Versione classicaVersione mobile

Argelia

 | 
Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu y Argelia. De la afinidad electiva a la objetivación comprometida

Franz Schultheis

Testo integrale

  • 1 Extracto tomado de Pierre Bourdieu: Ein soziologischer Selbstversuch, Frankfurt, Suhrkamp, 2002.

1“La mirada de etnólogo comprensivo que he asumido sobre Argelia, he podido asumirla sobre mí mismo, sobre la gente de mi país, sobre mis parientes, sobre el acento de mi padre, de mi madre y recuperar todo esto sin drama, lo que es uno de los grandes problemas de los intelectuales desarraigados, encerrados en la alternativa del populismo o, al contrario, de la vergüenza de sí ligada al racismo de clase. He podido asumir sobre gente tan semejante a los kabiles, gente con quien he pasado mi infancia, la mirada de comprensión obligada que define la disciplina etnológica. La práctica de la fotografía, en primer lugar en Argelia, luego en Béarn, ha contribuido mucho sin duda, acompañándola, a esta conversión de la mirada que suponía –creo que el término no es demasiado fuerte–, una verdadera conversión. La fotografía es, en efecto, una manifestación de la distancia del observador que registra y que no olvida que registra (lo que no siempre es fácil en las situaciones familiares, como el baile), pero supone también toda la proximidad de lo familiar, atento y sensible a los detalles imperceptibles que la familiaridad le permite y le ordena aprehender e interpretar en-el-campo (¿no se dice de alguien que se conduce bien, amistosamente, que es atento’?), a todo aquello infinitamente pequeño de la práctica que escapa frecuentemente al etnólogo más atento. Está ligada a la relación que no he dejado de mantener con mi objeto, del que jamás olvidé que se trataba de personas, sobre las cuales sostenía una mirada que llamaría gustosamente, si no temiera el ridículo, afectuosa, y, frecuentemente, tierna”.1

2Las fotografías tomadas por Pierre Bourdieu durante sus investigaciones etnológicas y sociológicas en Argelia, en el momento mismo de la guerra de liberación, nos permiten compartir su mirada sobre el mundo social bajo otro ángulo. Escondidas cuatro décadas entre cartones, estas fotografías dan testimonio de un viaje iniciático y de una conversión profunda que se encuentra en el origen de una trayectoria científica e intelectual extraordinaria.

3En Argelia, país sacudido por una guerra anticolonial particularmente violenta y desgarrado por anacronismos y contradicciones exacerbadas, se afirma, a finales de la década de 1950, la vocación de Pierre Bourdieu por el oficio de sociólogo. En ese “laboratorio social” gigante, como él mismo lo designa, se someterá cada vez más consciente y metódicamente, a una conversión radical, basada en un largo y lento trabajo en el sentido cuasi analítico del término, sobre el habitus de filósofo que sus maestros de la Escuela Normal Superior de Paris habían intentado inculcarle. Frente a la situación de crisis y a los peligros reales encontrados durante sus años argelinos, el rechazo profundo al punto de vista escolástico experimentado por el joven Pierre Bourdieu y su inaptitud para “hacerse el filósofo”, encontrarán una solución durable, bajo la forma de una conversión de la mirada sobre el mundo social.

CONTEXTO DE EMERGENCIA DE UNA MIRADA SOCIOLÓGICA

4Esta experiencia argelina es, en buena parte, fundadora de la aproximación teórica y empírica del mundo social que él desarrollará, al modo de un autodidacto, en las condiciones de urgencia y de peligro que se pueden imaginar. En ese clima de violencia física y simbólica, el joven Pierre Bourdieu forja las armas conceptuales y las herramientas metodológicas que le servirán in situ, y más tarde en Francia, para construir una teoría completa y coherente del mundo social y para ponerla a prueba en los terrenos de investigación más diversos. Sociedad esencialmente rural, todavía profundamente arraigada en sus tradiciones, según las cuales la lógica del intercambio estaba siempre, en buena parte, fundada sobre el honor y una “ética de hermano” (Weber), Argelia parecía oponerse en todo punto al espíritu utilitarista del homo economicus y a su racionalidad unidimensional (“los negocios son los negocios”). Bajo la colonización francesa, la introducción brutal de principios económicos extraños en todos los sentidos del término (destrucción rápida de un modo de producción agrario y de los lazos de solidaridad tradicionales que lo acompañan, precariedad económica y social, desarraigo geográfico y cultural) hacía de la sociedad argelina de la época un terreno de observación sociológica particularmente rico a quien osaba plantear preguntas del tipo: ¿Qué ocurre con una sociedad cuando debe hacer frente a nuevas situaciones económicas y sociales que contradicen todas las reglas de juego establecidas desde generaciones atrás? ¿como el habitus económico tradicional limita el campo de los posibles de los actores económicos encerrados en su lógica y de qué manera pre-estructura lo que les es pensable o impensable? ¿Cuáles son las condiciones económicas del acceso a la racionalidad económica? ¿Qué significan los términos “crédito” o “ahorro” en tal contexto?

5El joven Pierre Bourdieu las plantea con una madurez teórica asombrosa, traduciendo así las interrogaciones filosóficas que se había planteado durante sus estudios en la Escuela Normal Superior en preguntas de sociólogo empíricamente verificables. Su competencia filosófica se invertía en el análisis de las interdependencias entre estructuras económicasy estructuras temporales, su interés por una fenomenología de las estructuras afectivas, objeto de su proyecto de tesis de doctorado, se concreta en el análisis de las formas de sufrimiento que resulta de la confrontación entre estructuras mentales y afectivas –el habitus de los actores sociales-y las estructuras económicas y sociales impuestas por la sociedad colonial. Repetidas veces, Pierre Bourdieu ha señalado el estado de efervescencia y de agitación permanentes en el cual se encontraba durante esos años de investigación.

UN SOCIÓLOGO DE CIRCUNSTANCIAS

6Sintiéndose totalmente desposeído frente a este inmenso laboratorio social, en un estado de guerra que hacía del terreno una verdadera aventura, se lanzó inevitablemente al trabajo, experimentando y utilizando todas las técnicas de investigación etnológica y sociológicas posibles. De la observación participante a la entrevista en profundidad, de la reconstrucción del sistema de parentesco al análisis del espacio doméstico, pasando por el de las visiones y divisiones cosmológicas del mundo, de la encuesta estadística llevada a cabo con sus amigos que trabajan en el Institut Nacional de la Estatistique et des Études Économiques (INSEE) a los estudios de presupuestos de los hogares, de la observación de las formas de división del trabajo y de los tipos de dominación masculina que les corresponden al análisis de la lógica del intercambio de dones, de la puesta a punto de esbozos topográficos al uso sistemático de la fotografía como medio de documentación y de testimonio, todas las técnicas de investigación, todos los procesos metodológicos, han sido convocados al servicio de un infatigable trabajo en terreno. Tomaba la motivación y la energía de dos fuentes complementarias. Resuelto adversario del colonialismo francés y de la opresión militar, Pierre Bourdieu inscribía sus investigaciones en una gesción radicalmente política y comprometida: quería dar testimonio de todo lo que veía, comprender un mundo social desorientado y atravesado por contradicciones y anacronismos. Frente a la violencia insoportable de lo que observaba, la distancia reflexiva y una postura que más tarde llamará la “objetivación participante” le permitían no caer en la desesperación.

7A esta objetivación comprometida corresponde su manera de recurrir al objetivo fotográfico: materializar las observaciones y memorizarlas. Pero estas imágenes de Argelia, tales como puede vérselas en la actualidad, han adquirido otra función, pues pueden servir de espejo. Las sociedades contemporáneas están confrontadas a una radicalización neoliberal brutal del capitalismo y de su lógica mercantil. Estas fotografías contribuyen, a través de los índices sociológicamente pertinentes que muestran, a una mejor comprensión de las apuestas y de los efectos de las conmociones económicas y sociales que afectan a categorías cada vez más amplias de la población. Éstas están igualmente confrontadas con un nuevo modo de funcionamiento económico que exige mano de obra perfectamente flexible, móvil, sin historias y sin ataduras, incompatibles con sus disposiciones cognitivas y éticas. El paralelo entre el campesino “des-campesinado” de Kabilia y el asalariado “des-asalariado” de las sociedades capitalistas contemporàneas deviene evidente: basta con comparar los testimonios presentados en la obra colectiva dirigida por Pierre Bourdieu titulada La misère du monde [La miseria del mundo] con los testimonios reunidos en las obras publicadas, hace cuatro décadas ya, bajo los títulos Travail et travailleurs en Algérie [ Trabajo y trabajadores en Argelia] y Le Déracinement [El Desarraigo). Y hay que creer a Pierre Bourdieu cuando observaba, hacia el final de su vida, hablando de esas investigaciones argelinas: “se trata de mi obra más antigua y, a la vez, más actual”.

8Es hablar de la actualidad social y política de estas imágenes; actualidad hecha posible gracias a la objetivación sociológica que permitía el uso militante de la fotografía. Estas fotografías son por primera vez reunidas en un volumen –si se hiciera abstracción de las que han sido utilizadas para ilustrar las obras precedentes de Pierre Bourdieu sobre Argelia–. Uno encuentra allí esa mirada, una mirada sociológica que conforma su unidad. Pero también una mirada política. como varias veces lo ha señalado Pierre Bourdieu durante nuestras entrevistas, él concebía estas fotografías como una forma de compromiso político y no solamente como un testimonio: ver para hacer ver, comprender para hacer comprender.

IMAGENES DE ARGELIA: UN LIBRO – UNA EXPOSICIÓN

  • 2 Pierre Bourdieu, Die zuvei Gesichter der Arbeit, Universitätsverlag Konstanz, Constance, 2000.
  • 3 Tenemos mucho que agradecer a las personas que han contribuido en las dite rentes etapas de la rea (...)

9Para terminar esta introducción, parece útil evocar rápidamente las etapas de la realización de este proyecto. En 1999, luego de la preparación en lengua alemana del libro Algérie 602 [Argelia 60], Pierre Bourdieu me habló de sus trabajos etnológicos y sociológicos en Argelia hacia finales de la década de 1950, así como de las centenas de fotografías que entonces había tomado. Luego de una serie de entrevistas sobre aquella época, y sobre el rol clave de su experiencia argelina en el nacimiento de su teoría del mundo social, me mostró finalmente algunas centenas de ellas; las otras, alrededor de medio millón según su estimación, se habían perdido luego de diversas mudanzas. observando el gran interés que tenía sobre ellas, en mi tentativa de reconstruir esta experiencia, me dio finalmente su acuerdo para hacerlas públicas, bajo la forma de una exposición y de un libro, a pesar de las dudas y de las reticencias que había que esperar cuando uno conoce la modestia y la timidez de Pierre Bourdieu.3 Hemos encontrado en la revista internacional de fotografía Camera Austria un compañero ideal. En efecto, Camera Austria disponía de todos los recursos en el campo del arte fotográfico y ya había publicado entrevistas con Pierre Bourdieu. Éste debía jugar el rol de una suerte de informante etnográfico, comentando las fotografías en el orden, a la vez cronológico, geográfico y temático, que sirven de soporte de la memoria para comenzar una empresa de historia oral. Si bien Pierre Bourdieu pudo acompañar este proyecto hasta el otoño de 2001, se tuvo que, desgraciadamente, terminar el trabajo en su ausencia, intentando permanecer lo más cercanamente posible al sentido que él le daba y sin traicionarlo demasiado. Presentamos este trabajo al público bajo la forma de un libro y de una exposición en el Instituto del Mundo Árabe, inaugurada el 23 de enero de 2003, un año después de su desaparición, para rendirle homenaje y decir que él está más que nunca presente entre nosotros.

Note

1 Extracto tomado de Pierre Bourdieu: Ein soziologischer Selbstversuch, Frankfurt, Suhrkamp, 2002.

2 Pierre Bourdieu, Die zuvei Gesichter der Arbeit, Universitätsverlag Konstanz, Constance, 2000.

3 Tenemos mucho que agradecer a las personas que han contribuido en las dite rentes etapas de la realización de este proyecto, gracias a sus competencias y a su apoyo práctico. Gracias a Sallah Bouhedja, Andrea Buss-Notter, Pierre Caries, Christian Ghasarian, Marc-olivier Gonseth, Jaques HAïnard, Melk Imboden, Peter Scheiffele, Eva Schrey, Anna Schlosser, Thierry Wendling, Tassadit, Yassine, Nicola Yazgi. Gracias también a Remi Lenoir por su lectura crítica del manuscrito de este texto y sus pertinentes sugerencias.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search