Versione classicaVersione mobile

Las fronteras del istmo

 | 
Philippe Bovin

Prólogo

Philippe Bovin e Martine Dauzier

Testo integrale

  • * Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca), México.

1Note portant sur l'auteur*

  • Universidad de París-XII.

2Note portant sur l'auteur

3Sur la table s'étalaient les cartes de la mer des Syrtes. [...] Une ligne continue d'un rouge vif: c'était celle qu'on avait depuis longtemps acceptée d'un accord tacite pour ligne frontière. [...] A laisser glisser tant de fois mes yeux dans une espèce de conviction totale au long de ce fil rouge, comme un oiseau que stupéfie une ligne tracée devant lui sur le sol, il avait fini par s'imprégner pour moi d'un caractère de réalité bizarre: sans que je voulusse me l'avouer, j'étais prêt à douer de prodiges concrets ce passage périlleux, à m'imaginer une crevasse dans la mer, un signe avertisseur, un passage de la mer Rouge.

4Julien Gracq, Le rivage des Syrtes

  • 1 ”Transnacionalización, Estados-nación y cultura”, coloquio de la Wenner-Gren Foundation, organizad (...)

5“Mientras que un creciente número de poblaciones viven más allá de sus fronteras y que el modo de acumulación del capital se ha vuelto 'globalizado' y flexible, grandes Estados-nación cierran sus fronteras, Estados postcoloniales se esfuerzan por incorporar a nuevos ciudadanos más allá de sus fronteras, en tanto que unas pequeñas unidades territoriales intentan constituirse en Estados-nación”. Tal es la paradoja que surgió durante un coloquio internacional celebrado recientemente,1 con el objeto de dilucidar las pesadas tendencias que caracterizan a las mutaciones en curso, de los Estados-nación a los fenómenos de transnacionalización.

6Al reunir, en septiembre de 1996 en La Antigua, Guatemala, a unos cuarenta investigadores procedentes de ocho países y de distintos horizontes disciplinarios, los coordinadores del coloquio ”Las Fronteras del Istmo: Frentes, Fronteras y Sociedades entre América Central y el sur de México” (organizado por iniciativa del Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), deseaban formular, para un conjunto regional que comprende desde el Istmo de Tehuantepec hasta Panamá, ciertas interrogantes destinadas a arrojar luz sobre este tipo de paradoja. Desde tan amplia perspectiva, dicho coloquio no podía ser sino pluridis-ciplinario (geografía, historia, sociología, antropología, economía, demografía) e internacional en su organización, a la vez que global y comparatista en sus enfoques.

7Asistimos, en las ciencias sociales, a un renovado interés por las problemáticas fronterizas y las cuestiones territoriales vinculadas a las mismas. Las reflexiones que éstas suscitan se encuentran ampliamente supeditadas a una evolución geopolítica mundial caracterizada por trastornos y procesos de desestructuración/ recomposición, cuyos desenlaces aparecen como inciertos.

8”La gran bifurcación histórica de 1989”, que constituyó el derrumbe del bloque soviético, puso término a un orden geopolítico que parecía inmutable. Simultáneamente a la rápida reunificación de las dos Alemanias, las dificultades ligadas a las fronteras en el centro y el sureste de Europa, pero también, y de manera impresionante, dentro de la ex Unión Soviética, se plantearon con singular intensidad.

  • 2 Véase Fragments d'Europe, bajo la dirección de M. Foucher, París, Fayard, 1992.

9La integración europea, por su parte, ha proporcionado y sigue proporcionando un auténtico modelo de ”devaluación concertada de las fronteras”. Esta diferenciación funcional y espacial de las fronteras, orientada por la valorización económica de las mismas y la paulatina desaparición de algunas de sus funciones, ha llegado a ser un elemento clave del ordenamiento de los territorios. Sin embargo, este conjunto de territorios ”conectados” por fronteras ”enlaces”, no deja de comportar fronteras externas, las cuales, en cambio, se refuerzan frente a las migraciones internacionales.2

  • 3 M. Kearney, “The local and the global: the anthropology of glo-balization and transnationalism”, A (...)
  • 4 B. Badie y M. C. Smouts, ”Le retournement du monde”. Presses de la Fondation Nationale des Science (...)

10La acentuación de los fenómenos de disociación entre lógica nacional y lógica económica, el desarrollo territorial y regional, así como la aceleración del movimiento de la información, de los capitales, de los valores materiales y simbólicos, lo mismo que la acrecentada movilidad de los individuos,3 contribuyen a dar cuenta de un mundo dominado por el empuje de los factores englobadores, donde los hechos transnacionales y la ”desterritorialización de las identidades” prevalecerían sobre cualquier otra tendencia en curso. Paralelamente, el margen de maniobra de los Estados se desmorona frente a los múltiples fenómenos macrosociales que los eluden; así, las sociedades tienden a organizarse, cada vez más, fuera de los circuitos controlados por los Estados.4

11En consecuencia se plantea un problema de fondo: ¿cómo permite el estudio de las fronteras explorar las relaciones que se reformulan y que se establecen entre las sociedades y el ejercicio del poder estatal, la fase actual de recomposición del capitalismo y el desarrollo de los procesos de transnacionalización?

12Las fronteras, a la vez límites administrativos, áreas de influencia política y regiones geográficas, nunca son objetos autónomos, estables e inmutables. Las razones de su existencia -siempre ligada a una creación artificial-, de su trazo y de sus modificaciones, ponen constantemente en tela de juicio al conjunto de los componentes sociales, históricos y actuales, así como a los territorios que éstas contribuyen a definir.

  • 5 Véase el texto de M. Foucher en esta misma obra, así como M. Foucher, Fronts et frontières, un tou (...)

13Si las fronteras representan, en principio, las rupturas más radicales en la organización del espacio, así como claras divisiones entre Estados soberanos, la frontera lineal, relativamente reciente, va unida a la constitución del Estado moderno en su forma universal. De hecho, durante siglos las fronteras fueron espacios de transición, zonas fluidas, marcas sucesivas. La noción de frontier, difundida por F. J. Turner en el siglo pasado, se refiere al proceso de ocupación demográfica y económica de un territorio, a partir del ejemplo de la formación político-espacial de los Estados Unidos. Esta ”antinomia semántica” entre frontera y frontier, sólo se resuelve si se toma en cuenta el hecho de que se trata de dos tipos de problemas, de dos órdenes de magnitud y, por ende, de distintos tipos de análisis.5

  • 6 Acerca de los frentes pioneros, véase en particular la introducción de C. Aubertin y P. Léna, en e (...)
  • 7 C. Bataillon, “Introduction”, en ”Les phénomènes de frontières dans les pays tropicaux”, Travaux e (...)

14Una vez aceptado este hecho, la expansión de una sociedad nacional o de algunos de sus elementos, involucrados en un proceso de colonización hacia zonas intermedias, marginadas y subpobladas, llama la atención por dos motivos. Por una parte, esta ”frontera movediza” es sinónimo de ”frente pionero”, esas áreas de expansión agrícola responsables de la rápida desaparición de la selva tropical húmeda en numerosas regiones de la América intertropical, y que con frecuencia se encuentran en la base de conflictos entre colonos y poblaciones autóctonas, en su mayoría indígenas.6 Por otra, estas zonas pioneras y las fronteras políticas tienen frecuentemente mucho que ver unas con otras. En efecto, las zonas pioneras corresponden en numerosos casos, ya sea a un sustituto de reforma agraria, o a una desviación de los conflictos centrales por parte del Estado; los frentes pioneros que se sustentan en la noción jurídica de ”tierra vacía”, suelen desarrollarse en los confines de los territorios nacionales.7

  • 8 R. Brunet (bajo la dirección de), Encyclopédie Universelle, Amérique Latine, París, Hachette/Reclu (...)

15El término frontera se deriva de ”frente”, una noción geoestratégica por excelencia. En efecto, el frente siempre se asocia a una voluntad de conquista; designa a esas fronteras litigiosas, a la vez líneas de defensa y potenciales líneas de frente que implican, para los Estados centrales, factores de tensión, de amenaza y de exigencia de seguridad. En este sentido, ”toda transformación de una frontera en frente, es temible”.8 Precisamente, en América Latina y en nuestro espacio regional de referencia en particular, los frentes y contrafrentes corresponden, en lo esencial, a formas de violencia política, dentro de cada Estado.

  • 9 A. Guichonnet y C. Raffestin, Géographie des frontières, Paris, PUF, 1974 y P. y G. Pinchemel, La (...)
  • 10 P. y G. Pinchemel, op. cit., p. 419.
  • 11 Wackerman, 1990, en J. P. Renard y P. Picouet, Frontières et territoires, Documentation photograph (...)

16Finalmente, el estudio de las fronteras equivale a observar redes de flujos, su entrelazamiento, sus intersecciones, buscando, al mismo tiempo, las lógicas que las sustentan. Como ”instrumentos geográficos de diferenciación y, por consiguiente, de organización del espacio”,9 las fronteras inducen efectos, interacciones disimétricas, que se ejercen sobre los intercambios y las orientaciones económicas. Si la paradoja mayor que las caracteriza es el hecho de que separen regiones llamadas, por su cercanía, a interrelacionarse,10 los investigadores se interrogan cada vez más acerca de la existencia y de las transformaciones que caracterizan al surgimiento de sistemas regionales fronterizos, es decir, el desarrollo de modelos regionales mejor integrados. El desplazamiento del centro de interés de las fronteras a las regiones (migraciones laborales, desarrollo de los intercambios, localización fronteriza y ampliación del área de influencia de los polos urbanos fronterizos), conduce al análisis de nuevas funciones ligadas a las fronteras, o de la ”desmultiplicación de sus funciones”. Este ensanchamiento del campo de observación confiere a los ”espacios fronterizos la ventaja de una sensibilidad, aguzada y vanguardista, a los cambios geográficos. Verdaderas antenas de la observación internacional, favorecen procedimientos metodológicos enriquecedores y constataciones precursoras”.11

  • 12 R. Alvarez, ”The Mexican-US border; the making of an anthropology of borderlands”, Annual Review o (...)

17Entre las fronteras y las sociedades se tejen continuamente complejas relaciones, que los investigadores de las ciencias sociales se esfuerzan por identificar, calificar, evaluar y explicar. De acuerdo con R. Álvarez,12 las fronteras y regiones fronterizas revelan, en particular, ”los conflictos y las contradicciones en un mundo jerárquicamente organizado; porque es allí donde las culturas, las ideologías y los individuos se enfrentan y desafían nuestras perspectivas disciplinarias de equilibrio y de armonía social”. Según este investigador, la región fronteriza constituye ”simultáneamente una región y un conjunto de prácticas definidas y determinadas por la frontera, que se caracterizan por conflictos y contradicciones, tanto a nivel material como a nivel de las ideas”. Por añadidura, ”el tema de las regiones fronterizas bien podría constituir un punto de partida para redefinir nuestros marcos conceptuales, elaborados en torno a las nociones de comunidad y de área cultural, de Estado-nación, de identidad cultural”.

  • 13 La escala, ”una de las claves de la explicación en geografía” (R. Ferras, 1992), es una relación e (...)
  • 14 M. Foucher, op. cit.

18De esta manera, debido a sus funciones, tanto antiguas como nuevas, las fronteras siguen constituyendo, desde numerosos puntos de vista, importantes puntos de referencia para la comprensión de las grandes evoluciones que caracterizan a nuestro tiempo. Como ”lugares privilegiados de la articulación de lo político y de lo espacial”, las fronteras ofrecen, a través de los fenómenos de ruptura y de intercambio que provocan, así como por los cambios de escala13 que implica su observación, ”un medio para pensar el mundo”.14

19Dentro de este mundo, íbamos a seleccionar el espacio que se extiende desde la frontera colombiano-panameña hasta el Istmo de Tehuantepec. Tal selección no era fortuita. El istmo americano, lugar de tránsito entre Norte y Sudamérica así como crucero interoceánico, conforma un conjunto geohistórico incluido dentro del espacio geopolítico que pertenece al ”Mediterráneo americano”, área hegemónica de los Estados Unidos desde mediados del siglo xix.

  • 15 F. Tomas, ”Los Méxicos de México”, ALFIL núm. especial ”Sonrisas del pasado”, 1995, pp. 83-86.

20Es poco usual asociar a México y su parte meridional al conjunto geográfico que suele identificarse a partir de los siete países que conforman Centroaméri-ca. Sin embargo, en su Geografía universal (tomo consagrado a las Indias Occidentales, 1891), el geógrafo francés Elisée Reclus distinguía a un ”México oriental”, más allá del Istmo de Tehuantepec, del México propiamente dicho.15 Este conjunto meridional, que por sus índices socioeconómicos se aparta de las regiones del norte mexicano (Mexamérica), presenta caracteres que lo emparentan más con Centroamérica. En un momento en que la cercanía con los Estados Unidos confiere a México una posición de vanguardia dentro de un sistema que estaría idealmente en vías de integración, las realidades geopolíticas, económicas y sociales del país invitan a interrogarse de manera acuciante acerca de las modalidades de la integración (es decir, acerca de los procesos de inclusión y de exclusión actualmente en curso) que caracterizan a buena parte de su territorio, en particular a su parte meridional o, mejor dicho, a sus partes meridionales.

  • 16 Véanse P. Gondard y J. Revel-Mouroz (coord.), La frontière Mexique-Etats-Unis, mutations économiqu (...)
  • 17 L.A. Herzog, Changing boundaries in the Americas, University of California-San Diego, Center for U (...)

21Por consiguiente, este espacio se define también de manera negativa, con respecto a las transformaciones mayores que se están llevando a cabo a lo largo de la frontera entre México y los Estados Unidos.16 En una obra sobre la evolución de los hechos fronterizos en las Américas,17 podemos leer que

por el momento, la región (aquí Centroamérica, en sentido estricto) debe enfrentar numerosos obstáculos antes de poder escapar de la crisis y de la inestabilidad. Por lo tanto, estas fronteras continuarán cumpliendo con las funciones más tradicionales de toda América: perdurarán como barreras defensivas, al tiempo que serán objeto de un control minucioso. Estas fronteras sólo experimentarán escaso desarrollo, y las iniciativas de cooperación transfronteriza continuarán siendo limitadas y estando fuera de alcance en un futuro cercano.

22Es, precisamente, esta impresión negativa –la cual deberá matizarse–, la que nos invita a buscar, a partir del análisis de los hechos fronterizos, el lugar y las potencialidades de este subconjunto geopolítico.

23En efecto, una rápida revisión de la actualidad reciente de los Estados concernidos, revela hasta qué punto el tema de las fronteras ocupa un lugar recurrente y constituye una preocupación viva, práctica o simbólica. Basta citar tan sólo algunos ejemplos:

  • los periódicos y los canales de televisión de El Salvador y de Honduras se refieren regularmente a la dimensión humana que caracteriza a su problema fronterizo en vías de solución;
  • en el transcurso del mes de abril de 1997, en la frontera colombiano-panameña, se hizo mucho énfasis en el éxodo de por lo menos dos mil colombianos hacia Panamá, a raíz de combates entre la guerrilla, los grupos paramilitares y el ejército;
  • en otro plano, se da amplia difusión a las reuniones de los presidentes y vicepresidentes centroamericanos sobre el tema de la integración regional, lo mismo que a las sesiones de trabajo que regularmente se llevan a cabo entre los ministerios de los gobiernos nacionales;
  • el tema de la cooperación transfronteriza y del establecimiento de una ”frontera ejemplar”, constituyó un aspecto medular de la cuarta visita del presidente mexicano a Guatemala, pocos días antes de la celebración del presente coloquio.

24Esta actualidad, que se desarrolla en un marco de continuos esfuerzos en favor de la integración política y económica, tema recurrente de los encuentros binacionales y multiestatales del Istmo, sugiere que estamos en presencia de un ”laboratorio” donde se afinan procedimientos cada vez más operativos en la gestión de las fronteras.

25Un laboratorio, porque el Istmo ha sido un lugar de creación de fronteras, que permite seguir génesis y experiencias de la más diversa índole, donde la fragmentación política y la diversidad siempre dominan sobre la unidad.

  • 18 H. Pérez Brignoli, Breve historia de Centroamérica, México, Alianza Editorial América, 1986, p. 46

Estudiar la historia de Centroamérica significa interrogar un espacio fragmentado dominado por la diversidad física y cultural. Y hay que pensar también en duraciones recalcitrantes, que a menudo se apartan de lo mejor conocido y lo fácilmente explicable.18

26El tiempo ha actuado en favor de la consolidación de la fragmentación que se impuso hace más de 150 años. El modelo geoideológico del Estado-nación, implantado a partir del siglo XIX, ha venido reforzando vigorosamente la separación entre las sociedades. La génesis de las fronteras, el método comparativo, permiten reevaluar el significado de las anteriores estructuras geopolíticas y las estrategias de los grupos sociales susceptibles de arrojar luz sobre las evoluciones del presente.

27Otras características actuales configuran, en numerosas porciones fronterizas de los Estados istmeños, áreas de intersección en las cuales se plantean problemas comunes.

28Cierto número de litigios, en torno al trazo de las fronteras, continúan afectando a los Estados istmeños (entre Honduras y El Salvador; entre Belice, Honduras, y Guatemala, entre Panamá, Colombia y Nicaragua, en particular). Aunque son siempre objeto de negociación, estas tensiones no dejan de alcanzar, de vez en cuando, elevados niveles de intensidad.

  • 19 M. Foucher, op. cit.
  • 20 L. Robinson, ”Central America and drug trafficking”, en Drug trafficking in the Americas, B. Bagle (...)

29Las debilidades de la integración territorial que caracterizan a estos distintos Estados, se evidencian de manera particularmente clara en los espacios fronterizos. Estos espacios limítrofes, que conforman regiones a menudo aisladas, donde la ocupación del espacio continúa siendo muy heterogénea, y que con frecuencia también son escasamente controladas, ”constituyen también enclaves fuera de la ley, donde florecen las economías paralelas o ilícitas: contrabando, droga...”.19 Asimismo, estos espacios constituyen lugares de arraigo de los frentes armados de oposición, que han sido característicos de un largo periodo. Mientras que las tensiones en torno a los refugiados parecen apaciguarse con ciertos retornos a los países de origen o, al contrario, mediante la integración en los países de recepción, el tráfico de drogas se ha convertido, en el transcurso de la presente década, en una amenaza de primer orden para la estabilidad de la región.20

30Si bien el comercio de drogas configura una geografía transnacional y crea nuevas exigencias de seguridad a nivel internacional, existen otros tipos de flujos que contribuyen a influir en las poblaciones del Istmo, en el ámbito cultural, institucional, intelectual y psicológico. Así ocurre con la exposición, cada vez más masiva, a las prácticas y a los valores culturales norteamericanos por medio de la televisión (satélites y piraterías). Por su parte, los crecientes flujos de migrantes y de transmigrantes hacia los Estados Unidos contribuyen a diluir las referencias de identidad. A este respecto, la importancia concedida al fenómeno de la migración internacional, y a los movimientos de población en la región, se ha traducido plenamente en la celebración de la Conferencia Regional sobre la Migración, en Puebla, en 1996.

31En otro plano, las consecuencias de la firma del Tratado de Libre Comercio norteamericano y sus repercusiones sobre los ”Sures” y, de manera más general, el modelo económico planetario basado en la liberali-zación mundial de los intercambios, las exportaciones, la reducción de los gastos públicos, encierran riesgos en lo referente a la capacidad de los países de la región para cooperar. En efecto, toda la región se caracteriza por frenos al desarrollo, por el peso de las relaciones exteriores sobre el conjunto (dependencia económica, gravamen de la deuda, ayuda financiera, presencia masiva de organismos internacionales), en detrimento de la capacidad de movilización ”interna” de cada país, también sobre la cooperación interregional.

32En el momento en que se busca ver, en otras regiones del continente latinoamericano, la posible extensión-reproducción del modelo de integración regional transfronteriza que constituye la frontera México-Estados Unidos –un verdadero observatorio del cambio social y económico, incluso para los europeos–, ¿no es hora, ya, de centrar la atención en ese otro laboratorio ”antitético” que constituye este espacio sur, a la vez estratégico y dominado, que sirve de ”frontera” enfre América del Norte y América del Sur? ¿Cómo identificar, evaluar, explicar las relaciones de dependencia y las relaciones de diferenciación entre el conjunto de los Estados de la América istmeña y el conjunto político-económico hegemónico que constituyen los Estados Unidos, por una parte, y, por otra, entre el México de la ”Mexamérica” y su zona sur?

33El cercano porvenir sugiere que los problemas comunes que se plantean en el interior de este conjunto y en sus relaciones con su entorno internacional de proximidad, se aborden simultáneamente desde un punto de vista comparatista y global. Cierto es que el fin de los conflictos armados internos de cada país, que no acaba con las tensiones políticas ni las dificultades con las cuales tropieza la consolidación de la democracia, abre perspectivas más favorables para el porvenir de las concertaciones sobre la futura integración política y económica. En forma creciente, la cooperación transfronteriza, así como el desarrollo de las regiones limítrofes, se presentan como un vector privilegiado para el éxito de las nuevas iniciativas de integración actualmente en curso.

34La obra está organizada en torno a seis ejes:

35La primera parte, titulada ”Naciones y fronteras”, recalca la importancia de comparar las fronteras y los tipos de gestión que las caracterizan, no solamente desde un punto de vista geopolítico, sino también histórico y antropológico.

36En la segunda parte, ”Génesis: el espacio fragmentado”, los distintos ponentes descifran las diversas racionalidades que han contribuido a elaborar las tramas de la organización del espacio actual, lo mismo que los distintos tiempos y aspectos sociales que han presidido el trazo de las fronteras.

37La tercera parte, ”Geopolítica e impacto de los conflictos”, hace hincapié en el hecho de que la violencia política y los conflictos armados internos han influido profundamente en la evolución de las sociedades del Istmo, en tanto que los riesgos de conflictos interestatales se han reducido.

38Los distintos ensayos de la cuarta parte, titulada “Las poblaciones y sus migraciones”, abordan los múltiples aspectos y las consecuencias de los movimientos migratorios internacionales, desde las cuestiones interestatales hasta las estrategias de identidad de los migrantes.

39La quinta parte, “¿Hacia el surgimiento de nuevos modos de integración?”, analiza los distintos aspectos involucrados en la integración política y económica, así como los elementos favorables para la cooperación transfronteriza dentro de un espacio económico englobador que crea nuevos retos.

40Finalmente, bajo el tema “La constante reformulación de las culturas”, la última parte de la obra contempla la existencia y la reproducción de los lazos comunitarios y de las identidades, directamente relacionados con las vivencias fronterizas. Si bien las fronteras inducen prácticas, aprendizajes, representaciones y participan de un específico mundo imaginario, se encuentran ante todo en la base de estrategias individuales y colectivas que suelen ser más enriquecedoras de lo que con frecuencia se ha venido afirmando.

41A las irreductibles identidades corresponde una propedéutica de la alteridad.

  • 21 François Hartog, Mémoire d'Ulysse. Récits sur la frontière en Grèce ancienne, París, Gallimard, 19 (...)

42Dentro de un universo ístmico abierto hacia el “Mediterráneo americano”, todos estos tránsitos, circulaciones, exilios y retornos no dejan de recordarnos al héroe del Mediterráneo, Ulises, quien, más que un simple cruzador de fronteras, es, como nos dice François Hartog, “el hombre-frontera, respiración entre lo mismo y lo otro”21 y, por ello mismo, el hombre de los mil inventos.

Note

1 ”Transnacionalización, Estados-nación y cultura”, coloquio de la Wenner-Gren Foundation, organizado por C. Szanton Blanc, L. Basch y N. Glick Schiller, en Mijas, España (1994), véase la reseña de este evento en: Current Anthropology, vol. 36, núm. 4, 1995, pp. 683-686.

2 Véase Fragments d'Europe, bajo la dirección de M. Foucher, París, Fayard, 1992.

3 M. Kearney, “The local and the global: the anthropology of glo-balization and transnationalism”, Annual Revino of Anthropology núm. 24, 1995.

4 B. Badie y M. C. Smouts, ”Le retournement du monde”. Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques et Dalloz, Paris, 1992.

5 Véase el texto de M. Foucher en esta misma obra, así como M. Foucher, Fronts et frontières, un tour du monde géopolitique, Paris, Fayard, 1991.

6 Acerca de los frentes pioneros, véase en particular la introducción de C. Aubertin y P. Léna, en el número especial de Cahiers des Sciences Humaines, núm. 22 (3-4), París, Orstom, 1986; R. Pasos (coord.), El último despale, la frontera agrícola centroamericana, Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Centro-américa, Panamá, 1994; Mesoamérica, número especial: ”La lucha por la tierra en la última frontera de Centroamérica”, núm. 29, 1995.

7 C. Bataillon, “Introduction”, en ”Les phénomènes de frontières dans les pays tropicaux”, Travaux et mémoires de l'Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine, núm. 34, París, 1981.

8 R. Brunet (bajo la dirección de), Encyclopédie Universelle, Amérique Latine, París, Hachette/Reclus/Cie financière de CIC et de l'Union européenne, 1991, p. 215.

9 A. Guichonnet y C. Raffestin, Géographie des frontières, Paris, PUF, 1974 y P. y G. Pinchemel, La face de la terre, Armand Colin, Paris, 1992, p. 419.

10 P. y G. Pinchemel, op. cit., p. 419.

11 Wackerman, 1990, en J. P. Renard y P. Picouet, Frontières et territoires, Documentation photographique, num. 7016, 1992, p. 1.

12 R. Alvarez, ”The Mexican-US border; the making of an anthropology of borderlands”, Annual Review of Anthropology, núm. 24, 1995, p. 449.

13 La escala, ”una de las claves de la explicación en geografía” (R. Ferras, 1992), es una relación entre la realidad v su interpretación. Cambiar de escala, equivale a cambiar un orden de magnitud en el cual un fenómeno es representado; las informaciones que lo conciernen varían, se incrementan, se combinan, desde el detalle hasta lo general y viceversa, lo cual permite llevar a cabo su observación en el nivel de percepción más pertinente.

14 M. Foucher, op. cit.

15 F. Tomas, ”Los Méxicos de México”, ALFIL núm. especial ”Sonrisas del pasado”, 1995, pp. 83-86.

16 Véanse P. Gondard y J. Revel-Mouroz (coord.), La frontière Mexique-Etats-Unis, mutations économiques, sociales et territoriales”, Ed. de l'Institut des Hautes Etudes de l'Amérique latine, Paris, 1995.

17 L.A. Herzog, Changing boundaries in the Americas, University of California-San Diego, Center for US-Mexican Studies, 1992.

18 H. Pérez Brignoli, Breve historia de Centroamérica, México, Alianza Editorial América, 1986, p. 46.

19 M. Foucher, op. cit.

20 L. Robinson, ”Central America and drug trafficking”, en Drug trafficking in the Americas, B. Bagley, W.O. Walker (eds.), North-South Center Press, University of Miami, 1995.

21 François Hartog, Mémoire d'Ulysse. Récits sur la frontière en Grèce ancienne, París, Gallimard, 1996.

Note di fine

* Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca), México.

Universidad de París-XII.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search