Version classiqueVersion mobile

Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II

 | 
Guy Stresser-Péan
, 
Claude Stresser-Péan

Prólogo

Sergio Raúl Arroyo García

Texte intégral

1Ocho años después de la caída de Tenochtitlan, un erudito misionero franciscano arribó al mundo novohispano. Entre azoros y afanes, luego de su inicial proceso de adaptación a las sorpresas del Nuevo Mundo, fray Bernardino de Sahagún emprendió con celeridad y vehemencia su colosal tarea de investigar, recopilar y traducir narraciones míticas, históricas y etnográficas con las que, durante el resto de su vida evangelizadora, compondría el primer gran entramado historiográfico que daba cuenta de la existencia de los pueblos indígenas por boca de sus sobrevivientes.

2De entre los innumerables relatos que le prodigaran sus informantes de Tepeapulco, Tlatelolco y la capital del virreinato, hubo uno particularmente sobrecogedor: el de un atormentado país boreal en el que sólo había miseria, dolor y sufrimiento, “el lugar de las rocas secas”: la tierra chichimeca. La descripción, poblada de imágenes descarnadas, fue cuidadosamente recogida por fray Bernardino: “Es un lugar [...] de fracaso, un lugar de lamentación, es un lugar de muerte, de sed, un lugar de inanición. Es un lugar de mucha hambre, de mucha muerte”. Así se referían los indígenas del altiplano a la inquietante geografía del norte de ese territorio.

3El eco de esas patéticas menciones resonaría, sin embargo, durante siglos, quizá hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando pioneros de la investigación antropológica y arqueológica del norte del país, como la doctora Beatriz Braniff comenzaron a arrojar luz sobre la riqueza y complejidad de las culturas de esas latitudes, lo que contribuyó decisivamente a la exploración, investigación y puesta en valor de zonas como Paquimé, en Chihuahua, y años después de Tamtok, en San Luis Potosí, para que éstas pudieran irradiar su propia luz.

4Descubierta y comenzada a investigar entre 1960 y 1961, Tamtok, edificada por huastecos, habia permanecido oculta por 40 años, pese a ser el sitio arqueológico mâs importante del noreste de la República Mexicana, y a ocupar un sitio medular en la historia de la Huasteca, región de la que es su mayor expresión monumental.

5Situada en una planicie al interior de un gran meandro del río Tamuín, Tamtok cuenta con 50 montículos medianos y chicos, dominados por dos grandes lomas naturales que en un primer momento fueron confundidas con pirámides. Su plaza ceremonial está compuesta por 23 edificios y cinco plataformas de uso ritual en el centro, rodeadas por terrazas que muy probablemente tuvieron una articulada función social.

6El sitio posee dos estructuras arquitectónicas de considerables dimensiones, y su conjunto permite imaginar la vida religiosa de la élite de la ciudad. Habría sido construida en dos etapas: la primera, en el Clásico Temprano; la segunda, en el Postclásico Tardío, como lo hace evidente el estudio del material cerámico y de las ofrendas depositadas al pie de las grandes estelas.

7Las exploraciones realizadas entre 1994 y 1995 permitieron demostrar, entre otras cosas, que los prolongados vínculos entre esta región y algunas culturas del sureste de lo que es hoy el territorio de los Estados Unidos de Norte América se intensificaron entre los siglos IX y XIII.

8Sin embargo, quizá lo más relevante del proyecto es su decisiva contribución, junto con Paquimé, a situar al norte del país como una región cultural que aporta invaluable información sobre el mundo prehispánico y la interrelación de las civilizaciones antiguas. Todo parece indicar que, sin duda, estamos en el umbral del conocimiento de un área cultural notable con cuyo rescate, paralelo al de otras zonas arqueológicas del norte del país, se persiguen tres objetivos básicos: investigar y explorar áreas vírgenes, ampliar el conocimiento sobre la arqueología del norte del país sin desmedro de los trabajos en marcha en las zonas centro y sur, y consolidar a Tamtok como primera zona arqueológica abierta al público en San Luis Potosí.

9Dentro de este paulatino proceso de conocimiento, un paso fundamental fue la publicación en 2001 del volumen 1 de Tamtok, sitio arqueológico huasteco, su historia, sus edificios, de Guy y Claude Stresser-Péan, al que sin duda podemos ubicar dentro de la línea de tratados multidisciplinarios por zona –como los de Román Piña Chan, Barbro Dahlgren ο la propia Beatriz Braniff Dicha obra ofrece, en quince capítulos, un amplio horizonte etnohistórico y etnológico de Tamtok; analiza detalladamente su arquitectura y hace aportaciones clave en cuanto a geología y geomorfología regional.

10Lo que el lector tiene en sus maños ahora es el segundo volumen de Tamtok, sitio arqueológico huasteco, su vida cotidiana, continuación y culminación del primero en similar clave erudita. Delicadísimo y abarcador compendio sobre cerámica, lítica, metalurgia y material óseo, que nos remite a la vida social, ceremoniales religiosos y las concepciones en torno al mundo sobrenatural de quienes vivieron en Tamtok, desde su Protohistoria y sus siete siglos de abandono hasta su periodo en el Postclásico Terminal.

11Dentro de la tónica del primer tomo, Guy Stresser-Péan ofrece un acucioso trabajo sólidamente apoyado en estadísticas, ilustraciones, dibujos y gráficas, prevaleciendo en sus páginas un estilo nítido, libre de circunloquios, que mucho agradecerán los lectores provenientes de diversos campos.

12Hoy en día, está lejos de disiparse del todo el misterio que nubla aún el horizonte de las culturas del Norte mexicano. El camino histórico trazado por esos pueblos sigue siendo para algunos científicos sociales tan insólito como lo era para los informantes indígenas de Sahagún.

13Por tales razones, parece oportuno citar las palabras del antropólogo Phil C. Weigand, director del Northern Arizona Museum, quien dedicó 25 años de su vida al proyecto de las pirámides de Guachimontón, en Jalisco: “Términos como Aridoamérica, Oasisamérica y zona fronteriza dan idea de territorios marginales sin una tradición cultural importante y con un bajo indice demográfico. Lo anterior ha llevado a hacer creer a mucha gente que el norte de México no tuvo un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones de Mesoamérica [...] Ha llegado el tiempo de abandonar los dogmas imperantes sobre el Norte y de examinarlo en sus propios términos”.

14El desafío es enorme. También lo son las posibilidades y el potencial de este mundo que apenas recibe en su umbral las primeras luces.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search