Versione classicaVersione mobile

Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas

 | 
Gilles Bataillon
, 
Gilles Bienvenu
, 
Ambrosio Velasco Gômez

Tercera parte. Las expresiones contemporáneas

Las justificaciones de la guerra y el expansionismo: la rebelión de Texas y la invasión americana

Miguel Soto

Testo integrale

  • 1 Para la Declaración de guerra véase: ”Proclama de Guerra con México”, Washington, 13 de mayo, 1846 (...)

1El 13 de mayo de 1846, el Congreso de Estados Unidos aprobó la declaración de guerra contra México, que dos días antes le había presentado el presidente James K. Polk. En realidad la declaración misma es un texto muy breve y más bien conviene rescatar el mensaje que el ejecutivo envió a los miembros del legislativo, pues ahí es en donde aparecen las justificaciones de esa declaración de guerra. En ella, se acusaba al ejército mexicano de haber ”derramado sangre norteamericana en suelo norteamericano”; esto es, entre el río Nueces y el río Bravo, que los texanos reclamaban como frontera desde su independencia diez años antes. También se le reclamaba a México el haber burlado las esperanzas de Washington por alcanzar la paz a través de una negociación diplomática. Primero, al no pagar las reclamaciones de ciudadanos estadounidenses, a pesar de que las propias autoridades mexicanas las habían reconocido; después, al negarse a recibir al enviado especial, John Slidell, a fin de resolver las cuestiones pendientes entre los dos países, no obstante haber expresado antes su intención de recibirlo.1

2Así pues, las autoridades de México, de una manera repetida y artera abusaban de la buena fe y esperanzas de Washington. Ahora había llegado el momento de resolver tal situación en el campo de batalla.

3Pero, ¿qué había de cierto en cada una de estas acusaciones?, ¿en realidad se trataba de suelo estadounidense donde se había llevado a cabo ese primer enfrentamiento? Y, si lo era ¿cómo había llegado a serlo? En relación con las otras acusaciones, ¿que se podría decir de ellas?

  • 2 ”Proyecto de R. R. Keene”, ”Acta de Cortes, 29 de noviembre de 1813”, en Vicente Ribes Iborra, Amb (...)

4Todo había iniciado al final del régimen colonial y en los primeros años de vida independiente, cuando las autoridades españolas y mexicanas habían otorgado concesiones de tierras a gran escala en Texas, con la intención de mantener fuera de su territorio a posibles enemigos: tanto a los franceses durante la invasión napoleónica, como a los propios españoles en el segundo caso, cuando la antigua metrópoli rechazó la independencia del nuevo país.2

  • 3 ”Tratado de Amistad, Arreglo de diferencias y límites entre S[u] M[ajestad] C[atólica] y los Estad (...)

5Tanto iberos como mexicanos estuvieron dispuestos a acudir incluso a los pujantes vecinos del norte, quienes habían demostrado con claridad un decidido carácter expansionista; pues, las trece colonias originales de Norteamérica, tras su independencia, habían más que duplicado su tamaño con adquisiciones territoriales espectaculares como la compra de la Luisiana, en 1803, y de las dos Floridas, en 1819.3

  • 4 Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana o sea colección completa de las disposicio (...)

6Por eso, para muchos estadounidenses, Texas sólo representaba un capítulo más en su ”proceso natural” de expansión hacia el oeste. Ciertamente, sus apetitos sobre tal territorio no requerían de ninguna invitación por el lado mexicano, pero el hecho, es que las invitaciones existieron, y a gran escala, a través de las diversas leyes de colonización, sobre todo ya con las nuevas autoridades mexicanas.4

  • 5 Vito Alessio Robles, Coahuila y Texas. Desde la consumación de la independencia hasta el tratado d (...)

7A tales invitaciones hubo una avalancha inmediata de colonos, sobre todo estadounidenses, que llegaron a Texas, literalmente, por montones. En cuestión de unos cuantos años, los habitantes de origen hispano en la región fueron rebasados en una proporción de seis a uno, (aproximadamente tres mil frente a dieciocho mil, y muy rápido siguió incrementándose el número de extranjeros). Cuando las autoridades mexicanas reaccionaron y trataron de controlar esa situación, tal y como le había sucedido a Inglaterra con sus colonias en Norteamérica, después de la Guerra de los Siete Años, los texanos se les rebelaron y proclamaron su independencia.5

8El análisis del discurso de la independencia de Texas con respecto a México, ameritaría por sí solo un trabajo, pero como ese no es nuestro propósito aquí, sólo haremos unas reflexiones generales sobre esa declaración.

  • 6 Al respecto decía la Declaración: ”Cuando un gobierno ha cesado de proteger la vida, la libertad y (...)
  • 7 Paul D. Lack, The Texas Revolutionary Experience. A Political and Social History, 1835-1836, Colle (...)
  • 8 ”Decreto” [sobre venta de tierras], 26 de marzo, 1834; esta disposición, en su artículo 10 estable (...)
  • 9 Sam Houston a Isaac Parker, San Agustín, [Texas], 5 de octubre de 1835, en The Writings of Sam Hou (...)

9En primer lugar, se trata de una copia bastante cercana a la de Estados Unidos contra Inglaterra, en 1776. Es decir, se culpa a la metrópoli de todas las desgracias nacionales.6 Ciertamente, en el caso de Texas, hay elementos que rayan en lo irónico; por ejemplo, quejarse de persecución religiosa por parte de México. Si bien es cierto que, según la Constitución Federal se protegía a la católica como religión de Estado; en realidad, nunca hubo persecución religiosa y mucho menos contra los colonos en Texas, a quienes más bien se les permitió la práctica de sus creencias sin ninguna restricción.7 De hecho, los estados de Coahuila y Texas promulgó en la práctica la primera ley de tolerancia religiosa en México, en 1834.8 Por otra parte se asentaba en la declaración que las autoridades mexicanas habían acudido a ”mercenarios” para combatir a los texanos. Más bien, quienes acudieron a verdaderos soldados de fortuna, fueron precisamente los colonos rebeldes, pues ofrecieron hasta quinientos acres de tierra a los ”voluntarios” que lucharan por su independencia, los cuales, por cierto, llegaron en cantidades importantes. Entre ellos estuvo, por ejemplo, David Crockett.9

  • 10 Al respecto véase nuestro trabajo ”La disputa entre Monclova y Saltillo y la independencia de Texa (...)

10En todo caso, el que se aducía como motivo ”principal” para separarse de México era el cambio del sistema político, hacia una república central, lo cual supuestamente privaba a los colonos de una ”representación efectiva”. En realidad, los habitantes de Texas se habían ”arreglado” con las autoridades estatales y ahora aspiraban a tener una legislatura propia para no enfrentar restricciones o cortapisas de nadie; lo que rehuían ahora era el cobro de impuestos y una presencia más efectiva de las autoridades mexicanas para vigilar los procesos de distribución de tierras en Texas. Y esto hubiera sucedido independientemente de un régimen federal o un régimen central.10

11Insistimos, toda esta situación coincidió con el proceso de centralización del país, y por eso fue enarbolada como la causa fundamental para separarse de México. Ciertamente, varios federalistas mexicanos trataron de unir sus fuerzas con las de los rebeldes texanos, a fin de impedir el cambio del sistema político. Algunos de ellos, como Valentín Gómez Farías, no obstante estar ciertos de la amenaza separatista que representaban los colonos, seguramente pensaron que podrían controlar tales aspiraciones.

  • 11 En efecto, el general Vicente Filisola además de jefe militar fue también un importante concesiona (...)
  • 12 En unos ”Artículos de convenio y pacto solemne acordados y adoptados por David G. Burnet, Presiden (...)

12La campaña de Texas estuvo permeada por la crueldad, el oportunismo y, finalmente, la ineptitud de Antonio López de Santa Arma; así como, muy probablemente, algunos intereses empresariales por parte del segundo comandante en jefe.11 La campaña se desarrolló con varias masacres por parte del ejército mexicano y culminó con la captura del propio Santa Anna a manos de los colonos. Con tal de salvar el cuello, el jefe mexicano hizo una serie de ofrecimientos ambiguos y contradictorios sobre el posible reconocimiento de la independencia de Texas. Estos fueron suficientes para que Estados Unidos y otros países como Francia e Inglaterra la reconocieran.12

  • 13 Nos referimos a una propuesta que Lucas Alamán presentó en junio de 1840, véase Reynaldo Sordo Ced (...)

13Durante los siguientes nueve años prevaleció una situación de guerra entre México y la República de la Estrella Solitaria como se le conoció a Texas; México no pudo recuperar un territorio que estaba demasiado lejos de los centros de población más importantes del país. Así lo reconocieron algunas de las mentes más lúcidas de México y por ello recomendaron reconocer su independencia a fin de evitar un conflicto mayor; pero, debido a las volátiles condiciones políticas fueron acusados de traidores, por pretender renunciar a una parte del territorio nacional.13

  • 14 4Gregg Cantrell, Stephen F. Austin Empresario of Texas, New Haven y Washington, Yale University Pr (...)
  • 15 David M. Potter, The Impending Crisis, 1848-1861, texto concluido por don E. Fehrenbacher, Nueva Y (...)
  • 16 Jesús Velasco Márquez, ”La separación y la anexión de Texas en la historia de México y Estados Uni (...)

14Por lo que respecta a Estados Unidos, puesto que Texas se convirtió muy pronto en un apéndice de la sociedad esclavista del sur, una gran oposición se desarrolló en el norte de la Unión para que ese enorme territorio se incorporara a la misma, pues estaba lleno de esclavos.14 Si había sido posible mantener un frágil equilibrio entre norte y sur, claramente la anexión de ese enorme territorio rompería tal balance de fuerzas. El problema no era menor, pues como se sabe, Texas sigue siendo aun hoy en día uno de los estados más grandes de la Unión Americana, después de haber proporcionado territorio para los estados de Nebraska, Oklahoma y Kansas.15 Así, conforme pasaron los años esa oposición se recrudeció y se manifestó en 1844, cuando se intentó formalmente la anexión de Texas y el senado estadounidense se opuso a ello por mayoría. A partir de entonces, los políticos más importantes en el ámbito nacional, como John C. Calhoun, Daniel Webster, Henry Clay y el propio Martin Van Buren, quien ya había sido presidente pero seguía siendo ”presidenciable”, prefirieron no manifestarse en relación con la posible incorporación de Texas a la Unión, por lo que tal factor representaba una división interna. Esta situación dio pie para que un político de segunda fila, como James K. Polk, fuera electo presidente con una clara plataforma anexionista en 1844.16

  • 17 David Pletcher, La diplomacia de la anexión. Texas, Oregón y la guerra de 1847, 2 vols., trad. de (...)

15En efecto, la campaña política de Polk, durante el otoño de ese año de 1844 fue la de un expansionismo conjunto: Texas para el sur y cuando menos Oregón para el norte. Así fue como finalmente, dándole la vuelta a la mayoría norteña del senado, la saliente administración de John Tyler (de quien habría que decir que también fue un presidente de segunda fila), presentó una iniciativa para que a través de una resolución conjunta del senado y la cámara de representantes se invitara a Texas a incorporarse a la Unión. De tal manera se abrió la puerta a la anexión y también a un posible conflicto contra México; pues varios funcionarios de este país habían declarado que la anexión de Texas sería un motivo de guerra entre México y Estados Unidos.17

  • 18 Ibid., vol. i, pp. 353-355; Antonio de la Peña y Reyes, ed., Lord Aberdeen, Texas y California,(...)

16A partir de entonces, efectivamente, las relaciones entre los dos países se rompieron, aunque hubo un intento de última hora por impedir que Texas se anexara a la Unión Americana, a través de una iniciativa franco-británica que garantizaría la independencia de esa región frente a cualquier país.18 Finalmente la mayoría de los texanos optaron por incorporarse a la Unión, en julio de 1845. Ante el impasse diplomático que siguió, la administración de Polk tomó la iniciativa y le planteó al gobierno mexicano, entonces al mando de José Joaquín de Herrera, si estaría dispuesto a recibir a un enviado especial para resolver las cuestiones pendientes entre los dos países, a lo cual el ejecutivo del sur accedió.

17El análisis de la concepción de cada una de estas dos autoridades nacionales sobre esas ”cuestiones pendientes”, nos llevará directamente a ponderar el grado de veracidad en las acusaciones vertidas en el mensaje previo a la declaración de guerra del gobierno estadounidense, a que se hizo referencia al principio de esta exposición.

  • 19 Manuel de la Peña y Peña, ministro de relaciones exteriores, Circular a los gobernadores de los de (...)

18Mientras que para la administración de Herrera se trataba únicamente de resolver el problema de Texas, a través de una indemnización por su pérdida, así como la cuestión de cuál era la frontera de esa región con respecto a México: el río Nueces o el río Grande o Bravo del Norte, como se le conocía. Claramente cada una de estas líneas divisorias tenía su razón y justificación de ser. Por un lado, la gran mayoría, si no es que todos, los mapas, del periodo señalaban al río Nueces como la línea divisoria. Pero, como dijimos, los texanos habían proclamado su frontera en el río Bravo, a partir de 1836, y cuando menos alguien de la dimensión de Miguel Ramos Arizpe del lado mexicano, había dado pie para tales aseveraciones.19

  • 20 [Instrucciones de] James Buchanan, secretario de Estado, a John Slidell, Washington, 10 de noviemb (...)
  • 21 Glenn Price, Los orígenes de la guerra con México. La intriga Polk-Stockton, México, fce, (Colecci (...)

19En cambio, para la administración de Polk, el problema de Texas era ya una cuestión resuelta: primero, los texanos habían obtenido su independencia —decía: en ”una de las batallas más memorables [que registra]... la Historia”; con lo cual, francamente, ¡se le pasó la mano! — y después decidieron su anexión a Estados Unidos y sobre eso no había nada qué hacer. Pero, había otras cuestiones pendientes que se debían resolver. Primero que nada, una serie de reclamaciones de ciudadanos estadounidenses que ascendían a poco más de cinco millones de pesos o dólares, que entonces era el mismo tipo de cambio. Aunque las autoridades mexicanas las habían reconocido en dos convenciones diplomáticas, finalmente habían sido incapaces de cubrir sus deudas. Otras autoridades estadounidenses —específicamente el presidente Andrew Jackson — habían considerado que tales reclamaciones justificarían la guerra contra México, pero la administración de Polk aun prefería no llegar a ese extremo.20 En realidad, habría que decir, como lo ha destacado Glenn Price, que en ese momento diversas empresas estadounidenses adeudaban no menos de doscientos millones de dólares a compañías europeas y nadie amenazaba a Estados Unidos con una guerra por ellas. Ya Kohl hace mucho tiempo había señalado el uso que se hizo de las reclamaciones como un simple pretexto para la guerra.21

  • 22 ”Treaty with France (1803)..., for the Cession of Louisiana, concluded at Paris, April 30,1803... (...)

20Ahora bien, ¿cuál era ese medio por el que Polk podía llegar a un acuerdo con México? La adquisición de otros territorios. Particularmente Nuevo México y la Alta California, la cual se incorporó a la mira de Polk, en el verano de 1845, cuando estalló una revuelta local. Por estos territorios, la administración estadounidense estaba dispuesta a cubrir las indemnizaciones a sus súbditos pendientes ante el gobierno de México y pagar además hasta veinticinco millones de dólares más. Es decir, hasta cinco veces el costo de las reclamaciones pendientes con México y cubrir prácticamente el doble de lo que había pagado cuatro décadas antes por la Luisiana a Francia.22 En todo caso, ésta era la principal cuestión pendiente entre ese gobierno de Washington y México: la cesión de más territorios. Cuando los gobiernos mexicanos, por la falta de credenciales adecuadas, primero, y la movilización militar estadounidense, después, se rehusaron a recibir al enviado especial que Polk comisionó, John Slidell, la administración estadounidense decidió lanzar la guerra contra México, a fin de obtener tales territorios. Ésta es la verdadera dimensión que tienen las diversas acusaciones incluidas en su declaración de guerra. Hay que decir que un verdadero fervor expansionista explotó entonces en la Unión Americana y se concretó en la frase de John O’Sulllivan: destino manifiesto.

  • 23 John L. O’Sullivan, ”Annexation of Texas”, The United States Magazine and Democratic Review, xvii (...)

21Se ha hablado en estos días de las justificaciones morales y religiosas que requieren las sociedades para lanzar una guerra — sobre todo de conquista— contra otros hombres; ese factor no estuvo ausente en este conflicto y muchos estadounidenses se vieron entonces, efectivamente, como lo fueron los españoles o lo habían sido los mexicas antes, como los señalados por Dios o sus dioses para someter a los demás. En este caso, se trataba de extender el área de libertad y democracia: una libertad que — paradójicamente, hay que decirlo — estaba llena de esclavos.23

  • 24 Pedro Santoni, Mexicans at Arms. Puro Federalists and the Politics of War, 1845-1848, Fort Worth, (...)

22Por el lado mexicano, ante la imposibilidad política y diplomática para resolver antes el problema de Texas, en efecto, el conflicto que se enfrentó entonces, significó la pérdida de otros territorios. La guerra consistió en una cadena de derrotas, propiciadas por la profunda división que padeció el país, pues más que combatir a los estadounidenses, los mexicanos combatían entre sí mismos — lo cual se manifestó a través de los cinco cambios de gobierno que hubo durante el conflicto bélico — y tuvo su expresión más álgida en la revuelta de los polkos, ocurrida en la capital del país para derrocar al gobierno de Valentín Gómez Farías, cuando el ejército estadounidense bombardeaba y desembarcaba en Veracruz.24 En todo caso, conviene destacar algunos aspectos de ese conflicto desigual, que nos pueden ser de utilidad en nuestros días. A saber:

  • La noción de una guerra fácil y rápida que concibió el gobierno de Polk para someter a México y obligarlo a negociar la cesión de sus territorios. Esto no sucedió. A pesar de las profundas divisiones mexicanas que sí repercutieron en el desarrollo de la campaña militar (a diferencia de las divisiones de la sociedad y de los políticos estadounidenses), en realidad el presidente de Estados Unidos no tomó en cuenta la reticencia de sus vecinos del sur para deshacerse de sus territorios. Así, conforme la guerra se prolongó y los mexicanos rechazaron negociar, Daniel Webster manifestó con fastidio: ”México es un feo enemigo... No desea combatir, ni tampoco pactar”.25
  • Por otra parte, al iniciar la guerra, la votación en el congreso estadounidense fue de 174 a favor y 14 en contra. Es muy posible que muchos diputados que no estaban muy convencidos de la argumentación de Polk, votaran a favor de la guerra simplemente por apoyar a sus soldados que ya estaban siendo combatidos por los mexicanos. Conforme pasó el tiempo, muchos de estos escépticos aumentaron sus dudas y, sobre todo, cuando los costos de la guerra en vidas y dinero crecieron, ese escepticismo se convirtió en oposición abierta que llegó a ser furibunda y terrible contra la administración de Polk, por haber precipitado ese conflicto.
  • 26 Ibid., vol. i.
  • 27 David M. Potter, op. cit., p. 25.

23De hecho, Polk enfrentó la oposición en su gobierno muy pronto, apenas a ocho semanas de iniciado el conflicto contra México. En efecto, la disparidad en la adquisición territorial entre Texas y Oregón resultó muy grande a favor de los intereses sureños. Pues de la frase ”Fifty four forthy or fight” (”54° 40’ o la guerra”), que en algún momento se había propugnado con respecto a la administración de Polk se conformó con el modesto grado 49, que fue la que estableció finalmente la frontera con Canadá.26 Es decir, fue menos de la mitad de ese territorio. En cambio, en el caso de Texas se había adquirido todo el territorio, y, como ya se mencionó, además de seguir siendo uno de los estados más grandes, proporcionó territorio para varios estados más de la Unión.27 Por supuesto, una cosa era enfrentar a México y otra, muy distinta, desafiar a Inglaterra.

  • 28 Ibid., pp. 21-26; Charles Sellers, op. cit., pp. 476-484.

24Por otra parte, en esos mismos días se aprobó una nueva tarifa arancelaria nacional que claramente favorecía a los estados sureños que requerían de productos manufacturados, sobre todo ingleses, debido a su economía orientada hacia la exportación de productos tropicales. En cambio, los estados norteños preferían una tarifa alta que protegiera a su industria naciente. Así, por estos dos motivos fundamentales los propios demócratas norteños le cobraron a Polk su tratamiento desigual. Como se dijo, apenas ocho semanas después de estallado el conflicto, ante una petición del gobierno de Polk para que se le otorgaran recursos a fin de llevar a cabo la guerra contra México, David Wilmot, de Pennsilvania, presentó una cláusula en la que se aceptaba su petición con una condición muy concreta: que en los territorios que se adquirieran de México no hubiera esclavos; esta propuesta, renovó el antagonismo entre Norte y Sur que se había manifestado con respecto a Texas y estas diferencias sólo se agudizaron durante toda la guerra. De hecho, ante las condenas que se le hicieron al sistema esclavista, los sureños por primera vez hablaron abiertamente de separarse de la Unión.28

  • 29 Abraham Lincoln, ”Discurso en el Congreso de Estados Unidos, 12 de enero, 1848”, en Frank Freidel, (...)

25Esta división política interna de Estados Unidos tuvo diversas expresiones a lo largo de la guerra contra México. Ellas fueron desde la oposición de Polk a sus propios generales — tanto Zachary Taylor como Winfield Scott — que pertenecían al partido Whig, o sea sus enemigos, hasta la pérdida de las elecciones para renovar el congreso, en plena contienda. En efecto el presidente perdió esas elecciones en 1847 y los whigs le hicieron la vida muy difícil en los meses que siguieron todavía de guerra. Uno de ellos, que despuntaría muy especialmente con el tiempo, aun antes de que se firmara la paz y sin que en realidad estuviera pensando en defender a México, sino más bien atacando a su enemigo político, Abraham Lincoln, le pidió a Polk que demostrara fehacientemente ni más ni menos, que la zona en donde había empezado la guerra era realmente ”suelo norteamericano”. ¿Cómo podía considerarlo así cuando la única prueba, además del reclamo de los texanos tras su independencia, eran las promesas que había hecho Santa Arma, a punta de pistola, cuando estuvo prisionero en Texas? ¿Ese era acaso, se preguntaba Lincoln, un argumento válido desde el punto de vista del derecho internacional? Por supuesto que no. Así pues, para efectos prácticos, la principal justificación del ejecutivo estadounidense al lanzar la guerra contra México fue puesta en entredicho por su propio congreso, incluso antes del final del conflicto.29

26Además de perder las elecciones del legislativo, el partido demócrata de Polk también fue derrotado en las siguientes elecciones presidenciales, en 1848. Pero, más que eso, al abordar la diplomacia tortuosa que Polk desarrolló hacia Inglaterra y, sobre todo hacia México, así como la suerte que le acompañó finalmente en el desenlace de los acontecimientos, David Pletcher se ha planteado con relación a este conflicto:

De 1845 a 1848 Polk parece haber experimentado un fenómeno que los diplomáticos y estrategas militares de mediados del siglo xx han llamado intensificación [”complicada” o escalation]. Este fenómeno es un proceso en el que un conjunto inicial de decisiones pone en marcha una cadena de causas y efectos, cada uno de los cuales es más difícil de manejar que los anteriores. Al principio de la cadena, quien toma la decisión puede hallarse ante una gama bastante amplia de elecciones aceptables. Esta gama se va reduciendo gradualmente hasta que al final la persona no tiene, o parece no tener, ninguna elección. En otras palabras, los acontecimientos lo van cercando cada vez más estrechamente hasta que se halla rodeado de dilemas, con todas las salidas bloqueadas...

27Después de enero de 1846 los acontecimientos empezaron a dirigir irresistiblemente la conducta de Polk. El prolongado y agrio debate sobre Oregón alentó al gobierno británico a posponer cualquier iniciativa útil de reanudar las negociaciones. El debate y el hecho de que México no haya aceptado a Slidell indujeron a Polk a planear un conflicto militar limitado con esta nación. Pero la guerra breve se convirtió en prolongada, pues entonces los mexicanos tenían el poder de decidir y, aunque fueron rechazados o derrotados en todas las batallas principales, estaban decididos a resistir al invasor, apoyados por su formidable topografía y las condiciones climáticas.

  • 30 David Pletcher, op. cit., vol. ii, pp. 499-501.

28Una vez declarada la guerra, las elecciones de Polk se limitaron a una u otra estrategia militar, a atacar de alguna forma o suspender la acción. Tras el desembarco de Veracruz, sólo les quedaba un camino: subir los cerros y cruzar las montañas hasta el valle de México. Cuando Scott tomó la ciudad de México, Polk había agotado todas las opciones aceptables, pues proseguir la conquista, sostener indefinidamente la ocupación y retirarse hasta una línea que atravesara el norte de México, todas suponían unas dificultades insuperables. Por fortuna, en ese momento la conciliación y el acuerdo, tan ajenos a la naturaleza de Polk, llegaron en su auxilio.30

  • 31 Que consistió en aceptar a Texas como estado esclavista, a California como ”estado libre” y al res (...)

29Por otra parte, estas complicaciones que enfrentó el ejecutivo estadounidense se revirtieron hacia la propia Unión Americana: la anexión de Texas y la guerra consiguiente no resolvió la disputa de las secciones: norte y sur, pues las adquisiciones territoriales de México, de hecho, se convirtieron en motivos de más disputa interna: el compromiso de 185031 pareció resolver las cosas, pero, en realidad, sólo las pospuso. Es decir, con los años, una consecuencia decisiva de la guerra con México, fue enfrentar a la sociedad estadounidense con la amenaza más seria de su historia para subsistir como una nación. Desde luego, nos referimos a la guerra civil. Lo cual, en su momento, fue aprovechado por varias naciones europeas, sobre todo Francia, para intervenir en México, en un nuevo conflicto.

30Ante esta situación, y lo que se vive actualmente, no puede uno menos que preguntarse si al llevar a cabo los esfuerzos que realizan, George Bush y su equipo de asesores han considerado plenamente los posibles costos del conflicto en el que se han metido en Irak. En primer lugar, el supuesto combate al terrorismo, al provocar una posible reacción de grupos fundamentalistas islámicos, surge la duda de si habrá en efecto una reducción efectiva de ataques terroristas contra Estados Unidos o contra Occidente.

31Por otra parte, desde el punto de vista del ”frente común” en el combate contra el terrorismo, el gobierno estadounidense no sólo se ha alienado la opinión de países no particularmente cercanos como Rusia y China, sino también el de sus propios aliados muy importantes en el seno de la otan, y de todo aquel que considere a la Organización de las Naciones Unidas como el foro en el que se deben de resolver los problemas entre los países del orbe.

32Tal vez uno puede reconocer que, al igual que la administración de Polk, la de Bush ahora logrará obtener más o menos pronto los recursos que lo han llevado a lanzar este conflicto. Pero, también uno se puede preguntar, si los resultados del mismo, en un plazo mediato, no serán más contraproducentes que lo que se quería combatir.

33Pareciera que éstas son consideraciones sobre las que el gobierno de Bush no ha reparado suficientemente en los cálculos que se planteó al iniciar el conflicto. Esto no sería la primera vez que sucediera en la historia de Estados Unidos

Note

1 Para la Declaración de guerra véase: ”Proclama de Guerra con México”, Washington, 13 de mayo, 1846, en Álvaro Matute, México en el siglo xix. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993 (Lecturas Universitarias 12), pp. 433-434; para el segundo texto, ”Mensaje Especial del presidente Polk al congreso americano, pidiéndole que se declare el estado de guerra con México”, Washington, 11 de mayo, 1846, en Josefina Vázquez, Editora, Mexicanos y norteamericanos ante la Guerra del 47, México, Secretaría de Educación Pública (SepSetentas, 19), 1972, pp. 53-64.

2 ”Proyecto de R. R. Keene”, ”Acta de Cortes, 29 de noviembre de 1813”, en Vicente Ribes Iborra, Ambiciones estadounidenses sobre la provincia novohispana de Texas, Cuadernos, Serie Documental núm. 7, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, pp. 50-51; Mary Virginia Henderson, ”Minor Empresario Contracts for the Colonization of Texas, 1825-1834”, en The Southwestern Historical Quarterly, vol. xxxi-4 abril 1928, pp. 295-324, vol. xxxii-1, julio 1928, pp. 1-28.

3 ”Tratado de Amistad, Arreglo de diferencias y límites entre S[u] M[ajestad] C[atólica] y los Estados-Unidos de América”, Luis de Onís, John Quincy Adams, Washington, 22 de febrero, 1819, en Vicente Filisola, Memorias para la historia de la guerra de Tejas, 2 vols., México: [Secretaría de la Defensa Nacional], (Bilbioteca del Oficial Mexicano 9 y 10), vol. i, 1987, pp. 89-98. Véase también, Alexander de Conde, A History of American Foreign Policy, 3a. ed., 2 vols., New York, Charles Scribner’s Sons, 1978, vol. i, pp. 117-119.

4 Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana o sea colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, ordenada por los Lics..., ”Decreto de 18 de agosto de 1824. Sobre colonización”, 44 vols., edición oficial, México, Imprenta del Comercio, 1876-1911, i, 712-113; J. P. Kimball, Laws and Decrees of the State of Coahuila and Texas, In Spanish and English..., ”Decreto núm. 16. Ley de Colonización”, Saltillo, 24 de marzo, 1825, Houston, Telegraph Power Press, 1839, pp. 15-23.

5 Vito Alessio Robles, Coahuila y Texas. Desde la consumación de la independencia hasta el tratado de Guadalupe Hidalgo, 2 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación, 1946, vol. i, p. 368; Jack Jackson, ed., Texas by Terán. The Diary kept by General Manuel de Mier y Terán on his 1828 Inspection of Texas, Austin, University of Texas Press, 2000.

6 Al respecto decía la Declaración: ”Cuando un gobierno ha cesado de proteger la vida, la libertad y las propiedades del pueblo, cuyos poderes legítimos ha recibido y para cuya felicidad ha sido instituido; cuando estos poderes, lejos de ser una garantía para el goce de sus derechos inalienables e imprescriptibles, se vuelven por el contrario, en manos de autoridades un instrumento de tiranía y opresión; cuando la constitución federal y republicana del país que estas mismas autoridades han jurado sostener, no tienen ya una existencia vital, habiendo sido aniquilada por la violencia, y sin el consentimiento de los Estados soberanos, para dar lugar a un despotismo central y militar, a consecuencia del cual se desconocen los intereses generales, a excepción únicamente de los del ejército y del clero, enemigos eternos de la libertad civil, a la vez que satélites e instrumentos habituales de la tiranía... Las naciones como los individuos son responsables de sus actos ante la opinión de género humano: convencidos de esta verdad, vamos a someter al juicio del mundo imparcial una parte de nuestros asuntos y nuestras quejas; vamos a procurar justificar la marcha peligrosa pero inevitable que vamos a emprender al romper los lazos políticos que nos unían al pueblo mexicano, y la actitud independiente que emprendemos tomar entre las naciones del globo”; ”Declaración de independencia de Texas”, 2 de marzo, 1836, en Álvaro Matute, op. cit., pp. 400-401.

7 Paul D. Lack, The Texas Revolutionary Experience. A Political and Social History, 1835-1836, College Station, Texas A&M University Press, 1992, p. 12.

8 ”Decreto” [sobre venta de tierras], 26 de marzo, 1834; esta disposición, en su artículo 10 establecía ”A nadie se molestará por sus opiniones políticas o religiosas con tal que no turbe el orden público”, en J. P. Kimball, op. cit., p. 247.

9 Sam Houston a Isaac Parker, San Agustín, [Texas], 5 de octubre de 1835, en The Writings of Sam Houston, 1813-1863, Austin, The University of Texas Press, 1938?, vol. i, p. 302.

10 Al respecto véase nuestro trabajo ”La disputa entre Monclova y Saltillo y la independencia de Texas”, en María Elena Santoscoy, Arturo Villarreal y Miguel Soto, La Independencia y el problema de Texas. Dos eventos en Coahuila, Saltillo, Archivo Municipal de Saltillo, 1997, pp. 100-109. Este trabajo se publicó originalmente en Tempus. Revista de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 1, otoño 1993, pp. 123-174.

11 En efecto, el general Vicente Filisola además de jefe militar fue también un importante concesionario de tierras en Texas, quien, al igual que la mayoría de los demás, envió agentes a Nueva York, para que procedieran a formar la Filisola Association, tan tarde como mayo de 1835. Tal acción le otorga, por cierto, un cariz muy particular a su actuación en esa campaña militar de 1835-1836, sobre todo a la controvertida orden de retirada que dio al ejército mexicano después de la captura de Santa Anna por los texanos. Al respecto véase, ”James Treat, Recibo de $2,000 Dlls. ”, Nueva York, 20 de mayo, 1835, en Correspondencia de Samuel Swartwout, Center for American History de la Universidad de Texas en Austin. De acuerdo con lo que se acostumbró pagar por las diversas concesiones, podría suponerse que esta cantidad que recibió el agente de Filisola fuera tan sólo un anticipo.

12 En unos ”Artículos de convenio y pacto solemne acordados y adoptados por David G. Burnet, Presidente de la República de Texas, y los infraescritos miembros de dicho Gabinete, por una parte, y D. Antonio López de Santa Anna, Presidente de la República de México, y D. Vicente Filisola, General de División, D. José Urrea, D. Joaquín Ramírez y Sesma y D. Antonio Gaona, Generales de Brigada del Ejército Mexicano, por la otra parte”, sin fecha, el ejecutivo mexicano — actuando con licencia —y todo su estado mayor, ”reconocieron, sancionaron y ratificaron” la ”completa, entera y perfecta” independencia de Texas. Sin embargo, en el ”Convenio secreto” [de los Tratados de Velasco], firmados por el ejecutivo texano, su gabinete y sólo Santa Anna, el ejecutivo mexicano se comprometía únicamente a ”preparar” las cosas en el ”Gabinete de México”, para que ”por negociación sea todo transado y reconocida la independencia que ha declarado la convención” [texana]; o sea que, de acuerdo al segundo texto, la cuestión era algo todavía sujeto a negociación. Ambos textos están en Antonio López de Santa Anna, La Guerra de Texas, editado por Genaro García, prólogo de Carmen Vázquez Mantecón, México, Universidad Autónoma Metropolitana, [Reimpresión de la edición de Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1910, dentro de la Colección de Documentos inéditos o muy raros para la historia de México de Genaro García], 1983, pp. 152-153 y 160-161.

13 Nos referimos a una propuesta que Lucas Alamán presentó en junio de 1840, véase Reynaldo Sordo Cedeño, El Congreso en la primera república centralista, México, El Colegio de México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1993, p. 363.

14 4Gregg Cantrell, Stephen F. Austin Empresario of Texas, New Haven y Washington, Yale University Press, 1999, pp. 10-11.

15 David M. Potter, The Impending Crisis, 1848-1861, texto concluido por don E. Fehrenbacher, Nueva York, Hagerstown, San Francisco y Londres, Harper Torchbooks, 1976, p. 166.

16 Jesús Velasco Márquez, ”La separación y la anexión de Texas en la historia de México y Estados Unidos”, en Josefina Zoraida Vázquez, coord., De la rebelión de Texas a la guerra del 47, México, Nueva Imagen, 1994, p. 146; Charles Sellers, James Polk Continentalist, 1843-1846, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1966, p. 67.

17 David Pletcher, La diplomacia de la anexión. Texas, Oregón y la guerra de 1847, 2 vols., trad. de Jorge Brash, Xalapa, Universidad Veracruzana, vol. i, 1999, pp. 312-314.

18 Ibid., vol. i, pp. 353-355; Antonio de la Peña y Reyes, ed., Lord Aberdeen, Texas y California, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1925.

19 Manuel de la Peña y Peña, ministro de relaciones exteriores, Circular a los gobernadores de los departamentos, México, 11 de diciembre, 1845, en Antonio de la Peña y Reyes, Algunos documentos sobre el Tratado de Guadalupe Hidalgo y la situación de México durante la invasión americana, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1930, pp. 3-26. Sorprendentemente, en la defensa que Miguel Ramos Arizpe —a quien se ha considerado como padre del federalismo mexicano — hiciera de la autonomía de las provincias internas de la Nueva España y de la necesidad de que las Cortes de España reconocieran esos derechos, el político coahuilense planteó que la línea divisoria entre Texas, por un lado, y la Nueva Santander y Coahuila, por el otro, era el río Grande o Bravo del Norte; ”Memoria presentada a las Cortes por D. Miguel Ramos Arizpe, diputado por Coahuila, sobre la situación de las Provincias Internas de Oriente, en la sesión del día 7 de noviembre de 1811”, en Martín Luis Guzmán, ed., México en las Cortes de Cádiz. Documentos, México, Empresas Editoriales, 1949 (El Liberalismo Mexicano en Pensamiento y Acción), pp. 133 y 136.

20 [Instrucciones de] James Buchanan, secretario de Estado, a John Slidell, Washington, 10 de noviembre de 1845, en Alvaro Matute, op. cit., pp. 417-432; la referencia a la batalla de San Jacinto aparece en la p. 426.

21 Glenn Price, Los orígenes de la guerra con México. La intriga Polk-Stockton, México, fce, (Colección Popular, 124), 1974, p. 24; Clayton Charles Kohl, Claims as a Cause of the Mexican War, Nueva York, [s/e], 1914, p. 113.

22 ”Treaty with France (1803)..., for the Cession of Louisiana, concluded at Paris, April 30,1803... ”, en Charles W. Elliot, ed., American Historical Documents 1000-1904, Nueva York, The Harvard Classics, 1969, pp. 250-254.

23 John L. O’Sullivan, ”Annexation of Texas”, The United States Magazine and Democratic Review, xvii (julio-agosto, 1845), pp. 5-10, citado en Frank Freidel, Norman Pollack y Robert Crunden, eds., Builders of American Institutions. Readings in United States History. Seventeenth Century through Reconstruction, 2 vols., Chicago, Rand McNally & Company, 1963, vol. i, pp. 251-257; Juan Antonio Ortega y Medina, Destino manifiesto. Sus razones históricas y su raíz teológica, 2a ed., México, Alianza Editorial Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989.

24 Pedro Santoni, Mexicans at Arms. Puro Federalists and the Politics of War, 1845-1848, Fort Worth, Texas Christian University Press, 1996. [Una versión en español consiste en su tesis doctoral ”Los federalistas radicales y la guerra del 47”, El Colegio de México, 1988]; Laura Herrera Serna, México en guerra (1846- 1848). Perspectivas regionales, México, Museo Nacional de las Intervenciones- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997; Josefina Zoraida Vázquez, coord., México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848), México, fce, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1997.

25 David Pletcher, op. cit., vol. ii, p. 257.

26 Ibid., vol. i.

27 David M. Potter, op. cit., p. 25.

28 Ibid., pp. 21-26; Charles Sellers, op. cit., pp. 476-484.

29 Abraham Lincoln, ”Discurso en el Congreso de Estados Unidos, 12 de enero, 1848”, en Frank Freidel, op. cit., i, pp. 261-267.

30 David Pletcher, op. cit., vol. ii, pp. 499-501.

31 Que consistió en aceptar a Texas como estado esclavista, a California como ”estado libre” y al resto de los territorios adquiridos de México abierto a la fórmula de la ”soberanía popular”, es decir, que los colonos que se asentaran en ellas decidirán qué tipo de sociedad preferían.

Autore

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search