Version classiqueVersion mobile

San Antonio Nogalar

 | 
Guy Stresser-Péan

Sexta parte. Intento de enlace con los datos de la etnohistoria

Capítulo 3. Clasificación de los antiguos pueblos de la Tamaulipas meridional

Texte intégral

1La población indígena de la Tamaulipas meridional ya ha desaparecido totalmente, siendo posible estudiar su etnología sólo basándose en documentos insuficientes y desprovistos, casi por completo, del apoyo de la lingüística.

Clasificación de Kirchhoff (1944)

2Esta clasificación provisoria (Kirchhoff, 1944) adoptada después por I. Eguilaz (1965) ubica a todos los pueblos de Tamaulipas dentro del área cultural de la América del Norte árida, es decir, fuera del área mesoamericana. No obstante, distingue entre ellos dos secciones:

3El grupo de los “Rayados” propiamente dichos, que reúne a los pueblos de la Tamaulipas septentrional, a los de Nuevo León, a los del sur de Texas y aparentemente (según el mapa) a los de la Sierra Madre Oriental, al norte de la región de los pames. Entre las características de este grupo, Kirchhoff menciona las siguientes: tribus muy poco numerosas, cada una de ellas caracterizada por el particular tipo de rayas —pintadas o tatuadas— que sus miembros lucían sobre la piel; tatuajes realizados mediante una especie de peines fabricados con dientes de pequeños roedores; esclavinas que se llevaban colgadas al hombro, hechas de piel o de tiras de cuero trenzadas; importancia religiosa del humo; y la costumbre de arrancarse los cabellos en señal de duelo.

4El subgrupo del sur de Tamaulipas, al que Kirchhoff considera como una mera subdivisión del anterior y con las mismas características, a las cuales se agregarían estas otras: la modalidad de danzar sobre un solo pie y sin acompañamiento musical; el hecho de que los novios, antes de unirse carnalmente, acostumbraran vagar durante cierto tiempo por el monte; la agricultura; la existencia de aldeas permanentes; la cerámica y las vasijas de piedra. En su mayor parte, y a excepción del primero, estos elementos adicionales se deberían a la influencia mesoamericana. Kirchhoff añade que se carece de datos precisos sobre la importancia que pueda haber tenido la agricultura sobre las creencias y prácticas religiosas.

5Fuera de la Tamaulipas propiamente dicha, Kirchhoff menciona al grupo pamé, considerándolo sobre todo marcado por una combinación mesoamericana de ritos y creencias de orden agrario.

6Esta clasificación es válida a grandes rasgos, pero a las claras se nota su carencia de detalles y precisiones. Evidentemente, las características arriba citadas son demasiado escasas, e incluso algunas parecen concebidas más bien para Nuevo León que para Tamaulipas. Se observará, por último, que el mapa publicado por Kirchhoff (1944: 143) no asigna al área mesoamericana toda la extensión que, en tiempos de Cortés, ésta abarcaba en el norte de la Huasteca.

Clasificación de Saldívar (1943)

7Esta clasificación sirvió de base a la de Kirchhoff, pero merece ser examinada aparte, pues es más detallada y además contiene un mapa de localización de los grupos indígenas.

8Este mapa está limitado al territorio actual del estado de Tamaulipas, salvo en lo concerniente a algunos grupos que desbordaban la frontera norte de Nuevo León. El mismo está basado en documentos del siglo xviii, lo cual explica las dificultades que hubo para incluirlo en el mapa general publicado al final de la obra general intitulada El Norte de México y el Sur de Estados Unidos, cuyos datos meridionales proceden del siglo xvi.

9Saldívar distribuyó los antiguos pueblos de Tamaulipas en los siguientes cuatro grupos: el grupo del Norte, el grupo de la sierra Madre, el grupo de la Tamaulipas Oriental y el grupo huasteco.

10El grupo del Norte reunió a todos los cazadores y recolectores nómadas que vivían al norte del río Soto la Marina y del río Purificación, que lo prolonga hacia el oeste, hasta la sierra Madre. De ese territorio, Saldívar excluye sin embargo a los pasitas de los alrededores de Santander (hoy Jiménez), sin duda en razón de su homonimia con los pasitas de la sierra de Tamaulipas. También excluye a algunos pames que, en una época no indicada, se habían extraviado en la cuenca del Río de las Conchas.

11En cambio, Saldívar incluyó en este grupo del Norte algunas tribus que vivían al sur de los ríos Soto la Marina y Purificación: los inocoplos de la sierra (al oeste de Ciudad Victoria); los molinas; los borrados; los conipiguas y los “ojos de la tierra”, de los alrededores de Casas (antiguamente Croix); los matucapam y los sinacanay, o zapoteros, de la desembocadura del río Soto la Marina; y por último a los comecrudos de las riberas del río Carrizal. Etnológicamente, el grupo del Norte, así definido por Saldívar, parece bastante coherente.

12El grupo de la Sierra Madre, en cambio, parece estar definido más bien por su ubicación geográfica, pues reúne a los pisones, a los janambres ya los pames, tribus a las que consideramos sumamente diferentes. En lo referente a los pames, el mapa de Saldívar los ubica en Tula, en Ocampo, en Xicoténcatl y en los alrededores de Palmillas, todos ellos lugares de donde los pames se hallaban ciertamente ausentes en la época precolombina. Saldívar incorpora en este grupo a los palahueques nómadas del curso medio del río Tamesí.

13El grupo de la Tamaulipas Oriental, que más apropiadamente podría llamarse “Grupo del Sureste de Tamaulipas”, abarca las tribus de agricultores de la sierra de Tamaulipas: pasitas, mariguanes, martínez, carimariguanes y olives; a las tribus semiagrícolas de las colinas de Aldama: aretines, caramiguais y panguays; y a las tribus de la costa al norte de Tampico: anacan, mapulcan y cataican, las cuales, al parecer, vivieron en gran medida de la caza, de la pesca y de la recolección.

14El grupo huasteco, por último, está ubicado en el mismo lugar en que figuraba durante la segunda mitad del siglo xviii, es decir, aparentemente donde los documentos señalan la presencia de colonos huastecos instalados, aquí y allá, a continuación de la labor colonizadora de Escandón y sus sucesores.

15Las investigaciones llevadas a cabo por Saldívar en los archivos mexicanos, constituyen un trabajo considerable y de primera mano. Pudo examinar una inmensa cantidad de documentos, de los que sólo publicó una pequeña parte. Es.lamentable que su lista de tribus no se encuentre comentada, junto con una indicación sobre las fuentes a las que recurrió tanto para la localización de cada tribu como para determinar su nivel cultural. A falta de tal documentación, resulta difícil evaluar la clasificación de Saldívar en cuanto a ciertos detalles que conciernen particularmente al sureste de Tamaulipas.

Clasificación propuesta

16La clasificación que proponemos nosotros se basa en la de Saldívar, pero con el agregado de algunas distinciones y precisiones suplementarias (fig. 168). Su endeblez proviene de la insuficiencia de nuestra documentación sobre un cierto número de grupos. Son ocho los que hemos diferenciado:

171) El grupo huasteco, sedentario, que vivía sobre todo de la agricultura y el cual forma claramente parte del área cultural mesoamericana de alta civilización. Este grupo fue desplazado hacia el sur en los siglos xvi y xvii.

182) Los pueblos sedentarios de la sierra de Tamaulipas. Si bien dependían principalmente de la agricultura, estos pueblos eran considerados por los huastecos como “chichimecas”, es decir, como no mesoamericanos. La arqueología demuestra que, en la época clásica, los ancestros de dichos pueblos habían alcanzado un nivel cultural bastante elevado, que más tarde parece que sufrió una regresión debido a cierto deterioro de orden climático. Aún en el siglo xviii, estos indios seguían viéndose obligados a valerse de los recursos de la caza y la recolección en los años de malas cosechas.

193) Los pames, a los cuales no citamos aquí sino a título de información —pues nos parece que si penetraron en Tamaulipas fue sólo siguiendo la huella de los españoles—, tenían tradiciones agrícolas y sedentarias muy importantes en sus grupos meridionales, los cuales se hallaban en contacto con los otomíes y los huastecos. Tales tradiciones estaban un tanto atenuadas en los grupos pames del norte (Alaquines, Ciudad del Maíz), que eran bastante inestables y vivían en gran medida de la caza y la recolección. Sin embargo, en el transcurso del siglo xvii los pames septentrionales se civilizaron bastante rápido, gracias al contacto con los misioneros y los colonos. En el siglo xviii, participaron en la colonización del sector suroeste de Tamaulipas.

204) Los pisones de la Sierra Madre Oriental. A los ojos de los españoles, estos indios parecieron con frecuencia ser más bárbaros que los pames. Generalmente, los documentos del siglo xviii los describen como dependientes de la caza y de la recolección. Sin embargo, la arqueología demuestra que algunos de sus valles eran, desde hacía milenios, el centro de una actividad agrícola. Este hecho, sumado a la docilidad con que en su gran mayoría los pisones se mostraron dispuestos —bajo la influencia de los misioneros— a adoptar la vida agrícola, nos induce a clasificarlos como agricultores marginales, a quienes eventuales circunstancias adversas conducían de vez en cuando a caer en el recurso de la recolección y de la caza. Entre tales circunstancias adversas podían figurar años de sequía, los ataques de los janambres, o los estragos causados por pastores y colonos españoles.

215) Los pueblos semiagrícolas de la región de Aldama y del contorno de la sierra de Tamaulipas. Este grupo estaba integrado por agricultores marginales y bastante inestables, entre quienes el recurso de la recolección, la caza y la pesca había mantenido siempre una importancia esencial.

226) Los nómadas de la Tamaulipas septentrional. Todos estos indios eran cazadores, pescadores y recolectores, variando la dominante entre tales actividades según las regiones y las estaciones del año. En el norte, dichos grupos estaban formados por un reducido número de individuos, pero su importancia era un tanto mayor en el sur. La costumbre de la decoración corporal rayada, hecha casi siempre mediante tatuajes, parece que estuvo muy difundida.

23Nuestra documentación etnológica acerca de estos nómadas de la Tamaulipas septentrional es sumamente fragmentaria, de manera tal que nos quedamos con la tentación de aplicarles las descripciones hechas por Alonso de León sobre los indios de Nuevo León.

247) Los nómadas de la Tamaulipas meridional. Se trata, en general, de los grupos no agrícolas que vivían al sur del río Soto la Marina, y en mayor parte se situaban al sur y al sureste de la sierra de Tamaulipas. Los de la costa eran esencialmente pescadores, mientras que los del interior se dedicaban más bien a la recolección y la caza. Con respecto a estos últimos tenemos informes un poco más abundantes, aunque bastante dispares. La unidad de este grupo y sus vínculos con el grupo precedente, son materia de discusión.

25Estos nómadas, parece que tuvieron relaciones de mutua tolerancia con los antiguos huastecos, las cuales duraron hasta alrededor de 1570. Entonces dio comienzo un periodo de conflictos que concluyó con la evacuación de las aldeas huastecas septentrionales.

268) Los nómadas janambres. Estos indios, cazadores y recolectores, que no están mencionados en los textos del siglo xvi, al parecer ocuparon en ese entonces las llanuras situadas al este de la Sierra Madre Oriental, desde la actual región de Ciudad Victoria, al norte, hasta la de Llera, al sur. Más tarde, se extendieron hacia el sur y suroeste, sobre un sector de los territorios evacuados por los huastecos.

27A menudo, los janambres han sido más o menos confundidos con sus vecinos los pisones, a pesar de la antipatía que existía entre estos dos pueblos, según los textos de la época. Es probable que esta asimilación, desprovista de fundamento, se deba al hecho de que los janambres, en sus guerras contra los españoles, buscaron a veces refugio en las sierras de los pisones.

28Los janambres eran guerreros que poseían un extraordinario valor militar, e inspiraban verdadero pánico a los pisones de la Sierra Madre Oriental y a los pueblos sedentarios de la sierra de Tamaulipas. Aun cuando nuestra documentación etnológica acerca de ellos sea una de las más reducidas con que contamos, nos inclinamos a pensar que podría tratarse de un grupo llegado tardíamente del altiplano ubicado más al oeste.

29En resumen, nuestros ocho grupos podrían quedar catalogados de la siguiente manera:

  • Agricultores de alta civilización mesoamericana: huastecos.
  • Pueblos que obtienen sus recursos esenciales de la agricultura, pero los cuales también recurren —en un grado importante— a la caza y a la recolección: tribus de la sierra de Tamaulipas (olives, pasitas, mariguanes, maratines); pisones de los valles de Ocampo, y probablemente de otros lugares; pames (o, por lo menos, una parte de ellos).
  • Pueblos seminómadas, de preferencia recolectores, cazadores o pescadores, pero también dedicados a la agricultura, al menos donde las condiciones naturales eran favorables: tribus de la región de Aldama (aretines, panguays, mapulcanes, etc.); probablemente tribus del contorno de la sierra de Tamaulipas (comecamotes, tagualilos, truenos, etc.); y quizás una parte de los pisones septentrionales.
  • Pueblos nómadas que vivían de la recolección, de la caza o de la pesca según las regiones y según las estaciones del año: nómadas de la Tamaulipas septentrional (bocas prietas, comecrudos, etc.); nómadas de la Tamaulipas meridional (pelones, olocnoques, palahueques, pasitas del sur, etc.) y janambres.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search