Desktop versionMobile version

Historiografía francesa

 | 
Hira de Gortari
, 
Guillermo Zermeño

La religion y el sentimiento de seguridad en las sociedades de antaño

Jean Delumeau

Full text

  • 1 Collège de France, Paris.

1Note portant l’auteur1

INTRODUCCIÓN

2En el Colegio de Francia soy titular de la cátedra "Historia de las mentalidades religiosas en el Occidente moderno". La historia de las mentalidades se desarrolló en Francia a partir de los trabajos de Marc Bloch y luego de Philippe Ariès. Yo he proseguido por esta vertiente con mis obras sucesivas, dedicadas a la historia del miedo, después a la del sentimiento de seguridad y, en este momento, a la de los sueños de felicidad.

3El término "mentalidades" es materia de discusión, y soy el primero en hacer mías las críticas cuando se quiere, por una parte, atribuir a un grupo "un conjunto estable y homogéneo de ideas y creencias" y, por otra, considerar que "todos los pensamientos y conductas de un individuo están gobernados por una estructura mental única". Tales pretensiones estructuralistas me parecen totalmente arbitrarias.

4Por mi parte, a pesar del título de mi cátedra, he evitado entrar en debates semánticos sobre el término "mentalidades". Sólo quiero señalar que la palabra es cómoda para designar sentimientos y comportamientos suficientemente significativos en un piano colectivo. Una historia del miedo, del sentimiento de seguridad y de los sueños de felicidad permite alcanzar tales sentimientos y tales comportamientos. Por otra parte, he observado que los historiadores extranjeros a menudo adoptan la palabra mentalités, tal cual, en francés, con el significado modesto y no totalitario que acabo de darle. Pero hay que aclarar, en el nivel metodológico, que la historia de las mentalidades puede ser peligrosa si se cree que es más fácil de realizar que cualquiera otra. Su aparente seducción esconde trampas. Puede conducir a la palabrería y a la jerga seudocientífica. De hecho, no es realizable sin una amplia documentación, proveniente de fuentes a veces dispersas y que hay que poner en consonancia unas con otras.

5Hoy me gustaría mostrar al lector a partir de que documentos se puede trabajar sobre la historia del sentimiento de seguridad, tema que, hasta ahora, prácticamente no se había tratado con la amplitud que merece.

6Para empezar presentaré algunas reflexiones sobre el sentimiento de seguridad y sobre las razones que llevan a un historiador a estudiar el pasado de nuestra necesidad de seguridad.

7Luego, abriré cuatro apartados dedicados sucesivamente 1) a los ritos apaciguadores y a las reliquias ; 2) a la protección contra los peligros del más alla ; 3) al reemplazo, en los países protestantes, de los antiguos modos católicos de proporcionar seguridad ; y 4) a la laicización del sentimiento de seguridad. Para terminar, haré una breve conclusión.

8Hay un psiquiatra que dijo : "La más grande de las pulsiones no es la libido sino la necesidad de seguridad." Ya un proverbio conocido en el siglo xv rezaba : "Quien no tiene seguridad no tiene ningún bien." A fines del siglo xviii se habia terminado de recorrer el largo camino que lleva del hecho al derecho. En la Declaración de los derechos del hombre de 1789, y por primera vez en la historia, se definió la "seguridad" como "derecho natural e imprescriptible" del hombre. El sentimiento de seguridad fue pues legitimado. La instalación ulterior de sistemas de "seguridad social" entra en la lógica de este reconocimiento al que precedieron largos titubeos.

9En nuestra época se ha ido más lejos. En los años cincuenta, en la lengua francesa se introdujeron, antes que en cualquier otra lengua, los neologismos sécuriser (dar seguridad), sécurisant ("segurizante"), sécurisation ("segurización"), que rápidamente se convirtieron en palabras de uso corriente para expresar el hecho de dar confianza y la acción de tranquilizar.

10La necesidad de seguridad, que incluye la demanda de protección social y el derecho al trabajo, ha adquirido en nuestra civilización una importancia tal que se ha convertido en una obsesión. De ahí la fácil explotación, por parte de los medios de comunicación, de todas las angustias y todos los temores. El hombre moderno, por lo menos en Occidente, no soporta ya que algunos peligros no puedan prevenirse, delimitarse, canalizarse.¿No será exagerado el lugar que ocupan las garantías de seguridad en nuestra vida cotidiana ? Los especialistas tienden a creer que sí. En todo caso, esta pregunta demuestra el papel que representa en nuestras preocupaciones la necesidad de seguridad, misma que no forzosamente es proporcional a las situaciones que la provocan. Ciertos análisis que concuerdan entre ellos han concluido en conjunto que a menudo el sentimiento de inseguridad se alimenta menos de hechos concretos y se apoya más en una imagen subjetiva de la criminalidad y que, en muchas situaciones, el sentimiento de inseguridad es más fuerte que el propio estado de inseguridad.

11Esta incursion en el presente no constituye tanto una manera de captar la atención de los lectores como un método de enfoque que se ha vuelto familiar en la historiografía contemporánea : cuestionamos el pasado a partir de nuestras propias preocupaciones. Las investigaciones presentadas sobre la psicología individual y sobre la de grupos a los cuales pertenecemos nos ayudan a poner sobre los siglos anteriores "rejillas de lectura" que nuestros antecesores de hace un siglo no tenían.

12¿Cómo se apaciguaban nuestros antepasados ? ¿Cómo dominaban sus miedos ? ¿Qué "sistemas de seguridad" —a la sazón esencialmente religiosos— habían puesto en marcha ? ¿Qué parapetos habían encontrado contra las angustias individuales y contra los peligros colectivos, en cierto espacio y en cierto periodo histórico ? Evidentemente no utilizaban los términos "dar seguridad", "segurizante", "segurización", pero ellos también tenían necesidad de tranquilizarse individual y colectivamente. ¿Cómo lo lograban ?

13La comparación con nuestra propia vida sugiere una pregunta más : ¿Tendrían nuestros antepasados, a principios de la modernidad, una mayor coraza que nosotros contra el sentimiento de inseguridad ? ¿Y acaso la necesidad de seguridad no ha aumentado en el curso del periodo que voy a recorrer con ustedes ? Me inclino a pensar que sí. En todo caso, ¿podemos hoy razonar correctamente sobre nuestra necesidad de seguridad sin conocer las reacciones de defensa de nuestros predecesores frente a las situaciones peligrosas y anxiógenas ? ¿No creen que sería una empresa apasionante aclarar los antecedentes de nuestras actuales preocupaciones en ese campo ?

14Mis investigaciones anteriores sobre el miedo en la civilización occidental en tiempos pasados llamaban lógicamente a esta continuación y a esta contraparte. El sentimiento de seguridad tiene una historia que puede ayudarnos, hoy, a conocer-nos mejor.

15Propongo que nos echemos un clavado al pasado, abriendo algunas páginas de los expedientes que he constituido, es decir, leyendo los documentos mismos. Nada reemplaza el sabor ni la frescura de los documentos de primera mano. Además, desde el punto de vista del método revelan sobre qué material trabaja el historiador de las mentalidades —material ignorado durante mucho tiempo.

PRIMER APARTADO : RITOS APACIGUADORES Y RELIQUIAS

16Veamos primero un ejemplo de rito apaciguador sacado de una obra litúrgica : el ritual de Lausana, impreso en 1 500. Contiene un "exorcismo y una bendición de agua" de todo punto reveladores, a pesar de las carencias gramaticales del latín tardío que hacen difícil la traducción :

17Oración. Procura (Señor) tu remedio salutario a esta criatura de la sal y del agua para que, donde quiera que se esparza, sirva a la salud del alma y del cuerpo y que provoque la destrucción de los gusanos y de las orugas y de todos los animales que hacen daño a los frutos de la Tierra. Por los siglos de los siglos, etcétera.

18...Oh, tú, criatura de la sal y del agua, yo te adjuro por Dios vivo, por Dios verdadero, por Dios santo, que, por donde quiera que te esparzas —sobre las mieses, sobre los árboles, sobre las granjas y las casas, por los rincones del dormitorio, sobre los campos, las legumbres y los nabos, sobre los jardines, sobre los hombres y las mujeres, sobre los rebaños y sobre los caballos y sobre todos los demás animales domésticos y útiles—, y que, para todo ser y toda cosa que te prueben y conozcan tu sabor, puedas servir como defensa contra los gusanos, las orugas, las ratas, las serpientes y todos los animales que devastan los frutos de la tierra y como remedio y protección para la vida y la salud. Que el Diablo mismo, los gusanos, las orugas y todos los animales dañinos a los frutos de la tierra se alejen y huyan lejos. Que la distancia que separa el cielo de la tierra, la luz de las tinieblas, lo justo de lo injusto, lo dulce de lo amargo, exista también entre los frutos de la tierra y el espíritu inmundo, las orugas, los gusanos, las ratas, las serpientes y todo animal dañino. Protege a aquellos que te hayan probado o que hayan recibido tu aspersion contra todo mal que caiga sobre los hombres, las mujeres, los lugares, los rebaños y los animales : por la palabra y la virtud de nuestro Señor Jesucristo que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo…

19Otro ejemplo significativo —también tomado de un ritual, el de Agen (1688) — : el exorcismo de la tempestad y de la tormenta que hace el cura de la parroquia. Desde el pórtico de la iglesia, vestido con hábitos sacerdotales color violeta, pronunciaba las siguientes palabras :

20Senor Jesucristo, tú que hiciste el cielo, la tierra, el mar y lo que contienen ; tú que bendijiste el Jordán y quisiste ser bautizado en él ; tú que extendiste en cruz tus santas manos y tus santos brazos y que, con ellos, santificaste el aire, suplicamos la abundancia sin medida de tu piedad y de tu bondad. Esas nubes que veo perturbar el aire delante de mí, detrás de mí, por encima de mí, a la derecha y a la izquierda, dígnate disolverlas y destruirlas para que la potencia impía y demoniaca que las maneja se desvanezca y sea derrotada...

21Nube, que Dios Padre te cerque, que Dios Hijo te cerque, que Dios Espíritu Santo te cerque ; que Dios Padre te destruya, que Dios Hijo te destruya, que Dios Espíritu Santo te destruya ; que Dios Padre te ahogue, que Dios Hijo te ahogue, que Dios Espíritu Santo te ahogue.

22Esta última oración estaba marcada con nueve signos de la cruz y le seguía el exorcismo propiamente dicho :

23Yo, pecador, sacerdote y ministro de Cristo, aunque sea indigno de él, por la autoridad y virtud de este mismo Dios nuestro Senor

24Jesucristo, el emperador (imperator) supremo, y no apoyándome ni fundándome en mi propio poder, os ordeno, inmundísimos espíritus que suscitáis estas nubes y vapores, por la virtud de este mismo Dios y Señor Nuestro, Jesucristo, por su santísima encarnación, por su bautismo, por su ayuno, por su santisima cruz y por su pasión, por su santa resurrección, por su admirable ascension, por su temible retorno para el juicio, por los méritos de María purísima y siempre virgen, por los del santo patrón de la parroquia y por los de todos los santos : salid de esas nubes y esparcidlas en lugares agrestes e incultos, de manera que no puedan hacer daño a los hombres, a los animales, a los frutos, a las hierbas ni a todo lo que esta destinado a las necesidades humanas. Por nuestro mismo Señor Jesucristo que vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos, y el siglo por el fuego.

25A propósito de conjuros y exorcismos, evocaré aquí, brevemente, los anatemas y maldiciones lanzados contra los animales nocivos. Felix Hemmerlein, más conocido con el nombre de Malleolus, chantre de la Iglesia de Zurich en el siglo xv, cuenta en uno de sus dos Traités sur les exorcismes (primera versión impresa, 1497) que, en la época en que Guillaume d’Emblens era obispo de Lausana —1221-1229— las anguilas infestaban a tal punto el lago Lemán que el prelado tuvo que "maldecirlas" y relegarlas a un lugar del lago del que ya no osaron salir. Más significativo todavía es el hecho siguiente, relatado también por Malleolus, sobre los habitantes de Coira :

26En los alrededores de la ciudad de Coira hubo una súbita irrupción de larvas de cabeza negra y cuerpo blanco, del grueso del dedo meñique, que caminaban con seis pies y muy conocidas por los labradores ; se las llama en dialecto alemán Laubtafer, entran en la tierra al principio del invierno, atacan las raíces e hincan un diente tan mortífero que, cuando vuelve la bella estación de las plantas, lejos de dar brotes, éstas se secan...

27Ahora bien, los habitantes hicieron citar a estos insectos ante el tribunal provincial, por medio de tres edictos consecutivos, les asignaron un abogado y un procurador, observando las formalidades de la justicia ; y luego procedieron en contra de ellos con todas las solemnidades del caso. Finalmente, el juez, considerando que dichas larvas eran criaturas de Dios, que tenían derecho a vivir, que ser7a injusto privarlas de subsistencia, las relegó a una región agreste y salvaje en donde deberían permanecer sin ocupar jamás las tierras vecinas.

28Pero ¿qué ocurría si las anguilas, los gusanos blancos, las orugas o las ratas no obedecían la exhortación que les había hecho la justicia civil ? En ese caso —y a petición evidente de los habitantes—intervenía la autoridad eclesiástica, apoyándose en una muy antigua tradición de la Iglesia de Oriente. Ésta, a su vez, ordenaba a los animales nocivos que se fueran y, si no obedecían, los maldecía y a veces incluso los excomulgaba, pues estaban, según todas las apariencias, manejados por el diablo. Este procedimiento, con todos los aspectos judiciales que comprendía, se había vuelto lo suficientemente corriente como para que el jurista Barthélemy Chasseneuz, que murió (en 1541) siendo primer presidente del parlamento de Provenza, le dedicase unas cuarenta paginas en folio en su Recueil de conseils, publicado por primera vez en 1531. Él mismo, siendo abogado en Borgoña, había tenido a su cargo la defensa de la ratas en una demanda entablada contra ellas. Apoyándose fuertemente en autoridades y citas, examina seis puntos principales : ¿Cúal es el nombre latino de los animales que atacan las cosechas ? ¿Puede citarse a esos animales ante la justicia ? ¿Debe citárseles por medio de un procurador o emplazarlos personalmente ? En este último caso, si no acuden, ¿hay que dotarlos de un curador ? ¿A quién compete esta materia : al juez laico o al juez eclesiástico ? ¿Qué son la maldición y el anatema ? Y, sobre todo, pregunta esencial : ¿Está permitido lanzar, contra los animales depredadores que rehúsan dejar el lugar, anatemas, maldiciones y excomuniones ? Chasseneuz concluye con una afirmativa, contra lo cual protestan unánimemente los teólogos de fines del siglo xvi, que le reprochan al jurisconsulte francés haber confundido el anatema y la maldición del Antiguo Testamento con la excomunión.

29No acabaríamos de enumerar todos los objetos benditos, todas las ceremonias y prácticas religiosas a las que los católicos de antaño recurrían para obtener protección a la vez espiritual y corporal. Esa necesidad de seguridad explica particularmente que la gente acostumbrara llevar los agnusdéi, esos pequeños medallones hechos con cera del cirio pascual mezclada con la santa crisma y que el propio papa bendecía. He aquí la plegaria que el pontífice recitaba con motivo de esta bendición, tal y como está escrita en un volante impreso en Roma a principios del siglo xviii por la Cámara Apostólica y dirigido a los peregrinos franceses :

30Que el agnusdéi borre los pecados ; que (por él) se obtenga el perdón ; que conceda las gracias.

31Que al tocarlo y al verlo los Cristianos se sientan movidos a alabar a Dios.

32Que el ruido del aire, granizos y tempestades, la furia de los vientos y truenos sean moderados y detenidos.

33Que al ver el salutífero y glorioso estandarte de la cruz representado en él los malos espíritus se espanten y huyan.

34Que quien los lleve puestos [los agnusdéi] tenga virtud contra las ilusiones, engaños, astucias y fraudes del Diablo [y] de los espíritus malignos.

35Que ninguna tempestad, adversidad, aire pestilente o corrupto, ni mal caduco [epilepsia], ninguna tormenta, tempestad de mar u otras injurias del tiempo, puedan ofender, dañar ni perjudicar a aquel que los llevare devotamente puestos.

36Que en el parto sean conservados madre e hijo.

37Que todos los que lo lleven puesto puedan estar siempre en seguridad, que teman ningún peligro ; que no tengan miedo de las sombras ; que ninguna astucia del Diablo les haga daño ; que no puedan ser engañados por los ojos ; que estén exentos de todos los peligros por fuego, rayo, tormentas y tempestades ; y que las mujeres den a luz sin trabajo y sean libradas de todo mal y de todo peligro.

38Para luchar contra los peligros que amenazan la vida de los individuos y las bestias, para apartar las amenazas que vienen de las potencias maléficas, nuestros antepasados recurrieron a menudo a la accíon de las reliquias. A veces las autoridades eclesiásticas tenían que doblegarse ante el poder de las reliquias, que bien hubieran preferido relegar al cementerio. Sirva de ejemplo la siguiente historia que figura, fechada el 21 de marzo, en el "santoral" portugués publicado en Lisboa en 1657 : En una ciudad de la provincia de Algarve vivían dos campesinos, padre e hijo, de tal santidad que, "por favor especial del ‘Altísimo.’", le devolvían la salud a un gran número de enfermos que acudían a ellos de todo el reino. Fueron denunciados ante los poderes públicos, tanto seculares como eclesiásticos. Pero cada vez que la justicia se presentaba a aprehenderlos, se volvían "invisibles" y no se encontraba más que sus bueyes y sus instrumentes de trabajo.

39Padre e hijo murieron en los mismos momentos. El primero, al sentir su fin cercano, rodeado de parientes, pidió que después de su muerte echaran ceniza sobre su cuerpo y cal sobre el de su hijo, para que pudieran distinguir más tarde una cabeza de la otra, y agregó que "las dos cabezas devolverían la salud a personas mordidas por perros rabiosos".

40Pasó un largo tiempo. La familia, al saber que los cuerpos se habían deteriorado, mandó abrir las tumbas y sacó las cabezas que reconocieron y distinguieron por el color. Luego se las llevaron a su casa, donde curaron a personas atacadas de rabia. La noche que precedía una cura, "por un milagro évidente", una mano invisible hacía que se tocaran las dos cabezas para que se viera bien que la "virtud divina" provenía de ambas.

41El obispo de la diócesis supo de este asunto y ordenó, so pena de graves sanciones de no hacerlo, que se llevaran de nuevo las dos cabezas al cementerio. No lo hubiera hecho. A partir de ese momento empezó a sentir dolores de cabeza tan violentos que, reconociendo su error, mandó sacar de nuevo las reliquias y las depositó ("con decencia") "en un nicho de la capilla mayor de la catedral, del lado del evangelio, en donde se conservan hoy y desde donde emiten un suave olor. El Todopoderoso permite que, por medio de panes que hayan tocado las reliquias, se realicen innumerables maravillas en beneficio de personas aquejadas por fiebres, dolores de cabeza, accidentes cardiacos, mordeduras de animales venenosos y de perros rabiosos...".

SEGUNDO APARTADO : PROTECCION CONTRA LOS PELIGROS DEL MÁS ALLÁ

42La Iglesia católica y, a partir del siglo xvi, las iglesias protestantes se esforzaron por orientar, cada vez más, los rezos y las súplicas de los fieles hacia la preocupación por la salvación eterna : el peligro principal que los amenazaba se hallaba después de la muerte y no acá abajo. Esta pastoral evidentemente provocaba angustia y hubo que equilibrarla con contrapesos tranquilizadores. Uno de ellos fue la presencia angélica en el momento de la agonía.

43La estrecha colaboración, en el momento del último combate, entre san Miguel y el ángel guardián para arrancar el alma del moribundo a las fuerzas demoniacas, se narra con fuerza en una obra que tuvo gran éxito a fines del siglo xv y durante todo el xvi, el De quatuor novissimis [De los cuatro últimos fines] de Denys le Chartreux. Las personas presentes alrededor del patiente invocan primero a San Miguel y le dicen : "[Combatiente] invencible, asiste a tu servidor que llega a su último combate. Que tu fuerza lo defienda del dragón infernal y de las visiones y engaños de los espíritus malignos... En esta hora extrema de su vida, recibe su alma con benevolencia y gúardala, en la dulzura de tu seno. Condúcela al lugar del fresco descanso, de luz y de paz, para que reine eternamente con el Señor Jésus." Sigue entonces la oración al ángel guardián del moribundo :

¡Oh ! santo ángel de Dios, asignado por Él a este tu servidor, como guardián, protector y piloto..., imploramos humildemente el perdón de todas sus debilidades, negligencias, irreverencias y desobediencias. Te suplicamos : tú, que te has ocupado durante tanto tiempo y sin descanso de su salvación, no lo abandones en esta última necesidad. Sino protégelo y libéralo de todo miedo, de toda debilidad, de todas las trampas de los enemigos, de toda tentación y de todo mal. Asístelo como amigo y muy fiel protector. Pues, fuera de ti, no hay nadie que se ocupe de él, que lo defienda, que se encargue de su salvación. No lo abandones hasta que lo hayas presentado ante Dios, reconciliado en la misericordia, y no para el juicio.

44Pero no bastaba con escapar del infierno. Incluso para los que estaban salvados existía el riesgo —según la creencia católica— de una estancia más o menos larga en el purgatorio, presentado por la pastoral, durante mucho tiempo, como un "infierno provisional". De ahí la necesidad de encontrar el medio de acortar o de suprimir el tiempo de purgatorio —el propio y el de los allegados. Las indulgencias constituyeron la respuesta a la gran inquietud suscitada por el purgatorio. La inflación de la respuesta estaba a la medida del alza de la angustia.

45Veamos un ejemplo caricaturesco, pero auténtico, de la increíble contabilidad a la que podía llegarse, en el siglo xviii, echando mano del "Potosí de las indulgencias", es decir, del "tesoro" de la gracia. Se trata de perdones de penas en el más alla de los que podían disfrutar, o hacer disfrutar a otros, a lo largo del año, los "Grandes Artesanos establecidos en Marsella en la casa de la Santa Cruz de los padres de la Compañía de Jesús" :

Diciembre : 4, santa Bárbara, 1 000 años. 5, san Sabás, 100 años. 6, san Nicolás, plenaria. 7, san Ambrosio, plenaria y 5 000 años. 8, Concepción de Nuestra Señora, plenaria. 21, santo Tomás apóstol, 300 años. 24, san Delfino, plenaria y 15 000 años. 25, Navidad, en las primera y segunda misas, plenaria ; en la tercera, 158 000 años. 26, san Esteban, plenaria y 158 000 años. 27, san Juan, plenaria, 158 000 años y liberación de un alma del purgatorio. 28, Santos Inocentes, plenaria y 155 000 años. 31, san Silvestre, 158 000 años.

Además, desde el adviento hasta la cuaresma : todos los domingos del adviento, 159 000 años ; todos los días de los cuatro tiempos del adviento, 150 000 años ; el domingo de la septuagésima, 510 000 años ; el domingo de la sexagésima, 155 000 años, etcétera.

46¿Cómo no adivinar, detrás de esta "aritmética de salvación", una inmensa aprehensión que se percibe indirectamente por los montos de las indulgencias y también por las peticiones de misas en los testamentos —que podían contarse por cientos, incluso por miles ?

TERCER APARTADO : REEMPLAZO DE LOS ANTIGUOS MODOS CATÓLICOS DE PROPORCIONAR SEGURIDAD

47He aquí una pregunta que hasta ahora rara vez ha planteado la historiografía : ¿Cómo pudieron las iglesias protestantes reemplazar las protecciones que, a lo largo de los siglos, la Iglesia católica había inventado o cristianizado ? En lo que concierne al purgatorio, las indulgencias e incluso el temor al infierno, la respuesta reformada pretendía ser radical y del todo tranquilizadora : el hombre es fundamentalmente pecador hasta su muerte, pero si cree en el Cristo Salvador está salvo. He mostrado en Le péché et la peur que esta promesa la había quebrantado en parte la doctrina de la predestinación.

48Pero ¿qué respuestas dar a las angustias nacidas de la vida cotidiana ? De hecho, ciertas prácticas en uso en la época católica siguieron teniendo una vida más o menos velada. Prueba de ello la siguiente bendición-conjuro del fuego ya en acción, utilizada siempre por los campesinos de la región de Magdeburgo en 1925 :

Bienvenido, huésped del Fuego ; ¡no tomes más de lo que ya has tomado ! Yo te lo ordeno, Fuego, so pena de castigo en nombre de Dios Padre que nos creó (†), en nombre del Hijo que nos redimió (†), en nombre del Espíritu Santo que nos santificó (†). Yo te lo mando, Fuego, por la fuerza de Dios que hace y crea todo, debes quedarte tranquilo y no avanzar más, como Cristo se detuvo en el Jordán cuando el santo hombre Juan lo bautizó. Te lo digo a ti, Fuego, so pena de castigo, en nombre de Dios Padre (†), de Dios Hijo (†) y de Dios Espíritu Santo (†). Yo te lo ordeno a ti, Fuego, por la fuerza de Dios. Consiente en tender tu llama, como María, la más excelsa de las mujeres, conservó su virginidad pudorosa y pura. Así, Fuego, aplaca tu furor. Yo te lo ordeno, so pena de castigo, en nombre de Dios Padre (†), Hijo (†) y Espíritu Santo (†). Yo te lo mando, Fuego, calma tu ardor, por la querida sangre de Jesucristo que derramó por nosotros, por nuestros pecados y malas acciones. Yo te lo ordeno, Fuego, so pena de castigo, en nombre de Dios Padre (†), Hijo (†) y Espíritu Santo (†). Jesús de Nazaret, rey de los judíos, ¡sácanos de esta calamidad del fuego ! / / Que bendiga el Fuego y sus llamas, a fin de que ya no cause ningún daño, que se quede quieto y no avance más. Hay que domeñar al Fuego, si no provocará grandes estragos en la tierra. Muchos temen que ya no se calme. ¡Que cada cual haga, pues, caso de esta instrucción y la tenga en cuenta ! Dios y juez mío (a quien ruego con ardor), ¡que tus amargos sufrimientos y tu muerte me bendigan ! —Dicho esto, recita tres padrenuestros, vuélvete, llena el puño de tierra y arrójala sobre el fuego. Enseguida se calmará y ya no arderá más allá, mientras no se lance un grito estridente. Además, cualquiera que padezca epilepsia debe colgar esta carta en su casa durante ocho días. Así la enfermedad se irá para no volver.

49El pastor que en 1925 apuntó por escrito este conjuro lo desaprueba. Pero, en la práctica y bajo la presión evidente de la opiníon, las iglesias protestantes tuvieron que tomar también a su cargo las angustias cotidianas de sus fieles. Lo prueba este cántico luterano del siglo xvii "durante una gran tormenta".

1] ¡Oh, Dios, qué espantosa es tu ira,
cuando pateas las nubes con violencia
y tu fuerte voz de trueno
se abate con gran estruendo !
Nosotros, pobres y simples hijos de los hombres,
reconocemos tu gran poder.
Estamos en el miedo y el espanto,
pues el cielo está lleno de relámpagos y retiembla...

6] No dejes que tu relámpago incendie
lo que nos has dado como alimento.
Protégenos del rayo,
que nuestro cuerpo quede sano y salvo.
Permanece a nuestro lado en esta calamidad,
tu hacia quien toda esperanza está dirigida.
¡Protégenos de una muerte rápida y desagradable !
¡Que tu ayuda no nos abandone !

7] Cubre con tu mano
cuerpo, vida, casa, ganado, bienes.
Conserva los frutos de la tierra
y todo lo que forma parte de tus dones.
Del granizo y de las inundaciones,
del fuego y de las inclemencias,
protégenos, Dios,
queremos alabar tu gracia.

50He llegado a la conclusión de que, entre las grandes iglesias cristianas, la luterana es la que más maternalmente cuidó a sus fieles, inventando oraciones para todas las edades de la vida, todas las épocas del año, todas las profesiones, todas las enfermedades.

51Un compendio de cantos, publicado en Estrasburgo en 1635, contiene, entre otros, un cántico para niños de Nikolaus Hermann (en realidad anterior al siglo xvii) en el que se lee :

52Escuchad bien, queridos niños, dijo Jesús, vuestro hermanito. Sed buenos y aprended bien. Rezad concienzudamente en mi nombre. Quiero estar siempre con vosotros y, junto con mis ángeles amados, protegeros en todo momento.

53Levantaos sin tardanza por la mañana. Id a la escuela de manera asidua y estudiad con cuidado para cantar mi alabanza. Escuchad bien mi palabra, y os concederé todo lo que desee vuestro corazón.

54Mis ángeles deben acompañaros en todas las circunstancias para que no tropecéis contra una piedra, ni os caigáis, ni os rompáis una pierna. Deben también proteger a vuestros muy queridos papás y mamás, vuestros hermanos y vuestras hermanas.

55Quiero dar a vuestros padres buen alimento y larga vida, a fin de que puedan alimentaros y educaros en la gloria de Dios ; compraros ropa, zapatos, libros y todo lo que necesitéis para aprender con toda tranquilidad.

56Así que, queridos niños, sed obedientes y aprended bien. Quiero ser vuestro Emanuel. Os he librado del tormento del infierno con mi sangre y mi muerte. Recordad bien mis mandamientos, y llamadme en la desgracia.

57Todo este año, estáis protegidos contra cualquier peligro. ¡Que ninguna guerra, hambruna o peste se acerque a vosotros ! ¡Sed piadosos y aprended bien, queridos niños ! Quiero estar siempre con vosotros. Amén.

58En una historia del sentimiento de seguridad, un cántico como éste, que es a la vez una exhortación puesta en boca de Jesús, es bastante.significativo. Notemos la expresión "quiero estar siempre con vosotros", presente al principio y al final de la oración. Ésta le asegura a los niños la compañía continua de Jesús y de los ángeles así como la protección divina contra todos los peligros. Les promete que a sus padres no les faltará nada y por tanto que seguirán velando por ellos.

59En 1689, el editor Christian Scriver reunió en 1 400 páginas unas 1 300 oraciones de unos cien autores, agrupándolas por temas. Particularmente, se encuentran oraciones aconsejadas a los ancianos, por ejemplo :

  • a un anciano abandonado ;
  • a un hombre o a una mujer de edad sin cónyuge ;
  • a un hombre o una mujer de edad que estén en la pobreza ;
  • a un anciano cuyos cabellos se vuelvan grises ;
  • a alguien que tenga que abandonar su carga a causa de la edad ; n a un anciano jorobado, curvado, y que "camine inclinado hacia abajo" ;
  • a un anciano al que le tiemblen las manos ;
  • a un anciano que tenga los pies torcidos y torpes ;
  • a un anciano que no pueda hablar ya con claridad ;
  • a un anciano cuyos ojos se oscurezcan ;
  • a un anciano que haya empezado a perder la razón ;
  • a un anciano leproso, paralizado o deforme ;
  • a un anciano leproso y que siga un tratamiento ;
  • a un anciano que no pueda escapar en caso de peligro ;
  • para una vejez apacible.

60También es muy revelador un cántico que se cantaba en la Alemania protestante y en la Bohemia del siglo xviii y que se catalogaba dentro de una categoría general titulada "cánticos para los diferentes estados". Una parturienta exclama dirigiéndose a Dios (el texto está en checo) :

2] ¡Y bien ! heme aquí expuesta
a una tortura extrema.
Sufro por dentro y por fuera
y no conozco auxilio alguno
fuera de Ti, ¡oh, Señor mío !
¡Ah ! dígnate tener piedad de mí
y desde tu trono expedirme
tu santa asistencia.

3] Los dolores, precursores
del parto, han empezado.
Todos los poros se me abren de miedo,
abriéndole paso al sudor.
El calor, el frío se atropellan.
Todo se subleva de horror.
se me para el corazón de pena.
El temor de morir se apodera de mí...

5] Dígnate fortificarme
en este gran desfallecimiento.
Hazte cargo fiel de mí
en este instante y siempre.
Ábreme Tú el vientre
cuando me llegue la hora.
Que el fruto de mis entrañas
vea el dí3a sano y salvo.

CUARTO APARTADO : LAICIZACION DEL SENTIMIENTO DE SEGURIDAD

61La vida cotidiana mejoró un poco en Occidente en el siglo xviii. La situación alimentaria era menos mala que anteriormente. La peste había desaparecido. La población había aumentado. El fatalismo disminuyó y la relación del hombre con la desgracia se modificó progresivamente. Al mismo tiempo, la seguridad creció y se secularizó. Las grandes ciudades se volvieron menos peligrosas, gracias a un mejor alumbrado de las calles por la noche y mayor presencia policiaca. Pero ya las mentes sistemáticas preveían un encajonamiento de la vida cotidiana inspira-do en el más auténtico totalitarismo. Esto es lo que revela un proyecto de vigilancia permanente para los franceses presentado al rey en 1749 por un "oficial de la gendarmería de la" región de la Île-de-France", llamado Guillaute.

62Proponía que se crearan "sindicos", no sólo en París, sino incluso en los pueblos, para asegurar una vigilancia permanente de los habitantes. "El reino entero se convertiría, así, en una sola y única gran ciudad... distribuida en barrios." Esos "síndicos" tendrían como misión expedir certificados a todos y para todo. Estarían vinculados a oficinas localizadas en las cabeceras de intendencia y éstas a una oficina general en París :

[Ésta] tendría el registro de todos los particulares del reino, en tantos folios como particulares hubiere, con todo lo concerniente a ellos... Así un habitante del reino sería, en relación con la policía general del reino, lo que un habitante de París es en relación con la policía de París...

No se podría entrar ni dar un paso dentro del reino sin certificado...

63Los ladrones ya no tendrían guarida, en particular los ladrones y los homicidas domésticos.

64Ya no habría raptos, puesto que no podría obtenerse lugar en los coches públicos ni viajar en los particulares sin un certificado ni 3sin seguir la ruta marcada por el mismo.

65Los banqueros fraudulentos tendrian la misma dificultad en sus movimientos.

66Los hijos de familia ya no podrían librarse de la autoridad de sus padres.

67Ya no habría deserciones, y ni los oficiales ni los soldados podrían dejar la guarnición como lo hacen diariamente.

68Los obreros que tratasen de llevar a la ruina a una fábrica se verían obligados a permanecer en ella.

69Se conocerían todos los movimientos de los trabajadores del campo, de los mercaderes que recorren el reino, de los señores que viajan.

70Ya no habría limosneros ; de éstos, los que pudieran trabajar estarían obligados a hacerlo en su parroquia o en otra parte ; a los demás se les encerraría. Así se lograría destruir el más fecundo semillero de malhechores. Los monjes quedarían totalmente sometidos.

71Se conoceria a todos los súbditos del reino que estarían bien contados.

72El rey conocería toda su fuerza así como sus rentas con la misma exactitud que el menor de sus subditos.

73Los malvados ya no estarían a salvo más que en los bosques o fuera del reino.

74¡Qué gran partido habría sacado Guillaute de la informática, si hubiera vivido en nuestros días !

REFLEXIONES Y CONCLUSION

75En el curso de mi viaje por los universos tranquilizadores de antaño, he encontrado hechos y cifras asombrosos : en Nápoles, en donde en 1600 ya se recurría a siete santos protectores, en el siglo xvii se escogieron 21 más ; la procesión de las Rogativas, que en el siglo xvi iba de la catedral de Aosta al pueblo de San Cristóbal, invocaba a 149 santos en un trayecto de seis kilómetros ; en Brive, en el entierro de François de la Tour, en 1425, 1 900 sacerdotes y 4 966 pobres rezaron juntos por el difunto ; Federico el Sabio, elector de Sajonia, antes de seguir a Lutero en la Reforma, acumuló en la capilla de su castillo 17 443 reliquias.

76En el mundo protestante, en el siglo xvii, encontramos de nuevo esta preocupación de protección envolvente : los calvinistas redactan las Consolations générales et particulières para diferentes tipos de enfermedades y de calamidades ; en 1688, un pastor francés reformado publica en Amsterdam 62 oraciones "para aquellos que viajan por mar" ; la enciclopedia pía del luterano Christan Scriver propone oraciones para todos los meses del año, todos los días de la semana, todas las categorías sociales, todas las circunstancias de la vida, todos los padecimientos, todas las tomas de medicamentos.

77No nos mofemos demasiado pronto de estos excesos... Hemos mejorado desde entonces. Cuando los occidentales contratamos seguros de "cobertura amplia" o de "multirriesgos", nuestro comportamiento es fundamentalmente el mismo que el de nuestros antepasados que se buscaban santos curanderos para todas las enfermedades y recitaban oraciones adaptadas a todos los casos posibles. Se gasta ahora muchísimo más en retenciones para la jubilación y en seguros diversos que lo que nuestros predecesores dieron a la Iglesia romana para acortar el tiempo de purgatorio de sus padres y el propio. Nunca otra civilización anterior a la nuestra actual había establecido tantos dispositivos contra las enfermedades, la vejez y la muerte, los accidentes de carretera, la inseguridad de las calles, los riesgos causados por los hombres y los que impone la naturaleza. Nuestra necesidad de seguridad es tan fuerte que nos hace inventar incesantemente nuevas defensas contra los peligros próximos o lejanos que, en algunos casos, son el precio de nuestros propios progresos. Estamos, más que nunca, lanzados en una carrera sin fin que nos obliga a crear protecciones inéditas contra amenazas desconocidas por nuestros predecesores.

78Sin embargo, llega un momento en que el exceso de seguridad ya no tranquiliza, en que la búsqueda febril de protección crea de nuevo angustia, en que la carrera enloquecedora entre peligros y seguros produce vértigo. Esta competencia, siempre en tela de juicio, nos indica que todo seguro, finalmente, es y seguirá siendo frágil y que debemos defendernos contra "la utopía de una seguridad generalizada, de una asepsia universal, de una inmunización del cuerpo y del espíritu contra todas las incertidumbres y todos los peligros". Tenemos una legítima necesidad de sentirnos seguros. Sin embargo, como decía San Agustín, "la inquietud" también nos es necesaria para "hacernos buscar, con un deseo más ardiente, esa seguridad [en el más alla] en la que no le faltará nada a la certidumbre ni a la plenitud de la paz".

Endnotes

1 Collège de France, Paris.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search