Versione classicaVersione mobile

Las fronteras del istmo

 | 
Philippe Bovin

V. ¿Hacia la emergencia de nuevos modos de integración?

Regiones y tendencias de integración económica fronteriza entre chiapas y Guatemala

César E. Ordóñez

Testo integrale

  • * Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, cihmech - Universida (...)

1Note portant sur l'auteur*

NUEVAS ESPECIFICIDADES DE LA FRONTERA MÉXICO-GUATEMALA

  • 1 Información proporcionada por cila (Comisión Internacional de Límites y Aguas), Tuxtla Gutiérrez, (...)

2La frontera de México y Guatemala, como límite político, tiene una longitud de 963 kilómetros, de los que corresponden a Chiapas 655 kilómetros en tierra firme1 más el espacio de 200 millas de mar adentro en el océano Pacífico.

3El proceso que llevó a la delimitación política coincide con el de implementación del capitalismo primario exportador que se expresó en Chiapas y Guatemala en plantaciones cafetaleras de gran escala, así como otros procesos agrícolas y extractivos sobre la base de la concentración privada de tierras de comunidades indígenas, o de la Iglesia Católica (en Guatemala), así como de tierras nacionales vendidas o consesionadas por compañías deslindadoras (en Chiapas), y de relaciones laborales de enganche-endeudamiento o de peones acasillados (o mozos colonos). Si bien, en el devenir, se han experimentado algunos cambios en la relación capital trabajo y un lento proceso de reparto agrario en Chiapas, todavía subsiste esta modalidad económica en las regiones fronterizas, especialmente en las ubicadas en el litoral del Pacífico.

4Por varias décadas esta frontera no trascendió la importancia limitada que le otorgaban las relaciones económicas a escala de regiones fronterizas y de algunos problemas limítrofes. Pero a partir de los últimos años de la década de los setenta y primeros de los ochenta, adquirió importancia estratégica para México, incrementándose la presencia del Estado mexicano para reafirmar la frontera sur (Escalona 1993), más que por razones económicas como resultado del proceso sociopolítico centroamericano de revolución y contrainsurgencia que en las regiones fronterizas chiapanecas se expresó por el gran flujo de refugiados, incursiones del ejército guatemalteco que violaban los límites fronterizos, atención mundial y la preocupación de diversos sectores de que en el sureste y especialmente en Chiapas surgieran conflictos similares. Así también el flujo de transmigrantes centroamericanos indocumentados hacia Estados Unidos comenzaba a cobrar intensidad y con ello el conjunto de fenómenos asociados a tal proceso.

5En este último periodo también expresaron cierto dinamismo relaciones económicas entre las regiones fronterizas que venían presentándose desde décadas atrás, tales como el mercado de trabajo agrícola, el pequeño comercio transfronterizo en circuitos rurales y urbanos y el turismo. A principios de los ochenta también se conoció el proyecto del complejo de explotación hidroeléctrica en el río Usumacinta mediante el cual se consideraban cinco sitios para eventualmente contruir presas, en la parte del río que limita a ambos países (Wilkerson 1986), proyecto que fue suspendido hasta la fecha, al parecer por razones de tipo político, ecológicas y de viabilidad técnica dado las características del sustrato geológico.

6Las intenciones de integración comercial de México con Centroamérica creadas a partir de la reunión de presidentes realizada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1991 (Tuxtla I) generaban expectativas y condiciones para que pudieran alcanzar mayor dinamismo las relaciones fronterizas que comenzaban a dinamizarse en los 80. En dicha ocasión los presidentes de México y Centroamérica firmaron un convenio de complementación económica con objetivos de contribuir al desarrollo económico y social y formentar el proceso de integración económica, estableciendo además un conjunto de programas de trabajo de diferente alcance y plazo de implementación. Los resultados no han sido destacados pues las líneas aprobadas en el convenio de complementación poco han avanzado, especialmente en lo que se consideraba el objetivo central, crear para 1996 una zona de libre comercio entre México y Centroamérica.

7El 1 de enero de 1994 esta frontera adquiere una nueva y relevante característica, se constituye en la frontera sur del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), uno de los bloques comerciales mas importantes a nivel mundial y con ello una especie de ruptura silenciosa de México con Centroamérica y su Mercado Común, en proceso parcial de recuperación. Por otra parte, surge el alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) y con ello una dimensión de conflicto sociopolítico, que le da mayor complejidad a la región. La importancia estratégica de la frontera crece para Estados Unidos y México y las tendencias de integración hacia el sur, aunque vigentes, en cierta forma se paralizan. A su vez el Estado mexicano incrementa a niveles superlativos su presencia militar y policiaca en la frontera la que se demarca mucho más respecto a Guatemala y Centroamérica.

8En el último año se experimentan tendencias de expansión de los intereses estadounidenses sobre el sureste de México, que se traducen en posibilidades de comercio e inversión directa, en el marco de la iniciativa de integración económica de los estados ribereños de la cuenca del Golfo de México, como expresión regional del tlcan. Se han identificado proyectos de inversión en plantaciones, infraestructura vial, portuaria, ferroviaria, asociaciones en manufacturas, agroindustrias y turismo, que requieren inversiones por más de mil millones de dólares. (El financiero, 11-5-95, p.16 y 19-9-95, p. 18.) Así como acceso a recursos naturales estratégicos: posición geográfica, recursos bióticos, atractivos turísticos, minerales y destacadamente el petróleo y gas natural.

9Como campo de inversiones tiende a manifestarse la posible venta de la industria petroquímica de pemex. (actualmente en discusión) en el que también se interesan capitales japoneses y europeos. Empresarios de la Unión Europea expresan interés por realizar coinversiones con empresarios del sureste en agroindustrias, acuacultura, pesquería, forestal, manufactura ligera y turismo (El financiero, 14-6-96, suplemento Sureste Negocios) por lo que surge la hipótesis de que en el futuro la región podría experimentar la competencia y/o complementariedad de inversiones de los tres grandes bloque económicos.

10Si bien el petróleo mexicano desde antes era ya un aspecto clave para la economía nortemericana, después de la guerra del Golfo Pérsico y en el periodo de conformación de los grandes bloques económicos, la seguridad de contar con el abastecimiento y las reservas de energía, se convierte en un aspecto vital para la recuperación de la capacidad competitiva a nivel mundial del bloque norteamericano.

11Por otra parte, el conflicto sociopolítico y militar, tanto en Chiapas como en Guatemala, aunque se encuentra en procesos de negociación y con buenas perspectivas de la firma de acuerdos de paz, continúa siendo asunto de preocupación para tales intereses restringiendo el avance del proceso económico antes esbozado y dando lugar a acciones para el control de tráfico de armas.

12El ser frontera del tlcan determina además otros aspectos importantes. Para detener la intensa migración de indocumentados que intentan llegar a Estados Unidos, México desarrolla una política de contención de transmigrantes, implementándose fuertes restricciones para otorgar visas a población centroamericana y multiplicándose las deportaciones y las violaciones a los derechos humanos (cndh, 1995). Tal política se inició antes de la firma del tlcan, pues desde la administración Bush en Estados Unidos se llegó a la conclusión de que sus fronteras migratorias tenían que ir mas allá de su territorio (Casillas, 1995). Con el tlcan, el endurecimiento de la política migratoria mexicana se expresa mas claramente a la vez que México y Estados Unidos, tratan e involucrar directamente a los gobiernos centroamericanos al proceso de contención migratoria, según aspectos tratados en la Conferencia Regional de Migración realizada en Puebla, México, en marzo de 1996. (La Jornada, 15-3-96, pp. 3, 5, 6.) A esto se agrega las acciones acordadas en 1995 y 1996 entre los gobiernos de México y Guatemala, para controlar el tráfico de drogas, contrabando de maderas y armas, aspectos de seguridad destacados en la reunión cumbre de presidentes realizada en San José de Costa Rica (llamada Tuxtla II) con el propósito de reactivar con nuevas características el proceso de integración económica de México con Centroamérica (El Financiero, 16-2-96).

13El conjunto de aspectos mencionados, relacionados con los asuntos políticos de México y su vinculación con los intereses de Estados Unidos en el marco del bloque económico del tlcan, han determinado que, a partir de 1994 y hasta el momento, en la frontera de México y Guatemala predomine la visión de seguridad nacional respecto las relaciones económicas y el desarrollo, que pasan a segundo plano.

14Tendencias de expansión capitalista en el marco del tlcan, tensiones y lucha social derivadas del subdesarrollo e intereses de seguridad de ambos países y de Estados Unidos, son las nuevas especificidades que se expresan en esta frontera cuyas regiones vecinas comparten similitudes del medio natural, en las características económicas y sociales, en las vías de desarrollo, y en el sustrato cultural del tronco común maya.

LAS REGIONES FRONTERIZAS DE CHIAPAS, MÉXICO Y GUATEMALA

15El concepto de región refiere a una parte del territorio de un país en donde se expresan procesos y relaciones sociales en el sustrato de elementos y procesos naturales, los cuales al estar indisolublemente articulados conforman un complejo social-natural que lo destaca como unidad territorial. Sus dimensiones, forma, localización, límites y, en general, la estructuración territorial responderá a la lógica de los procesos sociales concretos que acusan regularidad y recurrencia caracterizándolo como un espacio continuo (Palacios, 1986, Coragio, 1987).

16Las regiones fronterizas, además de estos atributos, tienen como una especificidad básica la dimensión de contigüidad o vecindad con regiones del país vecino; lo que a la vez implica relaciones en diferentes niveles de la realidad que se expresan con continuidad, aunque puedan tener dinámica, amplitud y profundidad territorial diferentes. La vecindad determina la posibilidad de presentar similar conformación del medio físico natural, en los ecosistemas, en las características de las economías y sociedades regionales y, en ciertos casos, presentar raíces sociales y étnicas comunes.

17Sin embargo las relaciones con la sociedad global y con otras regiones del mismo país a la que pertenece políticamente cada región fronteriza, predomina al darle estructura regional, unidad e identidad a su territorio, tendiendo a ser más importantes que las que establece con las regiones vecinas y el país colindante.

18Intentaremos acercarnos a las regiones fronterizas dé Chiapas y Guatemala utilizando regionalizaciones oficiales elaboradas con propósitos de planificación por el Gobierno del Estado de Chiapas y por segeplan Guatemala. Por una parte se consideró que la región-plan teóricamente debería definirse por la totalidad de criterios que corresponden al sistema social y natural, así como por los flujos y relaciones internas y externas. Por otra, mediante recorridos de campo se encontró coherencia entre la observación del ámbito territorial de relaciones fronterizas y dichas regionalizaciones.

19La regionalización de Chiapas incluye 9 regiones de la que cuatro son fronterizas: Soconusco, Sierra Madre, Fronteriza y Selva Lacandona. La regionalización guatemalteca incluye 8 regiones, siendo fronterizas tres de ellas: Suroccidente, Noroccidente y El Petén.

20A tales regiones corresponde una importante superficie territorial de 104,052.8 kilómetros cuadrados un poco menor al total del territorio guatemalteco y mayor al del chiapaneco, con una población estimada para 1990 de 5,429,868 habitantes. A la vez diferencias en la relación territorio población, que se expresan con mayor población total y densidad de población en las regiones guatemaltecas y también en aquellas regiones de ambos países más cercanas al Pacífico en donde están más desarrolladas la capacidad productiva y las relaciones capitalistas. Las similitudes culturales derivadas de la ocupación del territorio por los pueblos mayas son más importantes en las regiones situadas mas al norte, en las que existen recursos naturales más abundantes, menor población total y densidad de población.

21Las regiones fronterizas se estructuran a partir de procesos productivos primarios, con cierta especialización regional y grados distintos en la diversificación productiva. Se encuentra agricultura de exportación (café, cardamomo, hule, plátano, mango, caña de azúcar, hortalizas, palma africana, melón) granos básicos, productos forestales, ganadería y pesca.

22El proceso productivo se organiza en unidades de producción privadas empresariales de distinta escala y grado de desarrollo, así como en economías campesinas, ejidales o minifundio privado atomizado, de autoconsumo y pequeña producción mercantil. Ambos tipos de unidades de producción en muchos espacios se relacionan entre sí mediante el mercado de trabajo y en otros presentan conflictos relativos al problema agrario. El carácter socioeconómico rural, inherente a todas las regiones, presenta especificidades en términos de zonas productivas agrícolas con homogeneidad en sistemas de cultivo y tipos de unidades de producción, que denotan especializaciones regionales y microrregionales.

23Las ciudades de las regiones fronterizas se desarrollaron en función del crecimiento de las actividades económicas de las zonas rurales, del comercio, los servicios y la administración del Estado y no de procesos de desarrollo industrial. Son ciudades pequeñas con un hinterland compuesto por zonas de agricultura de exportación, de agricultura comercial para el mercado interno o bien de economía campesina indígena. Excepto las ciudades de Quetzaltenango y Tapachula y en escala menor Comitán (con una cierta capacidad agroindustrial, manufacturera y de construcción), el sistema industrial urbano aún débil está estructurado en condiciones de atraso y extrema pobreza. Quetzaltenango y Tapachula, además de centros aglutinadores de sus respectivas regiones (Suroccidente y Soconusco) aglutinan jerárquicamente a otros centros aglutinadores de otras regiones fronterizas siendo parte de sistemas de ciudades en su respectivos países.

24En gran parte, el crecimiento de la población urbana se viene consolidando por migraciones internas, resultado de procesos económicos y políticos rurales y urbanos que, directa o indirectamente, orientan dichos flujos.

25Así, la frontera no se expresa de manera uniforme en toda su longitud, sino como un conjunto de regiones con sus especificidades, a la vez con continuidades horizontales en los sistemas natural y social entre las respectivas regiones vecinas de cada país, separadas por el límite internacional.

26Existen condiciones para pensar en áreas binacionales de regiones fronterizas, como la continuidad territorial de dos o más regiones de uno y otro margen de la frontera, referida la conformación del medio natural, las caracteríticas de las economías regionales y las raíces étnicas comunes. Si bien cada una tiene su propia estructuración y relaciones diversas con su respectivo sistema nacional, sea en Chiapas o en Guatemala, también tienen esa continuidad y un campo de relaciones transfronterizas con su correspondiente región vecina, que en el actual momento tienden a ser afectadas por la militarización y mayor demarcación de la frontera. Dichas áreas binacionales, preliminarmente agrupadas, serían las siguientes: la conformada por el suroccidente de Guatemala y el conjunto formado por El Soconusco y La Sierra Madre de Chiapas, la región fronteriza en Chiapas y el Noroccidente de Guatemala, El Peten en Guatemala y la Selva Lacandona en Chiapas, estas últimas siendo parte de una región mayor que incluye partes de Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

LA RELACIONES Y TENDENCIAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

27Las relaciones que se desarrollan entre dos economías y sociedades regionales fronterizas son consideradas en este trabajo como procesos de integración fronteriza, delimitándose el objeto de estudio, en este caso, a las relaciones económicas, aun cuando los procesos de integración incluyen conjuntos de relaciones sociales y culturales de diversa escala entre habitantes y grupos sociales.

28Tales relaciones deben contribuir a la reproducción económica regional y por lo tanto deben tener grados consistentes de estabilidad. Pueden ser espontáneas, como parte de las acciones e interrelaciones de los sujetos económicos de distinto orden actuantes en la región, en correspondencia a vías regionales de desarrollo, o como parte de la internacionalización natural del capital que para asegurar su reproducción tiende a integrarse globalmente. Pueden responder también a procesos y acciones deliberadamente establecidas por los gobiernos que incentivan, promueven o planifican procesos de integración fronteriza, en el marco de políticas binacionales o multinacionales de integración económica y que alteran o encauzan las relaciones preexistente o bien generan nuevas. La dinámica de tales relaciones están determinadas por la historia de esas relaciones y por las diferentes fuerzas que las impulsan o que se oponen, que pueden ser de nivel local, regional, nacional e internacional.

29A partir de la anterior conceptualización identificamos las siguientes relaciones económicas que conjuntan las tendencias de integración fronteriza entre Chiapas y Guatemala:

Las que obedecen al patrón de desarrollo regional

30Entre otras características estructurales, Chiapas y Guatemala comparten similitudes en el patrón de desarrollo económico primario exportador con ciertas diversificación en la producción agrícola, que requiere de altos volúmenes estacionales de fuerza de trabajo.

31En las regiones fronterizas prevalece desde hace varias décadas, como una de las principales relaciones económicas, el mercado de trabajo de braceros guatemaltecos que concurren a la agricultura comercial de las regiones chiapanecas. Se trata de trabajadores estacionales, pero en algunas zonas incluye también trabajadores fronterizos que regresan semanal o incluso diariamente a su residencia habitual.

32Diferentes tipos de unidades de producción en la agricultura comercial (café, plátano, caña, mango, cultivos de ciclo corto) demandan braceros. En el Soconusco los demandan compañías que aglutinan varias fincas, el Ingenio de Huixtla, fincas individuales, ranchos y unidades campesinas ejidales. En la región fronteriza empresas exportadoras de melón, ranchos y unidades campesinas maiceras y en la selva, algunas fincas cafetícolas de los municipios de Tila y Yajalón y unidades campesinas ejidales de Marqués de Comillas y áreas cercanas al río Usumacinta. La demanda empresarial de fuerza de trabajo es difundida en territorio guatemalteco mediante varios mecanismos.

33La oferta de trabajo está constituida por campesinos minifundistas indígenas o trabajadores sin tierra que en sus regiones de origen constituyen sobrepoblación relativa en condiciones de grave pobreza.

34Este mercado de trabajo presenta condiciones de flexibilidad en el sentido de la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias o de reaccionar ante diversas perturbaciones. Las remuneraciones se ajustan mediante salarios a destajo. La temporalidad e informalidad de la contratación permite ajustar la cantidad de trabajadores empleados de acuerdo a las necesidades de las cosechas y los cultivos. El tipo de trabajo simple para lo que se demandan los trabajadores y su capacidad funcional permite responder a la reorganización del proceso productivo agrícola. La flexibilidad también se expresa desde el punto de vista de asegurar la competitividad de los empleadores al hacer vulnerables las condiciones de empleo, deprimir los salarios reales, aumentar la jornada de trabajo y no otorgar protección social.

35Tales condiciones de flexibilidad se traducen en cualidades de estabilidad de este mercado de trabajo ante cambios que afectan a la economía agrícola chiapaneca (problemas de precios en el mercado internacional, de luchas sociales, plagas, etcétera) y en la relación de tipos de cambio de las monedas de ambos países que repercuten en los salarios reales.

36Las características de este mercado de trabajo han hecho compatibles durante un largo periodo los intereses y el comportamiento de los agentes económicos con relación a la acumulación de capital, situación que ha prevalecido sobre las tensiones capital-trabajo, permitiendo al patrón agroexportador de desarrollo regional reproducirse y desarrollarse más claramente en el Soconusco. El eje de dicho patrón lo constituye la relación salarial de trabajo temporal sobre la cual se fundamenta, basado en el proceso migratorio estacional de trabajadores.

37Otra relación económica con antecedentes muy añejos es la del comercio transfronterizo que se presenta con distintas expresiones e intensidades regionales. El pequeño comercio formal e informal (legal y de contrabando), el flujo de consumidores que concurren directamente a comprar a ciudades y pueblos fronterizos, los intercambios entre campesinos mediante circuitos y mercados locales, los comerciantes ambulantes guatemaltecos que llevan productos agrícolas e industriales a zonas rurales de las regiones chiapanecas, a la vez que regresan con productos mexicanos.

38Mediante este tipo de comercio se intercambian bienes de consumo agrícola e industrial, productos artesanales de consumo turístico, bienes intermedios de uso agroindustrial (café, ganado bovino, maderas preciosas), agroquímicos, herramientas y bestias de carga. Constituye fuentes de empleo estacional para volúmenes de población no cuantificadas, abasto a precios más baratos y mercado para productos campesinos fronterizos, por lo que es muy importante para las economías regionales aun cuando esta importancia ha sido poco estudiada y reconocida.

39No menos importantes son los servicios, principalmente los de salud, utilizados por habitantes de la frontera que concurren a ciudades vecinas, así como algunos vínculos existentes entre ong y organizaciones de profesionistas que actúan en este campo.

40Finalmente, en materia de aprovechamiento de recursos naturales fronterizos destaca el uso del agua del río Suchiate, por parte de México, para el distrito de riego del mismo nombre en el Soconusco, así como el agua de los ríos Selegua y Lagartero, para el distrito de riego San Gregorio en la región fronteriza de Chiapas.

Las que devienen de los acuerdos binacionales de integración de carácter formal

41Con la firma de los acuerdos de la reunión Tuxtla i en 1991, se inicia una etapa de relaciones económicas tendiente a acordar procesos de integración comercial que tendrá repercusiones de uno u otro tipo en las regiones fronterizas. Si bien entre 1991 y 1993 se experimentó un cierto activismo para impulsar el proceso, los resultados no han sido destacados. Problemas de naturaleza estructural, de tipo operativo, la entrada en vigor del tlcan, los procesos políticos en ambos países, la crisis financiera mexicana y la devaluación del peso han actuado como contratendencias.

42Lo anterior condujo a una nueva cumbre de presidentes de 1996 (Tuxtla II), con la intención de reactivar y darle continuidad al proceso de integración sobre bases un poco diferentes a las acordadas en Tuxtla I. Por otra parte, según lo contenido en el Plan Nacional de Desarrollo actual, México parece interesarse más en el progreso de las relaciones de integración con Guatemala en donde priorizar el desarrollo de la zona fronteriza.

43El proyecto trilateral Mundo Maya parece ser una de las tendencias de integración derivada de los acuerdos formales que marcha con cierta dinámica, relacionando principalmente al Petén con los polos de desarrollo turístico del Sureste de México. Se concretan acuerdos y acciones para la promoción turística internacional, operan vuelos que comunican a Flores Petén con Cancún y Chetumal en Quintana Roo y Mérida en Yucatán, existiendo perspectivas de comunicación aérea con Villahermosa, Tabasco, lo que a su vez relacionaría a Palenque, Chiapas.

44Los gobiernos de los estados de Tabasco, Campeche y Quintana Roo, proponen proyectos de carreteras que comuniquen sus respectivos estados con el Petén y opera ya una línea de autobuses del Petén a Chetumal vía Belice. En Chiapas, aunque con otros propósitos principales, se desarrolla infraestructura carretera que, de flexibilizarse la frontera, repercutirá en el intercambio comercial, la movilidad de población y el turismo, en las regiones fronterizas. La autopista Arriaga-Huixtla y la reconstrucción de carreteras en el Soconusco, el mejoramiento de la carretera interamericana que finaliza en Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla y la construcción de la carretera fronteriza sur en la Selva, son las principales. El gobierno de Chiapas también plantea en el Plan Estatal de Desarrollo estrechar las relaciones económicas sociales y culturales con Centroamérica aspirando a ejercer la función de puente entre América Central y el centro del país, sin elaborar todavía planes concretos llevarlo a cabo.

45Parece que se pone en marcha el proyecto de interconexión eléctrica con el fin de vender energía eléctrica de México a Guatemala y también se encuentran vigentes proyectos fronterizos anunciados desde principios de la década como son: la construcción del puerto fronterizo y nuevo puente internacional en Ciudad Hidalgo-Tecún Umán, la ampliación del aeropuerto de Retalhuleu, el centro de acopio en Muluá y el mejoramiento del puerto pesquero en Champerico, todos ellos en la región Suroccidente de Guatemala.

46México ha creado dos zonas libres en la región fronteriza: la zona fronteriza sur colindante con Guatemala , o zona libre de Tapachula (Ordóñez, 1993) y la zona fronteriza creada recientemente en la ciudad de Comitán, las cuales no han logrado todavía concretar el impulso del comercio con Guatemala, aun cuando en parte se proponen ese objetivo.

47Y, finalmente, se ha iniciado un proyecto de desarrollo fronterizo de escala local a implementar por ambos gobiernos en municipios y comunidades fronterizos que parece tener propósitos de evitar problemas sociales y políticos, más que de desarrollo local o regional.

Los impulsos que provienen del proceso de globalización

48En este apartado hemos querido agrupar aquellas relaciones o tendencias que son promovidas por la acción de entidades ajenas a los sujetos económicos de las regiones fronterizas y de los gobiernos de ambos países.

  • 2 La empresa transnacional Del Monte también compró en alguna ocasión, pero ha suspendido tales tran (...)

49Desde hace varios años, la empresa transnacional Chiquita Banana, compra2 el plátano de exportación (y con ello indirectamente orientan la producción), a los empresarios agrícolas localizados en el Soconusco, luego se transporta por vía terrestre hasta Puerto Barrios, ubicado en la costa del Caribe en Guatemala, en donde se embarca hacia la costa este de Estados Unidos. A la vez provee insumos para la producción de plátano y su empaque para la exportación. De esta forma se establece una relación de integración mediante el uso de infraestructura en Guatemala, articulando a la vez a la región productora chiapaneca. Podría ser que esta relación en lugar de intensificarse tienda a diluirse sea porque comienzan a aparecer otras zonas bananeras en Guatemala, o porque la demanda y la relación precio-costo no sean favorables.

50Instituciones conservacionistas internacionales (Conservation International, et al., 1996) y la Universidad de Florida, desarrollan esfuerzos iniciales para promover las acciones de instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones no gubernamentales, de México, Guatemala y Belice, en proyectos y acciones conjuntas de conservación de las reservas ecológicas en la región trinacional del bosque tropical maya (selva maya), ecosistema que adquiere importancia relevante a nivel internacional por el papel que desempeñan las selvas en el clima mundial a partir de los procesos relacionados con la fijación de carbono, pero también por la rica biodiversidad, aspecto en cuyas perspectivas de explotación e intereses transnacionales todavía desconocemos. Similares perpectivas de conservación comienzan a discutirse en la gran cuenca del río Usumacinta, la cual reduce la participación a México y Guatemala y a un territorio más limitado pero con gran riqueza hidrológica.

51Coincidentemente, en la selva maya se localizan las principales zonas de explotación, reservas petroleras y de gas natural desde la plataforma marina de Campeche, el área mesozoica de Tabasco-Chiapas, la Selva Lacandona, El Petén, la Franja Transversal del Norte e Izabal en Guatemala, así como partes de Belice y el Golfo de Honduras. Es decir se trata de una gran región trinacional de exploración, explotación y reservas de hidrocarburos que después de la guerra del Golfo Pérsico y en el periodo de conformación de los grandes bloques, sin duda jugará un importante papel en la seguridad energética de la economía estadounidense y en general de la economía del conjunto del tlcan, en la perspectiva de contribuir a la capacidad competitiva a nivel mundial del bloque norteamericano, estando dentro de las fronteras de este bloque y en su vecindad inmediata, significando así ventajas de renta diferencial respecto a otras áreas petroleras.

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

Arriola, Aura Marina, 1993, ”La frontera sur: región clave en las relaciones entre México y Centroamérica, en Las fronteras nacionales en el umbral de dos siglos, México, 1993, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 105-109.

Casillas, Rodolfo, 1995, ”¿Se mueve la frontera al Suchiate?”, revista Este País, Tendencias y Opiniones, Núm. 49, abril de 1995, pp. 10-12, México.

Castillo, Manuel A., 1996, La vecindad entre México y Guatemala: una tensión entre proximidad y distancia, ponencia en el coloquio México y el Mundo: Hacia una Historia de las Relaciones Internacionales, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh), 1995, Frontera Sur, Informe sobre violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes, México, Impresos Chávez.

Conservation International et al., 1996, Evaluación de la conservación de la Selva Maya, mapa 1:800,000, Soy Ink, Florida, USA.

Coraggio, José L., 1987, ”Sobre la espacialidad social y el concepto de región”, en Territorios en transición, crítica a la planificación regional en América Latina, Quito, Ecuador, pp. 16-61.

De Vos, Jan, 1991, ”Las fronteras de la frontera sur”, en Frontera Sur, historia y perspectivas, cicro, Chetumal, Quintana Roo, México, 1991.

Escalona, José L., 1993, ”Sociedad fronteriza Chiapas-Guatemala”, en Las fronteras nacionales en el umbral de dos siglos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993, pp. 391-395.

Gobierno del Estado de Chiapas, 1990, Plan Estatal de desarrollo 1989-1994, México, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Gurría, José A., 1996, Palabras del secretario de Relaciones Exteriores de México, durante la ceremonia inaugural de la Conferencia Regional sobre Migraciones, mecanuscrito, Conferencia Regional de Migración, Puebla, México, 13 de marzo de 1996.

inegi, 1995, Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, México.

Iturriza, Jorge, 1986, ”Integración fronteriza. Un enfoque metodológico”, Buenos Aires, revista Integración Latinoamericana, vol 11, núm. 118, pp. 3-12.

Ordóñez, César E., 1993, Eslabones de frontera. Un análisis sobre aspectos de desarrollo agrícola y migración de fuerza de trabajo en regiones fronterizas de Chiapas y Guatemala, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas.

—, 1993, Modernización y desarrollo regional en Chiapas, un caso: la zona libre de Tapachula, México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el estado de Chiapas, Universidad Nacional Autónoma de México.

—, 1995, Tendencias de integración y migración de braceros guatemaltecos en regiones vecinas de Chiapas y Guatemala, ponencia presentada en la V Reunión de la Sociedad Mexicana de Demografía, México, 1995.

Organización Internacional para las Migraciones, (oim), 1996, Tráfico de migrantes: algunas perspectivas mundiales y regionales, ponencia presentada en la Conferencia Regional para las Migraciones, Puebla, México, 13 de marzo de 1996.

Palacios, Juan J., 1986, ”El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales”, Revista Interamericana de Planificación, vol. xvii, núm. 66, junio de 1986, México.

segeplan, 1991, Caracterización regional. Región VII, Noroccidente de Guatemala, Mimeo, Guatemala.

segeplan, 1991, Informe sintético de caracterización regional. Región VI, Suroccidente, Mimeo, Guatemala.

segeplan, 1995, Plan de Desarrollo Integrado del Petén, resumen ejecutivo, Mimeo, Guatemala.

Wilkerson, Jeffrey, 1985, The Usumacinta River. Troubles on a Wild Frontier, National Geographic, vol. 168, núm. 4, october 1985, Washington.

Note

1 Información proporcionada por cila (Comisión Internacional de Límites y Aguas), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, agosto de 1996. inegi (1994) indica que la longitud de la fronteras es de 969.1 kilómetros de los que corresponden a Chiapas 658.5.

2 La empresa transnacional Del Monte también compró en alguna ocasión, pero ha suspendido tales transacciones.

Note di fine

* Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, cihmech - Universidad Autónoma de México, unam.

Indice delle illustrazioni

Titolo Chiapas y Guatemala. Características básicas de regiones fronterizas
Legenda Fuentes:inegi Cartografía y xi Censo Nacional de Población y Vivienda 1990. México Gobierno del Estado de Chiapas. Plan Estatal de Desarrollo 1989-1994. Chiapas. México spp Agendas Estadísticas varios años. Chiapas, Méxicosegaplan Caracterizaciones regionales varios años. Guatemala Recorrido de campoChiapas y Guatemala. Características básicas de regiones vecinas
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/711/img-1.jpg
File image/jpeg, 244k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/711/img-2.jpg
File image/jpeg, 259k
Legenda Fuentes:inegi Cartografía y xi Censo Nacional de Población y Vivienda 1990. México Gobierno del Estado de Chiapas. Plan Estatal de Desarrollo 1989-1994. Chiapas. Méxicospp Agendas Estadísticas varios años. Chiapas, Méxicosegaplan Caracterizaciones regionales varios años. Guatemala Recorrido de campo
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/711/img-3.jpg
File image/jpeg, 312k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/711/img-4.jpg
File image/jpeg, 303k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search