Version classiqueVersion mobile

San Antonio Nogalar

 | 
Guy Stresser-Péan

Segunda parte. El material cerámico de San Antonio Nogalar

Capítulo 12. Objetos diversos de barro cocido

Texte intégral

Sonajas esféricas

1El sitio de San Antonio Nogalar suministró 32 tiestos de sonajas esféricas, 27 de ellos procedentes de excavaciones (5 de san vi, 2 de san vii y 20 de san viii) y los 5 restantes provenientes de recolecciones de superficie (3 de san sp 1 y 2 de san sp 2). Por lo tanto, se trata de un tipo de objeto abundantemente representado. Además, la excavación san viii suministró una sonaja esférica completa, de reducido tamaño (fig. 94-1), como también los pulverulentos restos de otra que debió ser idéntica a la anterior. Estos dos objetos formaban parte del ajuar funerario de una sepultura de infante (sepultura IV). Ambos presentaban la particularidad de estar hechos en cerámica Pasta Fina Clara. Aparte de estas dos excepciones, las sonajas esféricas están fabricadas con una pasta semitosca, cuyo color varía del crema al pardo claro o al rosado, excepcionalmente al rojizo. El desgrasante, siempre abundante, consiste en una arena fina, de granos diversos (fig. 94).

2El diámetro de estas sonajas variaba de 3 a 10 cm y la mayoría de las veces se ubicaba entre los 5 y 6 cm. Su forma esférica era perfectamente regular. Al parecer, se las trabajaba moldeando separadamente dos mitades iguales, que luego eran unidas entre sí. Esta técnica nos fue sugerida por el hallazgo, en la excavación san vi, de una semipieza que se había desprendido de su otra mitad (fig. 94-9). Una confirmación al respecto fue obtenida separando, a lo largo de la línea de unió, la pieza completa hallada en la excavación san viii (fig. 94-1). La pared de las sonajas esféricas tiene un espesor de 4 a 11 mm, según las piezas. Dicha pared está atravesada por perforaciones de aproximadamente 1 a 2 mm de diámetro, las cuales debieron servir para el secamiento, pero que sin lugar a dudas también desempeñaron un papel acústico intencional. Las piezas provistas de una decoración incisa y punteada tienen una superficie externa simplemente emparejada, mientras que las otras presentan una superficie lisa.

3La sonaja intacta de la sepultura IV (fig. 94-1) tiene 37 mm de diámetro. Su barro cocido, blancuzco y fácilmente desmenuzable, contiene abundantes granos de arena muy finos, y se torna un tanto grisáceo en las cercanías del exterior. Sus paredes tienen un espesor de 7 a 8 mm y presentan cuatro perforaciones de 1 mm de diámetro, cada una de ellas con ligeras rebabas internas y externas. La superficie externa es lisa, pero conserva algunos vestigios de un engobe rojo. Al abrir esta sonaja, pudo comprobarse que sus elementos destinados a producir ruido consistían en 22 pequeños gui jarros. Todas las demás sonajas de San Antonio Nogalar estaban hechas añicos y, evidentemente, habían perdido su contenido. Algunas de ellas debieron contener pequeñas piedras. Pero cabe pensar que las más grandes de éstas también pudieron estar provistas de pequeñas bolitas de barro cocido, a semejanza del ejemplar hallado en el sitio arqueológico de La Torrecilla (fig. 148-2).

4La decoración de las sonajas esféricas de San Antonio Nogalar es bastante variada. Diez tienen una superficie lisa o uniforme (fig. 94-1 a 3), tres presentan una ornamentación en relieve (fig. 94-4 y 5), y 21 tienen un decorado inciso (fig. 94-6 a 15). Por otra parte, tres con pastillaje y dos con superficie uniforme conservan vestigios de engobe rojo. De las 21 sonajas que tienen una ornamentación incisa. 14 se encuentran lo suficientemente bien conservadas como para que sea posible clasificarlas dentro de este terreno.

5La decoración en relieve, bastante rara, está formada por protuberancias circulares, de 3 a 6 mm de altura y de 12 a 16 mm de diámetro (figs. 94-4 y 5). Estas protuberancias parece que fueron obtenidas por pastillaje. Algunas veces están ornamentadas con puntuaciones incisas.

6La decoración incisa es la más frecuente. Sus elementos consisten en líneas rectas o curvas, y en puntuaciones. Estas últimas suelen estar hechas oblicuamente, y de tal modo se vuelven un poco alargadas.

Cruzamiento del plano ecuatorial y de los dos planos meridianos en la decoración incisa de las sonajas esféricas.

7Comparando la sonaja esférica con el globo terráqueo, puede decirse que el elemento fundamental de la decoración incisa está constituido por tres grupos de círculos paralelos (espaciados en algunos milímetros), dos de los cuales delimitan fajas meridianas que se cortan en ángulo recto, mientras que el tercero delimita una faja ecuatorial que corta transversalmente a las dos anteriores.

8Las perforaciones se encuentran a menudo en la intersección de dos fajas, por lo que su cantidad normal es de seis. Generalmente, las fajas en sí mismas no están decoradas, estando reservado el complemento de ornamentación —punteado o inciso— a los 8 triángulos de superficie curva, delimitados por dichas fajas.

9El caso más simple, representado por 5 ejemplares, es el de los 8 triángulos fundamentales enteramente cubiertos de puntuaciones (fig. 94-6 a 8). Otro caso raro (1 ejemplar), es aquel donde uno de los ángulos de cada uno de los 8 triángulos fundamentales así punteados, es cortado por una pequeña faja transversal (fig. 94-9). Otro caso (2 ejemplares) es donde la superficie de los triángulos fundamentales permanece lisa en parte, pero donde cada uno de ellos contiene un pequeño triángulo equilátero de superficie punteada (fig. 94-10). En otro caso más. (1 ejemplar), los triángulos fundamentales punteados tienen su superficie dividida en dos partes iguales por una faja mediana no punteada (fig. 94-11). En un caso aislado (no ilustrado) las líneas que delimitan los triángulos fundamentales punteados están duplicadas por otras líneas paralelas, delimitando fajas las cuales sí están punteadas. En otro caso aislado, las líneas meridianas fundamentales se multiplican, y algunas de ellas están cortadas por líneas oblicuas cortas (fig. 94-13). La superficie de los triángulos fundamentales puede también estar ornamentada por una maraña de líneas quebradas (fig. 94-12) o por series de líneas onduladas (fig. 94-14). Finalmente, en un último caso, la decoración de los triángulos fundamentales consta de líneas curvas concéntricas, o provistas de una puntuación central (fig. 94-15).

10En su obra sobre la sierra de Tamaulipas, Mac Neish (1958, fig. 43:129) ilustra, bajo el nombre de “clay ball”, una sonaja esférica con decoración incisa y punteada, de 45 mm de diámetro, sin indicar su procedencia y a la que tampoco menciona en el texto.

11Ekholm (1944: 472 y fig. 48-T) menciona 4 sonajas esféricas análogas a las nuestras, pero halladas en Panuco y Tampico en niveles posclásicos antiguos. Este tipo de sonajas parece que fue muy difundido en la Huasteca, en diversas épocas. El señor Michelet (comunicación personal) también lo encontró en niveles clásicos recientes de la región de Río Verde.

12Una sonaja esférica fue señalada por Linné (1942: 74 y fig. 158) como hallada en San José Zoquiapan, cerca de Calpulalpan, estado de Tlaxcala, en niveles de la época Teotihuacán III. A tal respecto, Linné advierte que objetos análogos a éste suelen encontrarse muy a menudo, sobre el Altiplano mexicano, en recolecciones de la época azteca.

Pipas

13El sitio de San Antonio Nogalar suministró 6 tiestos atribuibles a pipas en barro cocido. Cuatro de ellos fueron encontrados en excavaciones, y su antigüedad no da lugar a dudas. Todas estas pipas son rectas y tubulares (figs. 95-1 a 4). Una pipa acodada fue hallada a cierta distancia al oeste del sitio, pero fuera de él. La mencionaremos aquí de manera comparativa (fig. 95-5).

14Dos tiestos (no ilustrados), uno de ellos hallado en san viii y el otro en san sp 1, consisten en simples pedazos de tubo, de unos 2 cm de longitud y 15 a 20 mm de diámetro, con una perforación de aproximadamente 6 mm. La pasta del primero es tosca y rojiza, mientras que la del otro es semifina y de color crema.

15La excavación san vi suministró un tiesto de tubo, de 55 mm de longitud, en cerámica bastante fina, de color rosa crema. En la embocadura, el diámetro del tubo es de 8 mm y el del canal es de 3 mm. A partir de allí, estos diámetros aumentan progresivamente hasta alcanzar 19 y 11 nun en el lugar de la fractura (fig. 95-1). Es probable que se trate de un resto de pipa tubular recta.

16Un tiesto más pequeño (fig. 95-2) fue hallado en la excavación san viii, sondeo este. Su longitud actual es de 31 mm. Su forma es la de un tubo cónico, que va ensanchándose de 8 a 17 nun, a partir de la embocadura redondeada hasta la fractura. El canal interior, al principio rectilíneo y con un diámetro de 2.5 mm, se ensancha luego formando una verdadera cazoleta, con fondo redondeado, de aproximadamente 1 cm de diámetro. Este objeto está hecho en barro cocido pardo bastante fino, con desgrasante de arena blanca. La superficie externa está alisada. La superficie interna, mediocremente emparejada, fue ennegrecida por el fuego. Es indiscutible que se trata de una pipa recta tubular, cuya longitud total no debió ser mayor de 5 o 6 cm.

17Otro tiesto (fig. 95-3) fue hallado en el sondeo sur de la excavación san viii. Está hecho en barro cocido fino y duro, de color rojo claro, cuyos elementos no plásticos son casi imperceptibles. Su superficie está bien alisada. La longitud actual de este tiesto es de unos 45 mm, pero se encuentra quebrado en ambas puntas. Su parte esencial consiste en un tubo cuyo diámetro va aumentando de 14 a 21 mm, de un extremo al otro. El canal interior es al principio estrecho y perfectamente recto, con un diámetro interno de 3 mm; luego se ensancha para formar una cazoleta de 11 a 14 mm de diámetro. Sobre este tubo de pipa recta tubular, fue modelada una decoración en relieve, en forma de “S” achatada, cuyas dos curvas superan ligeramente el ancho del tubo en su parte angosta. No hay duda de que esta ornamentación, actualmente mutilada, representaba una serpiente, tal como lo hacía la decoración —más completa y más realista— de una pipa ilustrada por el doctor de la Maza (1963, fig. 5:16) y procedente de la zona de Rayón, cerca de Río Verde, estado de San Luis Potosí. La acción paralizante del tabaco sobre las serpientes era aprovechada en el México antiguo (Sahagún 1950-1969, libro 11, cap. 5: 76), pero todavía es conocida por los indios de la Huasteca.

PIPA TUBULAR RECTA, ORNAMENTADA CON UNA IMAGEN DE SERPIENTE
Zona de Rayón, S.L.P. Según A. de la Maza.

18Una pipa recta casi completa (fig. 95-4) fue hallada en 1973, y procede de la reciente labranza efectuada en el sector oriental del sitio principal (san sp 5). Su longitud es de 57 mm. Su diámetro exterior aumenta de 16 a 32 mm desde la embocadura hasta el borde de la cazoleta. Su superficie externa, lisa y de color pardo muy claro, tiene como decoración un cuadriculado inciso, poco esmerado. Cerca del borde, una protuberancia curvada (cuya extremidad está actualmente quebrada) sirvió evidentemente para la prensión. El canal interno es al principio perfectamente rectilíneo, con un diámetro de más o menos 3 mm. Luego se ensancha para formar una cazoleta de alrededor de 3 cm de longitud por 2 cm de diámetro, cuya superficie interna fue ennegrecida por el fuego. Excluyendo la protuberancia de prensión, el perfil general de esta pieza se asemeja mucho al de las pipas en piedra pómez —más grandes y de época aparentemente reciente— halladas por Mac Neish en Texas, en el condado Cameron, al norte de la desembocadura del Río Grande (Mac Neish 1958, figs. 51-29: 185-187 y 191-192).

19La única pipa acodada que recogimos (fig. 95-5) no procede del sitio de San Antonio Nogalar, y tampoco parece contemporánea de él. Así pues, sólo la mencionamos aquí para efectos de comparación. Ella fue recogida en superficie, en 1973, en las colinas ubicadas hacia el oeste del Arroyo del Cojo, un poco al norte del sendero de muías que va de San Antonio Nogalar a Los Laureles, y un poco al este de la ruta de González a Acuña. Su tubo, en parte quebrado, tiene un diámetro externo de más o menos 13 mm y un canal de 5 mm de ancho. La cazoleta, un tanto oblicua, tenía casi 18 mm de ancho y otros tantos de profundidad. Sobre sus bordes, se observan los restos de algunas protuberancias quebradas. La comparación con ciertas pipas antiguas de la región de Río Verde, permite interpretar estas protuberancias como correspondientes a una cabeza humana y a brazos (D. Michelet, comunicación personal). Por otra parte, en la base de la cazoleta, dos protuberancias —o soportes divergentes— serv ían para la prensión, permitiendo al mismo tiempo asentar la pipa sobre una superficie plana sin que se volcara. Ciertamente, esta pipa acodada es más reciente que las pipas rectas que hemos descrito antes. En efecto, todas las pipas acodadas trípodes, de este género, halladas en la Huasteca, son posclásicas; mientras que las de la región de Río Verde se remontan, cuando mucho, a la época clásica final.

20Los tiestos de pipas encontrados en San Antonio Nogalar presentan incluso un interés particular, a causa de su antigüedad y debido a su forma, que siempre es tubular recta. En efecto, tal como Porter lo demostró en una obra clásica, la arqueología mesoamericana solamente produjo pipas en la época posclásica, y estas pipas son casi siempre acodadas (Porter 1948: 217-219 y cuadro 4).

21En la sierra de Tamaulipas, Mac Neish (1958: 130 y fig. 33, núm. 44) halló un solo tubo de pipa, en un nivel posclásico. En la Huasteca, Ekholm (1944: 474-476 y fig. 50) describe numerosas pipas, pero todas son acodadas y en su totalidad de época posclásica. Muchas de ellas tienen soportes en la base de la cazoleta, y una es antropomorfa. En los valles de Ocampo, al noroeste de la Huasteca, Mac Neish (1958: 169) señala el descubrimiento de pipas acodadas en niveles de su fase Ocampo, correspondiente —en términos generales— a la época clásica, pero no da detalles.

22Los hallazgos de pipas tubulares rectas son muy raros en México. En la obra antes mencionada (1948: 186,187, 195, cuadro 1 y foto 10), Muriel Porter señala tan sólo 3 ejemplares, encontrados en Michoacán y según parece de época tardía. Más recientemente, Franco (1970: 31 y foto 37) halló 4 tiestos de ellas en los escombros de las antiguas minas del Soyatal, en plena Sierra Gorda de Querétaro. El material de tales minas está muy mal fechado, pero parece de época clásica. La región de Río Verde suministró a D. Michelet numerosas pipas, rectas y sobre todo acodadas, que parecen de la época clásica reciente o posclásica antigua.

23Dado que, en el sureste de los Estados Unidos, el empleo de la pipa tiene orígenes anteriores al inicio de nuestra era, resultaba lógico suponer que su adopción en México bien pudo deberse a un fenómeno de difusión. Es lo que propusieron Du Solier, Krieger y Griffin (1947: 26 y 29). Esta hipótesis está confirmada por el descubrimiento, en el norte de México y hasta la región de Río Verde, de pipas en piedra, es evidente que son importadas de la cuenca del Mississippi (Delgado 1958). Pero casi siempre se trata de pipas acodadas y, en su mayoría, estos hallazgos parecen ser de la época posclásica, o a lo sumo remontarse al clásico final.

24Las pipas de San Antonio Nogalar son más antiguas, y es asombroso observar que todas ellas son tubulares rectas, como las pipas de la civilización de Adena, las cuales figuran entre las más antiguas de la América del Norte. Por lo tanto, cabe pensar que esas pipas rectas fueron copias locales, en barro cocido, de los modelos norteamericanos arcaicos, de piedra. Asimismo, pipas análogas de piedra pómez estuvieron todavía en uso, algunos siglos más tarde, entre los nómadas de la desembocadura del Río Grande. Por lo tanto, las primera pipas mexicanas habrían sido tubulares rectas. Sin embargo, esta forma no habría tardado en ser abandonada en beneficio de la forma acodada, un ejemplar de la cual —relativamente más reciente— fue hallado a poca distancia de San Antonio Nogalar, pero fuera de este sitio. No obstante, es preciso tener en mente que la pipa también pudo haber sido introducida en México por la costa del Pacífico, partiendo del suroeste de los Estados Unidos (Switzer 1969).

Silbatos y ocarinas

25Un tiesto de silbato fue hallado en la excavación san viii (fig. 95-6). Lo único que subsiste de él es una embocadura estrecha y alargada, con un conducto de aire chato (1 por 4 mm) de 37 mm de longitud. La caja de resonancia, actualmente quebrada, parece haber sido globular, con un diámetro interior más o menos de 3 cm. La pieza está hecha en barro cocido fino, de color blanco rosado. Tenía una decoración en relieve, aplicada por pastillaje. Uno de los elementos de dicho relieve pastillado tiene, a su vez, su superficie ornamentada con finas puntuaciones.

26Otro tiesto, hallado en superficie, en san sp 1, puede ser considerado como un silbato-ocarina quebrado longitudinalmente y del cual falta la mitad (fig. 95-7). Tiene un aspecto piriforme, con una punta cónica en su extremidad más ancha. Es posible que sus fabricantes hayan querido evocar, en pequeño, la forma de un caracol marino. La embocadura estaba en la extremidad más angosta: aun cuando ella esté quebrada, se percibe un resto del conducto de aire, que era muy chato. Las dimensiones de la caja de resonancia eran de 14 x 17 mm. Lo que subsiste de las paredes de esta caja está horadado por dos orificios de aproximadamente 4 mm de diámetro, cuya perforación hecha en el barro aún blando produjo rebabas en el costado interno. Sobre la parte quebrada de esta misma pared, debieron existir por lo menos otros dos orificios, pues la varilla que los perforó —habiendo atravesado la caja de resonancia— dejó dos huellas bien visibles sobre la pared interna opuesta. Esta ocarina con 4 orificios está hecha en barro cocido bastante fino, cuyo color varía del pardo claro al rojo vivo.

27Los silbatos y las ocarinas son elementos culturales mesoamericanos a partir del preclásico, con formas extremadamente variadas. Mac Neish (1968: 128 y fig. 43) los encontró en los niveles Laguna y Eslabones de la sierra de Tamaulipas. En la Huasteca, Ekholm (1944:459, figs. 42 y 43) los halló a partir de su periodo II (El Prisco) hasta su periodo V (Las Flores). Por nuestra parte, podemos agregar que estos mismos elementos también fueron suministrados por el periodo Pánuco VI.

Huso de hilar (malacate)

28San Antonio Nogalar suministró un solo huso de hilar (fig. 95-8). Fue encontrado en superficie, en el Potrero del Patito (san sp 7), al sur del pueblo actual, sobre la margen derecha del Arroyo del Cojo y por lo tanto a una cierta distancia del sitio principal de las ruinas. Así pues, no es seguro que esta pieza sea contemporánea de la ocupación principal del sitio, en la época clásica. Tal vez date simplemente del posclásico reciente, que ocupó el valle y sus alrededores en forma breve.

29Este huso de hilar es en barro cocido fino y duro, de color pardo rosado claro, contienen un desgrasante extremadamente fino, apenas visible. Su superficie está pulida, salvo sobre la cara plana donde la decoración en relieve no permitía el pulimento. El perfil de esta pieza es complejo, su forma es la de dos troncos de cono superpuestos; el de abajo es más pequeño y con flancos muy convergentes, y el de arriba es más anchoy con flancos casi cilindricos. La altura total es de 17 mm y el diámetro máximo de 28 mm. La perforación central tiene 4 mm de diámetro. Un huso de este tipo y de estas dimensiones estaba destinado a hilar el algodón, no las fibras de agave.

30La decoración en bajorrelieve está limitada a la cara superior plana, en la cual se acumulaba el hilo durante el hilado. Ella consiste en un motivo radial, de simetría compleja, incluido en un círculo. Esta decoración parece que fue hecha en molde, y no es del todo imposible que la pieza entera haya sido trabajada por moldeado.

31Un huso análogo, pero muy desgastado, fue hallado en el sitio de La Torrecilla, aparentemente contemporáneo del de San Antonio Nogalar, lo cual parece que habla en favor de la antigüedad de ambas piezas. En toda la sierra de Tamaulipas, Mac Neish (1958: 130) no encontró más que un solo tiesto de huso, en un nivel posclásico.

32Los husos de la Huasteca son conocidos sobre todo gracias a Ekholm (1944: 459-467, fig. 44-46). Pero de 78 piezas ilustradas y descritas por este autor, 73 son de su periodo V (Las Flores), es decir, del posclásico inicial. Aproximadamente otros 130 husos de la Huasteca fueron ilustrados por Caecilie Seler (1915, fotos B, C, D, E), pero sin indicación de procedencias ni de épocas. Ekholm observa un gran contraste entre sus propios husos y los de Seler, preguntándose si esto debe ser atribuido a diferencias de cronología o de ubicación geográfica. Nosotros mismos hemos recolectado, en el noroeste de la Huasteca, una cierta cantidad de husos que datan del periodo VI (Panuco) de Ekholm, es decir del posclásico reciente. Estas piezas se asemejan más a las de Seler que a las de Ekholm.

33Si los husos del posclásico de la Huasteca pueden ser considerados como bastante bien conocidos, no sucede lo mismo con los husos de los periodos anteriores. Ekholm declara que el periodo III (Pitahaya) le suministró uno solo, no decorado, que él no ilustra. El periodo IV (Zaquil) le habría proporcionado tres, dos de ellos en forma de discos chatos decorados por incisión, y a cuyo respecto él no está seguro de que realmente sean husos. Es uno de estos últimos el que Ekholm ilustra de frente (fig. 46 H’), pero sin perfil. Esta pieza no se asemeja en modo alguno a la de San Antonio Nogalar.

34De hecho, aun cuando el hilado sea sin lugar a dudas muy antiguo en la zona mesoamericana, los husos no son verdaderamente abundantes sino a partir del posclásico. En su secuencia del valle de Tehuacán, Mac Neish no encontró ni uno solo con anterioridad al posclásico antiguo de su fase “Early Venta Salada” (Mac Neish et al. 1970: 16, cuadro 9 y fig. 140). Vaillant no halló ningún huso seguro en sus excavaciones preclásicas del Valle de México. En Gualupita, sólo aparecen en los niveles posclásicos (Vaillant 1934: 100 y 121).

35El empleo de los husos parece remontarse a los primeros siglos de nuestra era entre los mayas del Petén, bajo la forma de tiestos cerámicos recortados en discos y perforados (Ricketson y Ricketson 1937: 218-219), y no se difundió sino poco a poco, durante el primer milenio, en las regiones más septentrionales. En Tres Zapotes (Drucker 1943 a: 121) y en Cerro de las Mesas (Drucker 1943 b: 76), los husos aparecen en gran número desde el comienzo de la época clásica, hacia el año 300 d.C. En Teotihuacán y en la región de Calpulalpan, son raros en los niveles del periodo clásico (Linné 1934: 120; Linné 1942: 39,138 y 166, figs. 311 y 312). En Cholula, Noguera (1954: 150-155) los halló sobre todo en los niveles recientes; los husos atribuidos al periodo clásico aparentemente son poco numerosos y de forma más bien troncocónica.

36Es lamentable que el huso de San Antonio Nogalar no haya sido descubierto en excavación, pues tal hallazgo, hecho en niveles de época clásica de una región tan septentrional, hubiera inducido a pensar que la difusión de este tipo de objetos se habia efectuado con bastante rapidez en las regiones costeras productoras de algodón. Sea como fuere, es posible que en esa época los husos fueran conocidos, pero todavía poco empleados, tanto en la sierra de Tamaulipas como en la Huasteca.

Sello cilíndrico

37San Antonio Nogalar no suministró más que un solo sello, el cual fue recogido en san sp 1, en los campos ubicados al sur del Cerro de los Bueyes. Antiguamente, estos campos formaban un anexo del sitio principal, tal como lo demuestran los tiestos cerámicos y figurillas encontrados allí, y los montículos que subsisten en ellos. En dichos campos también fueron descubiertos, en superficie, algunos objetos de la época posclásica reciente. Así pues, el fechado de nuestro tiesto de sello es dudoso, con una presunción en favor de la época principal de ocupación del sitio.

38La pieza en cuestión (fig. 95-9) es un tiesto de sello cilindrico, de 32 mm de diámetro, con decoración incisa formada por una linea de reborde y por tres volutas dobles. Las incisiones tienen 2 mm de profundidad y 2 a 3 mm de ancho. La pieza no es hueca, pero tenía una especie de eje saliente que permitía hacerla rodar al apoyarla sobre una superficie plana. El barro cocido, rojizo y tosco, contiene granos de arena de color claro. El acabado de la pieza es bastante pobre.

39Mac Neish no descubrió sellos en la sierra de Tamaulipas. Ekholm (1944: 472 y fig. 48) encontró cinco, todos ellos del tipo Chato, en el sitio arqueológico de Las Flores, en Tampico, sitio de la época Pánuco V, lo cual sugiere que este género de objetos era más bien característico del posclásico antiguo. No obstante, es probable que los sellos hayan estado en uso, en la Huasteca, antes del posclásico, y que nuestra ignorancia a este respecto sólo provenga de la insuficiencia de las excavaciones. Además de los sellos chatos, dicha región también empleó sellos cilindricos. Ekholm señala uno de éstos, no fechado, procedente de Pánuco. Otros fueron descubiertos en diversos sitios posclásicos.

40Linné (1929: 38-51) estudió la distribución de los sellos en el Nuevo Mundo. Los sellos chatos, difundidos desde los Grandes Lagos hasta el Paraguay, son aparentemente un elemento cultural bastante antiguo. En México, Vaillant (1931: 400) encontró de estos sellos en los niveles preclásicos de Ticomán. Los sellos cilίndricos, difundidos solamente desde México hasta el Perú, son sin duda un poco más recientes. Linné recogió algunos de éstos en Teotihuacán (Linné 1934: 125-126) y en Tepetitlán, cerca de Aljojuca, estado de Puebla (Linné 1942: 47 y fig. 92), sin poder asegurar que sean de época clásica.

Molde

41Un tiesto de cerámica en Pasta Fina Clara, hallado en la excavación SAN vm, presenta una forma extraña y es posible interpretarlo como un tiesto de molde (fig. 95-10). Sin embargo, no se detecta bien cuál es la parte del rostro de una figurilla que pudiera ser obtenida a partir de un molde como éste. Además, la presencia de una perforación lateral cónica sobre dicho molde, no se explica fácilmente.

Anillo con tubo de suspensión

42Esta pieza fue hallada en la excavación SAN VI. Está hecha de barro cocido muy fino, sin desgrasante alguno. La pasta es de color rosa en el interior y contiene pequeñas vacuolas. La superficie, de color gris blancuzco, muestra numerosas facetas de alisado y parece que conserva algunas huellas de engobe negro. Su forma es la de un anillo cuyo diámetro exterior es de aproximadamente 6 cm (fig. 96-2). La sección de este anillo es circular, con un diámetro de 13 a 14 mm. Un tubo, actualmente quebrado, era tangente a la parte superior del anillo. Dicho tubo debió tener más o menos 28 mm de longitud y 22 mm de diámetro, con paredes de 5 a 6 mm de espesor. Esta pieza es indudablemente contemporánea de la principal fase de ocupación del sitio de San Antonio Nogalar. Su materia prima corresponde exactamente a la de las vasijas cerámicas del tipo Nogalar Pasta Fina Clara, que hemos descrito anteriormente.

43Cuatro anillos casi idénticos a este, pero con un tubo superior mucho más corto, fueron hallados por Ekholm (1944: 469-470; figs. 47-Q y R) en sus excavaciones de Pánuco. Tres de ellos yacían en niveles del periodo Pánuco III (Pitahaya), y el cuarto en el nivel más elevado del periodo IV (Zaquil), lo cual concuerda bien con las correspondencias cronológicas ya encontradas en el transcurso de nuestro estudio. Probablemente se trata de ornamentos de orejas.

Discos

44Estos objetos fueron mencionados y descritos más arriba, a propósito de las vasijas cerámicas del tipo Nogalar Negruzco. Recordemos que el diámetro de estos discos varía de 12 a 16 cm y que su espesor oscila entre 8 y 12 mm. A menudo —e incluso quizá siempre— tienen una perforación próxima al borde, lo cual induce a pensar que se los colgaba. Su empleo es desconocido. No contienen huellas de encolado de mosaico (fig. 66).

Rodajas discoidales retocadas en tiestos cerámicos

45Cinco tiestos cerámicos retocados en forma discoidal, fueron hallados en las excavaciones san vi, san vii, san viii y san ix y ya han sido mencionados más arriba. Su diámetro varίa de 23 a 62 cm, y su espesor de 4 a 14 mm. Todos son en cerámica Nogalar Negruzco, salvo el más grande, que es en cerámica Tosca. Algunos de estos tiestos tuvieron su borde rudimentariamente emparejado por frotamiento (figs. 96-4 a 6). Uno procede de los niveles más bajos de san viii. Las características de estos cinco tiestos se presentan en el siguiente cuadro:

Tiesto núm.

Excavación

Pasta

Diámetro mm

Espesor mm

HP 102

SAN VI

Tosca

60

14

B 86

SAN VII

Negruzca

44

9

N 25

SAN VIII

Negruzca

23

5

B 51

SAN VIII

Negruzca

27

6

B 87

SAN IX

Negruzca

32

6

46Piezas del mismo género son comunes en toda la zona mesoamericana. Mac Neish (1958: 130 y fig. 43-6) las halló, en épocas diversas, en la sierra de Tamaulipas, y Ekholm (1944: 470, fig. 48J) en niveles posclásicos de la Huasteca. Se ignora cuál fue su aplicación. Tal vez fueron utilizadas en ciertos juegos.

Colgantes retocados en tiestos cerámicos

47Dos colgantes cortados en tiestos cerámicos fueron hallados en la excavación san viii. Su forma es irregular y su factura es muy poco esmerada.

48Uno de ellos (fig. 96-9) está hecho aparentemente en cerámica Nogalar Pasta Fina Clara. Sus dos caras están engobadas de rojo vivo, y finamente pulidas. Su espesor es de 5 mm. Sus bordes fueron un tanto regularizados por abrasión. Su contorno es irregular, pero evoca la forma de un trapecio. Una perforación bicónica servía como orificio de suspensión.

49Otra pieza, dejada sin terminar (fig. 96-8) es en cerámica dura, cuya pasta rojiza, medianamente fina, contiene granos de calcita. Las superficies, muy bien alisadas y casi pulidas, son de color pardo muy claro. El espesor es de 7 mm. El orificio de suspensión solamente está bosquejado: dos perforaciones opuestas, de 3 mm de diámetro, no llegan a unirse, por haber sido abandonado el trabajo en el transcurso de su ejecución. Da la impresión de que el fabricante hubiera querido dar a este colgante una forma rectangular, pero que la rechazó tras la fractura de uno de los ángulos, sin haber intentado regularizar sus bordes.

50Estos objetos son muy poco caracterίsticos. Mac Neish no los halló en la sierra de Tamaulipas; pero Ekholm (1944: 470, fig. 47-D) señala uno de ellos, en cerámica roja, encontrado en Pánuco, en un nivel posclásico.

Tiesto cerámico retocado en forma de trapecio

51Este tiesto cerámico, hallado en la excavación san vi, tiene una pasta semitosca, de color rojo claro un poco amarillento, con un desgrasante abundante (fig. 96-7). Su superficie interna es burda y rugosa, sin acabado alguno. En cambio, su superficie externa está muy bien alisada y presenta un color rojo vivo, tal vez debido a un engobe. Sus placas fueron trabajadas por abrasión, para obtener un contorno en forma trapezoidal, con ángulos redondeados. Una de las placas presenta una profunda ranura de aserradura. Es probable que tal aserradura haya tenido por objeto reducir el espesor de la pieza, conservando la cara roja y lisa. Si esta operación hubiera sido llevada a bien, no hay duda de que una perforación habría transformado en colgante la planchuela así obtenida.

52Ekholm (1944: 470 y figs. 48-b y c) señala tres piezas de este género, encontradas en niveles posclásicos, en Las Flores y en Tancol, municipio de Tampico.

Cuentas esféricas perforadas

53Fueron halladas en excavaciones dos cuentas esféricas, son en barro cocido rosa-crema y de factura bastante tosca. La más grande de ellas (fig. 96-10), procedente de san viii, tiene un diámetro de 21 a 24 mm, con una perforación fina y recta. La otra, encontrada en san vi, está muy pobremente modelada y tiene un diámetro de 16 a 18 mm, con una perforación de forma irregular (fig. 96-11).

54Ekholm (1944: 470 y fig. 47-Y) halló varias cuentas de este género, unas en el sitio posclásico de Las Flores, y las otras en Pánuco, en niveles indeterminados.

Pequeña cuenta cilindrica

55Esta pieza, única en su género, fue encontrada en un nivel muy profundo de la excavación san viii. Está hecha en barro cocido negruzco, duro, bastante fino, con un desgrasante de arena fina. Sus superficies están alisadas. Su forma es la de un cilindro corto, con una perforación entre sus dos caras planas, pero no exactamente a la mitad de ellas (fig. 96-12). Sus dimensiones son las siguientes: diámetro, 7 mm; altura. 3 mm; diámetro de la perforación. 1 nun.

56Ekholm (1944: 470) al parecer encontró piezas un tanto comparables a ésta en sus excavaciones de Pánuco y de Tampico, en niveles correspondientes a sus periodos Pánuco IV y V.

Bolitas de barro cocido

57Fueron halladas en la excavación san vi dos bolitas de barro cocido rojizo. Su forma es un tanto irregular y su superficie poco esmerada. La más gruesa de ambas (fig. 96-13), procedente de una capa profunda, tiene un diámetro de 15 a 17 mm y eventualmente pudo ser utilizada como proyectil para el tiro con cerbatana. La otra bolita tiene solamente 10 mm de diámetro y, sin duda alguna, habría resultado demasiado ligera para haber sido empleada como proyectil (fig. 96-14).

58Ekholm (1944: 470 y fig. 47-Z) adquirió en Pánuco una bolita de barro cocido de aproximadamente 30 mm de diámetro. Linné (1934: 120-121 y 186-193) halló en Teotihuacán en promedio cuarenta bolitas de barro, cuyo diámetro varía de 8 a 34 mm. A este respecto, él señala que la cerbatana con bolitas de barro —todavía empleada en diversos puntos del México meridional— era antiguamente utilizada en Teotihuacán. Los proyectiles de las actuales cerbatanas de bolitas tienen un diámetro de 13 a 14 mm.

Tiestos de cilindros huecos

59Fueron encontrados cuatro tiestos de cilindros huecos en San Antonio Nogalar: tres en la excavación san viii y uno en superficie, en san sp 1. Sus diámetros parecen situados entre 25 y 30 mm, y el espesor de sus paredes entre 4 y 8 mm. Su superficie externa contiene restos de una ornamentación aplicada en relieve. Sobre uno de los tiestos hallados en san viii, tal ornamentación toma la forma de un rostro humano, con rasgos aparentemente moldeados (fig. 90-6). El tiesto encontrado en san sp 1, parece que estuvo obstruido en uno de sus extremos por un tabique horadado mediante un orificio central de 7 mm de diámetro (fig. 96-1).

60Es difícil determinar para qué pudieron haber servido estos cilindros. Tal vez hayan formado parte de braseros, o de tapas de braseros, análogos a aquéllos de los que se han encontrado numerosos tiestos en Teotihuacán.

Tiestos diversos

61Un tiesto en cerámica rosa-crema fina, hallado en la excavación san viii, presenta la forma encorvada de un colmillo de elefante, con una sección circular cuyo diámetro disminuye progresivamente (fig. 95-11). Los dos extremos están quebrados, y la longitud actual del tiesto es de 7 cm.

62Un tiesto de cerámica de color crema o pardo muy claro, encontrado en la excavación san ix, tiene una forma irregular vagamente troncocónica. Presenta una cavidad interior ampliamente abierta en uno de sus extremos, y más estrechamente en el otro (fig. 96-3). Tal vez sea el resto de una figurilla humana sedente, aberrante y mutilada.

Table des illustrations

Légende Cruzamiento del plano ecuatorial y de los dos planos meridianos en la decoración incisa de las sonajas esféricas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6613/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 129k
Légende PIPA TUBULAR RECTA, ORNAMENTADA CON UNA IMAGEN DE SERPIENTEZona de Rayón, S.L.P. Según A. de la Maza.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6613/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 97k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6613/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 41k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search