Version classiqueVersion mobile

México Francia

 | 
Javier Pérez Siller

Economía y sociedad

Los barcelonnettes en la ciudad de Puebla. Panorama de sus actividades económicas en el porfiriato

Les Barcelonnettes à Puebla. Panorama de leurs activités économiques durant le porfiriat

Leticia Gamboa Ojeda

Résumé

Durant le porfiriat, les Français formaient, en importance, le second groupe d'étrangers résidant dans la ville de Puebla. Parmi eux, les immigrants originaires de la vallée de Barcelonnette, dans les Basses-Alpes, étaient en majorité. La présente étude, portant sur les Français à Puebla et sur les Barcelonnettes en particulier, passe en revue les compagnies, établissements commerciaux, industriels et bancaires de ces résidents, qui donnent un aperçu de leur activité économique durant ces années. Comme il advint dans d'autres villes du pays, ces immigrants se consacrèrent au commerce de vêtements et de nouveautés, ouvrant les magasins les plus luxueux et les plus fameux de la ville. Cependant, ils exercèrent également dans d'autres domaines, que ce soit de commerce ou de services, qui ont permis et recréé un style de vie urbain. On peut ainsi dire que les Français, et particulièrement les Barcelonnettes, se firent une spécialilé de répondre aux besoins des secteurs les plus aisés de la population urbaine, et surtout de la bourgeoisie en expansion, en promouvant des Schémas de consommation élitistes, et donc en intervenant non seulement dans l'économie mais aussi dans la formation d'une partie de la culture urbaine contemporaine.

Texte intégral

De las tiendas de sombreros de ta ciudad de Puebla, la más importante fue la Gran Sombrerería Francesa, fundada en 1865 por Bartolomé Rebattu. En el porfiriato fue sucesivamente explotada por las firmas »Esmenjaud y Couttolenc». Couttolenc y Esmenjaud», «I. Couttolenc y Hermano», e I. Couttolenc e hijos». Vendia productos importados y los que se hacían en su propia fábrica, donde se ocupaban 38 trabajadores en 1906.
Maurice Proal y Pierre Martin-Charpenel, L 'Empire des Barcelonnettes du Mexique, p. 50

1Para muchos de los extranjeros que vivieron en México en los años del porfiriato (1877-1910), éste fue un periodo memorable; una época en la que el bienestar y la prosperidad se palpaban en las ciudades, y en la que el enriquecimiento de individuos y familias no se dio en forma aislada.

2Fue, en efecto, durante el porfiriato cuando se formó a plenitud una moderna burguesía, compuesta en gran parte por propietarios y empresarios de otros orígenes, pese a que México no fuera de aquellos países que se distinguieran por tener una numerosa población extranjera. En 1910 en que llegamos a la cifra máxima de extranjeros residentes bajo el gobierno de Porfirio Díaz, éstos apenas si representaron 0.8% de la población total.

3Después de los españoles, que por herencia de la colonización se mantuvieron como el grupo de extranjeros preferido, sobresalían los estadounidenses y los franceses, si bien se hallaban unos y otros muy irregularmente distribuidos en el suelo nacional. A pesar del mal recuerdo de la guerra de 1847 que provocó a México la pérdida de la mitad de su territorio a manos de los Estados Unidos, y a pesar, también, del temor a la «invasión de los protestantes», nuestra vecindad con ese país y su expansionismo económico –patente en nuestros ferrocarriles, minería y agricultura de exportación– habían provocado que en las entidades del norte –sobre todo en Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas, Baja California, Sonora y Durango– ya se hallaran asentados muchos ciudadanos norteamericanos, mientras que los franceses no eran en esos confines sino unos cuantos. En cambio la presencia francesa, que animó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Francia, ocurrido en 1880, era más significativa en las tierras centrales del altiplano mexicano, donde los índices de urbanización eran más altos.

Rodeado por los Alpes y aislado por la nieve durante varios meses del año, el valle del Ubaye era todavía, al comenzar el último tercio del siglo xix, uno de los «más desheredados de Francia». Su punto más importante lo formaba la ciudad de Barcelonnette, vista desde el noreste en esta antigua carta postal de la colección «Maurel».

4La guerra de Independencia de 1810 y la expulsión de los españoles a fines de la siguiente década, propiciaron notorios cambios en la composición de nuestra población extranjera. A partir del segundo cuarto del siglo xix el flujo de extranjeros se volvería más heterogéneo, con la llegada de inmigrantes y colonos de diversos países de Europa, de ciertas regiones de Asia y de los Estados Unidos. Aunque numéricamente este flujo fue al principio muy reducido, no se interrumpiría e incluso se iría engrosando, al paso de coyunturas políticas y económicas. En la década de 1860 la guerra de Intervención decidida por Napoleón iii provocará, por ejemplo, un súbito y transitorio aumento de franceses y extranjeros poco conocidos –belgas y austriacos– o nulamente representados –egipcios y otros norafricanos–, que llegaron como integrantes de los ejércitos expedicionarios.

5Un siglo como el xix, en el que las grandes potencias dejaron de basar su poderío en la posesión de territorios para fincarlo en la conquista y expansión de los mercados, no podía dejar de tocarnos. En América el lugar de España y de Portugal lo tomarían los Estados Unidos y otros países de Europa, sobre todo Inglaterra, Francia y Alemania. Lo curioso es que, salvo en unos cuantos casos, los capitales que de tales países se invirtieron en el nuestro llegaron por su lado, y por el suyo los grupos de inmigrantes ahí nacidos, que decidieron probar entre nosotros su suerte. Mas a pesar de que dichos inmigrantes no trajesen dinero en los bolsillos, lo cierto es que llegaban con conocimientos y relaciones que se sumaron al feliz encuentro de un conjunto de condiciones muy propicias, que después de varios años de trabajo permitieron, a la gran mayoría, formar y acumular cierto capital. Uno de esos grupos fueron los inmigrantes franceses, casi todos provenientes del valle de Barcelonnette, emplazado al pie de los Bajos Alpes.

Los barcelonnettes y otros franceses en Puebla

6Los textos publicados desde hace más de cien años y hasta fechas muy recientes sobre los franceses y en especial los barcelonnettes en México, nos ahorran de momento el trabajo de referirnos a estos inmigrantes en el ámbito nacional. Remitimos, pues, al lector de este trabajo, a libros pioneros como los de François Arnaud (Les Barcelonnettes au Mexique, 1891) y Emile Chabrand [De Barcelonnette au Mexique, 1892), a un texto tan vasto como el de Auguste Génin (Les Français au Mexique, du xvie siècle à nos jours, 1933), o a los importantes estudios de Jean Meyer (Les Français au Mexique au xixe siècle, 1974) y de Patrice Gouy (Pérégrinations des Barcelonnettes au Mexique, 1980). Todos ellos muestran el peso de los barcelonnettes en el flujo migratorio de franceses a México, que sobre todo se desató desde la guerra de Intervención. En 1910 ese peso llegó a su punto máximo, cuando en nuestro país había 6 mil residentes franceses, 4,800 de los cuales (80%) eran nativos de la región de Barcelonnette.

  • 1 Censo general de la República Mexicana, verificado el 20 de octubre de 1895. Censo del Estado de Pu (...)

7En Puebla los franceses eran, después de los españoles, uno de los grupos de extranjeros más importantes. Según el censo de 1895, en el territorio del estado había 122 pobladores de nacionalidad francesa, que representaban 8.4% del total de extranjeros residentes (1,458). 80 vivían en el distrito de Puebla (65.6%) donde se hallaba la ciudad capital, y de ellos 61 eran varones (76%).1 Formaban, por tanto, un grupo de inmigrantes cuyos rasgos sobresalientes eran su propensión a la vida urbana y su fuerte composición masculina.

  • 2 Octaviano Márquez, arzobispo de Puebla. Monseñor Ibarra. Biografía del Exemo. Sr. Dr. y Mtro. Don R (...)

8Hasta los albores de este siglo, entre la población francesa de Puebla dominaban ampliamente los barcelonnettes, en una proporción similar a la que guardaban a nivel nacional. Sin embargo esto se modificó un poco en 1906, cuando llegó un grupo de franceses que no venían de Barcelonnette. Lo formaban dos a tres decenas de religiosos traídos por el arzobispo de Puebla, Ramón Ibarra y González, para educar a niños y jóvenes de familias pudientes, inscritos en los colegios lasallistas de la ciudad.2

  • 3 Por ejemplo en los testamentos de 1 de abril y 7 de mayo de 1881, 12 de marzo de 1895, 4 de marzo d (...)

9Fuera de ese grupo de religiosos y de casos aislados de franceses nacidos en las regiones de Alsacia, de Indre-et-Loire y de Lyon, los demás eran oriundos de la ciudad de Barcelonnette y más aún de los cercanos pueblos del valle del Ubaye. De aquí que más bien se tratara de inmigrantes rurales, provenientes del campo, que nacieron en pequeñas poblaciones como Enchastrayes, Uvernet, Lans, Saint-Paul, Serennes, Saint-Pons, Jausiers y Thuiles, las más frecuentes en las fuentes notariales.3

  • 4 Maurice Proal y Pierre Martin-Charpenel, L’Empire des Barcelonnettes au Mexique, s.l., s.f., p. 101 (...)

10La presencia de los barcelonnettes en Puebla comenzó hacia la década de 1840. El caso que más documentado tenemos es el de Joseph (Antoine) Couttolenc, quien arribó a México a fines de la segunda década del pasado siglo y quien por tanto sería el primer barcelonnette en llegar a nuestro país (a despecho de la leyenda de los hermanos Arnaud). Sin embargo, se estableció primero en Veracruz, después en Oaxaca y hasta 1847 en Puebla, pero no lo hizo en la capital del estado sino en la villa de Chalchicomula, situada al pie del Pico de Orizaba o volcán de San Andrés, el más alto del país. En esa importante cabecera de distrito vivió el resto de su vida y llegó a ser uno de los vecinos más prósperos, dedicado al principio a la minería y luego al comercio, al préstamo, a la pequeña industria (tenía un molino de trigo) y a la agricultura (poseyó la hacienda de Zacatepec). Murió ahí mismo en 1865 y dejó seis hijos, todos nacidos de su matrimonio con María Ana Tridon. Los cuatro varones destacarían no sólo en los negocios sino también en política: Antonio, Cristóbal, José María y Octaviano.4

  • 5 Guia de forasteros de Puebla, para 1852, Puebla, Juan N. Valle, 1851, pp. 106, 108, 113, 131, 132, (...)

11No sabemos si habían nacido en Barcelonnette otros franceses que tenían distintos negocios en la ciudad de Puebla a comienzos de la década de 1850. Había un gran almacén, que giraba bajo la razón social Guillarmod, Nerón y Compañía, además de dos tiendas de «ropa extranjera», propiedad de una señora Dartigue y un señor Hidrac. Como comerciantes se reputaban también Augusto Valadié y otros dos de apellidos Jouve y Jardieu. Un «profesor de medicina y cirugía» era Simón Beguerisse y un boticario Elias Lamarque. Una conocida fundición, Santa Rita, era propiedad de Federico Maillard, quien se ostentaba también como «maquinista», el mismo oficio que decía tener Juan Leroux, dueño de una herrería. Por entonces había también en la angelópolis una sucursal de la gran librería capitalina de Maillefert y Compañía, una «Fonda Francesa» a cargo de Juan Bautista Collet, y una Joyería a nombre de Eduardo L'Enfer.5

Así lucía en Barcelonnette, en los albores del siglo xx, la Place Saint-Maurice y la rue Manuel, con su apretujada fila de altos edificios y la Tour Cardinalís al fondo.
Carta postal
de la colección Les Alpes pirtoresques.

12En todo el país pocos fueron los barcelonnettes que, como Joseph Couttolenc, fijaron su residencia en las villas y pueblos del medio rural, a pesar de que el grueso proviniera de pequeñas aldeas de agricultores y pastores. Por el contrario, escogieron a las urbes más grandes como nuevos lugares de residencia, pero si lo hicieron así fue sobre todo por el tipo de actividad económica que aquí desarrollaron: fundamentalmente el comercio de «ropa y novedades». Y es que los consumidores de este género de productos no se hallaban en el campo sino en las ciudades, más aún si se trataba de mercancías finas e importadas. La principal actividad económica desempeñada fue lo que determinó que los barcelonnettes se avecindaran preferentemente en las zonas urbanas, pues ahí se hallaban sus principales mercados. En Puebla esa fue también la actividad primordial de los barcelonnettes, junto a la cual ejercieron otros negocios cuya clientela más común era igualmente urbana.

El comercio de ropa y novedades

  • 6 Además de los trabajos específicos que se citan en las notas respectivas, las informaciones de este (...)

13En nuestro periodo de estudio hemos detectado la existencia, en la ciudad de Puebla, de al menos catorce establecimientos de barcelonnettes, dedicados al giro de «ropa y novedades». Diez eran almacenes donde se vendían telas, ropa, accesorios del vestir personal y habitacional, y en un caso hasta muebles. En los cuatro restantes también se expendían accesorios personales del vestir, más sombreros para dama y caballero en tres de ellos, y camisas en el cuarto. El giro de ropa y novedades era, en fin, al que se dedicaba una buena parte de los vecinos barcelonnettes de la angelópolis.6

14Por orden de antigüedad las diez casas de ropa y novedades eran las siguientes:

  • 7 Leticia Gamboa Ojeda, «La comunidad obrera de El León, 1899-1909. En tomo a la estructura y a los p (...)

151. La Ciudad de México, no sólo la más antigua sino la más importante. Fue fundada en 1862 por Juan Bautista Lions y Juan Bautista Chaix, bajo la razón J. B. Lions y Compañía. Chaix se separó a los dos años y Lions se asoció entonces con su sobrino Eugenio, a quien más tarde siguieron sus hermanos Antonio y Amado. En 1880 se retiró Juan Bautista y en su lugar llegó Adrián Reynaud, cambiando la denominación de la sociedad a Lions Hermanos. Sin entrar en más detalles sobre el ingreso y salida de socios, basta decir que para 1910 la firma estaba integrada por Eugenio Lions, su medio hermano Julio Juan y su hijo Juan, además de Adrián Reynaud y dos ex empleados de la casa, llamados Luis Moutte y Casimiro Philip. Salvo Reynaud, todos los demás se retiraron de la sociedad en 1911, regresando a su país natal. Aquél logró entonces el apoyo de León Signoret, el barcelonnette más acaudalado de México, quien fungió como su socio bajo la razón Signoret y Reynaud hasta 1918 en que se retiró, poco antes de morir.7

La Ciudad de México, el principal almacén francés de ropa y novedades de Puebla. Esta imagen idealizada de su nuevo edificio, inaugurado el 21 de febrero de 1910, lo muestra soberbio, como símbolo de riqueza y de poder. Los remates pinaculares que lo proyectan al cielo, las grandes cartelas semicirculares y el medallón de la esquina que acentúa su distinción, son elementos que se quedaron en el papel, pues nunca se realizaron.
Maurice Proal y Pierre Martin-Charpenel, L'Empire des Barcelonnettes au Mexique, Marseille, Editions Jeanne Laffitte, 1986, portada.

  • 8 El Monitor, diario independiente, Puebla, 14 de julio de 1921. Leticia Gamboa Ojeda, Un edificio fr (...)

16En relación a La Ciudad de México es bueno agregar que desde 1876 comenzó a vender productos directamente importados de Europa, gracias al crédito que le dieron almacenes de Francia e Inglaterra por gestiones de Juan Bautista Lions. En 1894 se hicieron importantes mejoras al céntrico local que ocupaba el negocio a fin de modernizarlo, pero esto se logró plenamente hasta 1910 en que ocupó un nuevo edificio, no sólo propio sino expresamente construido para almacén de ropa y novedades, hecho con materiales traídos de Francia e inspirado –se decía– en el modelo arquitectónico de la célebre casa parisina La Samaritaine.8

  • 9 Leticia Gamboa Ojeda, «Comerciantes barcelonnettes de la ciudad de Puebla», en: La Palabra y el Hom (...)

172. Al Puerto de Liverpool fue otro de los almacenes franceses de ropa y novedades de Puebla, el tercero en importancia. También ocupaba un céntrico local –primero arrendado, después comprado– pero nunca tuvo un edificio levantado exprofeso. Se fundó en 1874 por el barcelonnette José Desdier, a quien más tarde se asociaron cuatro paisanos: Julio Caire, Luis Chaix y los hermanos Julio y Eugenio Sibilot. Estos dos últimos se retiraron en 1903 y en 1908 lo hizo Caire, quedando la empresa (J. Desdier y Compañía) formada por José Desdier, Luis Chaix y un nuevo socio, Juan Robert.9

La Ciudad de México fue sin duda el almacén más publicitado en su larga existencia (1862-1927). Sin embargo, fue a raíz de la inauguración de su nuevo edificio cuando sus anuncios se multiplicaron. Entonces fue que su publicidad se modernizó, apareciendo no sólo la imagen de su espléndido inmueble, sino también las de sus numerosas mercancías a la venta, la ropa portada, muy a menudo, por las figuras de elegantes modelos.
Directorio comercial ilustrado del estado de Puebla, 1914-1915, Puebla, La Nacional, s.a., p. 17.

  • 10 Directorio general para 1884-1885 de México, Isla de Cuba y principal comercio de Nueva York, La Ha (...)

183. La Primavera, podría decirse, fue la segunda casa más importante del ramo. Se fundó en 1880 pero no por barcelonnettes, sino por otros comerciantes extranjeros sucesivamente asociados en las firmas Tirso, Haller y Compañía y Haller y Glawartz, quienes la acreditaron y lograron convertirla en una de las preferidas de la burguesía poblana, ya que importaba novedosas mercancías europeas y efectos «de lujo», contaba con un taller de «confecciones a la medida» y tenía corresponsales en París, Londres, Hamburgo y Nueva York.10 Fue al parecer hasta los comienzos de este siglo cuando pasó a manos de barcelonnettes, inicialmente a Paulino Richaud –socio principal–, a Juan Robert y a Eugenio Caire, quienes la explotaron entre 1903 y 1909. Al año siguiente salió Robert de la sociedad y en contrapartida entraron un hermano de Paulino, llamado Gustavo, y los jóvenes hermanos Charansonnet, de nombres Emilio y Julián.

  • 11 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 7 de mayo de 1881 y 24 de enero de 1912. Manuel Cab (...)

194. Otra tienda establecida para ejercer «el comercio de ropa», de la que sólo tenemos leves noticias en el decenio de 1880, fue Las Fábricas Universales, explotada por Juan Pedro Chaix a través de la firma J. P. Chaix y Compañía. No sabemos desde cuándo se hallaba establecida y es posible que Chaix la enajenase en seguida, pues a su nombre no hallamos ningún otro almacén en Puebla, en directorios más tardíos del porfiriato. En todo caso se infiere una estrecha relación con Las Fábricas Universales, de la ciudad de México, pues en 1912 Chaix figuraba como socio de J. B. Ebrard y Compañía Sucesores, propietarios de este último establecimiento.11

La Primavera fue el segundo almacén de ropa y novedades más importante de la ciudad de Puebla. Aunque se fundó en 1880, no fue propiedad de barcelonnettes sino hasta los inicios de este siglo, cuando lo adquirieron los comerciantes Paulino Richaud, Juan Robert y Eugenio Caire. Aparentemente desapareció a fines de la década de 1910.
R. Márquez (editor), 14 de Julio, 1789-1909. La Colonia Francesa en Puebla. Programa de las Fiestas. México, Lit. El Buen Tono, S.A., [1909], p.s.n.

  • 12 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 24 y 26 de noviembre de 1884.

205. Otro almacén, cuya denominación no hemos podido determinar, perteneció en primera instancia a Emilio Garcin, y a partir de 1884 a Juan Bautista André y Esteban Caire, quienes lo adquirieron de aquél en una operación de traspaso, asociados en la firma André y Caire. El almacén ocupaba la casa número 6 de la céntrica calle 2a de Mercaderes, y aunque se decía que era una «negociación de camisería y paragüería», lo cierto es que se trataba de un expendio en forma de ropa y novedades, pues además de camisas y paraguas vendía telas de varios tipos, cobertores, abrigos, trajes, vestidos, pantalones, gorros, guantes, corbatas, calcetines, medias, calzoncillos, mascadas, pañuelos, mancuernas, pulseras, cuellos, puños, moños, cintas, flores, polisones, varillas, bolsas, cinchos, polveras, polvos, borlas, encajes y todo género de pasamanería.12

216 y 7. Au Bon Marché fue una tienda de ropa y novedades a la que se fusionó otra, denominada La Independencia. Aquélla fue fundada por Julio A. Lions en un año que aún ignoramos, pero que correspondió a la última década del siglo xix. A esta casa pasaron en 1895 todas las mercancías, créditos y débitos de La Independencia, una «suntuosa» tienda de ropa que hacía «importación directa de las mejores fábricas de Europa y los Estados Unidos», propiedad de Paulino Richaud, Honorato Arnaud y León Donneaud. Al darse la fusión y desaparecer este segundo almacén, sólo el primero de estos empresarios permaneció asociado con Lions en Au Bon Marché. Sin embargo, ambos socios se retiraron en 1897 y esta última negociación volvió a manos de barcelonnettes hasta 1903 en que la adquirieron en traspaso los entonces socios de Lions Hermanos y Compañía: Eugenio y Julio Juan Lions, Adrián Reynaud, Luis Moutte y Casimiro Philip.

  • 13 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 3 de octubre de 1903. José de Mendizábal, op. cit., (...)

22En vista de que Au Bon Marché ocupaba un local arrendado y de que no hallamos más rastro suyo, es probable que fuese a su vez absorbida por el gran almacén de sus nuevos propietarios (es decir, por La Ciudad de México), pues así se libraban del pago de una renta. Más se refuerza esta idea al saber que al momento de su traspaso no marchaban mal sus operaciones, por lo que no cabe pensar que cerrase sin más. La escritura notarial que se levantó con motivo del traspaso nos permite constatar la costumbre, entre los barcelonnettes de provincia, de surtirse en buena medida de mercancías en las grandes casas de sus paisanos de la ciudad de México; en este caso El Puerto de Liverpool (de J. Ebrard y Compañía), El Centro Mercantil (S. Robert y Compañía), El Importador (Max Chauvet), El Puerto de Veracruz (Signoret, Honnorat y Compañía), y las grandes fábricas de la Compañía Industrial de Orizaba y de La Perfeccionada.13

A fines de la década de 1920 desapareció La Ciudad de México, por el quebranto que sufrieron los negocios de Adrian Reynaud, en aquel entonces su principal dueño. En su edificio, que pasó a manos del norteamericano William 0. Jenkins, se instaló por arrendamiento otro almacén de ropa y novedades, denominado Las Fábricas de Francia. Este dibujo data aproximadamente de la década 1940; formaba parte de las etiquetas que llevaban los rollos de la tela en venta.

  • 14 agnp. Notario Benjamín del Callejo, escrituras del 1 de abril de 1902 y 30 de marzo de 1907. Notari (...)

238. Las Fábricas de Francia fue un almacén de ropa y novedades que al inicio de la última década del siglo xix aparecía como sucursal de la acreditada empresa de la ciudad de México J. Ebrard y Compañía. Pero a fines de la misma década era propiedad de Julio A. Lions, quien lo adquirió después de haber dejado su anterior negociación (Au Bon Marché). Sin embargo, Lions se mantuvo en este nuevo almacén tan sólo hasta 1902, año en que, agobiado por deudas, lo cedió en pago a la firma capitalina El Palacio de Hierro, S.A. El gerente de esta firma, Fortunato Béreaud, se asoció entonces con Javier Philip y José Proal, para explotar dicho almacén por un periodo de cinco años, plazo que al vencerse, en 1907, prorrogaron por cinco años más, volviendo a renovarlo por igual tiempo en 1912.14

  • 15 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 6 de marzo de 1899 y 28 de enero de 1904.

249. El Louvre fue otro negocio de barcelonnettes, fundado en 1900 por Alfredo Esmenjaud y los hermanos Isidoro y Santiago Couttolenc, quienes se hallaban asociados desde antes en la firma Couttolenc y Esmenjaud, dedicada a explotar una fábrica y una tienda de sombreros. En 1901 murió Esmenjaud, quedando todo en manos de los Couttolenc. De éstos, Santiago salió de la sociedad en 1906, ingresando Isidoro y Carlos, hijos de Isidoro, así como un socio mexicano. Finalmente en 1908 entró a la empresa otro coterráneo, Luis Esmenjaud.15

  • 16 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 7 de agosto de 1903.

2510. Por último, debemos mencionar a La Barata, almacén fundado por un comerciante que no era francés, ni barcelonnette, y adquirido en 1903 por los hermanos Lion y Julio Rebattu. Esta negociación fue la más modesta de todas, ya que al adquirirla estos barcelonnettes sólo vendía telas y ropa de origen nacional, y tenía un escaso mobiliario. Es probable, sin embargo, que sus nuevos dueños la hiciesen crecer en alguna medida, sin que por ello aventajara a las demás casas francesas del ramo. En todo caso los Rebattu se mantuvieron al frente de ella al menos hasta el año de 1915.16

  • 17 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 26 de febrero y 12 de mayo de 1881, y 9 de febrero (...)

26Las cuatro tiendas restantes eran tres sombrererías y una camisería. La Gran Sombrerería Francesa, la más importante de su clase, se fundó desde 1865 por Bartolomé Rebattu. Entre 1888 y 189 3 fue propiedad del primo de éste, León Esmenjaud, asociado con Isidoro Couttolenc. A partir de 1894 estuvo en manos de los mismos socios que fueron explotando el almacén El Louvre, mencionados más arriba. Otras dos sombrererías no sobrevivieron por tanto tiempo, a pesar de contar con la participación de Isidoro Couttolenc, todo un experto en la materia. Una que se llamaba El Incendio, aparece en los inicios del porfiriato a cargo de la firma Manuel y Gislard, formada primero por Honorato Manuel y Enrique Gislard (o Gisclard), y más tarde por el mismo Honorato, su hermano Fernando, e Isidoro Couttolenc. Otra fue Al Sombrero Francés, fundada en 1903 con un modesto capital, por los hermanos Enrique y Agustín Proal. Finalmente tenemos la camisería El Fénix, cuya fundación debió remontarse varias décadas atrás, si consideramos que en 1910 se anunciaba como «la casa más antigua en su ramo»; era propiedad de Luis Chaix, un barcelonnette que muchos años fungió como cónsul de Francia en Puebla, y ocasionalmente de Bélgica y de China.17

Otros giros comerciales

27En Puebla algunos barcelonnettes se dedicaron a giros comerciales distintos al de ropa y novedades que vimos más arriba. Ya que para explotar esos negocios no siempre se asociaban, y si lo hacían no siempre acudían ante un notario, quedando todo como convenios privados, la información que hemos localizado en nuestras fuentes documentales es todavía incompleta. Tratando de ampliarla con directorios de la época hemos podido tener una mejor idea de estas otras actividades, pero mucho nos falta por saber al respecto. De cualquier modo podríamos decir que en Puebla los barcelonnettes y otros franceses también penetraron en el comercio de medicamentos, de joyas, abarrotes, bebidas, dulces y alimentos preparados, de juguetes, mercería, ferretería y tlapalería, de periódicos y libros, lo mismo que en la prestación de ciertos servicios, como el hospedaje, los espectáculos y la peluquería.

Magloire fue de las más célebres negociaciones francesas en Puebla, tanto por su larga vida (unas ocho décadas) como por la calidad de su servicio y su ambiente de distinción y regocijo. Además de contar con hotel, sala de billares y restaurante, vendía «dulces de todas clases, conservas alimenticias, vinos y licores de todas marcas [...], helados y pasteles para soirées y cuanto pueda apetecerse en su giro». En 1930-1931 era propiedad de la firma «Faure y André».
Directorio general para Mérico, Isla de Cuba y principal comercio de Nueva York, 1884-1885, Nueva York. Molinas y Juli, 1884, p. 98.

  • 18 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 16 de mayo de 1881 y testamentos del 4 de marzo de 1 (...)

28Una de las negociaciones más antigua se hallaba establecida desde antes de la Intervención francesa: era la conocida casa Magloire, que concentraba los ramos de pastelería, dulcería, cantina y restaurant conservicio de banquetes y sala de billar, y que al final del siglo incluía un hotel que llevaba el mismo nombre. Su fundador fue Magloire Signoret, un barcelonnette que en 1881 se asoció con Calixto Mercheyer y Agustin Faure para proseguir su explotación. Cuando el primero murió, en la primera década de este siglo, el establecimiento se adjudicó a Faure y a su muerte, ocurrida poco después, a la viuda de éste, Felícitas Signoret. Como ella casó nuevamente a los pocos años con el francés Enrique Steyner, éste empezó a figurar como el nuevo dueño de Magloire, sin que sepamos si efectivamente lo era. En todo caso se encargó del negocio hasta que murió, en la década de 1920, con la fama de ser en Puebla el «habilísimo jefe de todos los servicios culinarios».18

  • 19 Enrique Uhthoff, «No se me olvida», en: Luis Audirac, Teziutlán, apuntes geográficos-históricos, (...)

29Siempre «muy visitado» y «sin poder dar cabida mayor a los parroquianos» que lo colmaban en domingos y días de fiesta, Magloire, fue un establecimiento que tuvo necesidad de ocupar dos locales, aunque separados, en las calles de Mercaderes. Un visitante deslumbrado recordaba «sus aparadores de cristales enterizos» y su «interior placentero con sus mesillas de mármol, sus divanes de peluche y sus espejos de marcos florentinos»; todo de un lujo que se le antojaba «puramente parisiense».19

Anuncios del Hotel Reynaud y Al Jockey Club, negocios de los inicios de este siglo, a que se dedicaba en Puebla el barcelonnette Fernando Reynaud, ayudado por su hermano José.
R. Márquez,
op. cit., p.s.n.

30Sin duda Magloire, fue el negocio más disfrutado por los oficiales de Napoleón iii, sus aliados mexicanos los conservadores de alcurnia, y lo que se llamaba la «buena sociedad» angelopolitana:

  • 20 José Pablo Almendaro, Cosas que se van, Puebla, s.f., p.s.n.

Allí se reunían –decía una crónica– los oficiales de Brincourt a celebrar sus francachelas amistosas, acompañados de algunos jóvenes mexicanos de carácter alegre, casi todos de buenas familias [...]. En esta casa se celebraron los banquetes oficiales [y] las cenas de postín. Anualmente, el 27 de septiembre, las últimas reliquias de la vieja guardia, es decir, lo que el vulgo reconocía por los mochos recalcitrantes, conmemoraban con una cena, suculenta y bien servida, la entrada en México del ejército trigarante. no faltando, a la hora de los brindis, el de algún respetable sujeto [...] que temblándole la mano levantara su copa en memoria de las benditas almas de Iturbide y de Maximiliano.20

  • 21 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 18 y 24 de junio de 1909. Directorio comercial ilus (...)

31Igualmente famoso pero no tan memorable fue Al Jockey Club, otro establecimiento que también tenía múltiples giros, pues vendía ultramarinos y licores y contaba con «grandes salones de cantina, billares y boliches». También se hallaba en la 2a calle de Mercaderes y en la planta superior llegó a tener anexo un negocio de hotel-restaurant denominado Reynaud, «elegantemente amueblado». El fundador de esta casa fue el barcelonnette Fernando Reynaud, quien encargó la gerencia a su hermano José. Sin embargo, esta fue una casa de aparición tardía en el porfiriato, pues comenzó a operar en 1906.21

  • 22 Carlos V. Toussaint, Directorio «Toussaint» (1918-1919), p. 26.

32Otro hotel de franceses fue el Hotel del Pasaje y Francia, establecido en la esquina del Pasaje del Ayuntamiento y calle de la Carnicería, propiedad primero de Juan Buffe y luego de su viuda Elisa.22

  • 23 José de Mendizábal, op. cit., p. 58. Enrique Gómez Haro, op. cit, pp. 62, 102, 103 y 106. Carlos V. (...)

33No mucho sabemos de otros comercios de franceses. Dos eran de confecciones para caballero: la Sastrería Francesa de un señor de apellido Mars, y la sastrería de Eugenio Dubernard, sucursal de una elegante casa de la ciudad de México, «con surtido de géneros importados directamente de París y Londres». Un establecimiento más fue El Juguete, sucursal de la gran mercería capitalina El Refugio, que también vendía «efectos para escritorio y baterías de cocina», propiedad de la firma capitalina Billonneau, Cassou y Compañía. Otra negociación fue una combinación de mercería y ferretería, además de una tlapalería, explotadas por Juan Louvier. Una más fue la joyería La Perla, cuyo dueño se llamaba Carlos Desfassiaux. Otra una «lujosa peluquería» denominada El Canastillo de Flores, propiedad de Luis Toussaint, un francés que la heredó a su hijo Carlos v. Toussaint, dinámico hombre de negocios que abrió además por breve tiempo una sala de cine en la calle de Jarcierías, que fungió como agente de una compañía aseguradora y de distintas firmas de la ciudad de México, y que también montó una empresa de publicidad, encargada, por largo tiempo, de editar unos valiosos Directorios de la ciudad (tres de los cuales utilizamos en este trabajo).23

Fernando Reynaud era nativo del pueblo bajoalpino de Thuiles, y sus padres fueron Juan José Félix Reynaud y Mariana Richaud. En 1905 casó en Barcelonnette con María Buffe, y al año siguiente aparecía ya como vecino de Puebla
R. Márquez, p.s.n.

34Más antigua aún que Magloire era la Botica Francesa, establecida desde 1842 por Elías Lamarque, quien la montó al «gusto moderno», siguiendo «el modelo de las de su país». Cuando Lamarque partió para Europa en 1864, se asoció con un famoso médico y farmacéutico de origen oaxaqueño llamado Joaquín Ibáñez Saldaña, quien se hizo cargo del negocio junto con Gustavo Lamarque. Al final del siglo había pasado a manos de los descendientes de ambos, asociados en la firma J. Ibáñez y T. Lamarque.

  • 24 R. Zamacona y Comp., op. cit., pp. 106-108. José de Mendizábal, op. cit., pp. 13, 31, 35, 65 y cuar (...)

35A la usanza de aquella época, esta era una droguería y botica que no sólo vendía productos de fábrica –«homeopáticos, alopáticos, dosimétricos y veterinarios»– sino también sus propias preparaciones, haciendo importaciones directas «de Europa y Estados Unidos». En 1874 comenzó a fabricar «aguas minerales y artificiales», y poco después instaló por separado una fábrica de ácidos y productos químicos. Quizá por esto es que también vendía productos para «las artes y la industria», así como para la «cohetería y fotografía». Sus dueños se enorgullecían de haber ganado medalla de oro en la Exposición poblana de artesanos de 1880, y medalla de plata en la Exposición Universal de París de 1889. Un cronista porfiriano no vaciló, en fin, en señalar que la Botica Francesa –que a la vuelta del siglo pasó por completo a manos de los Ibáñez– fue «la mejor de Puebla durante muy largo tiempo».24

Presumiblemente desde 1852, la botica La Guadalupana se hallaba ya instalada. La fundó Simón Beguerisse y estuvo en manos de sus descendientes al menos hasta inicios de la segunda década de este siglo. Se ostentaba como un establecimiento «montado á la moderna» y prometía «preparaciones de primera calidad» y un «surtido completo de especialidades legitimas».
Directorío general para México, Isla de Cuba..., op. cit., p. 100

  • 25 Guia de forasteros..., p. 106. Directorio general..., p. 106; Carlos V. Toussaint (ed.), Directorio (...)

36Hay que mencionar también a La Guadalupana, una botica y droguería de mediados de siglo montada por Simón Beguerisse, a quien ya mencionamos. Uno de sus descendientes, Santiago, aparecía como su propietario en los años de 1880, y una descendiente de éste, de nombre María, era la dueña en 1913. En la década de 1890 un farmacéutico barcelonnette, Jacinto Audifred, se hallaba al frente de esta botica, al parecer no como socio sino como simple encargado.25

  • 26 R. Zamacona y Comp., op. cit., p. 102.

37Por su parte, otro descendiente de Simón Beguerisse, de nombre Enrique, era dueño, a finales del xix, de la agencia de periódicos «más acreditada» de la ciudad, que vendía y repartía por suscripción la prensa local y los periódicos más importantes de la capital de la República.26

  • 27 José de Mendizábal, op. cit., p. 68. Enrique Gómez Haro, op. cit., p. 116. R. Zamacona y Comp., op. (...)

38A un giro parecido, por tratarse de publicaciones, se dedicaba el francés Carlos Baur. En las últimas décadas del siglo tuvo el principal establecimiento de libros y de «material para la enseñanza». Por el origen de su propietario no era raro que esta casa se ostentase como una «librería moderna» y que tuviese por nombre La Enseñanza Objetiva, ya que pretendía fomentar precisamente ese tipo de enseñanza, moderna, empirista y positiva. Por eso no sólo vendía libros de todas las ciencias y materias, incluidos los de religión y de artes y oficios, sino también «cartas geográficas en relieve, esferas, planisferios, instrumentos de cirujía, aparatos é instrumentos científicos» (sic), «cajas de lecciones de cosas», «cajas de sólidos de Geometría», «colecciones de Zoología, Botánica y Mineralogía, Mapas y cuadros murales de Historia Natural, Geografía y Cosmografía». También ofrecía efectos para fotografía, papelería y mercería, y se decía que gracias a ella Baur había podido «en poco tiempo hacer una regular fortuna».27

Industria y banca

39Algunos de los franceses que hemos mencionado y otros que vivieron en Puebla en el porfiriato, se involucraron en la industria y en la banca, aunque en estas esferas de la economía estuvieron lejos de tener la preponderancia que lograron en el comercio. Tal vez una excepción fue la de los Lions, cuyo caso veremos en seguida.

Eduardo Chaix fue uno de los barcelonnettes más respetados de la ciudad. Se le recordaba «caballeroso, entusiasta y desinteresado». Era dueño de El Fénix, una antigua y famosa «camisería y paragüería». También era agente de la Compañía Trasatlántica de Navegación, y por buen tiempo fungió como cónsul de Francia en Puebla.
R. Márquez,
op. cit., p.s.n.

  • 28 agnp, Notario Miguel Domínguez Toledano, escritura del 30 de enero de 1879; Notario Patricio Carras (...)

40Justo en 1877 en que Porfirio Díaz llegaba a la presidencia, Juan Bautista Lions y sus sobrinos Eugenio, Antonio y Amado, se unieron a Honorato, hermano de aquél, y a un empresario llamado Manuel Rueda, para montar, dentro de una fábrica de hilados y tejidos que este último tenía ya establecida, una fabriquita de estampados a la que llamaron La Alsacia, activa solamente por un corto tiempo. No eran los primeros franceses en penetrar en la industria textil poblana, pues otros los habían precedido varias décadas antes, como Gumersindo Savignon y Pedro Berges de Zúñiga. Después de aquel experimento, en 1898 la empresa «Lions Hermanos y Compañía» –formada entonces por Eugenio y Julio Juan Lions, y Adrián Reynaud– abrió su propia fábrica textil: El León. Para tener una idea de su importancia baste decir que de las 45 factorías de hilados y tejidos que había en Puebla en 1913, ésta ocupaba el quinto lugar por el número de sus máquinas: tenía 6,832 husos y 426 telares y ocupaba casi 400 trabajadores.28

  • 29 Wolfgang Müller, «El financiamiento de la industrialización. El caso de la industria textil poblana (...)

41El tener en Puebla el almacén de «efectos de ropa extranjeros y del país» más connotado, fue lo que llevó a los Lions y a su socio Reynaud a interesarse en montar su propia fábrica textil. El puntillazo que terminó por decidirlos se los dio el alza de precios que en la última década del siglo experimentaron los productos importados. Según un estudioso alemán esto fue en efecto lo que «indujo a los comerciantes importadores –p.e. a los Lions en Puebla– a una sustitución o suplemento de las importaciones por medio del establecimiento de propias fábricas».29

42Ubicada en el distrito textilero de Atlixco, El León era una fábrica grande, rodeada de un caserío que sus dueños hicieron construir para que ahí viviera una parte de sus operarios. En 1900 los terrenos, obras hidráulicas, edificio fabril y casas del pueblo valían $ 533,172.95, la maquinaria $ 200,000, la existencia en mercancías en la fábrica $ 55,365.14, y $ 30,000 un pequeño tranvía para conducir la materia prima y los productos. Si añadimos el efectivo en caja y otras cuentas, el valor total de los intereses de la compañía en esta fábrica ascendía a la respetable suma de $ 826,230.

43Para ese año la empresa de los Lions-Reynaud tenía además otros intereses en la industria textil, como accionista de cuatro grandes compañías anónimas en las que intervenían barcelonnettes, y de cuyas fábricas se surtía de telas La Ciudad de México. En concreto su participación era la siguiente:

1. En la Compañía Industrial de Orizaba, S.A., dueña de las fábricas algodoneras de Río Blanco, Cocolapam, Cerritos y San Lorenzo, ubicadas en el cantón de Orizaba, de la que poseían 594 acciones de $ 200 c/u ($ 118,800).
2. En la Compañía Industrial de Atlixco, S.A., dueña de la fábrica de hilados, tejidos y estampados de algodón de Metepec, ubicada en el distrito de Atlixco ᄂmuy cerca de El León–, de la que tenían 660 acciones de $ 105 c/u ($ 69,300).
3. En La Perfeccionada. S.A.. dueña de La Perfeccionada, la fábrica bonetera más grande del país ubicada en la ciudad de México, de la que tenían 500 acciones de $ 100 c/u ($ 50.000).
4. Por último, en la Compañía Industrial de San Ildefonso. S.A.. dueña de la gran fábrica lanera San Ildefonso, situada en el estado de México, de la que poseían 150 acciones de $ 100 c/u ($ 15,000).

44Como vemos, el monto total en acciones de empresas textiles que tenía Lions Hermanos y Compañía en 1900 llegaba a $ 253,100. Si agregamos el valor de su fábrica El León, podemos decir que sus intereses en la industria textil del país alcanzaban la suma de $ 1.079,330. Habría que agregar ahora que en ese mismo año su almacén La Ciudad de México valía $ 858,916.27, de los cuales correspondían $ 420,840.43 a las mercancías en existencia y $ 438,075.84 al saldo de las cuentas deudoras a favor de la casa. En otras palabras, los intereses de estos barcelonnettes llegaron a ser mayores en la industria que en el comercio, aunque ambas actividades estuvieron estrechamente relacionadas.

45Pero los intereses de los Lions-Reynaud no se limitaron a los negocios hasta aquí mencionados, ya que en 1900 en que practicaron un balance general a su empresa también aparecía la propiedad de casi 700 cabezas de ganado mayor y menor, la de un rancho (El Palmar) en Zongolica, Veracruz, y la de otras dos «propiedades menores» en la misma Zongolica y en Silacayoapam, Oaxaca. Tenían asimismo varios inmuebles e hipotecas en la ciudad de Puebla, estimados en $ 89,765.03. Pero más importante que sus intereses en la agricultura, la ganadería y la propiedad inmobiliaria –aunque no tanto como en la industria y el comercio textiles–, eran los que entonces tenían en la banca: en el Banco de Londres y México, S.A., del cual poseían 400 acciones de $ 100 c/u ($ 40,000) y 299 de $ 150 c/u ($ 44,850); y en el Banco Oriental de México, S.A., del que suscribieron 780 acciones fundadoras de $ 100 c/u ($ 162,850).

  • 30 Archivo del Registro Público de la Propiedad del estado de Puebla (arpp), libro 3 de comercio, T. 5 (...)
  • 31 arpp, libro 3 de comercio, T. 3, fojas 111-114.

46Sin duda alguna los Lions y su socio Adrián Reynaud fueron los barcelonnettes más ricos de Puebla en el porfiriato. Para el año de que hemos venido hablando los activos de su compañía ascendían a la considerable suma de $ 2.393.210.86, contra un pasivo de $ 1.502,416.80.30 Tal vez su éxito se aquilate mejor si agregamos que en 1895 los tres socios de Lions Hermanos se habían repartido por capital y utilidades un caudal de 484.181.48 pesos,31 y que cinco años después, según el balance mencionado, el caudal líquido que se dividieron llegó a los 890,794.06 pesos. Es decir, en ese lapso el reparto por dichos conceptos casi se duplicó, evidenciando que la evolución de sus negocios les había dejado frutos muy generosos.

47Pero aparte de los Lions hubo otros comerciantes barcelonnettes de ropa y novedades que se vincularon de varias formas con la industria, y aisladamente con la banca. El caso de los Couttolenc-Esmenjaud y el de los Proal es un poco parecido, pues la actividad comercial que desarrollaban dependía estrechamente de su actividad industrial, ya que desde un principio sus negocios consistieron en comercializar los productos que ellos mismos fabricaban.

De 1894 a 1905 Santiago Couttolenc fue socio menor de la Gran Sombrerería Francesa. Nació hacia mediados del siglo xix en el pequeño pueblo de Saint-Pons, y era hijo de Juan Luis Couttolenc y María Gylli. En 1895 contrajo nupcias en la ciudad de México con María Hellion, originaria de Lyon.
Maurice Proal y Pierre Martin-Charpenel, op. cit., p. 50.

  • 32 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 13 de abril de 1894 y 21 de mayo de 1908. Carlos Co (...)

48Como hemos visto, los Couttolenc-Esmenjaud tenían la Gran Sombrerería Francesa, pero no se trataba sólo del expendio sino también de una fábrica donde se elaboraban los sombreros que vendían, aunque también comercializaban otros productos de diferente manufactura, nacionales y extranjeros. Su fábrica estaba separada de su negocio, saliendo del casco urbano de la ciudad, a orillas del río San Francisco. En 1894 su valor se acercaba a los $ 16,000, de los cuales $ 6,500 valía su inmueble. En 1906 tenía 38 trabajadores y su producción era de $ 50,000. Pero en las cuentas de la compañía no se daba tanta importancia a la fábrica como al expendio de sombreros. Jamás se hablará de máquinas, y en vista del elevado número de sus trabajadores es factible que toda su producción se elaborara a mano.32

  • 33 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 3 de junio de 1908. Le Courrier Français, 18 de dici (...)

49Uno de los dueños de este negocio de fabricación y venta de sombreros, Isidoro Couttolenc, participaba por su lado en otros negocios fuera de Puebla, pero desconocemos el grado de importancia. En 1896 era accionista de la empresa A. Reynaud y Compañía, propietaria de Las Fábricas Universales, uno de los almacenes de ropa y novedades más reputados de la ciudad de México. En la primera década de este siglo tenía además, junto con sus hijos Carlos e Isidoro, una negociación de «galonería y tiraduría», ubicada en la propia ciudad de México.33

  • 34 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 20 de enero de 1903.

50Los hermanos Proal también se dedicaban a la fabricación y venta de sombreros. Enrique Proal se había relacionado con este giro trabajando como empleado de Esmenjaud y Couttolenc. Antes de 1903 se independizó y montó junto con su hermano la fábrica y almacén Al Sombrero Francés. Pero a diferencia de los Couttolenc su negocio era sumamente modesto, pues tanto la fábrica como el expendio apenas si se sostenían con un capital social de $ 5,642.92 a comienzos de este siglo.34

  • 35 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 3 de junio de 1904.

51Otros comerciantes barcelonnettes de ropa también penetraron en la industria y la banca, pero tan sólo adquiriendo acciones. Fue el caso de Paulino Richaud, quien a título personal tenía en 1904 200 acciones de la Compañía Industrial Veracruzana, S.A. y 100 de La Abeja, S.A., ambas de barcelonnettes y dedicadas al ramo textil.35

  • 36 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 1 de abril de 1903, y 31 de marzo y 1 de abril de 1 (...)

52Los dueños de Al Puerto de Liverpool serían un segundo caso. En la primera década del siglo, las empresas que explotaron este almacén (Desdier, Sibilot y Compañía, y J. Desdier y Compañía) poseían acciones de dos empresas de barcelonnettes y un banco de españoles: de la Compañía Industrial Veracruzana, S.A. (por un total de $ 64,150), la Compañía Azucarera del Pánuco, S.A. ($ 13,300) y el Banco Oriental de México, S.A. ($ 40,000). Por su parte, de modo individual, en 1910 José Desdier poseía 176 acciones de la primera de dichas compañías ($ 36,950), Luis Chaix 66 ($ 13,860) y Juan Robert 5 ($ 1.050).36

  • 37 agnp, Notario Angel Genaro Figueroa, escritura del 6 de febrero de 1895; Notario Patricio Carrasco, (...)

53Julio Sibilot, quien durante algunos años sirvió como empleado de Al Puerto de Liverpool y durante otros tantos llegó a ser socio de este almacén –entre 1895 y 1903–, también participó en la industria, montando una pequeña factoría con las utilidades que fue obteniendo de dicho almacén. En 1896-1897 fundó El Carmen, una fábrica algodonera situada a orillas de la ciudad, cerca de una estación de ferrocarril, dedicada a producir «hilazas, torzales, trencillas para bujías, pabilo para cerillos y velas, driles y cantones». En 1908 empleaba 55 trabajadores y el valor de sus productos fue de $ 144,077, bastante abajo del promedio producido en ese año por las fábricas algodoneras del municipio de Puebla ($ 285,613). Aunque para Sibilot esta factoría llegó a ser su negocio más importante, en sí no lo era, pues en 1913 ocupaba, por el número de sus máquinas (2,160 husos y 40 telares), el 36° lugar entre las 45 fábricas textiles de la entidad. Además de esto la fábrica no marchaba sobre ruedas, pues Sibilot tuvo que hipotecar su maquinaria y edificio en 1910, para obtener un préstamo de 35,000 pesos del Banco Nacional de México.37

  • 38 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 16 de marzo de 1903. Fiestas de la colonia francesa (...)

54Resta mencionar los casos de algunos franceses sin relación con la industria textil, sino con otras industrias. Dos de ellos fueron los hermanos Juan Esteban y Lorenzo Latisnère, asociados a inicios de este siglo en la empresa J. E. Latisnére y Compañía, para explotar una factoría adquirida por Juan Esteban en 1899. Conocida por el nombre de Manantial de Aguas Minerales, la fábrica producía aguas gaseosas y hielo, y estaba situada a orillas del céntrico y popular «estanque de los pescaditos», uno de los manantiales surtidores del río San Francisco alrededor del cual se formó la llamada Colonia Industrial, por la presencia de varias fábricas que utilizaban las aguas blandas de este río en sus procesos productivos. No sabemos cuándo se fundó esa factoría, pero en 1909 se anunciaba como «la casa más antigua, conocida y preferida de todas», y a juzgar por una vieja fotografía se hallaba instalada en un edificio amplio y contaba con media docena de carruajes repartidores, jalados por mulas.38

  • 39 Directorio comercial.., p.s.n.

55Otro francés involucrado en la industria de bebidas fue Juan Lahaille, quien poseía, en las postrimerías del porfiriato, la fábrica de aguas gaseosas El Venado, también ubicada en las riberas del «estanque de los pescaditos», en la Colonia Industrial. Según un anuncio esta fábrica elaboraba «ginger ale, iron brew y toda clase de jarabes».39

  • 40 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 18 de mayo de 1897, 6 de junio de 1900 y 5 de enero (...)

56Por último, hay que considerar a los franceses dedicados a la industria harinera. Dos eran hermanos y habían nacido en un pueblo de Indre-et-Loire llamado Mettray: Mauricio y Emilio Tiffaine, quienes se asociaron en los comienzos del siglo a otro francés, Fermín Besnier, para explotar los molinos de trigo San Ignacio y La Providencia, ubicados en las afueras de la ciudad. Otros dos hermanos, Emilio y Serafín Maurer, eran descendientes de una familia de alsacianos que llegaron a México en 1853 y cinco años después a la villa de Atlixco, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Puebla. Ahí se asociaron tres de los miembros originales de esta familia –José, Emilio y Serafín– con otro francés de apellido Leblanc, para explotar el molino de El Volcán a través de la empresa Maurer y Leblanc, disuelta en 1866. Mientras Leblanc siguió con este molino, que un descendiente de nombre Alejandro explotó hasta 1897 en que lo vendió, los Maurer compraron en 1867 la hacienda de San Mateo, donde instalaron un moderno molino de trigo, cuya propiedad conservan hasta ahora los descendientes de Emilio. No sabemos si en este molino participaba el Serafín Maurer de los años del porfiriato, pero sí tenemos la certeza de que poseía en aquella época el molino de San Francisco, el más venerable de los molinos de trigo de la ciudad de Puebla, pues fue el primero que se instaló al borde del río del mismo nombre, en el siglo xvi. Por la calidad de las harinas que producía este molino, Serafín fue premiado en una de las Exposiciones Universales de París. Una noticia de 1892 decía que estaba «montado con la maquinaria y útiles más modernos», por lo que era «un prodigio del arte»; agregaba que las mejoras realizadas habían «hecho subir extremadamente su valor», y que se trataba de «una de las mejores fincas del Estado».40

Comentario final

57Del mismo modo como pasó en otras urbes del país, en Puebla los barcelonnettes y los franceses en general destacaron en el sector comercial, a menudo estableciendo una serie de almacenes que lograron monopolizar, en buena medida, el comercio local de ropa y novedades de cierta calidad, tanto de importación como nacional. Algunos de los empresarios que ejercieron este tipo de actividad también intervinieron en otros sectores económicos, como la industria y la banca, relacionándose preferentemente con grandes compañías anónimas de la capital de la República fundadas por barcelonnettes. Esta relación tendió, sin embargo, a ser igualitaria y más que nada comercial –para proveerse de mercancías–, pues como los almacenes franceses de Puebla raramente fueron sucursales de los de México, pocas veces se presentó entre unos y otros, o entre sus respectivos dueños, una relación de subordinación o de dependencia.

58Pero en Puebla los franceses emprendieron además otro tipo de comercio y de industria que no tenía que ver con el sector textil ni el de la confección, aunque también se hallaba enfocado a un consumo eminentemente urbano, para la población de medianos y altos ingresos. De este modo podríamos decir que uno de los principales roles de estos inmigrantes fue el de satisfacer un conjunto de necesidades de los sectores acomodados de la población urbana, sobre todo de la ascendente burguesía. Sin duda se trató de uno de los grupos de extranjeros residentes que más fomento dieron a los patrones de consumo elitistas, y que por ello incidieron no sólo en la esfera de la economía, sino también en la formación de un tipo de la cultura urbana de la era contemporánea.

Notes

1 Censo general de la República Mexicana, verificado el 20 de octubre de 1895. Censo del Estado de Puebla. México, 1898, Ministerio de Fomento, pp. 35 y 73.

2 Octaviano Márquez, arzobispo de Puebla. Monseñor Ibarra. Biografía del Exemo. Sr. Dr. y Mtro. Don Ramón Ibarra y González, México, editorial Jus, circa 1962, pp. 127-128.

3 Por ejemplo en los testamentos de 1 de abril y 7 de mayo de 1881, 12 de marzo de 1895, 4 de marzo de 1898, 2 de abril de 1903, 4 de marzo de 1904, 27 de abril de 1906, 4 de mayo de 1908, 14 de junio y 15 de julio de 1909, 24 de enero y 20 de abril de 1912. Archivo General de Notarías de Puebla (agnp), Notario Patricio Carrasco, libros de protocolos de los años mencionados, diversas fojas.

4 Maurice Proal y Pierre Martin-Charpenel, L’Empire des Barcelonnettes au Mexique, s.l., s.f., p. 101. agnp, Notaría de Chalchicomula, protocolos de 1847 a 1865, diversas fojas.

5 Guia de forasteros de Puebla, para 1852, Puebla, Juan N. Valle, 1851, pp. 106, 108, 113, 131, 132, 136, 137, 144, 164, 166 y 178.

6 Además de los trabajos específicos que se citan en las notas respectivas, las informaciones de este apartado provienen en gran medida del Archivo General de Notarías de Puebla, sobre todo de los libros de protocolos del notario Patricio Carrasco, consultados para los años 1881-1912. También se consultaron, para diversos años del mismo periodo, los libros de los notarios Angel Genaro Figueroa, Miguel Domínguez Toledano, Laureano Cabrera Robles y Benjamín del Callejo.

7 Leticia Gamboa Ojeda, «La comunidad obrera de El León, 1899-1909. En tomo a la estructura y a los problemas de la formación de una clase obrera». Comunidad, cultura y vida social: ensayos sobre la formación de la clase obrera. México, inah, 1991, pp. 97-98.

8 El Monitor, diario independiente, Puebla, 14 de julio de 1921. Leticia Gamboa Ojeda, Un edificio francés. Puebla, sedueep-icsyh, 1997, pp. 18-20.

9 Leticia Gamboa Ojeda, «Comerciantes barcelonnettes de la ciudad de Puebla», en: La Palabra y el Hombre, núm. 70, Xalapa, Universidad Veracruzana, abril-junio,1989, p. 38.

10 Directorio general para 1884-1885 de México, Isla de Cuba y principal comercio de Nueva York, La Habana, 1884, Molinas y Juli, p. 95. José de Mendizábal, Tercer almanaque de efemérides del estado de Puebla, México, Círculo Católico, 1891, p. 26.

11 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 7 de mayo de 1881 y 24 de enero de 1912. Manuel Caballero, Primer almanaque histórico, artístico y monumental de la República Mexicana, 1884-1885, New York, The Chas M. Green Printing Co., s.a., p.s.n.

12 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 24 y 26 de noviembre de 1884.

13 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 3 de octubre de 1903. José de Mendizábal, op. cit., p.s.n. R. Zamacona y Compañía, Reseña histórica, estadística y comercial de México y sus estados, Puebla. México, Alejandro Marcué, 1892, p. 114.

14 agnp. Notario Benjamín del Callejo, escrituras del 1 de abril de 1902 y 30 de marzo de 1907. Notario Patricio Carrasco, escritura del 10 de septiembre de 1903 y 1 de abril de 1912. R. Zamacona, op. cit., p. 114.

15 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 6 de marzo de 1899 y 28 de enero de 1904.

16 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 7 de agosto de 1903.

17 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 26 de febrero y 12 de mayo de 1881, y 9 de febrero de 1884. Manuel Caballero, op. cit., p.s.n.; Carlos v. Toussaint (editor), Directorio «Toussaint», Puebla, El Escritorio, 1910-1911, p. 42; Carlos v. Toussaint (editor), Directorio «Toussaint», Directorio comercial, industrial, agrícola, profesional y de colonias extranjeras de la ciudad de Puebla, México, Puebla, Saiz y Rojas, 1918-1919, p. 39.

18 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 16 de mayo de 1881 y testamentos del 4 de marzo de 1898 y 10 de agosto de 1906. Notario Venturoso Torijano, escritura del 30 de julio de 1937. Enrique Gómez Haro, Hablan las calles, Puebla, H. Ayuntamiento, 1995, p. 103.

19 Enrique Uhthoff, «No se me olvida», en: Luis Audirac, Teziutlán, apuntes geográficos-históricos, México, Morales Hermanos, 1959, p. 99. Enrique Gómez Haro, op. cit., p. 103.

20 José Pablo Almendaro, Cosas que se van, Puebla, s.f., p.s.n.

21 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 18 y 24 de junio de 1909. Directorio comercial ilustrado del estado de Puebla 1914-1915, Puebla, La Nacional, s.f., p.s.n.

22 Carlos V. Toussaint, Directorio «Toussaint» (1918-1919), p. 26.

23 José de Mendizábal, op. cit., p. 58. Enrique Gómez Haro, op. cit, pp. 62, 102, 103 y 106. Carlos V. Toussaint, Directorio «Toussaint» (1918-1919). pp. 84. 97, 101 y 107.

24 R. Zamacona y Comp., op. cit., pp. 106-108. José de Mendizábal, op. cit., pp. 13, 31, 35, 65 y cuarta de forros. Enrique Cordero y Torres, Diccionario biográfico de Puebla, Puebla, cehp, 1972, T. i, pp. 334-335. Enrique Gómez Haro, op. cit., p. 108.

25 Guia de forasteros..., p. 106. Directorio general..., p. 106; Carlos V. Toussaint (ed.), Directorio Toussaint 1913. Directorio completo de médicos, droguerías y boticas de la República Mexicana, Puebla, s.p.i., [1913], p. 124; José de Mendizábal, op. cit., p. 112.

26 R. Zamacona y Comp., op. cit., p. 102.

27 José de Mendizábal, op. cit., p. 68. Enrique Gómez Haro, op. cit., p. 116. R. Zamacona y Comp., op. cit., p. 116.

28 agnp, Notario Miguel Domínguez Toledano, escritura del 30 de enero de 1879; Notario Patricio Carrasco, escritura de 24 de enero de 1881. Archivo General de la Nación, fondo Departamento del Trabajo (agn.dt), año 1913, caja 31, exp. 2, fojas 2-4.

29 Wolfgang Müller, «El financiamiento de la industrialización. El caso de la industria textil poblana, 1830-1910». Comunicaciones, núm. 15, Puebla, Fundación Alemana para la Investigación Científica, 1978, p. 38.

30 Archivo del Registro Público de la Propiedad del estado de Puebla (arpp), libro 3 de comercio, T. 5, fojas 309-311.

31 arpp, libro 3 de comercio, T. 3, fojas 111-114.

32 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 13 de abril de 1894 y 21 de mayo de 1908. Carlos Contreras Cruz, La ciudad de Puebla. Estancamiento y modernidad de un perfil urbano en el siglo xix, Puebla, cihs-icuap, 1986, p. 104.

33 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 3 de junio de 1908. Le Courrier Français, 18 de diciembre de 1896.

34 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 20 de enero de 1903.

35 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 3 de junio de 1904.

36 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 1 de abril de 1903, y 31 de marzo y 1 de abril de 1910.

37 agnp, Notario Angel Genaro Figueroa, escritura del 6 de febrero de 1895; Notario Patricio Carrasco, escrituras del 1 de abril de 1903 y 7 de mayo de 1910. Auguste Saldien, Directorio mercantil de México, México, Lacaud, 1910, p. 14. Carlos Contreras Cruz, op. cit., p. 104.

38 agnp, Notario Patricio Carrasco, escritura del 16 de marzo de 1903. Fiestas de la colonia francesa en Puebla, Puebla, s.p.i., 1909, p.s.n.

39 Directorio comercial.., p.s.n.

40 agnp, Notario Patricio Carrasco, escrituras del 18 de mayo de 1897, 6 de junio de 1900 y 5 de enero de 1903. Mariano Torres, «Una empresa agroindustrial: el molino de San Mateo de Atlixco, Puebla, 1853-1910», Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México, uanl-fce, 1997, pp. 276-277. R. Zamacona y Comp., op. cit., p. 127.

Table des illustrations

Légende De las tiendas de sombreros de ta ciudad de Puebla, la más importante fue la Gran Sombrerería Francesa, fundada en 1865 por Bartolomé Rebattu. En el porfiriato fue sucesivamente explotada por las firmas »Esmenjaud y Couttolenc». Couttolenc y Esmenjaud», «I. Couttolenc y Hermano», e I. Couttolenc e hijos». Vendia productos importados y los que se hacían en su propia fábrica, donde se ocupaban 38 trabajadores en 1906.Maurice Proal y Pierre Martin-Charpenel, L 'Empire des Barcelonnettes du Mexique, p. 50
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 232k
Légende Rodeado por los Alpes y aislado por la nieve durante varios meses del año, el valle del Ubaye era todavía, al comenzar el último tercio del siglo xix, uno de los «más desheredados de Francia». Su punto más importante lo formaba la ciudad de Barcelonnette, vista desde el noreste en esta antigua carta postal de la colección «Maurel».
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 88k
Légende Así lucía en Barcelonnette, en los albores del siglo xx, la Place Saint-Maurice y la rue Manuel, con su apretujada fila de altos edificios y la Tour Cardinalís al fondo.Carta postal de la colección Les Alpes pirtoresques.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
Légende La Ciudad de México, el principal almacén francés de ropa y novedades de Puebla. Esta imagen idealizada de su nuevo edificio, inaugurado el 21 de febrero de 1910, lo muestra soberbio, como símbolo de riqueza y de poder. Los remates pinaculares que lo proyectan al cielo, las grandes cartelas semicirculares y el medallón de la esquina que acentúa su distinción, son elementos que se quedaron en el papel, pues nunca se realizaron.Maurice Proal y Pierre Martin-Charpenel, L'Empire des Barcelonnettes au Mexique, Marseille, Editions Jeanne Laffitte, 1986, portada.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 88k
Légende La Ciudad de México fue sin duda el almacén más publicitado en su larga existencia (1862-1927). Sin embargo, fue a raíz de la inauguración de su nuevo edificio cuando sus anuncios se multiplicaron. Entonces fue que su publicidad se modernizó, apareciendo no sólo la imagen de su espléndido inmueble, sino también las de sus numerosas mercancías a la venta, la ropa portada, muy a menudo, por las figuras de elegantes modelos.Directorio comercial ilustrado del estado de Puebla, 1914-1915, Puebla, La Nacional, s.a., p. 17.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 152k
Légende La Primavera fue el segundo almacén de ropa y novedades más importante de la ciudad de Puebla. Aunque se fundó en 1880, no fue propiedad de barcelonnettes sino hasta los inicios de este siglo, cuando lo adquirieron los comerciantes Paulino Richaud, Juan Robert y Eugenio Caire. Aparentemente desapareció a fines de la década de 1910.R. Márquez (editor), 14 de Julio, 1789-1909. La Colonia Francesa en Puebla. Programa de las Fiestas. México, Lit. El Buen Tono, S.A., [1909], p.s.n.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 180k
Légende A fines de la década de 1920 desapareció La Ciudad de México, por el quebranto que sufrieron los negocios de Adrian Reynaud, en aquel entonces su principal dueño. En su edificio, que pasó a manos del norteamericano William 0. Jenkins, se instaló por arrendamiento otro almacén de ropa y novedades, denominado Las Fábricas de Francia. Este dibujo data aproximadamente de la década 1940; formaba parte de las etiquetas que llevaban los rollos de la tela en venta.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 140k
Légende Magloire fue de las más célebres negociaciones francesas en Puebla, tanto por su larga vida (unas ocho décadas) como por la calidad de su servicio y su ambiente de distinción y regocijo. Además de contar con hotel, sala de billares y restaurante, vendía «dulces de todas clases, conservas alimenticias, vinos y licores de todas marcas [...], helados y pasteles para soirées y cuanto pueda apetecerse en su giro». En 1930-1931 era propiedad de la firma «Faure y André».Directorio general para Mérico, Isla de Cuba y principal comercio de Nueva York, 1884-1885, Nueva York. Molinas y Juli, 1884, p. 98.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Légende Anuncios del Hotel Reynaud y Al Jockey Club, negocios de los inicios de este siglo, a que se dedicaba en Puebla el barcelonnette Fernando Reynaud, ayudado por su hermano José.R. Márquez, op. cit., p.s.n.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 120k
Légende Fernando Reynaud era nativo del pueblo bajoalpino de Thuiles, y sus padres fueron Juan José Félix Reynaud y Mariana Richaud. En 1905 casó en Barcelonnette con María Buffe, y al año siguiente aparecía ya como vecino de PueblaR. Márquez, p.s.n.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Légende Presumiblemente desde 1852, la botica La Guadalupana se hallaba ya instalada. La fundó Simón Beguerisse y estuvo en manos de sus descendientes al menos hasta inicios de la segunda década de este siglo. Se ostentaba como un establecimiento «montado á la moderna» y prometía «preparaciones de primera calidad» y un «surtido completo de especialidades legitimas».Directorío general para México, Isla de Cuba..., op. cit., p. 100
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 88k
Légende Eduardo Chaix fue uno de los barcelonnettes más respetados de la ciudad. Se le recordaba «caballeroso, entusiasta y desinteresado». Era dueño de El Fénix, una antigua y famosa «camisería y paragüería». También era agente de la Compañía Trasatlántica de Navegación, y por buen tiempo fungió como cónsul de Francia en Puebla.R. Márquez, op. cit., p.s.n.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Légende De 1894 a 1905 Santiago Couttolenc fue socio menor de la Gran Sombrerería Francesa. Nació hacia mediados del siglo xix en el pequeño pueblo de Saint-Pons, y era hijo de Juan Luis Couttolenc y María Gylli. En 1895 contrajo nupcias en la ciudad de México con María Hellion, originaria de Lyon.Maurice Proal y Pierre Martin-Charpenel, op. cit., p. 50.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4075/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 36k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search