Versión clásicaVersión móvil

Las cosas de la noche

 | 
Aurore Monod Becquelin
, 
Jacques Galinier

¿Se está trivializando el trabajo nocturno?
El caso francés de las enfermeras y las auxiliares de enfermería en el medio hospitalario

Paul Bouffartigue
Traductor: Mario Zamudio Vega

Texto completo

  • 1 A pesar de que el desarrollo del conjunto de horarios “atípicos” parece ser claramente una tendenci (...)
  • 2 El hecho de preferir la noche para dormir y el día para las actividades es, antes que nada, una nor (...)

1En Francia, el trabajo nocturno se desarrolla en el marco de una tendencia más amplia a la flexibilización del tiempo de la jornada de trabajo (Bouffartigue y Bouteiller, 2012).1 Con todo, el horario nocturno es una modalidad radical de los horarios llamados “a-típicos” en francés –“a-sociales”, en la lengua inglesa, y “a-normales”, en la española–, habida cuenta de su falta de sincronización con los ritmos de la vida considerados socialmente como “normales”.2 ¿Significa el desarrollo del trabajo nocturno que éste se está trivializando? Estamos lejos de ello: ese tipo de trabajo está lejos de generalizarse y su frecuencia varía marcadamente con el sexo y el medio socioprofesional. Las mujeres y las profesiones calificadas siguen siendo claramente las menos afectadas que los hombres y los empleos poco calificados. En efecto, dado que las normas fisiológicas y sociales que comprenden la extensión del trabajo nocturno están lejos de haber desaparecido, su adopción, duradera o incluso provisional, sigue teniendo mucho sentido, incluso muchísimo; y eso es lo que se desea mostrar, sobre todo a partir de un contraejemplo: el de ciertas mujeres, enfermeras o auxiliares de enfermería, que, no obstante, valorizan el trabajo nocturno. Por lo tanto, las condiciones que hacen que esa “elección” sea relativamente atractiva y positiva ofrecen un espejo inverso de los casos más comunes, en los que ese trabajo se lleva a cabo bajo una fuerte coacción.

Un horario que se difunde lentamente

  • 3 Datos longitudinales tomados de la encuesta Santé Itinéraire Professionnel llevada a cabo en 2006-2 (...)

2En Francia, el horario nocturno tiende a aumentar desde hace veinte años, progresión que tiene lugar por medio de una práctica “habitual” (no “ocasional”), sobre todo entre las mujeres (Algava, 2009). De ahí la preocupación social relacionada con su asociación con otras condiciones de trabajo y con la salud (Édouard, 2010). En 2009, el 15.2% de los asalariados (el 13% en 1991) trabajaban habitual u ocasionalmente por la noche: el 21.4% de hombres (el 18.7% en 1991) y el 9% de mujeres (el 5.8% en 1991); para el 7% de los asalariados, es decir, 1.7 millones (el 10% de los hombres y el 4.5% de las mujeres), era un horario de trabajo habitual. Entre la población que tenía una vida activa de al menos diez años de antigüedad, uno de cada tres individuos (uno de cada dos hombres y una de cada cinco mujeres) había trabajado en ese horario y uno de cada cinco de ellos (uno de cada tres hombres y una de cada diez mujeres) lo tenía como horario “habitual”.3 Por consiguiente, se trata con mayor frecuencia de una práctica relativamente pasajera: el 80% de los que habían experimentado el trabajo nocturno se encuentran en la actualidad en un horario diurno y uno de cada dos lo ha tenido menos de diez años. Por lo demás, su frecuencia disminuye hacia el fin de la carrera de trabajo, al menos entre los hombres; pero, para una parte de los trabajadores interesados, es una práctica perdurable. Los hombres que actualmente trabajan por la noche lo hacen desde 17 años en promedio, mientras que las mujeres lo hacen desde hace 14 años. Dicho de otra manera, entre todos los que trabajan por la noche en un momento dado coexiste una mayoría para la que se trata de un régimen horario provisional y una minoría para la que es más perdurable al lo largo de la carrera.

  • 4 Lo cual puso al derecho francés en conformidad con la directriz europea de 1976 que puso fin a la p (...)

3¿Cuáles son las razones de la extensión del horario nocturno? El cambio de reglamentación que intervino en 2011, con la autorización del trabajo nocturno en la industria, pudo haber sido un factor;4 pero la ley parece haber acompañado un aumento iniciado anteriormente, antes bien que haberlo provocado. Por el contrario, parece claro que el desarrollo de actividades económicas de sello muy femenino, como la hotelería y la restauración, la propiedad o la distribución en grandes cantidades, en las que se recurre más que en otras a los horarios de trabajo atípicos, sí fue un factor; pero ese efecto “de estructura” no explica la búsqueda de la extensión de los horarios nocturnos en ciertos sectores más tradicionales, como la industria de los bienes intermedios o la salud. En consecuencia, se está ante un movimiento más amplio que se apoya en la desregulación de los horarios de trabajo y que encuentra una fuerza de trabajo disponible para ese horario. ¿Permiten las características sociales de esta última deducir las modalidades del uso de ese tipo de horario, en ocasiones sufridas, en otras, elegidas?

Trabajadores de perfil específico

  • 5 Evidentemente, los oficios en los que el trabajo nocturno es más corriente no tienen nada de natura (...)
  • 6 Como la continuidad de la actividad entre las mujeres y, en el caso de los dos sexos, la frecuencia (...)

4Esa fuerza de trabajo sigue siendo muy masculina, a pesar de que el trabajo nocturno se desarrolla más rápidamente entre las mujeres. Además del personal de enfermería y auxiliares (360,000 entre enfermeras, enfermeros y auxiliares de enfermería), los oficios que contribuyen con el mayor número de individuos al trabajo nocturno siguen siendo masculinos: conductores (280,000), policías, bomberos y militares (270,000) y operadores de las industrias de funcionamiento continuo (140,000).5 Asimismo, es entre los grupos de profesionales entre los que la duración de la exposición al trabajo nocturno es más prolongada que la media. Por consiguiente, donde se acepta mejor y más durablemente a lo largo de la carrera profesional es en los contextos en los que el trabajo nocturno constituye una norma profesional asociada a ciertos modos específicos de regulación que prevé “contrapartidas” positivas: remuneraciones, como la duración de la jornada de trabajo y la edad del retiro. Por lo demás, fue posible establecer vínculos estadísticos entre la práctica del trabajo nocturno y ciertos indicadores a priori positivos concernientes a la trayectoria profesional.6 Asimismo, el horario nocturno sigue siendo, en conjunto, el mejor pagado: en la actualidad, como antes, permite un mejoramiento salarial del 8% (Gollac y Baudelot, 1993). Contrariamente a otras condiciones de trabajo, no parece ser que se ponga en tela de juicio –o todavía no– el hecho de que justifique una compensación financiera.

  • 7 La alternancia entre la noche y el día es la base del ritmo circadiano, el cual rige el ciclo de se (...)

5Con todo, otras tendencias no van en el mismo sentido y ponen en guardia contra una visión idealizada del horario nocturno. El asalariado más interesado es con mayor frecuencia el menos calificado que la media: fuera de las enfermeras, los ejecutivos y los miembros de las profesiones intermedias son claramente los menos interesados que los obreros y los empleados. Por lo demás, la trayectoria profesional caracterizada por la inestabilidad en el empleo, incluso por episodios de desempleo, es más frecuente en promedio entre los trabajadores que trabajan o han trabajado en ese horario. Por lo general, su trabajo es más penoso, física y psicológicamente, que el de sus colegas que trabajan durante el día en los mismos puestos. La idea generalizada en el sentido de que los asalariados nocturnos, hombres y mujeres, se benefician de una mayor autonomía no ha sido verificada. El estado de salud de las personas que han experimentado ese tipo de horario, notablemente el de las mujeres, tiende a ser relativamente degradado. Es cierto que los vínculos entre la exposición al trabajo nocturno y la salud degradada se verifican sobre todo en el plano de unos trastornos que parecen menores en un primer momento (dificultad para dormir y trastornos digestivos);7 también es cierto que sus efectos sobre la salud son difíciles de observar (por la epidemiología) y de percibir (por los interesados); existen, asimismo, los “efectos del trabajador sano” (healthy worker effect), que, según ciertos indicadores, hacen que se trate de personas fisiológica, psicológica y socialmente más predispuestas que otras a soportar ese ritmo de trabajo y que logran adaptarse a él; finalmente, existen efectos diferentes en el tiempo que únicamente resultan visibles varios años después de haber dejado de trabajar por la noche, y tampoco sorprenderá el que padezcan de una inestabilidad conyugal superior a la media: toda la literatura sobre el tema muestra que ese tipo de horario es una “aventura familiar” al menos para los más numerosos, que no viven solos y aumenta las probabilidades de divorcio (Gadbois, 2004).

6La última particularidad asociada al trabajo nocturno, aclarada por la ergonomía, fue el establecimiento de reglamentos específicos para llevar a cabo la actividad misma (Barthe, 2009; Barthe, Queinnec y Verdier, 2005; y Pueyo, Toupin y Volkoff, 2011). En efecto, ese horario llevó a establecer restricciones especiales y, asimismo, a imponer a los operadores las estrategias individuales y colectivas específicas; por ejemplo: el ritmo del trabajo debe adaptarse para establecer momentos de reposo o para terminar más pronto la prestación, lo cual supone una organización en el seno del equipo de trabajadores. Esas restricciones especiales remiten, por una parte, a las variaciones del grado de vigilia y somnolencia debidas tanto a la fisiología humana incidencia del ritmo circadiano de la vigilia y efectos propios de la privación de sueño y, por otra parte, a las exigencias propias de la tarea cuando se efectúa durante la noche. Una buena demostración de ese fenómeno se llevó a cabo en relación con el caso de las enfermeras nocturnas de un servicio de neumonía (Toupin, 2006): se descubrió la existencia de un aprendizaje específico, ampliamente desconocido, incluso por los trabajadores interesados, que podría explicar el apego de una parte de ellos a ese tipo de horario; esas enfermeras aprenden progresivamente, por ejemplo, a adaptar las prescripciones de los médicos a la evolución del estado de los pacientes a lo largo de la noche: en ciertos casos, es preferible no tener que despertarlos para administrarles el tratamiento.

¿Un factor de salud ocasionalmente?

  • 8 En 2003, el 16% de los auxiliares de enfermería y el 10% de las enfermeras trabajaban de manera reg (...)

7En los hospitales, el trabajo por equipos sucesivos parece imponerse desde siempre, habida cuenta de la obligación de garantizar la continuidad de los cuidados. En esos casos, los horarios atípicos realmente se han trivializado, en cierta manera. Por lo demás, son objeto de reglamentos formales e informales que establecen las normas profesionales. Al lado de otros aspectos penosos del trabajo “son parte del oficio”; no obstante, los hospitales y las actividades, tomados en conjunto, forman un vasto espacio profesional y ofrecen un repertorio muy variado de horarios de trabajo. Las enfermeras pueden optar por el modo liberal de la práctica. Al lado del régimen horario predominante, el de dos equipos sucesivos diurnos, el “matutino” (generalmente de las 7:00 a las 14:00 horas) y el “vespertino” (generalmente de las 13:30 a las 20:30 horas), se encuentran los equipos nocturnos y los de jornada “normal” (por ejemplo, de las 8:00 a las 16:00 horas), como en ciertas clínicas, centros de Protección Materna e Infantil y guarderías.8 Asimismo, en fin, también existe la prestación del servicio de doce horas, ya frecuente en las clínicas y en marcado desarrollo en los hospitales.

  • 9 En el término auxiliares médicas se incluye tanto a las enfermeras como a las auxiliares de enferme (...)

8En el transcurso de la vida es posible llegar a dominar relativamente el horario nocturno, incluso a integrarlo en una serie de dispositivos biográficos perdurables más bien favorables al mantenimiento de la salud; muestra de ello es la trayectoria de la vida de dos auxiliares médicas9 que trabajan en el mismo servicio de un hospital –la reanimación pediátrica–; para ellas, las implicaciones patógenas del horario siguen siendo menores, por ahora: “Una vez que se ha probado la reanimación por la noche, ya no se puede pasar al día”.

9Ingrid y Germaine hacen una descripción muy positiva y coincidente de sus condiciones de trabajo: una gran autonomía, ambiente excelente y una muy fuerte solidaridad entre los miembros del equipo de cuidados. Como se sabe, esas dimensiones de la situación de trabajo son decisivas para el mantenimiento de la salud de los asalariados. En ellas, encontramos otros factores favorables a dicho mantenimiento: la elección positiva del pasaje al horario nocturno, motivada, en primer lugar, por un modo óptimo de hacerse cargo de los niños después de su nacimiento y, en segundo lugar, por su dificultad anterior de acostumbrarse a los horarios “matutino-vespertino”; un modo de orientación hacia la profesión, igualmente positivo; y la promoción social que caracteriza a su trayectoria entre generaciones. Además de la presencia manifiesta de una predisposición de orden fisiológico a hacer frente al horario nocturno, la higiene de su vida se caracteriza por la preocupación de tener cuidado de su propia salud. Con todo, ese cuadro no es enteramente idílico: existe una fragilidad de la salud, que se revela sobre todo cuando se proyecta en el futuro: en el caso de Ingrid, la más joven, ¿sería deseable y posible hacer toda su carrera en el horario nocturno?; y, en el de Germaine, la de mayor edad, ¿sería posible trabajar por la noche hasta la jubilación?

10En ese pequeño servicio, “nos entendemos realmente bien”, declaran las dos. Para Ingrid, que trabaja ahí desde hace ocho años, el momento del nacimiento de su primer niño “la noche es el momento en que todo despierta”. ¿Qué entiende por esa expresión paradójica? Que es una unidad que se caracteriza mucho menos que otras por la alternancia de momentos intensos y horas muertas: los cuidados en ese servicio son tan “intensivos” durante la noche como durante el día, algo que ella aprecia, porque detesta la rutina y tiene temor de aburrirse; y porque, durante la noche, se puede dedicar más a los pacientes que durante el día: el trabajo de los cuidados se ve menos perturbado por las visitas de los médicos acompañados por sus estudiantes o por las llamadas telefónicas. Por lo tanto, es un trabajo menos “perturbado” o menos “impedido”, para tomar prestada la fórmula de Y. Clot (2008), para quien esa noción es la clave de los ataques contra la salud mental en el trabajo.

  • 10 Una de las diferencias importantes entre las enfermeras y las auxiliares de enfermería es que estas (...)

11En el caso de Germaine, las cosas fueron diferentes. Ella llegó al servicio de reanimación pediátrica hace veinte años, únicamente después de haber ejercido durante una decena de años en el servicio de cirugía pediátrica; y guarda un buen recuerdo de su primera secuencia profesional en ese otro servicio, pero lo que la llevó a cambiar de unidad de trabajo no fue la voluntad de trabajar en reanimación, sino el deseo de pasar al horario nocturno.10 Aun cuando no valoriza especialmente el trabajo en el contexto de las urgencias, coincide con Ingrid en poner por delante el interés de un trabajo caracterizado por la autonomía, la responsabilidad y, en su caso, por la diversidad de las tareas, particularmente motivadoras, así como por un “ambiente” de calidad excepcional.

12Para Ingrid, la autonomía con respecto a los médicos, mucho menos presentes que durante el día, ligada a la confianza que estos últimos depositan en las enfermeras al delegarles ciertas tareas técnicas, es la clave de ese ambiente especial. Comenta que las dos auxiliares de enfermería, de mayor edad y más antiguas en el equipo, le parecen completamente integradas al colectivo. Algo que Germaine no desmiente; y menciona la “solidaridad” en el seno del equipo como uno de los primeros factores que la motivan a ir a trabajar todos los días. Como se sabe, uno de los campos clave en los que se refleja la calidad del entendimiento entre los miembros de un equipo de auxiliares médicos es el valor que se atribuye a la presencia en el trabajo “cueste lo que cueste” y la disposición en caso de que se presente la necesidad de reemplazar a un colega ausente: “Cuando realmente tenemos necesidad de tomarnos un día por una razón muy importante, nos ponemos en contacto con las que están de descanso para pedirles que vengan a reemplazarnos y, si no pueden, no dejamos de trabajar, para no dejar a las muchachas en inferioridad numérica”.

13Por lo demás, la calidad de la cooperación en el equipo, de la que se sabe que es un factor de la salud, es mencionada explícitamente como tal por las dos auxiliares médicas: ese equipo nocturno no tiene a su disposición una psicóloga en caso de pasar por una prueba difícil, como el deceso de un paciente –un niño, en su caso–, pero las auxiliares médicas afirman que suelen “hacer psicoterapia” entre ellas.

14En el caso de esas dos auxiliares médicas, el nacimiento del primer niño fue lo que desencadenó el deseo de abandonar el horario “matutino-vespertino” (de las 6:00 a las 14:00 horas y de las 13:30 a las 20:30 horas), el más común en el hospital; porque el horario “matutino-vespertino” es un horario desfasado con respecto al ritmo de vida de los niños y los equipos colectivos (guardería y escuela) que se ocupan de ellos. Ahora bien, para esas dos mujeres es absolutamente necesario garantizar de la mejor manera la función maternal.

15Ingrid solicitó y obtuvo el horario nocturno desde que terminó su primer período de vacaciones; y, desde luego, la razón que expone como la principal para el cambio de horario es “la vida en familia”. Antes de haberlo practicado, el horario nocturno le parecía independiente del contenido del trabajo; cuando finalmente lo practicó, descubrió que el trabajo nocturno ofrece otros intereses en su servicio: “La autonomía, la descubrí después […] una vez que se ha probado el trabajo de reanimación nocturna, ya no se puede pasar al trabajo diurno, es otro ambiente”. Por su parte, Germaine tuvo que mostrarse paciente durante tres años a partir de su primera maternidad y amenazar con dimitir del equipo diurno para obtener su paso al equipo nocturno; fueron tres años durante los que, bien que mal, pudo organizarse gracias a la guardería del hospital y a lo largo de los que su fuerte motivación para obtener ese horario de trabajo no menguó.

16Asimismo, la posibilidad de asumir tan plenamente como les es posible su función de madres, al mismo tiempo que siguen adelante con su actividad profesional, es una cuestión de capital importancia para esas mujeres; una condición importante para su equilibrio psíquico y, por lo tanto, para su salud. Con todo, se debe insistir en otro aspecto: las dos evalúan el horario nocturno en relación con el horario predominante en el hospital, es decir, el horario “matutino-vespertino”. Ahora bien, ese horario también está muy desfasado con respecto a los ritmos biológicos y sociales ordinarios y esas dos auxiliares médicas se encuentran entre las que lo soportan particularmente mal. Además, la prestación del servicio nocturno es de diez horas, no de ocho horas: un régimen horario nocturno que, incluso siendo de tiempo completo, se traduce en un número de “jornadas” de trabajo por mes claramente más bajo que cuando tenían el horario diurno: una decena contra una quincena.

Los ataques a la salud: reconocidos y negados a la vez

  • 11 De las 20:00 horas a las 6:00 horas de la mañana entre semana y de las 18:00 horas a las 6:00 horas (...)

17Esas dos auxiliares médicas dicen que se adaptan a su ritmo de trabajo nocturno11 al menos tan bien, si no mejor, que al ritmo de trabajo “matutino-vespertino” y se declaran más bien en buena salud, habida cuenta de su edad. De lo que se quejan principalmente es de cierta fatiga y de ciertas dificultades de memorización.

  • 12 Obesidad, trastornos digestivos, hipertensión arterial, riesgo acrecentado de cáncer y menor longev (...)

18¿Se les advierte de los peligros del trabajo nocturno cuando se practica durante mucho tiempo?12 ¿Cómo se organizan para recuperarse para planificar sus períodos de sueño y para alimentarse? ¿Qué es lo que identifican como riesgos o síntomas de salud? ¿Ponen en práctica alguna estrategia de prevención?

19Ninguna de las dos ignora lo esencial de los perjuicios del trabajo nocturno: es un tema de discusión en el seno de los equipos nocturnos; y el médico del trabajo desempeña su función, la que, entre otras cosas, consiste en tenerlas informadas de esos perjuicios. Mientras que, por lo general, las enfermeras desarrollan estrategias de prevención más completas que las auxiliares de enfermería, sobre todo en materia de ejercicio físico, en el caso que nos ocupa, la menos calificada de las dos es la más activa: Germaine practica individualmente deportes como la gimnasia y el baile de salón; es verdad que sus hijos son mayores, mientras que los hijos de Ingrid, de seis y ocho años de edad, todavía la mantienen más ocupada. Independientemente de la cuestión de la capacidad y las posibilidades de recuperación de la fatiga de las noches de vigilia y, por lo tanto, del ritmo y la calidad del sueño, la cuestión de la alimentación ocupa un lugar de capital importancia en lo concerniente a la salud de esas dos auxiliares médicas. Las dos han consultado a una o varias dietistas y se han esforzado, con mayor o menor dificultad y éxito, por seguir sus consejos; pero, en ocasiones, el discurso del médico del trabajo es mal percibido:

Cada vez que vamos a la visita del médico, tenemos derecho a un “usted sabe que el hecho de trabajar por la noche provoca cáncer de seno…”; nos lo dice así nada más, con una gran cachaza, ¡así que resulta muy alentador!

20Dado que el médico del trabajo ignora probablemente el grado en que el trabajo nocturno forma parte del “sistema de actividades” de las auxiliares médicas (Curie, 1994), sus explicaciones están condenadas a no ser entendidas completamente.

21En lo que respecta a su futuro profesional, las posiciones objetivas y subjetivas distinguen a las dos auxiliares médicas, pues Ingrid parece contar con más libertad para decidir sobre su porvenir: es una enfermera especializada en puericultura, por lo que el mercado del empleo está más abierto para ella; y no excluye la posibilidad de realizar alguna actividad fuera del hospital más adelante. Para ella, el interés del horario nocturno es indisociable del interés por el servicio: “el día que deje la reanimación, dejo el hospital por una guardería o un servicio de protección materna e infantil”. La “vida en familia” será sobre todo lo que decida la suerte de su carrera profesional: si no encuentra un empleo diurno en otro lugar, su interés por el contenido de su trabajo en su servicio se impondrá y está dispuesta a trabajar por la noche “otros veinte años”. Germaine, que es auxiliar de puericultura y desea ante todo seguir trabajando por la noche, sabe que, habida cuenta de su antigüedad y del costo salarial que esta última implica para todo empleador, sus posibilidades alternativas de empleo son reducidas. Es mucho más cautiva del hospital que Ingrid y me confía una inquietud en cuanto a la perdurabilidad de su régimen horario nocturno: según parece, su servicio pasará a dos equipos sucesivos de doce horas, a lo que se muestra muy hostil, pues considera que, con ello, las auxiliares médicas nocturnas perderían en todos los casos.

22En consecuencia, esas dos auxiliares médicas ilustran que la combinación de una serie de factores favorables hizo que el horario nocturno fuese durablemente atractivo y positivo para ellas; principalmente: el interés específico del trabajo, la calidad excepcional del entendimiento y la solidaridad en el seno del equipo, la posibilidad de asegurar de mejor manera su función maternal, la existencia de una predisposición fisiológica y una trayectoria social de promociones; factores a los que muy probablemente se deba añadir la reversibilidad, al menos potencial, de la elección de ese tipo de horario.

Muriel: el trabajo nocturno, recurso en una trayectoria de desprecarización

23Las enfermeras y las auxiliares de enfermería que trabajan durante la noche están lejos de encontrarse todas en una situación tan favorable como la de Germaine e Ingrid. Se puede tratar de una elección claramente más forzada, como es el caso cuando se trata de un medio para salir de la precariedad social, trayectoria más frecuente entre las auxiliares de enfermería que entre las enfermeras.

24En efecto, las auxiliares de enfermería de origen social muy modesto que han experimentado un comienzo de trayectoria profesional difícil en el mercado secundario de trabajo (comercio, limpieza, hotelería y restauración) son numerosas; y el lograr el acceso a la pequeña función pública representa una de las mejores situaciones profesionales a los que pueden pretender (Arborio, 2001); pero la fuerza del llamado de su medio de origen provoca con mucha frecuencia que su vida siga una trayectoria de continuo combate contra el peligro de la precarización social, lo cual ocurre cuando la han iniciado sin un diploma y se encuentran como madres solteras cuando todavía son muy jóvenes. En su caso, el recurso al trabajo nocturno forma parte del conjunto de oportunidades a las que pueden recurrir para no caer en la precariedad social.

25Tuvieron que pasar diez años para que Muriel, de 55 años de edad, encontrara su empleo de auxiliar de enfermería en el hospital. Desde hace cinco años, forma parte de la plantilla del personal nocturno; y no tiene proyectado cambiar de horario. Logró el acceso al empleo en el medio hospitalario al término de un prolongado período de inestabilidad profesional y nunca ha abandonado su condición de madre soltera: ha tenido cuatro hijos de tres padres diferentes y se vio obligada a seguir trabajando por la noche como auxiliar de enfermería, sin que ello bastase para hacer desaparecer la perspectiva de una jubilación considerablemente miserable. Las razones que motivaron su cambio de horario fueron tres: desde hacía mucho tiempo se sentía cautiva de un servicio que le desagradaba especialmente; el pasaje al personal nocturno polivalente le garantizaba que ya no estaría condenada a trabajar únicamente en ese servicio ni a tener que adaptarse al ritmo “matutino-vespertino”; y el deseo, en fin, de estar más presente con la última de sus hijas.

26Con todo, el horario nocturno ha comenzado a pesarle: padece de fatiga, insomnio y sobrepeso; pero los aspectos positivos siguen pesando más: la calidad de la relación con los pacientes es mejor por la noche y la prima nocturna le permite mejorar su diminuto salario y la cuantía de su pensión de retiro. Muriel prefiere no hablar demasiado de su porvenir personal, que presiente sombrío: una pensión de retiro insuficiente para poder conservar su vivienda y la necesidad quizá de añadir a la pensión algunos trabajitos para llegar a fin de mes sin tener que depender de sus hijos. Con todo, el poder seguir trabajando por la noche hasta la edad de 62 años no depende únicamente de ella ni de la evolución de su estado de salud, sino también de la política de gestión de los recursos humanos del centro hospitalario: ¿acaso no ha sido cuestión recientemente de establecer la “rotación” entre el personal diurno y el nocturno?

Los tres tipos de perfil de las auxiliares de enfermería que trabajan por la noche

27De acuerdo con los tres tipos de perfil que fue posible identificar, el trabajo nocturno entre las auxiliares médicas de los hospitales tendría entonces sentidos –y, probablemente, duraciones– muy distintos: los dos antes mencionados, a los que habría que añadir un tercero, que sólo es posible citar; antes bien, el único aspecto en común es el de una mejor capacidad de adaptación fisiológica al ritmo nocturno que al ritmo “matutino-vespertino”.

28En el caso de las mujeres que son enfermeras o auxiliares de enfermería en los hospitales, el horario nocturno es adoptado con mucha frecuencia de una manera más perdurable que en el caso de otros oficios u otros empleos. Ilustran ese caso Ingrid y Germaine, que cumplen con dos condiciones muy raramente reunidas en las madres de familia: tener la predisposición a adaptarse bien a ese ritmo de vida y encontrar en el trabajo mismo ciertas fuentes de satisfacción que se encuentran asociadas al horario nocturno. Con todo, existe otro tipo de uso del trabajo nocturno, más efímero, sobre todo cuando se impone por razones económicas frente al peligro de la precarización social: tal es el caso de Muriel. El tercer tipo de uso encontrado en la encuesta, que sólo se evoca sin ilustrarlo, es el de las auxiliares de enfermería que viven solas y no tienen o ya no tienen hijos a su cuidado. Ellas adoptan ese horario por otras razones, que pueden ser de carácter profesional cuando, por lo general, se dedican mucho a su trabajo o personal como el apego a ciertas actividades o compromisos que no son profesionales–.

Conclusión

29Como ha podido verse, el trabajo nocturno está lejos se haberse “trivializado” o “normalizado”, ni siquiera cuando se vive de una manera preponderantemente positiva. Ahora bien, aun cuando no llega a ser más “normal” en el sentido sociológico como práctica social legítima y, al mismo tiempo, la más común, sí corresponde a una capacidad “normativa” del tema, en el sentido que le da G. Canguilhem (1985): capacidad de la persona para elaborar sus normas de vida apropiándose y, o, modificando su medio de vida. Por esa razón, su “poder para actuar” puede en ocasiones realizarse en contextos considerados como “normales” desde el punto de vista social, contrarrestando así algunos de sus efectos negativos; algo que ya se ha visto cuando el trabajo nocturno se asocia positivamente al contenido del trabajo y al arbitraje familiar considerado óptimo. Las implicaciones negativas de ese horario, en especial en el plano de la salud, pueden entonces, al mismo tiempo, ser combatidas, subestimadas y negadas, tanto más cuanto que los efectos patógenos son diferidos en el tiempo. En consecuencia, trabajar durante la noche puede revelarse, al menos provisionalmente, como “normativo”. Un horario de trabajo no se evalúa nunca en sí mismo, sino con base en el sentido que pueda ofrecer o prohibir a las actividades asociadas, tanto en el seno del trabajo como en el conjunto del modo de vida; y los individuos “arbitran” o “deciden” siempre a partir de su posición relativa en un campo de restricciones y de posibilidades; corresponde al sociólogo evaluarlo con precisión con los interesados, hombres y mujeres, si quiere comprender los misterios de esos distanciamientos entre las normas sociales y la dinámica subjetiva de cada uno de los miembros de una sociedad.

Bibliografía

Algava, Elisabeth, 2009, « Le travail de nuit des salariés en 2009. Fréquent dans les services publics, en augmentation pour les femmes », Dares-Analyses, num. 009.

Arborio, Anne-Marie, 2001, Un personnel invisible. Les aides-soignantes hospitalières, Anthropos, colección Sociologiques, Paris.

Barthe, Béatrice, Yvon Queinnec y Françoise Verdier, 2004, « L’Analyse de l’activité de travail en postes de nuit: bilan de 25 ans de recherches et perspectives », Le travail humain, vol. 67, num. 1, pp. 41-61.

Barthe Béatrice, 2009, « Les 2x12h: une solution au conflit de temporalités du travail posté ? », Temporalités, num. 10 [en ligne : publié le 30 novembre 2009; consulté le 22 de juin 2016: http://temporalites.revues.org/1137].

Bouffartigue, Paul, y Jacques Bouteiller (coords.), 2012, Temps de travail et temps de vie. Les nouveaux visages de la disponibilité temporelle, Presses Universitaires de France, collection Le travail humain, Paris.

Bouffartigue, Paul, Jacques Bouteiller y Jean-René Pendariès, 2010, Effets de sélection, effets de condition: Parcours professionnels, horaires de travail et santé, [informe final para la Dares], Laboratoire d’Économie et de Sociologie du Travail, Aix-en-Provence.

Canguilhem, Georges, 1985, Le normal et le pathologique. La connaissance de la vie, Presses Universitaires de France, Paris.

Clot, Yves, 2008, Travail et pouvoir d’agir, Presses Universitaires de France, Paris.

Curie, Jacques, 1994, « Faire face au chômage », L’orientation scolaire et professionnelle, vol. 22, num. 4, pp. 295-303.

Édouard, François, 2010, Le travail de nuit: impact sur les conditions de travail et de vie des salariés, informe al Conseil Économique, Social et Environnemental.

Gadbois, Charles, 2004, « Les discordances psychosociales des horaires postés: questions en suspens », Le travail humain, vol. 67, num. 1, pp. 63-65.

Gollac Michel, y Christrian Baudelot, 1993, « Conditions de travail et salaires », Économie et statistique, num. 265, pp. 65-84.

Pueyo, Valerie, Cathy Toupin y Serge Volkoff, 2011, “The role of experience in night work: Lessons from two ergonomic studies”, Applied ergonomics, num. 42, pp. 251-255.

Straif, K., R. Baan, Y. Grosse, B. Secretan, F. El Ghissassi, V. Bouvard et al., 2007, “Carcinogenicity of shift-work, painting, and fire-fighting [archive], Lancet Oncol, num. 8, pp. 1065-1066.

Toupin, Cathy, 2006, « Du crépuscule à l’aube », Temporalités, núm. 4 [en ligne : publié le 30 novembre 2009; consulté le 22 de juin 2016: http://temporalites.revues.org/352].

Notas

1 A pesar de que el desarrollo del conjunto de horarios “atípicos” parece ser claramente una tendencia internacional, asociada a las políticas neoliberales de desregulación del empleo y el trabajo, la frecuencia y la dinámica del trabajo nocturno varían de un país a otro.

2 El hecho de preferir la noche para dormir y el día para las actividades es, antes que nada, una norma biológica de la especie humana, en cuanto especie diurna: sus ritmos se caracterizan por una concordancia entre el ritmo “circadiano” –de alrededor de 24 horas– y el ciclo “nictémero” –en el que se alternan el día y la noche–. El hecho de no respetar esa concordancia de manera durable se paga con diversos trastornos de la salud, debidos al desorden de los ritmos nictímeros y el sistema hormonal, lo cual impide el (re)ajuste del reloj biológico interno de los individuos con el ritmo natural día y noche. Se trata también de una norma social, en el sentido de práctica social legítima y, al mismo tiempo, la más corriente.

3 Datos longitudinales tomados de la encuesta Santé Itinéraire Professionnel llevada a cabo en 2006-2007 por la DARES y la DREES (Bouffartigue, Bouteiller y Pendariès, 2010).

4 Lo cual puso al derecho francés en conformidad con la directriz europea de 1976 que puso fin a la prohibición del trabajo nocturno de las mujeres en la industria en nombre de la no discriminación.

5 Evidentemente, los oficios en los que el trabajo nocturno es más corriente no tienen nada de naturalmente masculinos. Las reglas jurídicas y las normas sociales que llevaron a apartar tendenciosamente a las mujeres del trabajo nocturno son construcciones sociales por lo demás inestables, como lo muestra la evolución reciente del derecho europeo (véase la nota anterior).

6 Como la continuidad de la actividad entre las mujeres y, en el caso de los dos sexos, la frecuencia de la promoción profesional y las evaluaciones positivas de la trayectoria profesional.

7 La alternancia entre la noche y el día es la base del ritmo circadiano, el cual rige el ciclo de secreción de ciertas hormonas, entre ellas, la melatonina. El bloqueo de su secreción durante la exposición a la luz artificial provoca un descenso de las defensas inmunitarias. Además de los trastornos del sueño y la digestión observables en el corto plazo, los trastornos psicosomáticos y cardiovasculares, así como diferentes tipos de cáncer, son observables de manera diferida. Una serie de estudios epidemiológicos mostró los efectos cancerígenos del trabajo nocturno, lo cual llevó a que, en 2010, el Centro Internacional de Investigación contra el Cáncer clasificara el trabajo nocturno como “probablemente cancerígeno” (Straif et al., 2007).

8 En 2003, el 16% de los auxiliares de enfermería y el 10% de las enfermeras trabajaban de manera regular por la noche y un porcentaje importante de manera irregular, el 14% y el 26%, respectivamente.

9 En el término auxiliares médicas se incluye tanto a las enfermeras como a las auxiliares de enfermería.

10 Una de las diferencias importantes entre las enfermeras y las auxiliares de enfermería es que estas últimas se encuentran en una posición menos fuerte en el mercado de trabajo, tanto el “interno” como el “externo”; por lo tanto, tienen menos dominio sobre su trayectoria profesional, en especial sobre la posibilidad de elegir el servicio en el que les gustaría trabajar.

11 De las 20:00 horas a las 6:00 horas de la mañana entre semana y de las 18:00 horas a las 6:00 horas el fin de semana. A una “gran semana” de cinco noches (de lunes a martes, de martes a miércoles, de viernes a sábado, de sábado a domingo y de domingo a lunes), sigue una “pequeña semana” de dos noches (de miércoles a jueves y de jueves a viernes). Trabajan uno de cada dos fines de semana.

12 Obesidad, trastornos digestivos, hipertensión arterial, riesgo acrecentado de cáncer y menor longevidad.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search