Version classiqueVersion mobile

Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas

 | 
Gilles Bataillon
, 
Gilles Bienvenu
, 
Ambrosio Velasco Gômez

Discurso de apertura del coloquio*

Texte intégral

  • * Por el Excelentísimo Sr. Philippe Faure, Embajador de Francia en México.

1En el momento en que abro este coloquio sobre las teorías de la guerra justa, una guerra acaba de comenzar en Irak. Esta guerra estuvo precedida, más que ninguna otra en mucho tiempo, por un intenso debate mundial acerca de su legitimidad.

2Todos aquellos que conocen el ritmo necesario para la organización de un coloquio como este, que moviliza a unos veinte investigadores reconocidos, así como a personalidades francesas y mexicanas, que representan a numerosas universidades de los dos países, y que se apoya en tres estructuras de gran importancia — la Embajada de Francia y el cemca por un lado, la unam y el cide por otra parte— todos ellos saben muy bien que un coloquio de esta naturaleza no se ha organizado como respuesta a la actualidad inmediata. La coincidencia de este coloquio con la actualidad debe sin embargo invitarnos a reflexionar.

3Todos nos percatamos perfectamente de que el mundo, la comunidad internacional, están en un momento crucial. Desde 1945 hasta 1990, habíamos vivido en un mundo de equilibrio. Equilibrio en el terror, ciertamente, entre dos bloques dotados del arma nuclear. Pero también, de alguna manera, equilibrio institucional: la Organización de las Naciones Unidas, creada en 1945 para evitar el retorno de los conflictos de gran envergadura, desempeñó un papel cada vez más importante, y de hecho eficaz (a pesar de algunas fallas, a veces trágicas), en la estabilización de las relaciones internacionales. Un órgano de diálogo al más alto nivel entre las potencias, que asocia a todos los continentes, funcionó, se afirmó y permitió superar muchas crisis y tensiones. En pocas palabras, el multilateralismo se convirtió en una cuestión cotidiana. En cada región y a veces en cada subregión, se desarrollaron organizaciones multilaterales. Algunas, como la Unión Europea, alcanzaron en 45 años resultados admirables.

4En la revista Foreign Affairs, el universitario G. John Ikenberry1 describió recientemente los efectos positivos de esta estabilización del orden mundial (”Una coalición global de estados democráticos relacionados entre ellos por el mercado, las instituciones y las organizaciones de seguridad”) y subrayó el papel esencial y positivo desempeñado por Estados Unidos para alcanzar este resultado, desde los años 1940 a 2000.

5Este multilateralismo no es perfecto. Algunos señalan que las grandes decisiones descansan sobre un colectivo de potencias que no tienen ni los mismos valores, democráticos, por ejemplo, ni las mismas prácticas — en cuanto al respeto de los Derechos Humanos — . Esto es cierto. Este multilateralismo representa el mundo tal como es y no como un espíritu puro podría desearlo.

6Pero hoy vemos este multilateralismo, que tendía a afirmarse como fuente esencial de legitimidad en las relaciones internacionales — y principalmente en la gestión de crisis y conflictos — , lo vemos cuestionado a la vez teórica y prácticamente.

7Teóricamente, en primer lugar: intelectuales —en Estados Unidos principalmente— emprendieron la deslegitimación del sistema multilateral, y la búsqueda de otras fuentes de legitimidad en las relaciones internacionales. Uno de ellos, Michael Walzer, en un libro de mucho impacto publicado hace ya algunos años — Guerras justas e injustas — se propuso como objetivo construir una teoría moral de la guerra justa, cuya validez sería universal porque se apoyaría en valores admitidos por todos, en todas partes, y de manera transhistórica. La tesis de Michael Walzer se convirtió, el 14 de febrero de 2002 en la tesis del conjunto de los medios intelectuales favorables a la adopción por Estados Unidos de una nueva postura estratégica que relega el multilateralismo al estante de los accesorios obsoletos. Ese día, en efecto, numerosos periódicos a través del mundo publicaron una ”Carta de América” que emanaba del Institute for American Values y que reunía la firma de sesenta universitarios de entre los más prestigiosos de Estados Unidos, y entre los cuales destacan Francis Fukuyama, Samuel Huntington, Roger Putnam, Michael Novak y por supuesto Michael Walzer.

8Los signatarios de este texto consideran ”que la razón moral universal, en otras palabras la ley moral natural puede y debe aplicarse a la guerra”. Y afirman su convicción de que ”existen verdades morales universales (que los fundadores de nuestra nación — Estados Unidos — llamaron leyes de la naturaleza y de la naturaleza de Dios) y que valen para todos”.

9Basados en ello, y después de haber invocado a San Agustín para establecer que ”la primera justificación moral de la guerra es la protección del inocente contra el mal”, los firmantes escriben: ”Si se tiene la prueba irrefutable de que el uso de la fuerza puede impedir la matanza de inocentes incapaces de defenderse a sí mismos, entonces el principio moral del amor al prójimo nos ordena emplear la fuerza”. ”Algunos piensan, añaden, que [si] el uso de la fuerza debe estar aprobado y respaldado por una instancia internacional reconocida, como la onu, tal propuesta es por lo demás, cuestionable. Esto es una novedad: históricamente la aprobación internacional nunca fue considerada por los teóricos de la guerra justa como una exigencia justa. Además nada prueba que una instancia como la onu sea la mejor para decidir cuándo y cómo se puede recurrir de manera justificada a la fuerza. Hacer de la onu la pálida imitación de un Estado para reglamentar el uso de la fuerza tendría algo de suicida”.

  • 2 ”Ninguna de esta disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, i (...)

10Cuatro meses más tarde, el presidente de Estados Unidos hacía públicas, en West Point, las grandes líneas de la nueva doctrina estratégica de su país, marcada principalmente por la adhesión al concepto de guerra preventiva. Como hizo hincapié G. John Ikenberry en el artículo de Foreign Affairs que ya cité, este concepto ”entra en contradicción con las reglas internacionales fundadas en la legítima defensa y con las normas de la onu, y principalmente con el artículo 51 de la Carta [de las Naciones Unidas].2 Además conducen a una redefinición del concepto de soberanía de los Estados — un gobierno, el de Estados Unidos, se adjudica la autoridad de determinar cuándo un país ha perdido su derecho a la soberanía y eso, sobre la base de previsiones”.

11Otros intelectuales, en Estados Unidos igualmente, como por ejemplo los neoconservadores Bernard Lewis de la Universidad de Princeton o Fouad Ajami, de la Johns Hopkins University, consideran que a esta o aquella parte del mundo, árabe, por ejemplo, se le debe ayudar a unirse al movimiento del progreso, por su interés, y, si lo fuese necesario, contra su voluntad.

12Vemos así como poco a poco se va sustituyendo la idea de un mundo pluripolar, que dialoga en instancias multilaterales, con la idea de un mundo en desequilibrio, en donde los valores concebidos como universales, defendidos por tal o cual potencia, deberían ser impuestos por la fuerza a este o aquel componente de la comunidad internacional. Un debate mundial se crea en torno de esta visión de las cosas y de los riesgos que comporta. Grandes voces, como las de Kofi Arman, Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Solana, alto representante de Europa para la política extranjera, Juan Pablo II o Carlos Fuentes, se alzaron para reafirmar el papel central de las organizaciones multilaterales frente la auto proclamación de Estados Unidos como defensor de los valores universales.

13Y es porque algunos de nosotros, en la Embajada de Francia o en la unam, compartíamos estas preocupaciones, estas interrogaciones, que la idea de un coloquio sobre las teorías de la guerra justa nació. Diría incluso que fue madurando al ritmo de la crisis iraquí, al grado que los dos acontecimientos, el grande y el pequeño — la guerra y la reflexión sobre la guerra — coinciden hoy en tiempo. Bastaría para probar que el mundo de las ideas no siempre tiene la autonomía y la distancia que se le atribuye a veces respecto al mundo real.

14Sólo me queda decir por qué nos pareció que la elección de México era pertinente para llevar a cabo un coloquio de esta naturaleza, tan ambicioso. La razón es sencilla.

15Hace cuatro siglos y medio, una potencia europea, España, se había lanzado a la conquista del continente americano. El costo humano de la empresa fue enorme. La isla Española (Santo Domingo) y Cuba fueron vaciadas de sus poblaciones indígenas, por aniquilación, en dos décadas. Un inmenso debate se inició en España acerca de la legitimidad de estas guerras de conquista. Algunos hacían valer que la conquista era justa porque el Papa había dado los territorios de las Indias [occidentales] a los españoles. Pero el poder de arbitraje del Papa, que se había impuesto durante siglos a todas las potencias cristianas se estaba quebrantando en ese momento por las disidencias protestantes: el mismo Francisco I pedía ver el Testamento de Adán. Otros se daban bien cuenta que las bulas papales y el Derecho Canónico no podían pretender regir más tiempo un mundo en el que nuevos continentes aparecían súbitamente. Entre ellos, algunos desarrollaron la idea de que la cristiandad occidental estaba legitimada, en su conquista, por la existencia de valores universales que era preciso defender y propagar.

16Este debate culminó en 1550-1551 con la Controversia de Valladolid. Una controversia que será el centro de sus trabajos, pues constituye, de manera cada vez más evidente, el punto de partida, de nacimiento, de la pretensión occidental al universalismo como fundamento de su relación con el resto del mundo.

17Este debate de 1550-1551 concernía a México en primer lugar. Los ejemplos utilizados por ambos protagonistas, Sepúlveda y Las Casas, fueron tomados ante todo de la historia de la conquista de México, ya que, por primera vez, los españoles se encontraron no con pequeños reinos débilmente estructurados, sino con potencias que reinaban sobre vastas poblaciones, y estaban dotados de civilizaciones prestigiosas, cuyas ciudades construidas en piedra impresionaron a los conquistadores.

18Este debate terminó, por otra parte, en 1551 sin conclusión. Y es en septiembre de 1551 que se decidió en Madrid la creación de una Universidad para México. Ésta abrió sus puertas en junio de 1553 con las lecciones inaugurales del gramático Francisco Cervantes de Salazar y de fray Alonso de la Veracruz, considerado como el fundador de la escuela mexicana de filosofía y valiente humanista. Así que este coloquio, en cierta forma es nuestra contribución al festejo del cdl aniversario de la unam.

19Permítaseme concluir este discurso de apertura con un homenaje a otro universitario mexicano. Un hombre que como fray Alonso de la Veracruz ha hecho resplandecer el muy alto nombre de la universidad mexicana: me refiero a Silvio Zavala, historiador, filósofo y jurista, quien fuera embajador de México en Francia. Es una de las pocas personalidades extranjeras en haber sido honradas con el grado de gran oficial de la orden de la Legión de honor, la mayor distinción francesa. Corresponde a él abrir verdaderamente este coloquio, dedicado a un tema que nunca ha dejado de estudiar.

20México, D.F., a 1° de abril de 2003

Notes

1 G. John Ikenberry, America's Imperial Ambition, septiembre/octiembre, 2002. http://www.foreignaffairs.org/20020901faessay9732/%20g-john-ikenberry/america-s-imperial-ambition.html

2 ”Ninguna de esta disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y a la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y la responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”. http://www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm (N. del E.).

Notes de fin

* Por el Excelentísimo Sr. Philippe Faure, Embajador de Francia en México.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search