Version classiqueVersion mobile

Historia de la revolución de Nueva España

 | 
Fray Servando Teresa de Mier

Introducción

I. El contexto biográfico

Texte intégral

  • 1 Para trazar este contexto biográfico, hemos utilizado sobre todo las obras autobiográficas de MIER (...)

1En noviembre de 1813 se publicaba en Londres, en la imprenta de William Glindon, Rupert Street, Haymarket, la Historia de la revolución de Nueva España antiguamente Anáhuac, de José Guerra. El personaje que se disimulaba bajo ese nombre bastante oscuro para poder, más tarde, ante la Inquisición de México, negar la paternidad de la obra, no era otro que el famoso fray Servando Teresa de Mier, uno de los protagonistas, junto con Miranda y Bolívar, de la Independencia de las colonias españolas de América1.

I - VIDA Y ESCRITOS DE MIER HASTA 1811 : MÉXICO Y EUROPA

  • 2 Mier reivindicó siempre su ascendencia aristocrática, que se remontaba a los primeros conquistador (...)

2Se llamaba en realidad José Servando de Santa Teresa de Mier, Noriega y Guerra, Buentello e Iglesias, y pertenecía no a la aristocracia, como le gustaba repetir, sino a la gran burguesía2. Su abuelo paterno, Francisco de Mier y Noriega, nacido en Buelna, cerca de Lianes, en Asturias, era escribano público en Monterrey, Nuevo León. Su padre, Joaquín de Mier y Noriega, fue gobernador interino de la misma provincia, después de haber sido regidor y alcalde ordinario. Ambos emparentaron, a través del matrimonio, con familias que descendían de los primeros colonos de la región. Los Mier tenían también parientes influyentes en la capital: D. Juan de Mier y Vilar, canónigo de la catedral y rector de la Inquisición, y D. Cosme Mier y Trespalacios, primer oidor y luego regente de la Audiencia, emparentado con la alta aristocracia de Nueva España gracias a su breve unión con la hija del conde de Santiago.

  • 3 Respecto al año de su nacimiento, se observa una discordancia : 1763 según E. O'GORMAN (Antología (...)
  • 4 Ver el Manifiesto Apologético [40], pág. 39.
  • 5 La expresión "oración fúnebre" está sacada de la Gaceta de México, VI, págs. 647- 648, cit. por D. (...)
  • 6 Ver CDHGIM [75], III, págs. 81-111.

3En cuanto a José Servando, nació en Monterrey en 17633, y allí hizo sus primeros estudios. En 1780, a los diecisiete años, acaso como consecuencia de una vocación forzada4, ingresa en el convento de los dominicos de México y luego en el Colegio de Porta Cœli, donde estudia filosofía y teología y recibe el título de doctor en teología. De vuelta al convento, en calidad de profesor de filosofía, se hace célebre como predicador, sobre todo gracias a la oración fúnebre5 de Hernán Cortés, pronunciada el 8 de noviembre de 1794. Y es precisamente esa actividad la que había de determinar definitivamente su destino. Un mes más tarde, el 12 de diciembre, pronuncia en la Colegiata de Guadalupe su célebre sermón en el que rechazaba la tradición generalmente aceptada sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe. Además de escandalizar a los devotos, este sermón fue la causa de todas sus desdichas. El 2 de enero de 1795, por orden del arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta, es encerrado en su celda del convento de Santo Domingo y se incoa un proceso. El 21 de febrero, dos canónigos criollos, José Patricio de Uribe y Manuel de Omaña, presentan un informe que condena el sermón6. El 21 de marzo, el arzobispo condena a Mier a diez años de exilio con reclusión en el convento de los dominicos de Nuestra Señora de las Caldas, diócesis de Santander; se le prohibe, con carácter irrevocable, enseñar como profesor, como religioso o como confesor; se le retira el título de doctor, que había obtenido por resolución del propio Pontífice. Así se quería sin duda

  • 7 Ibíd.,III,pág. 117.

contener su espíritu orgulloso y propenso a la inflación y a novedades perniciosas.7

4Su retractación fue inútil ; abandonado por sus amigos y su familia, se le condena públicamente, promulgándose el edicto en todas las diócesis de Nueva España, a excepción de Nuevo León, cuyo obispo era un viejo amigo suyo. En cuanto a la Inquisición, dirigida entonces por su tío, Juan de Mier y Vilar, se abstiene de intervenir. Mier resultó muy afectado por todo ello :

  • 8 Memorias [38], I, pág. 113.

Como hombre de honor y de nacimiento había recibido con el edicto el puñal de muerte.8

  • 9 Ibíd.,I, págs. 229-230.

5Desde entonces su vida no iba a ser más que una serie interminable de tumbos y de prisiones. Pasa dos meses en la fortaleza de San Juan de Ulúa, y el 7 de junio le embarcan en Veracruz rumbo a Cádiz. Comienza ahí el período europeo de su vida, 1795-1816, marcado por las cárceles, los viajes, las aventuras. A finales de julio de 1795, llega a Cádiz, donde es recluido en el convento de Santo Domingo hasta noviembre. Intenta fugarse, pero es capturado. La vida en aquel convento, si hemos de creer lo que él mismo cuenta en sus Memorias, no era nada fácil : Mier se queja de las ratas, del frío y de los dominicos españoles, de procedencia campesina, que perseguían al aristócrata9. En la primavera de 1796, le trasladan al convento de San Pablo, en Burgos, donde permanece encarcelado hasta fines de aquel año. El prior Francisco Corbera, hombre ilustrado, lo recomienda a Jovellanos, nuevo ministro de Gracia y Justicia, lo que le permite conseguir su traslado a Cádiz.

  • 10 Ibíd., I, págs. 231-238, y 271-273.
  • 11 Ibíd., II, págs. 18-20.
  • 12 Ibíd., II, págs. 18-20.
  • 13 Ibíd., II, pág. 44.
  • 14 Ibíd., n, págs. 126 y 130 ; VILLANUEVA, Vida literaria [94], I, pág. 59 ; BRADING, Los orígenes de (...)
  • 15 Memorias [38], II, págs. 83 y 85.
  • 16 HADLEY REDFORD, Keith, The Enigmatic Padre Mier [74], págs. 76-77, cit. por BRADING, op. cit. [65] (...)

6En 1797 está en Madrid, donde intenta que se revise su caso, llevándolo ante la Academia de la Historia, la cual, tras un informe de Juan Bautista Muñoz, había negado la autenticidad histórica de la aparición de la Virgen de Guadalupe, lo que exculpaba a Mier de todo error10. Pero no puede lograr la anulación del edicto de Haro, y en 1800, como consecuencia de la reacción conservadora que acompaña a la destitución de Jovellanos, lo envían a un convento de Salamanca. En el camino, se fuga, llega a Burgos, pero allí vuelven a prenderlo y lo recluyen en el convento de San Francisco. Emprende, con éxito, otra evasión y pasa a Francia. En 1801 llega a Bayona, el día de Viernes Santo ; entra en una sinagoga, en la que discute de teología con unos rabinos, y rechaza una propuesta de matrimonio con una joven judía, hermosa y rica11. Traduce Atalá de Chateaubriand; escribe una disertación contra Volney, lo que le granjea la protección del vicario mayor de París, que le confía la parroquia de Santo Tomás de Aquino12. Conoce también al famoso obispo Grégoire, líder del clero jansenista francés, que apoyaba la Constitución civil del clero13. Cuando, en 1802, va a Roma para tratar de conseguir su secularización, Grégoire le da unas cartas de recomendación para Scippione de Ricci, obispo de Pistoya, para Benito Solari, obispo de Noli, y para Vicenzo Palmieri, tres jansenistas italianos notorios14. Más tarde, Mier afirmaría que había conseguido su secularización, la licencia para seguir oficiando según el rito de los dominicos y la promoción al rango de protonotario apostólico, que le daba derecho al título de "monseñor"15. Sin embargo, ningún documento de la época confirma esas aseveraciones16. En agosto de 1803, se encuentra de nuevo en España, en Madrid, después de pasar por Barcelona :

  • 17 Memorias [38], II, pág. 135.

Héteme aquí otra vez en el país del despotismo a meterme yo mismo en las garras del león para que devore su presa.17

  • 18 Ibíd., II, pág. 209.
  • 19 Ibíd., pág. 211.
  • 20 Ibíd., II, págs. 243-244. Véase el "Prefacio".
  • 21 Ibíd., II, pág. 245.

7Imprudencia que paga con una nueva detención y una nueva reclusión, primero en Madrid, donde sufre del frío y de los chinches18, y luego en Sevilla, en el convento de los Toribios, «la más bárbara de las instituciones sarracénicas de España»19, donde parece que pasa cinco meses, de febrero a junio de 1804. El 24 de junio de ese mismo año se evade, embarca para Sanlúcar y de allí pasa a Cádiz. Detenido dos meses después, es encarcelado otra vez en los Toribios, y una vez más se fuga20. Después de haber sido testigo de la batalla de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, desembarca en Portugal21, donde va a pasar tres años de oscuro exilio ; en Lisboa se convierte en secretario del cónsul de España. De ese período data su promoción, en 1807, al cargo de prefecto doméstico de Su Santidad como recompensa por la conversión de dos rabinos, favor que recibe por mediación del Nuncio.

8La invasión de Napoleón, en 1808, le da ocasión de ayudar a los españoles prisioneros del general Junot, que manda las fuerzas que ocupan a Portugal. Se alista como capellán militar en el batallón de Valencia, y participa, según parece, en los combates :

  • 22 "Mier a Manuel de Abella", 3 de febr. de 1810, en M.-L. RIEU-MILLAN, "Une lettre inédite de Fray S (...)

[...] en septiembre de 1808 fui nombrado Capellán del batallón de voluntarios de Valencia a quien siempre he acompañado en muchos combates y siete batallas campales, señalando de tal manera mi patriotismo fuera de los límites de mi precisa obligación que he merecido ser recomendado en los partes militares [...]22

  • 23 Memorias [38], II, págs. 251-252 ; Historia, Apéndice núm. 1, [pág. i-ii] ; Manifiesto apologético (...)
  • 24 Historia, lib. VIII, pág. [286], lib.XIV, pág. [674] ; CDHGIM [75], VI, pág. 818 a.
  • 25 BRADING, Los orígenes... [65], pág. 61 ; HADLEY, The Enigmatic... [74], págs. 102-103 ; CDHGIM [75 (...)
  • 26 Historia, Pról., pág. [VIII] ; CDHGIM [75], VI, pág. 823 a.— Sobre los diputados a Cortes, miembro (...)
  • 27 L. ALAMÁN, Historia de México[98], pág. 66.— Sobre los documentos de Beye Cisneros utilizados por (...)

9En 1809, Mier acompaña a la división del general Blake en Aragón, presta los socorros espirituales a los heridos, es hecho prisionero en Belchite — el 18 de junio— y se evade ; su comportamiento en el ejército español es merecedor de elogios, según testimonio de sus jefes. En septiembre, Blake lo recomienda a la Regencia para una canonjía en la catedral de México ; pero, como sólo le ofrecen «la media ración», la rechaza23. En 1810, intenta, sin éxito, que le nombren diputado suplente a Cortes ; asiste a los debates sin poder intervenir, sobre todo a los que se refieren a América, y colabora con los diputados americanos. Según parece, sus sentimientos de fidelidad hacia la metrópoli empiezan a entibiarse. Como se sabe, el 15 de septiembre de 1811, tuvo lugar en las Cortes una sesión borrascosa provocada por la lectura de un informe del Consulado de México injurioso para los americanos. Informe acompañado de 160 000 duros para comprar los votos del Congreso y sobornar a un publicista, Cancelada, que trabajaba para la policía24- Mier se siente herido en su orgullo de americano. Y es entonces precisamente cuando ingresa en una sociedad secreta fundada por Carlos Alvear, los Caballeros Racionales, dedicada a actuar en pro de la independencia, y de la cual nacería, en 1812, la famosa Logia de Lautaro en Buenos Aires. Mier se cuida de hablar de ello en sus Memorias25. Fue sin duda en los primeros meses de 1811, y a petición de la esposa de José Iturrigaray, que le encargó de defender la fama del ex virrey, cuando empezó Mier a escribir la Historia. Se trata en aquel momento de salir al paso de las acusaciones de Cancelada, Verdad sabida y buena fe guardada, y a ello le ayudan algunos diputados americanos : Beye Cisneros de México, Uría de Guadalajara, Foncerrada de Valladolid de Michoacán, Gordoa de Zacatecas, Mendiola de Querétaro, Ramos Arispe de Coahuila, y también Guridi y Alcocer de Tlaxcala, aunque Mier no lo menciona en la lista26. Ellos le aportan numerosos documentos. Muy probablemente, Cisneros, abogado de Iturrigaray con una confortable asignación del Ayuntamiento de México, desempeñó un papel especialmente importante como patrocinador de esta actividad, procurándole a Mier no sólo informaciones, sino también fondos27.

  • 28 CDHGIM [75], VI, pág. 855 b ; Memorias [38], II, pág. 252 ; Manifiesto apologético, en Escritos in (...)
  • 29 CDHGIM [75], VI, pág. 818 ; Historia, pág. XI].
  • 30 ALAMÁN, Historia... [98], lib. IV, cap. II, pág. 66 ; CDHGIM [75], VI, pág. 823 b.

10co28. Acaso quisiera también escapar a la eventual persecución de la policía y de Cancelada, que parece actuar como indicador o provocador29, y responder a los deseos de Iturrigaray —o de su esposa— que sigue subvencionándolo para que escriba en su defensa en Londres30. Mier tiene intención de publicar allí la Historia, que se limita por entonces a los seis o siete primeros libros, y que es una especie de alegato en favor de la ciudad de México y de Iturrigaray, refutando a Cancelada. Sin embargo, además de todos estos motivos, cabe recalcar una razón más esencial : como Miranda, Bolívar, Rivadavia o Blanco White, Mier había comprendido que la libertad de América no se conseguiría sin el apoyo de Inglaterra y que la capital británica era, en 1811, el lugar más a propósito para dirigir, con la máxima eficacia, la lucha, que era en aquellos momentos sobre todo un combate de opinión en favor de la independencia.

II - MIER EN LONDRES, OCTUBRE DE 1811-MAYO DE 1816. REDACCIÓN DE LA HISTORIA

  • 31 BRADING, Los orígenes... [65], pág. 44.
  • 32 "Carta a... D. Félix Flores Alatorre", San Juan de Ulúa, 6 de oct. de 1820, Escritos inéditos [40] (...)

11Este período constituye un giro fundamental —y muy poco estudiado— en la vida, la obra y la formación ideológica de Mier ; y ese giro tiene lugar precisamente en torno a la Historia. Es en Londres, y gracias a dicha obra, donde este aventurero, hasta entonces desconocido y un poco extravagante, alcanza su dimensión de personaje político de primer plano. Es entonces cuando se convierte en el primer historiador de la Independencia mexicana y su ideólogo más original31. Mier ha sobrepasado ya ampliamente la mitad de su vida —cincuenta años— cuando pone punto final a la Historia. En tres años escribe tres obras de una fuerza polémica cada vez mayor ; si las dos primeras, las Cartas al Español, aparecen como un esbozo, la tercera, la Historia, a pesar de sus defectos, constituye por su ambición, su erudición y su originalidad una obra maestra ; lo cual explica la influencia considerable que ha tenido en la historiografía posterior. Por lo demás, Mier no deja de prestarle, como luego veremos, una atención particular, defendiéndola apasionadamente frente a la censura y permaneciendo fiel a ella hasta el fin de su vida32.

  • 33 Como observa Manuel CALVILLO : «Entre su llegada a Inglaterra en octubre de 1811 y mayo de 1816 [. (...)

12Es imposible comprender la obra sin conocer las circunstancias, a la vez biográficas e históricas, que presidieron su elaboración. Tarea delicada. De la vida de Mier en Inglaterra se sabe poco ; sus biógrafos apenas se han detenido en esa época33. Él mismo, como memorialista, que cuenta detalladamente sus viajes por España, por Francia y por Italia, es extraordinariamente discreto sobre su estancia en Londres. Esos cinco años, cruciales para la causa americana y para uno de sus mejores propagandistas, son despachados en las Memorias en menos de una página. Sólo ocho líneas para 1811-1814, por la mayor pane dedicadas a la Historia, lo cual confirma sin embargo la importancia que Mier concedía a la obra. En vano buscamos detalles en los escritos autobiográficos. Y observamos la misma laguna —huelga decir que más explicable— en sus declaraciones ante la Inquisición. Más embarazoso aún para el historiador : los archivos ingleses permanecen mudos con respecto al mexicano. Cabe pensar que Mier formaba parte de aquellos hispanoamericanos emigrados que vivían al margen de la sociedad inglesa y que, cuando escribían, lo hacían para sus corresponsales de Cádiz o de América. Éste es precisamente el caso de Mier : hemos tenido la suerte de encontrar algunas cartas de la época londinense, lo que permite reconstituir, gracias a otros documentos y sobre todo gracias a una reflexión sobre los textos, las circunstancias materiales e intelectuales de su vida en Inglaterra y especialmente de la redacción de la Historia.

13Este libro, lejos de aparecer aislado, se integra en la obra militante de Mier y en sus actividades de propagandista en Londres, en particular en su polémica con Blanco White. Eso es lo que muestra un rápido recorrido cronológico.

Las actividades de propagandista de Mier y la polémica con Blanco White

  • 34 CDHGIM [75], VI, núm. 951, pág. 805 a.

14El 1° de octubre de 1811, Mier sale de Cádiz —«con licencia para seis meses»— y llega a Londres poco después34 Fuera de un viaje a París (julio de 1814-abril de 1815) donde se entrevista con Lucas Alamán y es nombrado, según afirma él mismo, miembro del Instituto, va a permanecer en Londres hasta mayo de 1816.

15El 30 de octubre de 1811, El Español, núm. 19, condena la declaración de independencia absoluta de Venezuela proclamada el 5 de julio de aquel año, pronunciándose contra el «jacobinismo», profetizando el fracaso de la República y aconsejando la independencia relativa —Juntas autónomas y reconocimiento de Fernando VII— que los americanos, según Blanco, podrían conseguir merced a la mediación inglesa. Casi inmediatamente, Mier replica : el 11 de noviembre, fecha y acaba su Carta de un Americano al Español sobre su núm. XIX, en la que justifica la emancipación y el establecimiento de la República en Caracas, y preconiza la guerra. Aunque redactada en once días y «sin libros» su publicación, con la firma V.C.R., no tiene lugar hasta el 26 de diciembre de aquel año, a causa de los sucesivos retrasos de impresión. Así, pues, recién llegado a Londres, Mier se lanza, como era su intención, a la acción en pro de la Independencia. Acción que prosigue en los primeros meses de 1812 : incansablemente escribe, publica, difunde en América y en Cádiz los textos que defienden dicha causa. Probablemente hacia febrero o marzo de 1812, prepara la edición de la Brevísima Relación de Las Casas, publicada en setecientos ejemplares ; redacta el prólogo —firmado V.C.R., como la Primera Carta— del cual se siente orgulloso, como sabemos por lo que escribe a Luis de Iturribarria, un amigo mexicano de Cádiz, el 14 de abril de 1812 :

  • 35 "Mier a Luis de Iturribarria", 14 de abr. de 1812, AHN, Consejos, núm. 6 310. Esta carta inédita, (...)

En tres días estará impresa del todo la Brevísima Relación que Ud. desea y con un prologuito ya supone de quien, y que se ha de chupar los dedos.35

  • 36 El Español, núm 23, marzo de 1812, V, pág. 370-389.
  • 37 Historia, lib. VIII, págs. [258-260] ; lib. XIV, págs. [657-659].

16Recopila y se encarga de publicar —de forma anónima también y añadiéndole cinco notas— la Representación de la Diputación americana, presentada en las Cortes el 1° de agosto de 1811. Blanco White la publicó en marzo de 1812, pero suprimiendo las notas 1 y 536. Texto fundamental para la ideología y la historiografía de la Independencia ; leído en sesión secreta en las Cortes, en las que suscitó reacciones diversas, fue considerado como subversivo y censurado en Cádiz37.

17En marzo de 1812 con toda probabilidad, Mier logra publicar en la British Review y en L'Ambigu, según él cuenta, unos extractos de la "Contestación de José Miguel Guridi Alcocer al Telégrafo Americano de Cancelada, núm. 13, del 26 de enero de 1812" :

  • 38 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58J. Texto del folleto de Alcocer en CDHGIM [75], VI, p (...)

[...] la contestación de Alcocer es soverbia [...] ya está extractada en el British Review, y lo será en el Ambigu etc... Esto es probar la opresión, lo demás es declamar.38

18También en la British Review manda publicar una rectificación al artículo de John Alien sobre Humboldt (Edinburgh Review, abril de 1810), probablemente porque el propagandista lo juzga demasiado desfavorable a los americanos :

  • 39 Ibíd.; y Edinburgh Review, XVI, abr. de 1810, art. .XXXI, págs. 62-102, traducido por Blanco White (...)

En el Revisor Británico, con ayuda mía, se corrige aquello y rectifica todo con otras cosas mui buenas.39

Retrato de José María Blanco White

19Mier no se contenta con publicar : difunde el material de propaganda susceptible de servir la causa. Envía a Buenos Aires ejemplares del Discurso de Beye Cisneros —ampliamente citado en la Historia, ii, libro vii, págs. [207] y sigs.— y le pide a Alcócer, diputado de Tlaxcala en Cádiz, ejemplares de su Censor Extraordinario contra Cancelada, para tratar de difundirlos en América. Por otro lado remite a Ramos Arispe, diputado a Cortes por Coahuila El Español de marzo de 1812, que contenía la famosa Representación, así como un opúsculo de Alcócer en doscientos ejemplares —probablemente la "Contestación... al Telégrafo Americano", núm. 26 de enero de 1812— y once ejemplares de la Primera Carta.

  • 40 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58].
  • 41 El Español., núm. 24, abr. de 1812, IV, págs. 409-425.
  • 42 Segunda Carta, nota 8, pág. 329.
  • 43 El Español., núm. 28, ag. de 1812, V, págs. 274-285 ; e Historia, lib. .XIV, pág. [706].
  • 44 El Español., núm. 30, oct. de 1812, V, págs. 410-425.

20La polémica con Blanco White continúa el 30 de abril de 1812, con la respuesta de éste a la Primera Carta, de cuya publicación ha avisado a Mier40. En su "Contextación a un papel impreso en Londres, con el título de Carta de un Americano al Español sobre su n° XIX", Blanco White sostiene que América no está preparada para la independencia absoluta41. Unos quince días después —el 16 de mayo— Mier termina la Segunda Carta de un Americano al Español sobre su n° XIX. Contestación a una respuesta dada en el n° XXIV, y en ella se limita a repetir, endureciéndola, la argumentación de la Primera Carta : América puede y debe proclamar la independencia, la mediación inglesa es una añagaza. Entregada a la imprenta ese mismo día, la obra no fue publicada hasta fines de julio, momento en que Mier redactó la nota 842. Un mes más tarde, el 30 de agosto, tras el fracaso de la mediación en las Cortes (16 de julio de 1812), Blanco White publica su "Contestación a la Segunda Carta de un Americano al Español", en la que denuncia con amargura las responsabilidades del gobierno de Cádiz y recapitula las reivindicaciones legítimas de los americanos43. En Venezuela, el 26 de marzo de 1812, un violento terremoto había destruido parte de Caracas y acentuado las dificultades económicas y los reveses militares ; a pesar del nombramiento de Miranda como generalísimo y dictador, Monteverde ocupa la capital en julio, después de un verdadero paseo militar. Estos acontecimientos confirman las previsiones de Blanco White, quien el 30 de octubre de 1812, en su "Carta al Americano sobre la rendición de Caracas", analiza con lucidez las causas de la caída de la Primera República44.

  • 45 "López Méndez a Castlereagh", 28 de nov. de 1812, W.S. ROBERTSON, Life of Miranda [201] , págs. 20 (...)
  • 46 "Sir Henry Wellesley a Lord Castlereagh", Cádiz, 16 de febr. de 1813, W. WEBSTER, Britain and the (...)

21En los últimos meses de 1812, llegan a Londres las noticias de la represión que se desencadena contra los republicanos en Venezuela y en Cádiz, adonde han llegado algunos presos. En ese momento desgraciado todas las esperanzas de los liberales americanos e ingleses se vuelven hacia Inglaterra ; López Méndez, Walton, y hasta José María Fagoaga de México, bombardean sin cesar al Eoreign Office con sus cartas, pidiendo que intervenga y que relance en el acto la mediación45. Hay que precisar que esas iniciativas proceden de sectores liberales ingleses o hispanoamericanos y que tienen muy pocas posibilidades de éxito, ya que, en 1813, y precisamente a comienzos de ese año, el gobierno inglés, después de múltiples tentativas para imponer sus buenos oficios en 1810-1812, se resigna a romper las negociaciones : el 16 de febrero de 1813, Sir Henry Wellesley, embajador en Cádiz, advierte a Castlereagh que a partir de ese momento es inútil seguir negociando46. A pesar de todo, Mier y sus amigos creen que la mediación sigue posible. Por eso no es de extrañar que fray Servando trabaje con ahinco en la Historia, cuyo objetivo principal es obtenerla. Es un período de intensa actividad que dura todo el año 1813, hasta la aparición de la obra en noviembre.

La redacción de la Historia

22Es interesante recalcar que la elaboración de la Historia está estrechamente ligada a la polémica con Blanco White y a la influencia de éste. Durante un año aproximadamente, entre octubre de 1811 y octubre de 1812, excepto algunos momentos más bien escasos en que siguió trabajando en ella, Mier había dejado reposar su obra, que se limita por entonces a los siete primeros libros redactados en Cádiz.

Libros VII a VIII

  • 47 "Blanco White a Hamilton, A sketch of the disturbances in the lángdom of Mexico since July 1808", (...)
  • 48 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58]. Para la carta de Coahuila sobre Hidalgo, ver la Hi (...)

23En noviembre de 1812, justo después de la aparición de El Español núm. 30, decide continuar, pero modificando sus objetivos, lo cual no es una casualidad : quiere narrar la insurrección de Hidalgo, dando una «verdadera idea» de ella, para conseguir la mediación inglesa, la cual había rechazado constantemente en sus Cartas. En realidad reconoce la necesidad de la mediación después de la polémica con su amigo. El examen de los libros VIII a XIV permite captar cuál fue la génesis del resto de la obra. Sin duda nada más llegar a Londres había dado a la imprenta el manuscrito correspondiente a los primeros libros, I-VI. El hecho es que el 21 de diciembre de 1811, Blanco White señala que está en manos del impresor y lo utiliza en un informe al Foreign Office47.Durante un año aproximadamente, la obra no avanza : en abril de 1812, el autor trabaja todavía en el libro VII ; ha introducido algunas mejoras, y sobre todo la ha dividido en libros. Sin embargo, tiene la intención de continuarla, probablemente para relatar la insurrección de Hidalgo, ya que le pide insistentemente a Ramos Arispe algunos documentos : la Representación de la ciudad de México contra Cancelada y una carta de Coahuila sobre Hidalgo48.

  • 49 Segunda Carta, pág. 185 n.
  • 50 Llegan a Londres gacetas y cartas de europeos de México —5 de febr.-mayo de 1812—, y se publican e (...)

24En julio de 1812, la redacción parece estancada ; con todo, hay que pensar que Mier debió trabajar en ella antes, pues cuando relata la insurrección de Hidalgo en la Segunda Carta, precisa en nota que todo lo que cuenta está sacado de la Historia, episodio que en la obra definitiva sólo aparecerá en el libro IX49. Además Mier tiene el proyecto de seguir relatando los acontecimientos hasta 1812, muy probablemente hasta el sitio de Cuautla (mayo de 1812), del cual podía tener noticias a finales del mes de julio50. El que haya trabajado entonces en la Historia, después de muchos meses en los que tuvo que ocuparse de problemas de índole material y de su refutación de Cancelada, resulta confirmado por un pasaje del "Prólogo" :

  • 51 Historia, pág. [VII].

Ocupado aquí de los medios de subsistir y pasado el tiempo urgente de desmentir a Cancelada, no volví a ver mis papeles hasta mediado el año 1812.51

25Es en ese momento cuando recibe «nuevos y copiosos documentos» y decide continuar hasta el comienzo de la guerra en 1810 (libro VIII) :

  • 52 Ibíd., págs. [vii] y [x].— No es posible precisar cuando se dividió la Historia en libros : si fue (...)

[...] y entonces habiendo recibido muchos y copiosos documentos, determiné extender más mi relación, dividirla en libros para comodidad del lector, y titularla historia con ánimo de continuarla desde la explosión de la insurrección en 1810, quando tuviese materiales suficientes por asegurar la verdad52.

Libros IX y X

  • 53 CDHGIM [75], VI, pág. 823 a.
  • 54 Paréntesis, lib. IV, págs. [132-158], en que se hallan referencias a la Segunda Carta (pág. [138]) (...)
  • 55 Historia, lib. m, pág. [84] ; El Español, núm. 28, ag. de 1812, V, pág. 279.
  • 56 Historia, Pról., págs. [x-xii] : «Esto me obligó a continuar la historia, que desde el libro IX má (...)
  • 57 CDHGIM [75], VI, pág. 823 b ; e Historia, pág. [xii].
  • 58 «Escribiendo así, e imprimiendo al tiempo según podía pagar y mi impresor tenía lugar [...]» (Ibíd (...)
  • 59 CDHGIM [75], VI, pág. 823 b. Resulta imposible comprobar lo que dice, pues se ha perdido el manusc (...)

26En septiembre-octubre manda a la imprenta los siete primeros libros, gracias a la ayuda financiera de la esposa del ex virrey Iturrigaray : los gastos ascienden a 500 duros, o sea 618 libras esterlinas.53 Hay que precisar que debió modificar antes el manuscrito preparado en Cádiz : el largo paréntesis del libro IV sobre las maniobras de las Cortes contra los Americanos, la mediación inglesa o la crítica a la Constitución, fue redactado con posterioridad a octubre de 1811, como lo demuestran las referencias a la Segunda Carta y a El Español de julio y septiembre de 181254, e igualmente un párrafo del libro III a propósito de la polémica entre las Juntas de Granada y de Sevilla55. Una vez impresos los siete primeros libros, Mier tenía intención, según parece, de dejar la obra en ese punto, sobre todo porque le faltaba documentación. Sin embargo, era preciso replicar a las campañas antiamericanas dirigidas por los españoles, ya en la prensa de Cádiz o en la de Londres, ya en las Cortes, que habían acarreado el fracaso de la mediación inglesa56. Ademas Mier quiere contestar a sus amigos americanos e ingleses, que le urgen para que continúe la Historia, porque desean un nuevo intento de mediación y le ofrecen documentos para restablecer la verdad57. Y ello tanto más que, como ya hemos visto, llegan a Londres noticias de la represión contra los republicanos venezolanos. Mier redacta, pues, los libros IX y X en noviembre y diciembre de 1812, y los manda a la imprenta según va redactando, al ritmo que le permiten sus recursos financieros y el tiempo de que dispone el impresor58. Hay que señalar también que dificultades económicas influyeron en su trabajo ; si hemos de creer lo que cuenta, a comienzos de 1813 su situación material era difícil ; se había roto el brazo derecho el 2 de febrero, al resbalar sobre el hielo, y tuvo que permanecer recluido en su casa durante casi cuatro meses ; y como se encontraba sin recursos, aceptó «para comer» la misión que le encargaban sus amigos americanos e ingleses dictando su texto a un secretario59.

Libros XI-XIV

  • 60 Historia, pág. [xii].
  • 61 El Español., núm. 34, febr. de 1813, VI, págs. 159-164.
  • 62 Historia, lib. XIV, pág. [571].
  • 63 CDHGIM [75], VI, pág. 824.

27Sea como fuere, en los primeros meses de 1813 (¿enero- marzo?), Mier escribe el libro XI60, utilizando numerosos documentos sacados de El Español (núm. 23, marzo de 1812, y núm. 24, abril de 1812). En ese libro hace constar sobre todo la violación de la capitulación de San Mateo, cuyo texto había sido publicado por Blanco White el 28 de febrero de 181361. Al mismo tiempo, y siempre para promover un nuevo intento de mediación, se le ocurre la idea de justificar la independencia por la violación del «pacto solemne y explícito firmado por los Americanos con los reyes de España», pacto que Mier asimila a la magna carta. Redacta entonces «un papel sobre este pie», especie de ensayo que somete a la opinión de amigos ingleses y que se convertiría en el esbozo del libro XIV. Una nota de este libro aclara la génesis de esta importante parte de la obra62. Observemos, por fin, que en sus declaraciones ante la Inquisición, Mier vuelve a precisar que el libro XIV fue escrito para favorecer una nueva tentativa de mediación, pues « se le había pedido que estableciera claramente la qüestión entre Americanos y Españoles»63.

  • 64 "Blanco White a Hamilton", 31 de mayo de 1813, FO 72/152, fols. 95-99; e Historia, págs. [487-488]
  • 65 Historia, págs. [xii-xiii] ; Carta de Jacobo Villaurrutia, 9 de marzo de 1813, El Español, núm. 39 (...)
  • 66 El Español., núm. 39, jul. de 1813, VII, págs. 40-43. El manifiesto fue enviado por los insurgente (...)

28En mayo de 1813, Blanco White y Mier tienen conocimiento de una carta de José María Fagoaga al marqués del Apartado en Londres (México, 15 de diciembre de 1812), en la cual el corresponsal mexicano urge a su cuñado para que intervenga ante el gobierno a fin de conseguir la mediación inglesa en Nueva España64. A mediados de 1813 —probablemente en agosto, como parece derivarse de la utilización de documentos publicados en El Español de julio —, Mier escribe el libro XII : en efecto, había recibido documentos procedentes de los insurgentes y «de sujetos fidedignos hasta 9 de marzo de 1813, en que concluye este libro y verdaderamente la historia»65. En cuanto al libro XIII, que subraya los horrores de la guerra, fue escrito muy probablemente en la misma época, a partir de la Gaceta de México de 1811-1812, y del Manifiesto y Plan de paz y de guerra de la Junta de Sultepec (16 de marzo de 1812)66.

  • 67 Historia, Pról., pág. [xiii].

29Entre agosto y octubre de 1813, Mier redacta el libro XIV, una vez más para apoyar una nueva tentativa de mediación que deseaban «algunos americanos e ingleses filantrópicos a que se mostró propicio sin llevarlo a efecto el gabinete inglés»67. Y eso a toda prisa, pues Blanco White había anunciado ya el 30 de julio la inminente aparición del libro :

  • 68 "Mier a Tomás Guido", 9 de ag. de 1813, AGN Argentina, SX 1-3-5 ; y El Español, núm. 39, jul. de 1 (...)

No escribo a Alvear ni Madama porque estoy ocupadísimo con el último libro de la Historia que ya anuncia Blanco68.

30Mier es profundamente consciente del valor polémico de su obra, mucho mayor que el de las Cartas :

  • 69 "Mier a Tomás Guido", ibíd.

Si las Cartas fueron cohetes, ésta ha de ser cañones de a 2469.

  • 70 "Mier a Tomás Guido", 12 de jul. de 1813, AGN Argentina, SX 1-3-5.

31Sin embargo hay que advertir que en julio le había escrito a Tomás Guido que pensaba irse a Buenos Aires con Bello, con el fin, sobre todo, de disuadir al gobierno de proclamar la independencia absoluta70.

  • 71 El Español., núm. 43, nov. de 1813, VII, pág. 315.
  • 72 Historia, lib. XIV, pág. [772] n.

32El libro se termina el 8 de octubre y se publica probablemente durante el mes de noviembre —justo con el tiempo necesario para realizar la impresión del libro XIV, pues el resto se había ido imprimiendo, como ya hemos visto, a medida que iba siendo redactado. Inmediatamente, el 30 de noviembre de 1813, Blanco White anuncia su aparición y lo recomienda calurosamente al público español y a los nuevos diputados a las Cortes ordinarias que se van a reunir en Madrid71. Hay que precisar que Mier se entera a última hora, justo a tiempo para dejar constancia de ello en nota, de la entrada de Bolívar en Caracas, el 6 de agosto de 1813 como resultado de la «campaña admirable» ; lo cual podía modificar, naturalmente, su postura sobre la urgencia de la mediación72. Así pues, la agitada génesis de la obra muestra una ampliación progresiva del objetivo inicial, proceso que se confirma si se compara el título previsto en julio de 1812:

  • 73 Segunda Carta, pág. 185 n.

Historia de la revolución de Nueva España o Verdadero origen y causas de la revolución de Nueva España con sus progresos hasta el presente año, contra la falsificación que ha publicado Juan López Cancelada73,

33y el título definitivo : Mier quiso narrar los acontecimientos primero hasta 1810, luego hasta 1812, y finalmente hasta 1813 ; pasa de un libro polémico de fines limitados —«contra Cancelada»— a un manifiesto político, original por otra parte, ya que menciona la magna carta.

  • 74 Historia, Pról., pág. [xi].

34Es evidente que tales circunstancias biográficas e históricas han pesado sobre la elaboración de la obra y su contenido : escrita en períodos y en lugares diversos, muchas veces a toda prisa, y modificando sus objetivos en función de las exigencias del momento —defensa de Iturrigaray y refutación de Cancelada, descripción de la insurrección, respuesta a los ataques antiamericanos de Cádiz o de Londres, mediación inglesa, justificación de la independencia—, interrumpida o proseguida según los documentos que llegaban a Londres, dada a la imprenta según los fondos de que dispusiera el autor y, encima de todo, marcada por una evolución ideológica y por la marcha de los acontecimientos, la Historia no podía menos de estar condicionada por todo ello, tanto desde el punto de vista material como en su propia coherencia interna. Alegato o relato de la insurrección unas veces, manifiesto político otras, el libro presenta cambios de tono visibles : a la moderación general de los libros I a IV, se opone la exaltación de los libros XI a XIV, y las últimas páginas mezclan los dos registros. Por lo demás, el propio autor era consciente de ese desorden y dio de él diversas explicaciones, alegando ya la confusión de los escritos de Cancelada74, ya , más tarde, ante la Inquisición, la intervención de misteriosos interpoladores :

  • 75 CDHGIM [75], VI, pág. 825 a.

Por esta continua interpolación [...] la obra salió tan desigual, tan divergente en opiniones, y tan agena de la moderación de los primeros libros [...] y al cabo no es historia sino es totili mundi75.

  • 76 Historia, I, págs. [x] y xiiii] ; sobre los problemas de subsistencia, pág. [vi].

35Si la Historia ofrece un aspecto tan caótico es que su elaboración presentaba serias dificultades. En efecto, resultaba bastante incómodo para un emigrado mexicano, ausente de su patria desde hacía dieciséis años, aislado en un país extranjero, realizar desde el momento mismo de su llegada actividades de propagandista, y a la vez escribir y publicar en Londres, en español, una historia de la independencia de México, encontrándose a dos mil leguas de los acontecimientos. Piénsese, por ejemplo, en los problemas cruciales planteados por la subsistencia material, por la financiación de la edición y la búsqueda de la documentación, problemas que menciona el autor incidentalmente en el propio libro76. Por ello es importante analizar las circunstancias favorables, ya que las hubo, que permitieron a Mier llevar a cabo con éxito esa difícil apuesta que era la redacción de la Historia.

Blanco White y la red de amistades de Mier

Las logias y los grupos solidarios

  • 77 Juan CANTER, "Las Sociedades secretas y literarias", en R. LEVENE, Historia de la Nación argentina (...)
  • 78 José Antonio FERRER BENIMELI, Masonería, Iglesia e Ilustración [158], vol. m, pág. 294, y vol. IV, (...)
  • 79 Archivo del Museo Naval, Ministerio de Marina, Madrid, col. "Guillén", CLXXXIX, ms. 1408.
  • 80 Los objetivos, políticos sobre todo, de esas logias, están confirmados, ciertamente con prudencia, (...)
  • 81 Se trata, naturalmente, de Wenceslao Villaurrutia, hijo de Jacobo Villaurrutia, tantas veces citad (...)

36Cuando llega a Londres, en los primeros días de octubre de 1811, Mier no está solo ; desde el primer momento es acogido por amigos favorables a la causa. Y aquí conviene hablar del papel esencial desempeñado por las logias, cuya importancia para explicar el período posterior, sobre todo en Argentina o en México, ha sido señalado ya por algunos historiadores77. Como es sabido, Miranda había fundado en Londres, en 1797, la Gran Logia Americana, amplia sociedad secreta de patriotas hispanoamericanos, unidos por el ideal de la emancipación —conocida más tarde como Logia de Lautaro, la cual tenía ramificaciones en Cádiz con el nombre de Sociedad de Lautaro o Caballeros Racionales. Sin entrar en el debate del carácter masónico de esta última, cabe señalar que la Logia de Lautaro de Buenos Aires, creada en 1812 por C. Alvear y otros, aparece como una asociación de patriotas cuyo objetivo principal, esencialmente político, no era otro que la independencia de la América española78. Poco conocida es la correspondencia entre la Gran Logia Americana de Londres y la Sociedad Patriótica de Caracas, contemporánea precisamente de la llegada de Mier a Inglaterra79 ; merece atención porque muestra claramente que, en los comienzos de la lucha, los hispanoamericanos de Cádiz o de Londres, en relación con los de América, habían sentido la necesidad de agruparse para escapar a las persecuciones del poder español, prestarse mutua ayuda e intercambiar noticias estableciendo un circuito confidencial de amistades y de informaciones que se extendía a ambos lados del Atlántico80. Se desprende también de esa correspondencia que, al desembarcar en Inglaterra, Mier llega en compañía de amigos que forman parte de la Logia de los Americanos o Caballeros Racionales de Cádiz —logia núm. 3—, los cuales se unen en seguida a los americanos que estaban en Londres, en el seno de una nueva logia, la núm. 7. De Cádiz llegan, en efecto, Carlos Alvear, José San Martín, José Matías Zapiola, todos ellos oficiales del ejército español, los cuales vuelven a zarpar el 15 de enero de 1812 hacia Buenos Aires, donde habían de desempeñar un papel político o militar considerable en la liberación de América del Sur, así como otros personajes menos conocidos, como son los "hermanos" Villaurrutia y Chilavert81.

  • 82 "C. Alvear a R. de Mérida", 28 de oct. de 1811 (AMN, col. "Guillén", leg. núm. 5).
  • 83 «Sobre el retrato estoy en que escribí a Ramos, lo entregamos en llegando al amigo [Blanco], quien (...)

37Tres semanas, a todo lo más, después de su llegada, Mier toma contacto con los hispanoamericanos residentes en Londres. El 28 de octubre de 1811, en efecto, C. Alvear transmite al Venerable Presidente de la Logia núm. 4, la de Caracas, la lista de los "hermanos" que acaban de ser admitidos en la Sociedad de los Caballeros Racionales, núm. 7, la de Londres : se trata de Manuel Moreno, de Buenos Aires, Luis López Méndez y Andrés Bello, de Caracas, y el marqués del Apartado, de México82. Tres de ellos son personalidades de primera fila : Bello y López Méndez, enviados por la Junta de Caracas a Londres con Bolívar en julio de 1810, habían permanecido en Grafton Square, el domicilio de Miranda, para defender allí los intereses de la Venezuela naciente ; Manuel Moreno, diputado de la Junta de Buenos Aires, acompañado de Tomás Guido, su secretario, llega a Londres el 1° de mayo de 1811, con idéntica misión para la Plata, sustituyendo a su hermano Mariano, muerto durante la travesía, en marzo de 1811. En cuanto al marqués del Apartado, personaje menos conocido, veremos más adelante cuál fue su papel. En fin, lo que es todavía más importante, hay que señalar que nada más llegar a la capital británica, Mier entra en contacto con Blanco White, y le hace entrega de un retrato, testimonio de gratitud de sus amigos diputados mexicanos de Cádiz al defensor de los derechos de América83.

  • 84 "Mier a Bello". México, 15 de nov. de 1826, Andrés BELLO, Epistolario. Caracas, La Casa de Bello, (...)
  • 85 "Mier a Tomás Guido", 12 de jul. de 1813 (AGN Argentina, SX 1-3-5).
  • 86 Historia, ed. Manuel Calvillo. México, 1980, "Estudio", pág. xxxviii.

38Mier no cesaría de frecuentar ese pequeño círculo de emigrados amigos suyos. Sabemos que hizo estrecha amistad con Bello, amistad que persistió a través de los años y de las vicisitudes de la historia. En su correspondencia posterior, Mier recuerda a esos amigos conocidos en Inglaterra : López Méndez, el marqués del Apartado, Blanco White84. Además, desde julio de 1813, Mier estimaba a Andrés Bello lo suficiente como para pedirle que le acompañara en su proyecto de viaje a Buenos Aires85. Y hay que añadir, en fin, que dada la rapidez con que fueron escritas las Cartas, sobre todo la primera, es verosímil que, como lo sugiere Manuel Calvillo, López Méndez y Bello aportaron a Mier nada más llegar, la documentación necesaria sobre Caracas, y acaso la financiación de la edición. Por lo demás nos adherimos totalmente a la hipótesis según la cual esas relaciones tan inmediatas de Mier, sólo pueden explicarse por la existencia previa de lazos entre la "casa de Miranda" y Cádiz ; pero falta el documento para probarlo, y hay pocas probabilidades de que lleguemos a encontrarlo86.

José María Blanco White

  • 87 Hay que mencionar también a Alvaro Flórez Estrada, aunque su apoyo no estaba desprovisto de crític (...)
  • 88 CDHGIM [75], VI, pág. 822 b.
  • 89 MIER, Fray Servando Teresa de, Profecía política, en Ideario Político [43], pág. 293. Ver también (...)

39Sea como fuere, entre todos estos amigos de Mier, conviene poner en primerísimo lugar a Blanco White, el cual, como luego veremos, ejerció una influencia capital sobre él, desempeñando un papel fundamental en la iniciación del mexicano en la vida política inglesa y en su adaptación a la sociedad londinense. En Londres, Blanco era el único español que, con vigor y talento, defendía la causa americana 87; él fue «el amigo» por antonomasia de Mier y de los americanos —de Londres, de Cádiz o de América—, su «bienhechor», como fray Servando se complació en recordarlo88. Y esa amistad duraría toda la vida : en abril de 1812, en su correspondencia con Iturribarria, el mexicano le da constantemente ese título de «el amigo» ; y en 1823, en el Congreso Constituyente mexicano, recuerda una vez más a «su célebre amigo el español Blanco White»89. Señalemos de paso la valentía que supone el dejar constancia pública de esta amistad con un heterodoxo que, por serlo, era merecedor de la hoguera a los ojos de la opinión pública mexicana.

  • 90 Ver, p. e., el epígrafe de la Segunda Carta [11], pág. 142.
  • 91 Ver André PONS, Blanco White et la crise du monde hispanique, 1808-1814 [195] 2ªparte, cap. 2.
  • 92 Antes de publicar la respuesta a la Primera Carta, Blanco White avisa a Mier : «[...] la Carta de (...)
  • 93 Sobre este clérigo turbulento y revolucionario, ver Ch. HARWOOD BOWMAN, Vicente Pazos Kanki : un b (...)

40La "polémica" entre Blanco White y Mier de octubre de 1811 a octubre de 1812 puede considerarse como una falsa polémica ; además de no haber sobrepasado en ningún momento los límites de la cortesía, el debate permite ver que, a pesar de las divergencias, los dos amigos tienen puntos de acuerdo fundamentales, siendo el mayor el objetivo final de la independencia90. Todos los textos muestran que estaban muy unidos : se veían frecuentemente, a veces casi a diario91 ; se prestaban documentos, se informaban el uno al otro de sus trabajos respectivos e incluso de su correspondencia92. Hay que señalar que se hacían mutua publicidad de sus obras, pues Mier hace grandes elogios de El Español en sus Cartas y en la Historia, y Blanco recomienda vivamente esta última en su periódico, después de haberla anunciado al público en términos no menos calurosos. Todo hace pensar que el redactor de El Español, bien introducido ya en los ambientes políticos y culturales, actuó como una especie de mediador entre los hispanoamericanos por un lado y el gobierno o la sociedad inglesa por otro. Aunque no ha sido probado documentalmente hasta ahora, es verosímil que Mier, a través de Blanco, haya tomado contacto con los periodistas favorables a la independencia : Da Costa, director del Correio Braziliense, Peltier de L'Ambigu, Walton que escribía en el Morning Chronicle, y los círculos liberales de la Edinburgh Review o de la British Review. También es posible que, gracias a Blanco White, el mexicano se haya entrevistado con Vicente Pazos Kanki, amigo de Manuel Sarratea, él mismo amigo del periodista : Pazos había sido uno de los editores de la Gaceta de Buenos Aires, en 1811-1812, donde había preconizado la misma política moderada que El Español93.

Los amigos porteños

  • 94 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812.

41Es preciso señalar la importancia entre todos esos amigos, de los americanos del Río de la Plata : Carlos Alvear, San Martín, Manuel Moreno, Tomás Guido, a quien Mier envía varias cartas entre enero y agosto de 1813. Se trata de un grupo de porteños, y no de los menos destacados ; todos, excepto Manuel Moreno, son oficiales del ejército español, y van a volver a su país para conquistar la independencia ; eso explica, sin duda, que la Historia, obra militante, esté dedicada «al invicto pueblo de Buenos Aires» ; es, entre otras cosas, vana contribución a la lucha —política o armada— dirigida allá mismo por Alvear y San Martín94. Si tenemos en cuenta la intención de nuestro propagandista, mantenida durante mucho tiempo, de irse a Buenos Aires, es probable que al redactar la Historia pensara Mier en la decisión tomada por los americanos de dejar a Cádiz, que José de San Martín había de recordar más tarde en estos términos :

  • 95 J. de SAN MARTÍN, Correspondencia. Madrid, 1919, págs. 139-140, cit. por M. CALVILLO, ed. de la Hi (...)

En una reunión de americanos de Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc... resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestar nuestros servicios a la lucha95.

42Pues bien, no pudiendo combatir en México ni ceñir espada, Mier combatía con la pluma desde Londres, dedicando su obra a Buenos Aires.

  • 96 CDHGIM [75], VI, págs. 805 a, y 822.

43No es extraño, pues, que todos aquellos amigos, con los cuales Mier compartía un ideal común y ejercía una acción convergente, le hayan aportado una preciosa ayuda para resolver algunos problemas, de índole material unos, y otros relativos a la documentación de la Historia. Como la mayor parte de los emigrados en Londres, no cabe duda de que fray Servando tuvo que afrontar serias dificultades económicas. Así, años después, recordaría a menudo su penuria de entonces, que le obligaba a vivir, según su testimonio «en el desván de una panadería»96. Lo que es cierto es que no tuvo ningún empleo regularmente remunerado ; no tenía oficio, como Blanco White ; no era diplomático, como López Méndez o Andrés Bello, ni podía aspirar a una pensión. En su correspondencia con Iturribarria, se queja de que los gastos de envío de la propaganda son demasiado elevados y de que la falta de dinero le impide escribir más obras de ese carácter :

  • 97 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812.

¡Ah! ¡si yo tuviera dinero! traduciría, anotaría, y haría guerra infernal al godo97.

  • 98 «En cuanto a mi Historia, no sufriré en paz que se me despoje de una obra que me ha costado mucho (...)
  • 99 ALAMÁN, Historia [98], III, lib. VI, pág. 66.—Hay que pensar que el incidente de la prisión y la i (...)
  • 100 CDHGIM [75], VI, pág. 820 b.
  • 101 "Receipt from Mier to Blanco White". Londres, 10 de abr. de 1812. Manchester College, Oxford.
  • 102 Sobre la ayuda del gobierno británico, ver CDHGIM [75], VI, págs. 806 y 826; "Blanco White a Bello (...)

44Muy probablemente los retrasos en la impresión de las Cartas y el excesivo tiempo que la Historia permaneció en la imprenta —alrededor de un año— tuvieron algo que ver con la falta de fondos. De lo que no cabe duda es de que la edición de la Historia le costó mucho dinero98, que la fue dando a la imprenta «según podía pagar», dice él mismo, y que, según cuenta Alamán, ese asunto le llevó a prisión por deudas. El historiador mexicano relata que Iturri-garay, que había concedido a Mier algunos subsidios, suspendió su ayuda cuando vio que la obra defendía abiertamente la independencia. Pero como fray Servando siguió escribiendo, llegó un momento en que se encontró sin dinero para pagar al impresor y éste embargó los ejemplares ya impresos y le mandó arrestar. El autor y su obra fueron rescatados por los primeros comisionados de Buenos Aires en Londres, los cuales pagaron al impresor y salvaron los ejemplares, que mandaron a su pafs99. Si tenemos en cuenta ese testimonio y las relaciones continuadas y privilegiadas de Mier con los argentinos, así como un documento al que luego haremos referencia —"Instrucciones a mi apoderado"—, podemos pensar, como lo da a entender el propio fray Servando, que fueron los porteños quienes subvencionaron, quizá sólo en parte, la edición de la Historia. Después de la caída del Triunvirato en octubre de 1812, declara Mier a la Inquisición que el gobierno en el que Alvear había sido nombrado dictador lo mandó buscar y le propuso pagar sus deudas y los gastos de su viaje a Argentina100. Sea como fuere, estos actos de solidaridad no fueron los únicos. El 30 de julio de 1811, estando Mier aún en España y probablemente por mediación de un amigo común, Blanco White le había prestado veintiséis libras esterlinas y dos peniques101. En 1813, López Méndez le había ofrecido que compartiera su pensión. Más tarde, en 1816, siempre gracias a Blanco White y por intermedio de Bello, Mier recibió una ayuda del gobierno inglés, que fue depositada en la casa comercial Gordon y Murphy102. De todas formas, se trataba de ayudas ocasionales, que no le resolvían los problemas cotidianos de subsistencia.

El marqués del Apartado

  • 103 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812.
  • 104 Ver infra.
  • 105 Historia, pág. [131].
  • 106 "Cortés a Miranda", 30 de dic. de 1809. Archivo de Miranda. La Habana, 1950, vol. XXII págs. 137-1 (...)
  • 107 M. CALVILLO, ed. de la Historia, pág. liii.
  • 108 "Mier a Tomás Guido". Londres, 10 de ag. de 1813.
  • 109 Historia, Pról., pág. [xxv] n. ; y lib. XIV, págs. [630-631].
  • 110 "Grégoire a Mier", 17 de marzo de 1824, y 30 de sept. de 1825, en Escritos inéditos [40], págs. 50 (...)

45A este respecto, hubo de aprovechar la hospitalidad de uno de sus compatriotas, el marqués del Apartado, en cuya casa, según sabemos por una de sus cartas, se alojaba Mier, probablemente con un criado103. Vale la pena detenerse un momento en este personaje, aristócrata criollo de México, perteneciente a una de las familias más ricas de "mineros" de Nueva España, propietaria de las minas de Sombrerete : los Fagoaga104. En 1809, el marqués había formado parte, junto con su hermano Francisco Fagoaga, su primo Wenceslao Villaurrutia y J.M. Antepara105 del grupo de personas allegadas a Miranda, el cual le había presentado a diversas personalidades de la sociedad inglesa106. Los dos Fagoaga habían participado en la fundación de El Colombiano en marzo de 1810, probablemente en calidad de socios comanditarios. Y hay serios motivos para pensar que, fuera de los argentinos, fue el marqués del Apartado, el más rico de la logia, quien financió la edición de la Historia107. En efecto, el marqués aparece en la correspondencia de Mier, unas veces como un mensajero confidencial o su asesor político, otras veces como un anfitrión o como un proveedor de fondos, especialmente en caso de gastos excepcionales, función que también había desempeñado probablemente con respecto a Miranda. Por ejemplo, cuando fray Servando pensó ir a Buenos Aires, estaba previsto que el marqués del Apartado subvencionara el viaje108. Y a juzgar por la indignación con la cual defiende Mier en la Historia los intereses de aquella familia contra el «despotismo» del gobierno español, no cabe duda de que este testimonio de gratitud está a la altura de la ayuda que ese rico protector le había dispensado109. Lazos de amistad que prevalecieron contra el paso del tiempo : en 1825, el marqués del Apartado, Francisco de Fagoaga y también el clérigo Ramos Arispe, cuyo papel veremos más adelante, seguían siendo amigos de Mier, bien conocidos por otra parte del abate Grégoire110.

El problema de la información

46El segundo problema con el que Mier tropezaba para escribir la Historia era la búsqueda de la información. Es cierto que le había servido de preparación la elaboración de las dos obras anteriores : se encuentran en la Historia numerosos materiales y argumentos que ya habían sido utilizados en las Cartas. Pero no es menos cierto que el lector resulta sorprendido, desde el primer momento, por la erudición del autor, basada en una documentación impresionante, pues además de los libros que le sirven de fundamento, hay que pensar sobre todo en la masa de cartas, manuscritos, folletos y revistas de la época, de origen extremadamente diverso —Cádiz, Caracas, Buenos Aires, México, Veracruz, Jalapa— entre los cuales los relativos a la Nueva España tienen, obviamente, una importancia considerable. Conviene, pues, examinar detenidamente las circunstancias que favorecieron la recogida de esa información seria y variada, y la actividad de Mier a este respecto.

  • 111 CDHGIM [75], VI, pág. 823 ; ver también A. PONS, Blanco White... [195], 2ª parte, cap. I.

47Señalemos en primer lugar que la Historia tuvo la ventaja de haber sido elaborada, en su mayor parte, en Londres, cuyo papel capital de centro de informaciones cabe subrayar. Encrucijada internacional gracias a las actividades comerciales y políticas que en ella se desarrollaban, la capital británica era un lugar privilegiado para la captación de noticias, las cuales, desde el mundo entero eran transmitidas rápida y regularmente por la flota inglesa, dueña de los mares, y reproducidas en la prensa londinense, la mejor informada del mundo. Además Mier pudo aprovechar el apoyo de los círculos hispanoamericanos de Londres, la amistad de Blanco White y otros canales de información excepcionales, gracias a sus relaciones privilegiadas con Cádiz y con América. En cuanto a los libros en los que se basa la Historia, aunque la biblioteca del British Muséum no existía aún en aquella época, Mier podía tener acceso a la de Holland House y a la de Grafton Square ; no hay pruebas de que haya utilizado la primera, pero es de suponer, por sus declaraciones y conociendo su amistad con Bello, que utilizaría la segunda111. Sería raro que no hubiera hecho uso de ella, teniendo en cuenta que Miranda había declarado :

  • 112 C. PI SUNYER, Patriotas americanos en Londres [128] 8, págs. 75-76.

Mi casa en esta ciudad —Londres— es y será siempre el punto fijo para la Independencia y Libertades del Continente Americano.112

  • 113 Historia, Pról., págs. [vi-viii].
  • 114 Interesting officiai Documents relating to the United Provincias of Venezuela. Londres, 1812, cuya (...)
  • 115 Manuel MORENO, Vida del Dr. Mariano Moreno. Londres, 1812. Ver A. PONS, Blanco White...[195], 2 ª (...)

48Su información sobre las Cortes de Cádiz, la elaboración de la Constitución, los debates acerca de América, era de primera mano, ya que había sido testigo presencial de todo ello hasta septiembre de 1811 ; y para el período posterior, Blanco White había de suministrarle documentos exclusivos, tales como el acta de las sesiones secretas sobre la mediación inglesa (11-16 de julio de 1812). A propósito de la política americana de Inglaterra, de capital importancia para los criollos, y en particular para Mier en la Historia, el mexicano era informado directamente por Blanco White, que conocía los arcanos de la política británica, ya que se había convertido en informador, consejero y, en ocasiones, portavoz del gobierno. Sobre México, además de los documentos de que luego hablaremos, Mier estaba en posesión, al llegar a Inglaterra —probablemente porque se los habían proporcionado los diputados mexicanos, amigos suyos, como Beye Cisneros—, de una copia de la defensa de la ciudad de México firmada por Francisco de Azcárate, y de otros 65 documentos auténticos, según su propia observación, del Cabildo y de la Audiencia, lo cual le permitió relatar los sucesos de la insurrección hasta 1810. Él mismo precisa que había mostrado el borrador a los diputados convocados por Iturrigaray113. En cuanto a Venezuela, Mier disponía no sólo de la Gaceta de Caracas y de los periódicos que se recibían en Grafton Square, sino también de una colección de documentos oficiales de la Junta que López Méndez y Bello habían reunido y publicado en 1812, sin duda antes de que en Londres se conociera la caída de la República114. En lo que respecta a Buenos Aires, Mier era informado por Manuel Moreno, que recibía la Gaceta y que había publicado una Vida y memorias de Mariano Moreno, en la que relataba la Revolución de Mayo y los acontecimientos posteriores ; además Blanco White y Walton, que mantenían relación con el gobierno de Buenos Aires, podían proporcionarle informaciones115. En fin, conviene señalar que Mier disponía sobre todo de El Español, que era el periódico mejor informado de la época sobre los acontecimientos de Europa y de América.

49Es obvio que el propagandista aprovechó todas estas circunstancias, sus amistades, y su situación privilegiada en Londres para desempeñar un papel de primera importancia, entre España y América, en lo que se refiere a reunir, transmitir y difundir documentos ; actividad de la que la Historia recogería los frutos. Según sus propias declaraciones, su función era insustituible. El 9 de agosto de 1813, a propósito de su proyecto de irse a Buenos Aires, al cual se oponían los diputados americanos amigos suyos de Cádiz y López Méndez en Londres, Mier escribe a Tomás Guido :

  • 116 "Mier a Tomás Guido", 9 de ag. de 1813.

Méndez se ha opuesto terriblemente a mi ida a Buenos Aires, por la falta que hago aquí ; y aun consentía en ceder parte de su pensión. En efecto ¿quién avisaría a vosotros de lo que sucede en México y en las Cortes? Yo soy el único que tengo correspondencia en ésta [Londres]116.

  • 117 La Gaceta de Buenos Aires publicó dos cartas de Mier dando noticias de Europa, en el núm. 75, 20 d (...)
  • 118 "Mier a Iturribarria", 14 deabr.de 1812.
  • 119 Historia, I, lib. VIII, pág. [299] ; y lib.XI, págs. [396], [412] y [448].
  • 120 Historia, lib. XII, pág. [472].
  • 121 "Blanco White a Hamilton", 10 de ag. de 1813. FO72/154, fols. 100-110.

50Y no exageraba : los documentos muestran que, en comunicación con Cádiz y con México, recibía noticias de España y de Veracruz, y las transmitía a Buenos Aires y a sus amigos de Londres, sobre todo a Blanco White. Leyendo la Gaceta de Buenos Aires, se comprueba que era indirectamente, a través de El Español y de fray Servando, como las provincias de la Plata eran informadas de la situación en Nueva España y en Venezuela ; hecho que, por lo demás, se explica teniendo en cuenta que las comunicaciones directas entre las diversas provincias eran difíciles, siendo más fácil conseguir informaciones sobre Caracas o México a partir de Londres, donde Blanco y Mier eran el centro del circuito informativo. La difusión de las informaciones era, como ya hemos visto, uno de los objetivos de la logia londinense117. Que el papel de Mier en la recolección de las informaciones fuese considerable —hecho del que obviamente se benefició la Historia— nos lo confirman los informes de Blanco White al Foreign Office y una de las cartas del autor a Luis de Iturribarria, en Cádiz, la cual implica la existencia de una correspondencia anterior con diputados americanos amigos suyos y con "hermanos" de la logia núm 3118. Entre los documentos que Mier facilitó a El Español en marzo de 1812, y que fueron utilizados después en la Historia, citemos, por ejemplo, la "Representación de la Diputación Americana" del l° de agosto de 1811, la de cuatro miembros americanos de la Comisión constitucional, y una carta de José María Fagoaga de 29 de agosto de 1811, naturalmente sin el nombre del autor. «Todo ministrado por mí», precisa Mier. Éste transmitía también a Blanco White periódicos mexicanos, que Blanco prestaba a su vez a Manuel Moreno y a Walton, cartas de lectores o de personalidades favorables a la emancipación —«el magistrado Europeo», tantas veces citado en la Historia 119, o «el togado respetable»120—, y documentos enviados por los mismos insurrectos, por la vía de Veracruz, como el famoso "Prospecto del Ilustrador Americano "121.

Los informadores mexicanos

  • 122 Idea de la Constitución, Escritos inéditos, pág. 290.
  • 123 J.A. FERRER BENIMELI, Masonería... [158], IV, pág. 231. —Poco común es la última entrevista de los (...)
  • 124 AHN, Consejos, núm. 6 310, Causas de Estado.
  • 125 Mier le pide a Ramos Arispe tres documentos para la Historia : «¡Quánto se alegrara él de tener la (...)
  • 126 "Informe del Real Consulado de México contra el Comercio libre de América", 16 de juL de 1811 (CDH (...)
  • 127 Historia, lib. XI págs. [375], y [378-379].
  • 128 CDHGIM [75], VI, pág. 831.
  • 129 "Mier a Bello", 15 de nov. de 1826, A. BELLO, Epistolario, I, págs. 209-211.

51Huelga decir que Mier no podía dejar de utilizar tan preciosa documentación : los libros VIII a XIII, que relatan los acontecimientos a partir del 16 de septiembre de 1810, se basan esencialmente en esos escritos o artículos procedentes de México. Si se examina el canal informativo de Cádiz, todo hace pensar que el "cerebro" de la organización no era otro que Ramos Arispe, diputado a Cortes por Coahuila —«mi primo», dice Mier122 ; en todo caso, uno de sus mejores amigos, a pesar de las divergencias políticas, cuya pertenencia a la francmasonería desde esa época está atestiguada123. Las autoridades españolas intentaron incoarle un proceso por sus actividades en favor de la independencia ; en el expediente figura como prueba de los cargos que se le imputaban una carta de Mier, otra de Blanco White, y la Representación de la Diputación Americana (Londres, 1812), editada por Mier124. Era Ramos Arispe quien recibía del propagandista londinense los folletos para difundirlos en la Península, y él a su vez le transmitía a Mier diversos documentos indispensables para escribir la Historia, por ejemplo la "Representación del Ayuntamiento contra Cancelada"125, la "Carta del Consulado de México contra el comercio"126, o la carta de Coahuila sobre Hidalgo127. Como le vigilaban el correo, Mier mantenía la relación con él, igual que con los demás diputados mexicanos, por intermedio de Luis de Iturribarria, originario de Oaxaca, que tenía también, a su vez, corresponsales en Nueva España128, y cuyo cargo de comisario del ejército constituía sin duda una garantía contra las indiscreciones del gobierno. En el mismo orden de ideas, hay que precisar que, siendo la correspondencia en general poco segura, y abierta con frecuencia, los envíos comprometedores se mandaban por mensajeros que los entregaban en mano propia a sus destinatarios ; ésa fue la función desempeñada por el marqués del Apartado y su cuñado José Francisco Fagoaga, así como por un primo de Blanco White, oficial de Marina129, ya que todos ellos hacían frecuentes viajes entre Londres y Cádiz.

52Podemos preguntarnos cómo se las arreglaban Mier y Blanco White para mantener correspondencia con México y recoger informaciones tan precisas sobre los insurrectos, incluso documentos procedentes de éstos, como el "Prospecto del Ilustrador Americano, Plan de Paz o Guerra del Dr. Cos". Cosa que resultaba aún más difícil por el hecho de que, entre 1810 y 1814, los insurgentes no llegaron nunca a dominar totalmente el país. Pues bien, hay que tener en cuenta que, además del canal indirecto que era Cádiz, nuestros dos amigos disponían de una red más o menos directa de informadores e intermediarios que transmitían cartas y documentos de Nueva España a Londres y que además difundían los escritos de Mier y El Español dentro del país. De este sistema de intercambio habla en 1813 el propagandista, tras haber recibido de Veracruz los documentos arriba mencionados en respuesta a la Primera Carta :

  • 130 "Mier a Tomás Guido", 9 de ag. de 1813.

Se envió todo eso al Americano desde Vera Cruz por haber llegado allá su primera Carta al Español 130.

  • 131 Archivo de Miranda, vol. XXIII, pág. 363. Ver también, A. PONS, Blanco White... [1951,2ª parte, ca (...)
  • 132 Recordemos que los Fagoaga poseían las minas más ricas de Nueva España ; por otra parte, Tomás Mur (...)

53Naturalmente, dada la importancia de las cartas escritas por particulares en la Historia, y el interés tan considerable que Mier concedía a sus testimonios, uno se pregunta quiénes eran sus autores, y cuál era su actitud frente a la crisis. Sin que sea cuestión de desvelar el anonimato, cuidadosamente preservado, de todos estos corresponsales, se puede intentar identificar a algunos de ellos, a fin de hacerse una idea de los ambientes en que se movían. Se trata de José María Fagoaga y de su tío Jacobo Villaurrutia, ambos Alcaldes del Crimen en México. Los dos eran personalidades suficientemente destacadas y su liberalismo bastante conocido como para que Miranda les enviara en 1810 El Colombiano, que él editaba en Londres —recordémoslo— con la ayuda esencialmente financiera se supone del marqués del Apartado, cufiado del mismo J. M. Fagoaga131. Estos magistrados ricos e influyentes, favorables a la independencia, pero más reservados con respecto a la insurrección, mantenían relación ya con los Guadalupes, sociedad secreta de liberales que, desde la capital, ayudaban a los insurgentes, ya con éstos mismos. Los intermediarios entre México y Londres eran : en Veracruz, Tomás Murphy, rico comerciante de dicha ciudad, apoderado de la casa Gordon y Murphy, y amigo de J.M. Fagoaga ; y en Londres, nuestros dos criollos, protectores de Mier. Miembros de la alta administración colonial o del gran comercio, y ligados entre sí por lazos de parentesco, de amistad o de intereses132, o por una actividad política clandestina en favor de la emancipación, dichos personajes constituían para Mier y para Blanco White una fuente de información incomparable.

  • 133 Ch. A. HALE, El liberalismo mexicano en la época de Mora [167], págs. 84, 88, 301 y 304.
  • 134 Ver A. PONS, Blanco White... [195], 2ª parte, cap. 1.
  • 135 Ibíd.
  • 136 "Los Guadalupes a Morelos". México, 5 de ag. de 1813, fols. 145-146. Copia de la correspondencia.. (...)
  • 137 "Testimonio de Matías Monteagudo", 17 de marzo de 1814. AGI, México, leg. 1 488. Se trata naturalm (...)
  • 138 W.H., TIMMONS, "Los Guadalupes", A secret society in the Mexican Revolution for Independence" [210 (...)
  • 139 L. ALAMÁN, Semblanzas e idearios [138] , págs. 147-148.
  • 140 J.M. MORA, México y sus revoluciones [187], vol. .III, pág. 176.
  • 141 El Español., núm. 13, abr. de 1811, págs. 19-29 ; e Historia, lib. .IX, págs. [289] y sigs.
  • 142 El Español.., núm. 23, marzo de 1812, IV, págs. 361-370 ; Historia, lib. XI, págs. [396-400] ; y " (...)
  • 143 "José María Fagoaga al marqués del Apartado". México, 15 de dic. de 1812, in "Blanco White a Hamil (...)

54José María Fagoaga, conocido sobre todo como un líder del partido monárquico constitucional borbónico, que en 1822 había de oponerse con vigor a Iturbide, combatió, junto con Mora y Alamán, por la instauración de un Borbón y defendió las medidas liberales y anticlericales de la Constitución de 1812133. Nacido en Guipúzcoa, pertenecía a una familia vasca establecida en México desde hacía dos generaciones y propietaria de las minas de Sombrerete. Mineros ricos, abiertos al progreso técnico y a la libre empresa, conocidos de Humboldt, los Fagoaga eran en su mayoría magistrados, ligados a la alta aristocracia, colmados de honores y de privilegios por la Corona134. En 1810, J. M. Fagoaga era Alcalde Honorario de Corte y se le consideraba como uno de los mayores "capitalistas" del reino135 y como un servidor devoto del rey de España. En realidad, aunque europeo de nacimiento, era americano de corazón y «más liberal que el americano más rebelde»136. En 1813, fue acusado de traición por haber participado en varias conspiraciones, a partir de 1808, con D. Jacobo Villaurrutia y con los licenciados Azcárate y Verdad, tendentes a derrocar al virrey y a instaurar una Junta Suprema de cinco miembros que proclamaría la independencia137. Aunque español, estaba unido a los criollos liberales del Ayuntamiento que habían intentado desde 1808, y especialmente en 1811, constituir un gobierno, mientras que los partidarios del régimen colonial se agrupaban en la Audiencia, compuesta exclusivamente de metropolitanos138. Comprometido en 1813 por el descubrimiento de la correspondencia de los Guadalupes, fue detenido en 1815 y condenado a la confiscación de sus bienes y al exilio139. Volvió a México en 1820, y allí comenzó una carrera política. Entre 1810 y 1812 recibía El Español y la prensa de Cádiz a través de Tomás Murphy, y escribía cartas al marqués del Apartado, probablemente transmitidas por el mismo canal, que fueron utilizadas en El Español y en la Historia140.Citemos, por ejemplo, el "Bosquejo de la revolución de Nueva España" (México, 19 de noviembre de 1810)141 ; las "Noticias sobre la revolución de México después de la prisión de sus primeros gefes" (México, 29 de agosto de 1811)142 ; y una carta de un europeo de México que era en realidad J.M. Fagoaga al marqués del Apartado (15 de diciembre de 1812)143.

  • 144 Historia, Pról., pág. [XII], y lib. XII, pág. [491].
  • 145 "Mier a Tomás Guido". Londres, 9 de ag. de 1813.
  • 146 Historia, lib. I-VII, págs. [1-125].
  • 147 "Carta de D. Francisco Antonio Blanco Bernardo de Quirós del Comercio de México al Marqués de Camp (...)
  • 148 Yves AGUILA, "D. Jacobo Villaurrutia, criollo ilustrado" [137] , págs. 40-47. Sobre su carrera de (...)

55Un segundo informador de Mier en México era D. Jacobo Villaurrutia, tío de J.M. Fagoaga y padre de Wenceslao Villaurrutia que había llegado a Londres con Mier a comienzos de octubre de 1811 y formaba parte del grupo de personas que rodeaban a Miranda en la primavera de 1810. Era el «togado respetable» que escribió la carta del 9 de marzo de 1813, con la cual, dice Mier, se acaba la Historia144. El 9 de agosto de 1813, Mier da su nombre en un paréntesis confidencial de una carta a Tomás Guido145. Americano de nacimiento, Alcalde del Crimen en la Audiencia —dominada por los Españoles— fue el único criollo que defendió, dentro de dicha institución, la convocatoria a una junta para Nueva España. Ligado a algunos americanos liberales del Ayuntamiento, apoyó, junto con su sobrino, al virrey Iturrigaray, que había alentado la constitución de aquella junta. Por ello, después del golpe de Estado llevado a cabo por los comerciantes españoles del Consulado de México, que depusieron a Iturrigaray, reemplazándolo por D. Pedro Garibay, anciano de ochenta años que les era fiel146, Villaurrutia y Fagoaga fueron acusados por esos mismos comerciantes de haber tramado todas las conspiraciones desde 1808, y de haber publicado todos los escritos subversivos147. Nacido en Santo Domingo, Jacobo Villaurrutia se educó en España ; estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y en Toledo, y llegó a ser oidor de Guatemala en 1792. Partidario del desarrollo económico y de la difusión de las luces, creó la Sociedad Económica de Amantes de la Patria y fundó la Gaceta de Guatemala. Nombrado Alcalde del Crimen de la Audiencia de México en 1804, dirigió el Diario de México que servía de expresión a la ideología criolla frente a la Gaceta del español Juan López Cancelada. Desconfiado de la plebe, preconizaba la independencia sin revolución, y su Diario fortaleció una corriente de opinión que trataba de conseguir la emancipación sin intervención de las masas. Condenado al exilio, como su tío, permaneció sin embargo en México, probablemente gracias a sólidos apoyos. Los revolucionarios le consideraron de los suyos, y formó parte de los llamados "insurgentes vergonzantes", que sin tomar parte activa en la lucha, manifestaron en cada ocasión su adhesión a la independencia. Terminó su carrera como magistrado de la Audiencia148.

  • 149 Historia, págs. [XXI] y [223] n.
  • 150 C. BUSTAMANTE, Cuadro histórico de la Revolución mexicana [106], vol. 1, pág. 64.
  • 151 En el Public Record Office se encuentran muchos documentos sobre los Gordon y Murphy (FO 72/95, 72 (...)
  • 152 A. von HUMBOLDT, Ensayo político sobre el reino de Nueva España [118], lib. II, cap. V, pág. 446 ; (...)
  • 153 J.M.L. MORA, México y sus revoluciones [187], vol. 3, pág. 176.
  • 154 W.H. TIMMONS, art. cit. [210], págs. 453-458, y 471.
  • 155 L. ALAMÁN, Historia... [98], lib. V, cap . IV, pág. 102.
  • 156 Nettie Lee BENSON, Mexico and the Spanish Cortes, 1810-1822 [145] págs. 35, 40, 161 y 205.

56Había, en fin, en Veracruz un tercer personaje, Tomás Murphy —«el caballero Murphi»149— que desempeñaba un papel de intermediario, y quizá de informador, aunque esto último no ha sido probado hasta ahora por ningún documento. Fue él sin duda —D.T.M., según Bustamante— quien envió a El Español el primer relato de la insurrección de Hidalgo, escrito por J.M. Fagoaga y publicado por dicho periódico en abril de 1811150. Español de origen irlandés, comerciante muy rico instalado en Veracruz, defendía los intereses de la casa Gordon y Murphy, que, como se sabe, eran muy importantes151. Hombre de espíritu progresista, había introducido, observa Humboldt, la vacuna antivariólica en México, y fue uno de los primeros suscriptores al Pensador Mexicano 152. Ignoramos cuáles eran sus lazos exactos de parentesco con el coronel John Murphy, hispano-irlandés también y gran amigo de Blanco White, que subvencionaba El Español, pero sabemos que transmitía la prensa extranjera, y especialmente este periódico a J.M. Fagoaga153. Ligado a los Guadalupes sin formar totalmente parte de este grupo, como su amigo, representó a los hombres de negocios de México, en noviembre de 1812, en el momento de las negociaciones entre el virrey y los insurgentes para conseguir un alto el fuego154. Más tarde, elegido diputado por México a las Cortes de 1820155, junto con Lucas Alamán, el marqués del Apartado y Francisco Fagoaga, entre otros, hizo carrera como diplomático, después de la independencia, en Londres y en París156.

57Como hemos podido ver, pues, lejos de estar aislado en Londres, Mier se apoyaba en diversos grupos dispersos por la geografía pero unidos por un ideal común y una acción convergente, hasta el punto de que casi se podría hablar de una especie de "Internacional liberal". Colocado en el centro de una red de amistades que se extendía a ambos lados del Atlántico, no estuvo nunca cortado de Cádiz ni de América ni de su país, lo que, claro, hizo posible la elaboración de la Historia. Así se explica la masa de documentos auténticos y de actualidad de los que disponía para escribirla a pesar de encontrarse tan alejado del escenario de los acontecimientos. En contacto con los diputados americanos en Cádiz, sobre todo con los mexicanos, entre los cuales las personalidades más destacadas eran Ramos Arispe, Alcocer, Beye Cisneros, pudo recoger documentos sobre las Juntas de 1808 en México y textos censurados por el gobierno de Cádiz. Unido por amistad con Bello, Manuel Moreno y Blanco White, Mier conocía las aspiraciones de las Juntas revolucionarias americanas y de sus enviados a Inglaterra, así como la argumentación que convenía utilizar para conseguir el apoyo de este país. En fin, en las personas de J.M. Fagoaga, de J. Villaurrutia, y quizá de Tomás Murphy —y de otros muchos— Mier disponía, en México mismo, de corresponsales excepcionales, espíritus ilustrados que pertenecían a la élite dirigente del reino, partidarios de la independencia dentro del orden, testigos privilegiados, a veces protagonistas de los acontecimientos, en contacto con los insurgentes, y conscientes todos, a ejemplo de Miranda, de la importancia de la información en la lucha de opiniones por la independencia.

Notes

1 Para trazar este contexto biográfico, hemos utilizado sobre todo las obras autobiográficas de MIER, especialmente sus —"sospechosas"—Memorias, ed. A. Castro Leal, [38]; Escritos inéditos, ed. Miquel y Vergés y Hugo Díaz Tomé [40] ; E. O'GORMAN, Antología del pensamiento político americano, Fray Servando Teresa de Mier [42], págs. liii-lix; David BRADING, Los orígenes del nacionalismo mexicano [65], cap. . II, págs. 43-95, y cap. III, págs. 118-121 ; HERNÁNDEZ Y DÁVALOS, Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821 [75] (a partir de aquí : CDHGIM).
En cuanto a la obra que nos ocupa, Historia de la revolución de Nueva España, Londres, 1813, la abreviamos en Historia. Guerra era el apellido de su madre, Antonia Guerra, y José su primer nombre de pila, aunque no usara nunca más que el de Servando. Véase su partida bautismal en Escritos inéditos [40], pág. 73 n. Él mismo explicó que no había puesto su apellido habitual por una parte para evitar las persecuciones a su familia y por otra parte para que la obra no saliera anónima (CDHGIM [75], VI, pág. 868 a).

2 Mier reivindicó siempre su ascendencia aristocrática, que se remontaba a los primeros conquistadores, cuya nobleza pone en parangón con la de los Grandes de España, y, por línea materna, a los antiguos emperadores mexicanos. Ver "Manifiesto apologético", Escritos inéditos [40], pág. 39 ; y también MIQUEL Y VERGES, Diccionario de Insurgentes [185], art. "Mier", págs. 381-383.

3 Respecto al año de su nacimiento, se observa una discordancia : 1763 según E. O'GORMAN (Antología [42], pág. .liii) y 1765 según MIQUEL Y VERGES, Diccionario de Insurgentes [185], pág. 381).

4 Ver el Manifiesto Apologético [40], pág. 39.

5 La expresión "oración fúnebre" está sacada de la Gaceta de México, VI, págs. 647- 648, cit. por D. BRADING, Los orígenes del nacionalismo mexicano [65], pág. 46.

6 Ver CDHGIM [75], III, págs. 81-111.

7 Ibíd.,III,pág. 117.

8 Memorias [38], I, pág. 113.

9 Ibíd.,I, págs. 229-230.

10 Ibíd., I, págs. 231-238, y 271-273.

11 Ibíd., II, págs. 18-20.

12 Ibíd., II, págs. 18-20.

13 Ibíd., II, pág. 44.

14 Ibíd., n, págs. 126 y 130 ; VILLANUEVA, Vida literaria [94], I, pág. 59 ; BRADING, Los orígenes del nacionalismo mexicano [65], pág. 53.

15 Memorias [38], II, págs. 83 y 85.

16 HADLEY REDFORD, Keith, The Enigmatic Padre Mier [74], págs. 76-77, cit. por BRADING, op. cit. [65], pág. 53.

17 Memorias [38], II, pág. 135.

18 Ibíd., II, pág. 209.

19 Ibíd., pág. 211.

20 Ibíd., II, págs. 243-244. Véase el "Prefacio".

21 Ibíd., II, pág. 245.

22 "Mier a Manuel de Abella", 3 de febr. de 1810, en M.-L. RIEU-MILLAN, "Une lettre inédite de Fray Servando Teresa de Mier (1810)" [57], págs. 69-73. Ver también "Carta a la Regencia". Cádiz, 18 de mayo de 1811, en Escritos inéditos [40], págs. 523-528.

23 Memorias [38], II, págs. 251-252 ; Historia, Apéndice núm. 1, [pág. i-ii] ; Manifiesto apologético, Escritos inéditos [40], pág. 59 ; CDHGIM [75], VI, págs. 757, y 877- 878.

24 Historia, lib. VIII, pág. [286], lib.XIV, pág. [674] ; CDHGIM [75], VI, pág. 818 a.

25 BRADING, Los orígenes... [65], pág. 61 ; HADLEY, The Enigmatic... [74], págs. 102-103 ; CDHGIM [75], VI, págs. 817 y sigs.

26 Historia, Pról., pág. [VIII] ; CDHGIM [75], VI, pág. 823 a.— Sobre los diputados a Cortes, miembros de las Juntas en México, véase la Historia, págs. [VI-VII], y CDHGIM [75], VI, pág. 823 b.

27 L. ALAMÁN, Historia de México[98], pág. 66.— Sobre los documentos de Beye Cisneros utilizados por Mier, ver el "Discurso publicado en Cádiz por Dn Facundo Lizarsa", Historia, n, pág. [73] n. y pássim ; la Memoria presentada en las Cortes, 6 de abr. de 1811, ibíd., lib. VIII, págs. 246-251 ; y la Segunda carta de un Americano al Español sobre su número XIX. Contestación a una respuesta dada en el n° XXIV, en J.E. GONZÁLEZ, Obras completas [11], págs. 162 y 182. Mier dio a leer a Beye Cisneros los primeros libros (Ver CDHGIM [75], VI, pág. 822 ; e Historia, pág. [VIII]).

28 CDHGIM [75], VI, pág. 855 b ; Memorias [38], II, pág. 252 ; Manifiesto apologético, en Escritos inéditos [40], págs. 62-63.

29 CDHGIM [75], VI, pág. 818 ; Historia, pág. XI].

30 ALAMÁN, Historia... [98], lib. IV, cap. II, pág. 66 ; CDHGIM [75], VI, pág. 823 b.

31 BRADING, Los orígenes... [65], pág. 44.

32 "Carta a... D. Félix Flores Alatorre", San Juan de Ulúa, 6 de oct. de 1820, Escritos inéditos [40], pág. 200.

33 Como observa Manuel CALVILLO : «Entre su llegada a Inglaterra en octubre de 1811 y mayo de 1816 [...] las noticias de él son menos que exiguas [...] La infalible memoria de Mier fue avara sobre estos años». Señala que Guadalupe Jiménez, que ha investigado sobre los hispanoamericanos en Gran Bretaña, encontró muy pocas cosas sobre Mier (Historia, México, 1980, Introd., pág. xli). Aquí intentamos llenar esta laguna.

34 CDHGIM [75], VI, núm. 951, pág. 805 a.

35 "Mier a Luis de Iturribarria", 14 de abr. de 1812, AHN, Consejos, núm. 6 310. Esta carta inédita, de enorme interés para conocer las actividades de propaganda de Mier en Londres ha sido reproducida, con numerosas notas por M.-L. RIEU-MILLAN, Les députés hispano-américains aux Cortes de Cádiz : un projet de décolonisation, Tesis para el Doctorado de Estado. Burdeos, 1987, págs. 528-532.

36 El Español, núm 23, marzo de 1812, V, pág. 370-389.

37 Historia, lib. VIII, págs. [258-260] ; lib. XIV, págs. [657-659].

38 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58J. Texto del folleto de Alcocer en CDHGIM [75], VI, págs. 842 y sigs.

39 Ibíd.; y Edinburgh Review, XVI, abr. de 1810, art. .XXXI, págs. 62-102, traducido por Blanco White en El Español., núm. 4, jul. de 1810, I, págs. 243-304. Ver también la Segunda carta, págs. 143 y sigs., y nota 4, págs. 285-287.

40 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58].

41 El Español., núm. 24, abr. de 1812, IV, págs. 409-425.

42 Segunda Carta, nota 8, pág. 329.

43 El Español., núm. 28, ag. de 1812, V, págs. 274-285 ; e Historia, lib. .XIV, pág. [706].

44 El Español., núm. 30, oct. de 1812, V, págs. 410-425.

45 "López Méndez a Castlereagh", 28 de nov. de 1812, W.S. ROBERTSON, Life of Miranda [201] , págs. 205-207 ; véase el ms. Public Record Office, FO 72/157, fols. 154-161. También "Blanco White a Hamilton", 31 de mayo de 1813, FO 72/152, fols. 95-99 ; y "Walton a Hamilton", 24 de jun. de 1813, FO 72/152.

46 "Sir Henry Wellesley a Lord Castlereagh", Cádiz, 16 de febr. de 1813, W. WEBSTER, Britain and the Independence of Latín America [216], págs. 337-338 ; y J. RYDJORD, "British Mediation between Spain and her colonies" [202], págs. 29-50.

47 "Blanco White a Hamilton, A sketch of the disturbances in the lángdom of Mexico since July 1808", FO 72/156, fols. 15-24.

48 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58]. Para la carta de Coahuila sobre Hidalgo, ver la Historia, II, págs. [374-375], y para la Representación del Ayuntamiento contra Cancelada, de 5 de jul. de 1811, ibíd., págs. [xxvii-xxviii].

49 Segunda Carta, pág. 185 n.

50 Llegan a Londres gacetas y cartas de europeos de México —5 de febr.-mayo de 1812—, y se publican en El Español, núm. 28, ag. de 1812,V, págs. 320-323. El sitio de Cuautla se mantiene indeciso (Historia, II, lib. XII, pág. [450]).

51 Historia, pág. [VII].

52 Ibíd., págs. [vii] y [x].— No es posible precisar cuando se dividió la Historia en libros : si fue con anterioridad a abril de 1812, como sugiere Mier en su carta a Iturribarria, por lo tanto antes de darla a la imprenta, lo que nos lleva a diciembre de 1811, o si fue más tarde, mediado el año 1812, como él mismo indica en la Historia (pág viii).

53 CDHGIM [75], VI, pág. 823 a.

54 Paréntesis, lib. IV, págs. [132-158], en que se hallan referencias a la Segunda Carta (pág. [138]), a la Primera y Segunda Cartas (pág. [158] n.), a El Español, núm. 27, jul. de 1812 (pág. [138] n.), y núm. 29, sept. de 1812 (pág. [157] n.).

55 Historia, lib. m, pág. [84] ; El Español, núm. 28, ag. de 1812, V, pág. 279.

56 Historia, Pról., págs. [x-xii] : «Esto me obligó a continuar la historia, que desde el libro IX más debiera llamarse ensayo.»

57 CDHGIM [75], VI, pág. 823 b ; e Historia, pág. [xii].

58 «Escribiendo así, e imprimiendo al tiempo según podía pagar y mi impresor tenía lugar [...]» (Ibíd., pág. [xii]).

59 CDHGIM [75], VI, pág. 823 b. Resulta imposible comprobar lo que dice, pues se ha perdido el manuscrito.

60 Historia, pág. [xii].

61 El Español., núm. 34, febr. de 1813, VI, págs. 159-164.

62 Historia, lib. XIV, pág. [571].

63 CDHGIM [75], VI, pág. 824.

64 "Blanco White a Hamilton", 31 de mayo de 1813, FO 72/152, fols. 95-99; e Historia, págs. [487-488].

65 Historia, págs. [xii-xiii] ; Carta de Jacobo Villaurrutia, 9 de marzo de 1813, El Español, núm. 39, julio de 1813, VII, págs. 70-71 n., publicada también por MIER, Historia, lib. XII, págs. [471-472].

66 El Español., núm. 39, jul. de 1813, VII, págs. 40-43. El manifiesto fue enviado por los insurgentes, a través de un corresponsal de Veracruz (Historia, lib. XIII, págs. [548-561]).

67 Historia, Pról., pág. [xiii].

68 "Mier a Tomás Guido", 9 de ag. de 1813, AGN Argentina, SX 1-3-5 ; y El Español, núm. 39, jul. de 1813, VII, pág. 69 n.

69 "Mier a Tomás Guido", ibíd.

70 "Mier a Tomás Guido", 12 de jul. de 1813, AGN Argentina, SX 1-3-5.

71 El Español., núm. 43, nov. de 1813, VII, pág. 315.

72 Historia, lib. XIV, pág. [772] n.

73 Segunda Carta, pág. 185 n.

74 Historia, Pról., pág. [xi].

75 CDHGIM [75], VI, pág. 825 a.

76 Historia, I, págs. [x] y xiiii] ; sobre los problemas de subsistencia, pág. [vi].

77 Juan CANTER, "Las Sociedades secretas y literarias", en R. LEVENE, Historia de la Nación argentina [77], vol. V, cap. IX, págs. 190 y sigs. ; sobre Mier, pág. 222. Para México, ver, p. e., Ch. A. HALE, El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853. México, 1972, págs. 100, 106, 118 y pássim.

78 José Antonio FERRER BENIMELI, Masonería, Iglesia e Ilustración [158], vol. m, pág. 294, y vol. IV, pág. 344. Sobre el carácter masónico discutido de la Logia de Lautaro, ver R. PICCIRILLI, San Martín y la Política de los Pueblos. Buenos Aires 1957, págs. 101-106. W.S. ROBERTSON discute la afiliación masónica de Miranda (Life of Miranda [201], I, págs. 199-200 y n.).

79 Archivo del Museo Naval, Ministerio de Marina, Madrid, col. "Guillén", CLXXXIX, ms. 1408.

80 Los objetivos, políticos sobre todo, de esas logias, están confirmados, ciertamente con prudencia, por Mier, en sus declaraciones a la Inquisición a propósito de la de Cádiz, en la que él había ingresado a mediados de septiembre de 1811 : se trataba de actuar en pro de la independencia del nuevo continente (CDHGIM [75], VI, pág. 818).

81 Se trata, naturalmente, de Wenceslao Villaurrutia, hijo de Jacobo Villaurrutia, tantas veces citado en la Historia ; en cuanto a Chilavert, se le cita también como "Gulaverti".

82 "C. Alvear a R. de Mérida", 28 de oct. de 1811 (AMN, col. "Guillén", leg. núm. 5).

83 «Sobre el retrato estoy en que escribí a Ramos, lo entregamos en llegando al amigo [Blanco], quien lo agradeció infinito [...]». El subrayado es nuestro. "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812. Ignoramos quién era el retratado, pero es poco probable que fuera Blanco.

84 "Mier a Bello". México, 15 de nov. de 1826, Andrés BELLO, Epistolario. Caracas, La Casa de Bello, 1984, vol. 1, págs. 209-211.

85 "Mier a Tomás Guido", 12 de jul. de 1813 (AGN Argentina, SX 1-3-5).

86 Historia, ed. Manuel Calvillo. México, 1980, "Estudio", pág. xxxviii.

87 Hay que mencionar también a Alvaro Flórez Estrada, aunque su apoyo no estaba desprovisto de críticas, y no tuvo la influencia de Blanco White.

88 CDHGIM [75], VI, pág. 822 b.

89 MIER, Fray Servando Teresa de, Profecía política, en Ideario Político [43], pág. 293. Ver también la Segunda Carta [11] : «[...] caro Blanco» (págs. 166 y 238) ; «nuestro amigo Blanco» (pág. 242).

90 Ver, p. e., el epígrafe de la Segunda Carta [11], pág. 142.

91 Ver André PONS, Blanco White et la crise du monde hispanique, 1808-1814 [195] 2ªparte, cap. 2.

92 Antes de publicar la respuesta a la Primera Carta, Blanco White avisa a Mier : «[...] la Carta de un Americano, a quien el amigo [Blanco] contestará en este mes, pero que no se ha ofendido por el decoro con que está tratado». ("Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58]).

93 Sobre este clérigo turbulento y revolucionario, ver Ch. HARWOOD BOWMAN, Vicente Pazos Kanki : un boliviano en la libertad de América [169]. Sobre la línea moderada, inspirada en Blanco White, en la Gaceta de Buenos Aires o El Censor, ver A. PONS, Blanco White... [195], 3ªparte, cap. III.

94 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812.

95 J. de SAN MARTÍN, Correspondencia. Madrid, 1919, págs. 139-140, cit. por M. CALVILLO, ed. de la Historia, pág. xl.

96 CDHGIM [75], VI, págs. 805 a, y 822.

97 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812.

98 «En cuanto a mi Historia, no sufriré en paz que se me despoje de una obra que me ha costado mucho trabajo, mucho dinero[...]» (CDHGIM [75], VI, pág. 839 ; ver también págs. 822 y 868 b).

99 ALAMÁN, Historia [98], III, lib. VI, pág. 66.—Hay que pensar que el incidente de la prisión y la intervención de los enviados tuvieron lugar en la primera mitad de 1813, período en que Mier estaba en una lamentable situación : se había roto el brazo el 3 de febrero, permaneció cuatro meses recluido, sin recursos, y aceptó continuar la Historia «para comer» (CDHGIM [75], VI, pág. 823 b).

100 CDHGIM [75], VI, pág. 820 b.

101 "Receipt from Mier to Blanco White". Londres, 10 de abr. de 1812. Manchester College, Oxford.

102 Sobre la ayuda del gobierno británico, ver CDHGIM [75], VI, págs. 806 y 826; "Blanco White a Bello", 30 de dic. de 1815, en A. BELLO, Epistolario, I, pág. 72; y "Blanco White a Lady Holland", 18 de nov. de 1821, Additional Manuscripts, 51 645. British Library, Londres.

103 "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812.

104 Ver infra.

105 Historia, pág. [131].

106 "Cortés a Miranda", 30 de dic. de 1809. Archivo de Miranda. La Habana, 1950, vol. XXII págs. 137-138 ; ver también págs. 363 y 486-488.

107 M. CALVILLO, ed. de la Historia, pág. liii.

108 "Mier a Tomás Guido". Londres, 10 de ag. de 1813.

109 Historia, Pról., pág. [xxv] n. ; y lib. XIV, págs. [630-631].

110 "Grégoire a Mier", 17 de marzo de 1824, y 30 de sept. de 1825, en Escritos inéditos [40], págs. 507-512.

111 CDHGIM [75], VI, pág. 823 ; ver también A. PONS, Blanco White... [195], 2ª parte, cap. I.

112 C. PI SUNYER, Patriotas americanos en Londres [128] 8, págs. 75-76.

113 Historia, Pról., págs. [vi-viii].

114 Interesting officiai Documents relating to the United Provincias of Venezuela. Londres, 1812, cuyas "Observaciones preliminares" se han atribuido a Bello : C. PI SUNYER, Patriotas... [129], págs. 211-224 ; ver la alusión a Bello en Historia, lib. VIII, pág. [265] n.

115 Manuel MORENO, Vida del Dr. Mariano Moreno. Londres, 1812. Ver A. PONS, Blanco White...[195], 2 ª parte, cap. 1.

116 "Mier a Tomás Guido", 9 de ag. de 1813.

117 La Gaceta de Buenos Aires publicó dos cartas de Mier dando noticias de Europa, en el núm. 75, 20 de oct. de 1813, pág. 546, y en el Suplemento a la Gaceta Ministerial de Buenos Aires, 22 de dic. de 1813, págs. 595-597.

118 "Mier a Iturribarria", 14 deabr.de 1812.

119 Historia, I, lib. VIII, pág. [299] ; y lib.XI, págs. [396], [412] y [448].

120 Historia, lib. XII, pág. [472].

121 "Blanco White a Hamilton", 10 de ag. de 1813. FO72/154, fols. 100-110.

122 Idea de la Constitución, Escritos inéditos, pág. 290.

123 J.A. FERRER BENIMELI, Masonería... [158], IV, pág. 231. —Poco común es la última entrevista de los dos amigos : Ramos Arispe, ministro de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, lleva con toda solemnidad el viático al moribundo Servando Teresa de Mier.

124 AHN, Consejos, núm. 6 310, Causas de Estado.

125 Mier le pide a Ramos Arispe tres documentos para la Historia : «¡Quánto se alegrara él de tener la representación de la ciudad de México contra Cancelada! Es un documento esencial para el asunto. Aguijonee V. a Ramos para que lo envíe con la Carta de su tierra sobre Hidalgo, que importa mucho y la del Consulado contra el comercio si es posible.» ("Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58]). — También, "Representación... contra Cancelada", Historia, Pról., págs. [xvii-xviii].

126 "Informe del Real Consulado de México contra el Comercio libre de América", 16 de juL de 1811 (CDHGIM [75], VI, núm. 235, págs. 500-511).

127 Historia, lib. XI págs. [375], y [378-379].

128 CDHGIM [75], VI, pág. 831.

129 "Mier a Bello", 15 de nov. de 1826, A. BELLO, Epistolario, I, págs. 209-211.

130 "Mier a Tomás Guido", 9 de ag. de 1813.

131 Archivo de Miranda, vol. XXIII, pág. 363. Ver también, A. PONS, Blanco White... [1951,2ª parte, cap. 1.

132 Recordemos que los Fagoaga poseían las minas más ricas de Nueva España ; por otra parte, Tomás Murphy había firmado un contrato con el gobierno español para la extracción y exportación de metales preciosos, contrato en el que participaba el gobierno inglés : las relaciones de interés parecen evidentes.

133 Ch. A. HALE, El liberalismo mexicano en la época de Mora [167], págs. 84, 88, 301 y 304.

134 Ver A. PONS, Blanco White... [195], 2ª parte, cap. 1.

135 Ibíd.

136 "Los Guadalupes a Morelos". México, 5 de ag. de 1813, fols. 145-146. Copia de la correspondencia... a... Morelos... de los Guadalupes, núm. 12, AGI, Indif. Gen., 110, Est. 136, caj. 7, leg. 9, cuad. 4.

137 "Testimonio de Matías Monteagudo", 17 de marzo de 1814. AGI, México, leg. 1 488. Se trata naturalmente de conspiraciones de criollos, y no de europeos, como el golpe de Yermo.

138 W.H., TIMMONS, "Los Guadalupes", A secret society in the Mexican Revolution for Independence" [210] 0, pág. 457.

139 L. ALAMÁN, Semblanzas e idearios [138] , págs. 147-148.

140 J.M. MORA, México y sus revoluciones [187], vol. .III, pág. 176.

141 El Español., núm. 13, abr. de 1811, págs. 19-29 ; e Historia, lib. .IX, págs. [289] y sigs.

142 El Español.., núm. 23, marzo de 1812, IV, págs. 361-370 ; Historia, lib. XI, págs. [396-400] ; y "Mier a Iturribarria", 14 de abr. de 1812 [58].

143 "José María Fagoaga al marqués del Apartado". México, 15 de dic. de 1812, in "Blanco White a Hamilton", 31 de mayo de 1813, FO 72/152, fols. 95-99 ; e Historia, lib. XII, págs. [487-488].

144 Historia, Pról., pág. [XII], y lib. XII, pág. [491].

145 "Mier a Tomás Guido". Londres, 9 de ag. de 1813.

146 Historia, lib. I-VII, págs. [1-125].

147 "Carta de D. Francisco Antonio Blanco Bernardo de Quirós del Comercio de México al Marqués de Campo Sagrado". México, 8 de jul. de 1809, AGI, Est. 89, caj. 1, leg. 19(4).

148 Yves AGUILA, "D. Jacobo Villaurrutia, criollo ilustrado" [137] , págs. 40-47. Sobre su carrera de oidor, en Guatemala, ver André SAINT-LU, Condition coloniale et conscience créole au Guatemala [204], págs. 106, 108, 110, 113, 166 y 199.

149 Historia, págs. [XXI] y [223] n.

150 C. BUSTAMANTE, Cuadro histórico de la Revolución mexicana [106], vol. 1, pág. 64.

151 En el Public Record Office se encuentran muchos documentos sobre los Gordon y Murphy (FO 72/95, 72/97, 72/102, 72/127, 72/137, 72/138, y 72/170).

152 A. von HUMBOLDT, Ensayo político sobre el reino de Nueva España [118], lib. II, cap. V, pág. 446 ; y el Pensador Mexicano, núm. 13, 1812, II, pág. 116.

153 J.M.L. MORA, México y sus revoluciones [187], vol. 3, pág. 176.

154 W.H. TIMMONS, art. cit. [210], págs. 453-458, y 471.

155 L. ALAMÁN, Historia... [98], lib. V, cap . IV, pág. 102.

156 Nettie Lee BENSON, Mexico and the Spanish Cortes, 1810-1822 [145] págs. 35, 40, 161 y 205.

Table des illustrations

Légende Retrato de José María Blanco White
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4132/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 449k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search