Versione classicaVersione mobile

El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954

 | 
Romero Gil
, 
Juan Manuel

II. La compagnie du boleo: formacion y consolidacion de la empresa

Testo integrale

1.- Los antecedentes: La minería en el Distrito de Santa Agueda. (1860-1884).

  • * La forma esférica del mineral comunmente llamado Boleo, le suministró el nombre al mineral, mismo q (...)

1La historia del surgimiento de El Boleo, en Baja California Sur, complejo minero fundado y construido a finales del siglo pasado (1885), auspiciado por la inversión de capital francés proveniente de las bóvedas de la Casa Rothschild, se inició con el hallazgo casual que el ranchero José Rosas Villavicencio hizo de una bola* de oxi-cloruro de cobre en las inmediaciones de unos cerros ubicados en el cañón de Purgatorio.

  • 1 Tinoco, Manuel. Informe sobre el Distrito Minero de Santa Agueda. Ed. Porrúa, 1885 pp. 1-10.

2En 1868, Villavicencio, oriundo de la ranchería de Santa Agueda y comerciante de quesos, carnes y cueros que vendía a los marineros de Guaymas, andaba en busca de una ruta más; que le permitiera acortar la distancia entre su rancho y el punto donde fondeaban los veleros, debido a ello topó de casualidad en un lugar llamado Santa María con un cerro aledaño que llamó su atención por su enorme capa de terrones color verde. Sin vacilar, de inmediato tomó algunos y notó que, cual si fueran mazorcas tiernas, se desgranaban en sus manos. Sin perder tiempo llenó con ellos una de sus alforjas y la envió a Guaymas para que fueran sometidas a un examen de laboratorio. El resultado del mismo fue en sentido de que se trataba de cobre en muy buena ley (20 por ciento en promedio). Al parecer, corrió como pólvora la noticia de que existía cobre de muy buena calidad en los cerros de Baja California y en el Partido de Mulegé. En breve llegaron los primeros mineros, Blumhardt y Julio Müller, ambos de origen alemán, quienes le pagaron 16 pesos a Villavicencio por revelar el sitio donde había encontrado el mineral1.

  • 2 Ibid.

3Blumhardt y Müller, eran avecindados del puerto sonorense y formaban parte de un nutrido grupo de extranjeros que incursionaban en las actividades de comercio y minería (sobre todo de placeres) que empezaban a despuntar en aquella época. Avituallados y con un pequeño número de trabajadores iniciaron las actividades mineras el mismo año en que fueron descubiertos2. Dispuestos a enriquecerse lo más pronto posible agotaron la capa superficial del yacimiento en menos de 4 años y se marcharon. Esta experiencia efímera, que recogió el mineral de los tajos abiertos con suma facilidad, pudo enviar un embarque de cobre a Europa suficiente para que el Distrito de Santa Agueda empezara a cobrar fama.

  • 3 Archivo Municipal de Santa Rosalía, Expediente 1860-1870.

4Una vez divulgada la noticia de la existencia del cobre en la región se incrementó el número de prospectores que buscaban un súbito enriquecimiento. Así, los primeros registros y denuncias de minas se hicieron en enero de 1870. En todos los casos el marco jurídico utilizado fueron las Ordenanzas de Minería. En la fecha ya mencionada y ante el Juez Bernardo de la Rosa, natural de Oaxaca, comparecieron Manuel Tinoco y Vicente Mexía para solicitar posesión de la mina Providencia. Ese mismo día Mexía, en sociedad con John E. Higgins y Arturo V. Lewis, residentes en Liverpool, Gran Bretaña, denunciaron y solicitaron derecho de posesión de la mina Humboldt3. Eran movimientos típicos de los descubrimientos, no ajenos a un ambiente de especulación con la propiedad minera.

  • 4 AMSR, Exp. 1870-1875.

5Entre 1870 y 1875 se llevan a cabo una serie de operaciones de compra y venta con las minas de cobre descubiertas en el Distrito de Santa Agueda, jurisdicción de Mulegé. El 18 de marzo de 1875, por ejemplo, Encarnación Arce vende la mina El Buen Hallazgo en $1,000.00 (mil pesos) a los señores Manuel Tinoco y Enrique Guindell, quienes fundan una sociedad. El precio de venta incluía servidumbre y pertenencias. Aquí resulta interesante señalar que a la fuerza de trabajo empleada se le denomina servidumbre pues, como se verá más adelante, los trabajadores pioneros, que hacían la labor en los túneles eran yaquis traídos del estado de Sonora4. Entre 1870 y 1875 hubo muchas operaciones similares, evidencia de un proceso cuyo camino se hacía con especulaciones y fracasos; también aunque escasas y de pequeño monto, hubo acciones exitosas.

  • 5 Tinoco; Op. Cit. pp. 15-16.

6Aparentemente, no había razón para fracasar pues los depósitos superficiales permitían una fácil explotación. Sin embargo, el mayor obstáculo era la falta de capital, difícil de conseguir por estos pequeños mineros. El aislamiento, las largas distancias del mineral respecto de centros con autoridad para hacer los registros originaba grandes gastos por posesiones y visitas. Otro lastre que apareció en este despertar fue el intermediarismo; los mineros solo podían vender minerales de 20 o más por ciento de ley los que se pagaban a bajo precio por individuos que los compraban por segundas o terceras personas5.

7Es en este periodo, cuando aparece una tendencia hacia la concentración de la propiedad minera, debido en parte a los fracasos y eliminación de muchos pioneros. Provenientes de Sonora, Sinaloa y Sur de la península arribaron al mineral grupos de franceses, alemanes y mexicanos. Ellos promueven las primeras compañías mineras en la región; de este impulso surgen las negociaciones Camou Hermanos de Guaymas; J. Kelly y Compañía, de Mazatlán; la de los señores Pablo Dato y Carlos Gaxiola y la negociación Carlos Eisenman y Eustaquio Valle. Posteriormente, al finalizar la década de los setenta, Manuel Tinoco organiza la Compañía "Elhú-yar" y "Sontag".

8En realidad el mérito de estos pequeños empresarios es darle un cierto carácter de estabilidad a la minería regional. El tipo de los trabajos que realizaron refleja que eran proyectos enfocados solamente a la extracción; estaban incluso alejados de otras experiencias mineras cercanas geográficamente, como los minerales de El Triunfo al sur de la península, en donde una compañía británica la Gold and Silver Mining Co., en 1862, había establecido un sistema de trabajo completo de extracción, concentración y fundición.

9De cualquier forma, un análisis de los trabajos emprendidos ayuda a entender como era cada vez más necesario la articulación con capitales foráneos para poder modificar de tajo su organización volviéndolos más rentables.

  • 6 Ibid.

10Fue en el año de 1872, después de haberse agotado los depósitos superficiales, cuando se empezó a emprender trabajos más perfectos para explotar las diversas capas en el interior de las montañas. La primera zona de laborío fueron las minas del arroyo de Providencia, en donde se abrieron galerías de extracción casi horizontales. Para 1876 los trabajos se extendieron 300 metros de profundidad y 150 metros de anchura y estaban ventilados por medio de tres lumbreras. Se usaba pólvora negra, cañuela, aceite de lobo de mar para el alumbrado, y las herramientas consistían en barras, picos, marros y cuñas. Además, las carretillas y tanates de cuero para el acarreo del mineral6.

  • 7 Ibid. p. 19.

11La mano de obra empleada era yaqui, que laboraba diez horas diarias por un jornal que oscilaba, entre $0.70 y $1.00. Aunque también se les pagaba a contrato, ganando por la extracción y separación en los patios entre $10.00 o $12.00 la tonelada. Sin maquinaria para sacar el mineral, obligadamente, debían acarrear dos toneladas en carretilla, y una tonelada en tanates. Luego, otro grupo se encargaba de seleccionarlo y ponerlo en sacos, enseguida, en carretas tiradas por muías se acarreaba a la playa, esta tarea se pagaba a $4.00 la tonelada. Finalmente en pangas se acercaba a los veleros que lo llevaban a Guaymas en donde era nuevamente embarcado rumbo a Swansea, Inglaterra, en los buques que descargaban mercancías7.

12El atraso en los sistemas de extracción y acarreo encarecía mucho la producción. Esto determinó embarcar únicamente mineral con leyes de más de 20 por ciento de cobre; el de menor ley se amontonaba como desperdicio. Hacia comienzos de 1874 la producción total era de 6,000 toneladas con un valor en Europa de 480 mil pesos. La eficaz mano de obra yaqui, por su bajo costo y alta resistencia a estos rudos trabajos, compensaba la relación costo-beneficio, pues pese a estas dificultades llegaron a tener ganancias de 35 pesos por tonelada. Normalmente la población indígena era de 250 hombres; vivían en ramadas que cambiaban de lugar constantemente, pues el ansia de conseguir mineral de alta ley implicaba un movimiento continuo de los campamentos.

  • 8 Apuntes para formar la Estadística de la República Mexicana. Anales de la Secretaría de Fomento, To (...)

13Con un sistema, que se concretaba a explotar el cobre existente a flor de tierra, transcurrieron los diez primeros años de explotación de las minas del Distrito de Santa Agueda. Con este método rutinario, basado en una alta explotación de la fuerza de trabajo de origen yaqui, la producción alcanzó desde 1869 a 1878; 23 mil 500 toneladas8.

  • * Esta negociación, en los aprietos de la crisis se acercó, sin éxito a un proyecto que hubiera signi (...)

14En 1879, la baja mundial en el precio del cobre mostró la fragilidad de estos proyectos mineros. Atrapados en técnicas rudimentarias y dependiendo de los vaivenes del mercado externo no pudieron sortear las dificultades. El mineral de leyes altas exigía obras profundas, para ello se requería tecnología y capital suficiente. Nada extraño fue, que fracasaran las negociaciones de los Camou Hermanos* y la de J. Kelly y Cía. Sólo pudieron sobrevivir a la crisis las Compañías: "Elhúyar y Sontag" de Manuel Tinoco y "Providencia y Boleo" de Carlos Eisenmann y Eustaquio Valle.

  • 9 Archivo del Registro Público de la Propiedad, Santa Rosalía, B. Cfa. Sur, Legajo documentos, año 18 (...)

15Esta última asociación, ante el quiebre de los otros, monopolizó la propiedad minera pues disponían de más fondos y experiencia. La explicación a ello son los contratos de avío que tenían con las casas comerciales "Sandoval y Bulle" y "Selder y Von Borstel", ambas del puerto de Guaymas. El crédito refaccionario fue acordado, precisamente en el año de 1879. El compromiso de los comerciantes fue suministrar fondos, víveres y los útiles (pico, cuñas, carretillas, sacos, pólvora, madera) necesarios a la explotación del mineral. Los empresarios entregaban todo el metal a los aviadores, quienes a su vez lo remitían a Europa para su venta. Cuando llegaba el dinero, mínimo tardaba tres meses la operación, se descontaba la deuda por refacciones. En plena crisis, recibieron de golpe, salvadores 40 mil pesos de financiamiento, suficiente para sobrevivir9.

  • 10 Tinoco; Op. Cit. p. 18.

16Sin embargo, el problema era más serio que una momentánea baja del precio del cobre; el verdadero reto consistía en seguir trabajando el yacimiento con leyes menores al 20 por ciento. Entre 1882 y 1884 con la recuperación del mercado, llegaron al lugar geólogos de varias nacionalidades. Entre otros vivieron los profesores Fuchs, Ingeniero en jefe de la Escuela de Minas de París; Cumenege, Ingeniero consultor de Río Tinto (filial de la Casa Rothschild); los alemanes Bouglise, Wartenweiler, Sellder Hague; de Nueva York, Bruton, Frippel y Williams. Todos ellos coincidían con Manuel Tinoco en lo importante de invertir una gran suma para en un año explotar el mineral con perfección y arrojando ganancias. Tal pronóstico se basaba en el cálculo geológico de 700 mil toneladas de metal con una ley promedio de 12 y medio por ciento10. También era muestra de ello, las 60 mil toneladas enviadas a Europa y las 120 mil que habían servido de relleno.

17Tinoco resumió el plan en cuatro acciones estratégicas:

  • 11 Ibid. pp. 28-29.

181.- Dividir el mineral en cinco fundos, incrementando el número de operarios, estableciendo ferrocarril y maquinaria, 2.- Beneficiar los minerales pobres de menos de 6 por ciento por precipitación, 3.- Establecer una fundición para el beneficio de minerales de 10 ó más por ciento y 4.- Construir muelles y establecer un vapor para facilitar la exportación y la introducción de los efectos necesarios para la vida en una región que, como se sabe, es un desierto que nada produce. Sin estas medidas -decía Tinoco- el Mineral de Santa Agueda habrá muerto, y con él habrá desaparecido la esperanza de mejoramiento y progreso de todas aquellas regiones.11 (el resaltado es de JMR).

2.- Los primeros años

  • * El informe rendido por el Ingeniero Manuel Tinoco en 1884 apuntaba la necesidad de realizar fuertes (...)
  • 12 Bernstein Marvin D. The Mexican Mining Industry, 1890-1950, State University of New York, 1964, p. (...)

19El área de explotación en donde se asentó la Compañía francesa del Boleo, contaba en 1884 con dieciséis años de disparejos trabajos mineros. La era de los pequeños empresarios llegaba a su fin, hasta ese momento la historia productiva quedaba enmarcada en las 60 mil toneladas embarcadas con destino a Swansea Gales y las 120 mil amontonadas en el arroyo de la Providencia. Justamente, para superar la crisis en que los había sumido la baja mundial que tuvo el precio del cobre en 1879 y además, con la intención de capitalizar las explotaciones mineras del Distrito de Santa Agueda realizando trabajos en gran escala* de explotación y beneficio como un proceso integrado, los alemanes Eisenmann y Müller con los mexicanos Eustaquio Valle y Manuel Tinoco, organizaron la negociación de El Boleo en 1884, misma que ocuparía a los únicos 250 trabajadores existentes en la zona de los cuales 80 eran franceses y el resto yaquis12.

  • 13 Cota Meza Ramón. Fundación de Santa Rosalía en Roberto Gastélum Arce. Centenario de Santa Rosalía; (...)

20Los intentos de modernización que exigían altas inversiones de capital encerraron al proyecto en un callejón sin salida: la necesidad de acudir con inversionistas extranjeros de origen europeo. En efecto, el hecho de establecer relaciones con el mercado externo a consecuencia de las cantidades de cobre exportado y la coincidencia con una mayor demanda de metales industriales, le dio contacto con capitalistas europeos relacionados con la Casa Rothschild, el capital que controlaba el comercio mundial de los minerales industriales13.

  • 14 La Comisión también reportó aspectos relacionados con el clima pero sobre todo, comentó acerca de l (...)

21Al parejo de organizada la Negociación de El Boleo, la zona cuprífera del Distrito de Santa Agueda, atrajo las miradas codiciosas de los capitales foráneos, de ello resultó la visita de una comisión exploradora francesa que encabezaba el geólogo Cumenege de la empresa Río Tinto (Casa Rothschild) los ingenieros Fluchs y La Bougliese, profesores de la Escuela de Minas de París. La tarea que traían era elaborar un informe en torno al estado real que guardaban los minerales, para considerar la conveniencia de explotarlos directamente. Con asombro, la Comisión reportó que había ahí más de 700 mil toneladas de cobre de 12 por ciento de ley en promedio, limpio, en óptimas condiciones para ser fundido y calcularon también el tiempo que iban a explotarlo: cincuenta años14.

  • * Es muy probable que el intermediarismo se debió a que las relaciones diplomáticas entre México y Fr (...)

22Con tan buenos pronósticos los banqueros de la Casa Rothschild al siguiente año de la visita del geólogo Cumenege, el 6 de mayo de 1885, fundaron la Compagnie du Boleo en forma de Sociedad Anónima y con capital de 12 millones de francos (2 millones 700 mil pesos de la época). En este proceso el papel de Eisenmann, Valle y Tinoco fue fundamental, sin recursos económicos para sacar adelante su propio proyecto, sirvieron de intermediarios* entre el gobierno federal y la recién constituida Compañía francesa, no sin antes haber vendido su parte en 1 millón de pesos oro, pues fue con ellos, con quien el gobierno de Porfirio Díaz firmó el 7 de julio de 1885 el contrato para fundar una colonia minera en el Distrito de Santa Agueda, a la postre, lo que sería el mineral El Boleo.

23Con esta operación de traspaso la Compagnie du Boleo, adquirió derechos para explotar, según la concesión oficial, todas las minas del Distrito de Santa Agueda en un radio de 88 kilómetros cuadrados. La concesión otorgada por el gobierno mexicano comprendía una superficie total de 20,627 hectáreas de las cuales 9,622 habían sido concedidas anteriormente a la Cía. Elhuyar y Sontag propiedad de Manuel Tinoco y a la negociación El Boleo de Eisenmann y Eustaquio Valle, el resto 11,005 hectáreas eran de reciente incorporación. La compañía pagó 75 centavos por cada hectárea o sea 15 mil 470 pesos por el total de las tierras en que se asentaba el mineral, incluyendo la parte en que fue instalada la fundición, en donde en breve se levantaría Santa Rosalía, Baja California Sur y su puerto.

  • 15 Boletín El Minero Mexicano, Tomo XI, No. 31; p. 388.

24Al aceptarse formalmente la presencia del capital francés en el área de Santa Agueda, se daba paso a un hecho que corresponde al proceso de modernización de la minería mexicana iniciado en el último tercio del siglo pasado. En la concesión otorgada a la Casa Rothschild no existía distanciamiento con las políticas económicas del gobierno mexicano, al contrario, es bastante congruente. El proyecto minero de El Boleo parece ser la pauta para otros que le sucederían. En el lapso que existió entre la asfixia económica del mineral y la ratificación del Contrato por Díaz, la prensa nacional, especializada en estos campos, reflejaba el interés y conveniencia de que los capitales europeos eran la única posibilidad de establecer una empresa minera eficiente, organizada y, sobre todo, con suficiente capital15.

  • 16 Ibid.

25Eran los tiempos en que la minería se veía favorecida por las políticas del gobierno de Díaz, pues la consideraba el medio idóneo de proporcionar trabajo, de poner en circulación la moneda, de hacer comercio, de consumir las semillas, los ganados y los efectos y de aumentar las rentas fiscales16. En el caso de El Boleo había un interés extra: que sirviera para impulsar la colonización de una región de México prácticamente deshabitada. Mientras que el gobierno expresaba su intención de articular a la península de Baja California con el mercado nacional, los inversionistas franceses aprovechaban las óptimas condiciones políticas para dar curso a un proyecto minero que derivó en un enclave, que tuvo durante un largo tiempo el control económico y político de la zona en que se encontraba el mineral, realizando una explotación en gran escala de los ricos yacimientos cupríferos.

26En el contrato aprobado el día 7 de julio de 1885 para establecer una colonia minera en el Distrito de Santa Agueda, Municipio de Mulegé,. se ven claramente los intereses del gobierno de Díaz de inducir un crecimiento económico de la región.

  • * Por el tipo de requisitos, el contrato parece estar muy influenciado por la famosa ley sobre deslin (...)

27El gobierno esperaba, que a más tardar en un año, a partir de la fecha de firma del contrato, deberían estar establecidas dieciséis familias extranjeras y cincuenta mexicanas ocupando cada una un lote mínimo de 2 mil quinientos metros cuadrados con su habitación construida. También era compromiso de los concesionarios establecer, en el mismo tiempo que el anterior, un vapor de cincuenta toneladas con la obligación de hacer dos viajes redondos entre el mineral y el puerto de Guaymas, haciendo una escala en Mulegé*.

28Otros compromisos adquiridos por los colonizadores era que los trabajos de explotación de los once fundos mineros deberían comenzar después de tres meses de firmado el contrato, además en un año debería estar establecida una hacienda para el beneficio de los metales.

29Por su parte, el gobierno concedía a la Compagnie du Boleo un conjunto de prerrogativas. En principio las 77 minas existentes en todo el distrito fueron agrupados en once fundos mineros, siendo considerado cada fundo como una sola mina, esto los protegía contra posibles denuncias o caducidad, pues para que ello sucediera no debería existir un solo trabajo en el fundo minero.

  • 17 Mediante decreto, expedido el 14 de julio de 1885, Porfirio Díaz habilitó para el comercio de altur (...)

30Además la Compañía recién formada, de acuerdo con el artículo 25 de la Ley de Colonización, quedó exenta durante veinte años de toda clase de impuestos federales o locales; disculpa fiscal en pago de derechos de importación a la herramienta, máquinas, materiales de construcción, animales de trabajo y de cría, productos químicos, plomo y fierro y de todos los materiales que se requirieran en el sistema de beneficio de los metales. Otra franquicia, quizás la más importante, consistió en que durante 50 años, ni el cobre ni otro producto derivado de las minas de la colonia podían ser gravadas con derecho de explotación; tampoco podía ser gravado con derechos de importación el carbón de todas clases y la leña. Aún y con todos estos derechos adquiridos, el gobierno se comprometía a establecer en un lapso de tres meses, un puerto habilitado para el comercio de altura y cabotaje17.

  • 18 Boletín El Minero Mexicano. Tomo XIV, No. 10. p. 41.

31Una vez que los decretos firmados por Porfirio Díaz, legitimaron el traspaso de la zona minera a manos del capital francés, la vorágine del espíritu empresarial no se hizo esperar, la prensa nacional nuevamente daba noticias sobre las minas del Distrito de Santa Agueda, e informaba del vuelco que habían tomado los trabajos bajo la iniciativa del capital extranjero. El "Minero Mexicano" señalaba: "El año pasado, 1885, una Compañía francesa compró un grupo de minas de cobre. La cantidad de metal producido es muy considerable y se están construyendo en gran escala tranvías, molinos de reducción y otras construcciones sobre el terreno. Hasta la fecha se han gastado no menos de dos millones de pesos en las mejoras que se han emprendido"18.

  • 19 Grijalva Edna Aidé. Los primeros años de la Compañía del Boleo en Meyibó. Vol. I. Diciembre de 1984 (...)

32En realidad, las noticias que difundía el Minero Mexicano, no eran nada exageradas, aceleradamente se daban los primeros pasos para reactivar el mineral y con ello resolver los compromisos que le fijaba el contrato, aprovechando además, el auge del mercado de los metales industriales. Después de haber presentado poca actividad el campamento minero de Santa Agueda durante los primeros diecisés años de explotación (1868-1884); los nuevos dueños van a cambiar de tajo la organización de la explotación. Partiendo de una base contraria: ausencia de trabajadores, escasez de agua, terreno estéril, falta de un puerto para la entrada de mercancías y salida del metal, la compañía sin perder un ápice de tiempo dio paso a su estrategia empresarial, para, en el transcurso de dos años levantar de la nada una infraestructura mínima19.

  • 20 Diguet León. Territorio de la Baja California: Reseña Geográfica y Estadística. Librería de la Vda. (...)
  • 21 Wilson F. Iván. Geología y Depósitos Minerales del Distrito cuprífero del Boleo, Baja California, M (...)

33En efecto, los primeros dos años (1885-1887) los trabajos se enfocaron a organizar un desarrollo sistemático de las minas. De la costa vecina de Sonora, un centenar de indios yaquis fueron traídos exprofesamente para mejorar las pocas galerías que se mantenían en pie; también, se procedió a despejar el escombro en las zonas desplomadas y se efectuaron nuevas labores. Junto con la mejora y apertura de nuevos trabajos mineros, se pidió a los Estados Unidos y a Europa un primer material de explotación, se arregló el puerto y se construyó provisionalmente, un muelle de madera que se terminó en 1886. En esta etapa inicial, se buscó resolver el problema más serio al que se enfrentaron los antiguos propietarios: la creación de un sistema de fundición para beneficiar metales de menor ley, para ello, con los materiales importados, en enero de 1886, siete meses después de lograda la concesión, habían parado el primer horno de fusión water jacket20. Con ese horno se produjo -modestamenta-cobre mate y cobre negro en cantidades equivalentes a 196 toneladas de cobre puro en 1886 y 1,822 toneladas en 188121.

34La información sobre los primeros veinticuatro meses de existencia del mineral El Boleo deja ver que las actividades emprendidas por los franceses giraron alrededor de dos objetivos estratrégicos: por un lado, dejar constancia de una permanente actividad minera -los trabajos en las minas eran parte del plan así como el primer horno de fusión- para salvar los requisitos exigidos por el gobierno y por otra parte, recibir todos los materiales, maquinaria, y demás implementos necesarios para la explotación del mineral. Después de 1887 se da paso a una estrategia más global encaminada a configurar un espacio de producción que cuente con formas de explotación sistemática de las minas, planta de beneficio, campamentos y casas, ferrocarril, talleres de máquinas, laboratorios de ensaye, tubería para conducir el agua y sobre todo, un muelle fuerte que sirviera para recibir todo tipo de mercancía. Es decir, contar con todos los medios necesarios para llevar a cabo operaciones en gran escala a una región que previamente había sido un desierto inhabitado.

  • * "Al viento que sopla en el Golfo de California se le conoce como Noroeste, presenta la característi (...)
  • 22 Grijalva, Op. Cit., p. 21.

35Precisamente, el único punto de contacto con el mundo exterior del mineral El Boleo, eran las aguas bermejas del Golfo de California. Este condicionante geográfico impuso como tarea prioritaria la edificación de un muelle, de él van a depender los avances de los trabajos mineros durante los primeros diez años. El primer muelle fue mandado construir por la compañía en un lugar conocido como Arroyo de la Providencia, fue terminado a mediado de 1886, era de madera, tenía una extensión de 250 metros de largo y se invirtieron $40,000.00 en su edificación. La noche del 28 de diciembre de 1887 un fuerte temporal derribó la tercera parte del muelle. Durante el verano de 1888 se volvió a reponer un muelle de madera de 265 metros de largo, gastándose en este trabajo $25,000.00. Para 1891 el muelle de madera había sido destruido tres veces. La ausencia de puerto, ensenada o un punto de abrigo en la costa, hacía sumanente difícil el fondeadero de las embarcaciones y la falta de protección contra los vientos reinantes* había ocasionado la destrucción de los muelles, además de que había hecho zozobrar a dos buques de alto poste y arrasado con varios buques extranjeros atracados en el momento del derrumbre22. Esta situación entorpecía las labores de la empresa.

  • 23 Martínez Baca Eduardo y Servín Lacebrón R. Informe que rinden los ingenieros que suscriben, sobre l (...)

36En 1892, la Compagnie du Boleo, urgida de contar con un puerto seguro que resguardara los buques y veleros portadores en sus bodegas de materiales para las minas, fundición y ferrocarril, firmó un contrato con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, comprometiéndose a realizar mejoras al puerto de Santa Rosalía. En realidad, se trataba de construir un malecón que abrigara a las embarcaciones de los violentos vientos del noroeste, pues la situación especial de la empresa, separada por el mar de toda población de importancia y desprovista de los elementos mas indispensables para darle vida al mineral, se veía obligada a importar de Europa y de los Estados Unidos, alimentos y todos los materiales necesarios para la explotación de aquellos importantes criaderos23.

  • 24 Dublán y Lozano. Legislación Mexicana. México, Imprenta y Litografía de Eduardo Dublán. Vol. 17, pp (...)

37La empresa se comprometía a tener terminado el malecón en un periodo no mayor de seis años. En la construcción del dique, se emplearía por primera vez, dando muestras del avance de la ingeniería minera, la escoria sobrante del mineral fundido. A su vez la Compagnie du Boleo aumentaría sus franquicias, pues al terminar la obra, se le exentaba de impuestos de aduana de sus buques y embarcaciones por un periodo de cincuenta años. Además, en el mismo periodo, recibiría de la aduana el 50 % de los derechos que ésta cobrara a los buques, embarcaciones o mercancías que no pertenecieran a la Compañía24. El 31 de julio de 1897 la primera etapa de la obra fue concluida, varios bloques de escoria formaban el dique cuya medida era de 327 metros de largo, el muelle fue totalmente concluido en 1910. Con ello no sólo daba muestra de alta tecnología, sino además se quitaba el escollo que le provocó fuertes problemas durante los primeros doce años. Culminaban así muchos años de lucha constante por dominar los famosos vientos del noroeste y las bravas marejadas del Golfo. La empresa daba así otro importante paso.

  • 25 Grijalva, Op. Cit., p. 20.

38Si bien la compañía arrastró durante un tiempo el problema del muelle, ello no impidió, a diferencia de otras propiedades mineras, que la operación apoyada por el capital de la Casa Rothschild fuera desde el principio, en 1885, en gran escala, bien administrada y muy exitosa. En los dos primeros años de existencia ya tenía invertidos tres millones de pesos, síntoma de que no se trataba de una aventura efímera. Esta inversión significó que en los once fundos mineros que constituían la concesión, empezaran a formarse tres grupos mineros distintos de nombre apocalíptico: Providencia, Purgatorio y Soledad, que distaban del puerto de Santa Rosalía 5, 7 y 11 Kms., respectivamente. Santa Rosalía estaba en el centro, como eje principal, la Soledad al Norte, el Purgatorio al noroeste y al suroeste la Providencia25.

39Por la forma que iba tomando el área minera, con un poblado eje, ubicado en la zona del puerto en donde también se construyeron los edificios administrativos, almacenes, casa de fuerza, talleres y planta de fundición y tres grupos mineros en donde se extraía el metal, la compañía dio pie a un proyecto de construcción de un ferrocarril local, con el objetivo de integrar todas las zonas de trabajo. La vía fue tendida en camino natural atravezando el centro del pueblo y por las orillas entre las estériles mesetas y lomeríos hasta alcanzar los tendidos a los grupos mineros.

  • 26 Kichner A. John, Op. Cit., p. 19.

40La construcción del ferrocarril comenzó en 1886, con un costo inicial, completo con carros y máquinas que ascendía a 933 mil 568 dólares 39 centavos. Estaban incluidas un trío de locomotoras de vapor marca Baldwin construida en febrero de 1886. Estaban numeradas de 1 al 3, quemaban carbón, estaban pintadas de verde olivo y llevaban los nombres individuales de Búfalo, Morueco y Toro, llevaban además, un pequeño letrero en donde se leía COMPAGNIE DU BOLEO26.

  • 27 Boletín de Agricultura, Minería e Industria. Año VIL Núm. 10, p. 66.
  • 28 Kichner, Op. Cit., pp. 19-20.

41Al cerrar la década de los noventa, el ferrocarril de El Boleo había tenido un importante crecimiento, cubría en conjunto una distancia de 38 Kms. y el material rodante se componía de 5 locomotoras, 118 carros para transportar mineral y carbón, 11 plataformas, 7 tanques para transportar agua y 1 carro de pasajeros27. Con este equipo, el ferrocarril cumplía varias funciones, como transportar mineral de las minas a la fundición y cobre de la fundición al puerto. Además el ferrocarril, de una trocha de tres pies, movilizaba bastante tonelaje que llegaba al puerto, consistente principalmente en carbón y coke para las locomotoras y la fundición, pero también incluía madera para minas, aceite y otras cosas. Un tren típico estaba hecho de diez o más carros de seis toneladas cada uno y todo el ferrocarril transportaba alrededor de mil 500 toneladas diarias, con un total anual que excedía las quinientas mil toneladas de mineral28.

42Para imprimirle celeridad a las acciones, evitando retrasos en el desarrollo del proyecto minero, el sistema de comunicación interna se vió fortalecido con la instalación de una red telefónica. En 1900 se encontraban funcionando cuarenta y tres teléfonos todos importados de Europa. La red abarcaba una extensión de 35 Km., mediante este medio se integró a todas las áreas productivas, tanto las directamente vinculadas a la extracción, fundición y embarque del mineral como aquellas que servían de apoyo. Minas, talleres, hospital, muelle, ferrocarril, eléctrico, agencia comercial y haciendas agrícolas quedaron articuladas. De esta forma las órdenes empresariales se transmitían con velocidad.

43Muelle, ferrocarril y teléfono eran solo parte importante de un proyecto empresarial que frenéticamente avanzaba horizontal-mente. Una mirada de conjunto nos indica, que paralelamente otras áreas de trabajo crecían con este mismo impulso. La inversión se desparramaba para mejorar los sistemas de explotación de las minas; la planta de fundición crecía y por lo tanto la producción de cobre aumentaba, y significativamente la compañía formaba una red de transportación marítima.

  • * Atendiendo a las características del terreno es que se formaron los grupos mineros que llevan los n (...)
  • 29 Martínez Baca y Servín. Op. Cit., pp. 18 y 19.

44Los grupos mineros de Providencia, Soledad y Purgatorio* fueron durante mucho tiempo secciones claves para la obtención del mineral. Estas zonas fueron decididas por las características topográficas del terreno, pues éste, estaba cortado por varios grandes cañones perpendiculares a la playa. Esto impidió que la explotación se hiciera teniendo un solo tiro de extracción y otro de ventilación, puesto que los trabajos se iban a extender mucho en el sentido horizontal y naturalmente, ello hubiera implicado problema de ventilación y una extracción dilatada, costosa y reducida29.

CUADRO No. 8. FERROCARRILES Y TELEFONOS EN EL BOLEO 1900

CUADRO No. 8. FERROCARRILES Y TELEFONOS EN EL BOLEO 1900

Fuente: Reporte sobre ferrocarriles y teléfonos. AHPLM, Santa Rosalía, Nov. 10 de 1900. Fomento Vol. 306 Exp. 31. F. 11.

  • * Fue precisamente la característica blanda de la capa metalífera lo que provocó, insólitamente, un c (...)
  • 30 Ibid.

45Para realizar los trabajos, se utilizó un sistema semejante al que se usa en las minas de carbón. Se realizaba el despilare en tramos cortos desprendiendo primero la roca estéril, posteriormente se arrancaba el metal. Por tratarse de una capa metalífera bastante blanda -peculiaridad del mineral de El Boleo - las operaciones se realizaban con el pico y la cuña únicamente, sólo en excepciones -terrenos duros- se empleaba el explosivo*. Al interior de la mina, paralelamente al despilare, se establecía un ademe provisional para evitar los hundimientos; los huecos se rellenaban con la roca estéril. Aproximadamente 600 mineros por grupo realizaban estas labores subterráneas, estos eran distribuidos en un área de trabajo que se denominaba "talla" y se les asignaba como tarea excavar en un espacio de aproximadamente 2.2 metros de ancho. Auxiliados por una recua de muías, en jornadas superiores a las doce horas, tenían como obligación tumbar y acarrear el metal a la superficie de la mina30.

  • 31 Ibid.

46Para apoyar estas tareas -debido tal vez a que la fuerza de trabajo era escasa o bien porque la productividad exige ciertas condiciones mínimas de salud- la Compagnie du Boleo, instaló ventiladores al interior de la mina; se extraía el aire viciado y se inyectaba aire puro a razón de 60 litros cada segundo por operario y el doble para las muías. Se procuraba también que la temperatura del aire proporcionado fuera de 34°, pues en aras de una aparente comodidad en realidad se pretendía una mayor utilidad o rendimiento en su trabajo31.

47Al interior de las minas, ingeniosamente se instaló un sistema extenso de vías o trochas angostas sobre la que corrían carros de carga llamados berlinas. Para 1896, había en servicio cien berlinas, cada una con capacidad para transportar 475 Kg., trabajaban principalmente con gravedad o eran arrastrados por las muías. Las instalaciones de arrastre estaban arregladas de tal manera que la berlina que se llenaba de mineral en el interior de la mina llegaba hasta las alcancías, en donde se cargaban los carros del ferrocarril sin sufrir entorpecimiento y sin ocupar mucha gente; ello significaba grandes ahorros para la empresa. Cada berlina que salía cargada de la mina, era pesada en básculas para llevarle la cuenta al contratista.

  • 32 Boletín de Agricultura, Minería e Industria, Op. Cit., p. 67.

48Este método de explotación tuvo grandes avances en sus primeros seis años. Desde 1886 hasta 1892 la empresa había colado 17 tiros. En el mismo periodo coló: en el grupo Providencia 15,882 metros de cañón, en Purgatorio 16,909 y en Soledad 17,258 que hacían un total de 59,049 metros de cañón. En el mismo lapso, las vías férreas interiores cubrían una extensión de 28 kilómetros32. Esto hizo posible que en 1892, de las entrañas de las montañas rosalinas sacaran 98 mil 505 toneladas de mineral, superando con mucho las 10 mil 42 toneladas extraídas en 1886, primer año de actividades.

  • 33 Grijalva, Op. Cit., p. 23. Martínez B. y Servín, Op. Cit. p. 30.

49La hacienda de beneficio o fundición fue instalada en Santa Rosalía aprovechando la cercanía con el mar. El primer horno water jacket construido en 1886, pronto fue insuficiente para fundir el mineral extraído de las minas; para 1890 se habían agregado 6 hornos más, con capacidad cada uno para beneficiar entre 85 y 100 toneladas cada 24 horas. Explotación y fundición se encontraban bajo un ritmo incesante, sobre todo, porque el mineral de El Boleo por sus características naturales podía entrar directo a fundir sin tener que introducir mas elemento extraño que un 1 por ciento de fierro. De los hornos salía cobre negro, con un contenido de 95 por ciento de cobre puro, y mate que alcanzaba una ley de 75 por ciento33. En este tiempo los hornos fueron adaptados para obtener bloques de escoria compactos y resistentes -cada block pesaba 1500 kilogramos-, mismos que fueron ocupados en la construcción del dique para el puerto.

  • 34 Wilson, Op. Cit., pp. 265-266.

50Los trabajos de fundición eran apoyados con dos máquinas de vapor -con fuerza de 100 caballos cada una-, tres máquinas locomóviles, cinco ventiladores, seis bombas y seis calderas. Del primer horno se produjo cobre mate y cobre negro en cantidades equivalentes a 196 toneladas de cobre puro en 1886 y 1,822 toneladas en 1887; con todo el equipo montado, la producción aumentó considerablemente pues en 1894, se produjeron 10 mil 537 toneladas de cobre puro, esta cifra no diferiría mucho de la producción alcanzada en los años siguientes34.

  • 35 Informe que rinden Martínez Baca y Servín. Op. Cit., p. 31.

51Uno de los avances más relevantes en este proceso de formación de la infraestructura productiva (1885-1886) lo fue sin lugar a dudas, la implantación del sistema eléctrico. En 1894 instaló la Compañía un novedoso sistema eléctrico; en un principio se inició en las instalaciones de Santa Rosalía, pronto se extendió a todos los centros mineros para suministrar energía a los ventiladores, bombas y poleas. Se instalaron motores de distintas potencias, principalmente uno de dos cilindros comprado a la Casa Frasser en Chalmers de Chicago, de 300 caballos de potencia. Esto colocó orgullosamente a la Compañía del Boleo a la vanguardia en relación a otros centros mineros, pues podía hacer funcionar las 24 horas del día, los cuatro ventiladores que alimentaban de aire a los hornos water jackets, las dos bombas de alimentación y las cuatro que surtían de agua las chaquetas de los hornos. Además, la electricidad que generaban los dinamos servían para el alumbrado de la panadería, hospital, hielería y oficinas; servían también para alimentar con corriente eléctrica a todas las instalaciones del grupo minero de Providencia -segundo en importancia- y hacía funcionar las bombas en el rancho de Santa Agueda que servían para surtir de agua al poblado principal35.

52Posteriormente, en 1897 se incorporaron dos nuevas unidades eléctricas con capacidad de 500 caballos cada una. Para colocar el nuevo sistema fue contratada la Compañía suiza Oerlicón. La longitud de las líneas de transporte de fuerza era de 40 kilómetros o sea 120 kilómetros de alambre.

  • 36 Grijalva, Op. Cit., p. 23.

53Simultáneamente a los trabajos de explotación, beneficio y casa motriz, surgieron varios servicios anexos. Un laboratorio químico proporcionaba servicio a la fundición y a las minas, haciendo todos los ensayos analíticos de los metales así como del cobre negro y metales producidos, dando a conocer su ley y la circunstancia de su beneficio. En los talleres mecánicos, varios operarios, bajo la asesoría de técnicos provenientes de Europa, apoyados en máquinas modernas y precisas realizaban todo tipo de piezas, así como la reparación de los hornos, locomotoras, carros y demás materias de la actividad minera36.

54También se construyeron dos grandes almacenes; uno para guardar materiales e instrumentos de trabajo requeridos por las minas y la fundición y otro que servía para almacenar la madera que se empleaba en los ademes de las minas.

  • * Esta agencia marítima durante un largo tiempo se encargó de traer el carbón y el coke de Alemania e (...)

55Por el carácter insular del mineral El Boleo, el proceso que hemos venido describiendo generaba una intensa y agitada actividad marítima pues todo entraba y salía por mar. Los primeros cinco años, 1885 a 1890, el cobre producido en El Boleo y las mercancías y carbón que recibía eran transportadas en barcos de la agencia Char gerus Réunis Company*. Fue conforme aumentaron las operaciones que la Compañía adquirió dos vapores, en 1890 el "Korrigan I" de 201 toneladas construido en Nantes Francia y el "Korrigan II" de 901 toneladas, de manufactura inglesa. Aún cuando el muelle de 92 m. no contaba con un malecón que lo protegiera, la cantidad de operaciones que anualmente se realizaban obligó a incrementar la capacidad de arrastre en el puerto. Aparte de los vapores la empresa tenía 20 pangos de madera de 16 toneladas cada uno, 5 pangos de fierro de 14 toneladas cada uno, 5 grúas de vapor de dos toneladas de fuerza cada una, 1 grúa de vapor de 10 toneladas de fuerza y 5 don-keys de vapor.

  • * "Todo lo que se necesitó para la construcción del pueblo tuvo que ser traído por mar. Una oficina f (...)

CUADRO No. 9 MOVIMIENTO PORTUARIO (1886-1896) BUQUES RECIBIDOS*

CUADRO No. 9 MOVIMIENTO PORTUARIO (1886-1896) BUQUES RECIBIDOS*

Fuente: Martínez Baca y Servín, Op. Cit. p. 41.

56Entre 1886 y 1896 al puerto de Santa Rosalía arribaron 215 embarcaciones, 131 procedentes de Europa y 84 de los Estados Unidos. En total habían descargado 254 mil 888 toneladas de coke, carbón y mercancías diversas, y 27 millones 419 mil 937 pies de madera de origen canadiense. A su vez, en esos mismos veleros y vapores la empresa exportó 56 mil 197 toneladas de cobre puro.

57La Compagnie du Boleo arribó a su primera década de existencia en medio de saldos positivos, dejando atrás los años difíciles del comienzo y superando malos augurios. Los avances significativos en sus dos áreas de trabajo fundamentales, la de explotación y fundición indicaban en 1895 una tendencia a consolidar el proyecto minero. En la primera se habían avanzado 100 kilómetros en la construcción de tiros y galerías, resultando de este esfuerzo un poco más de 70 mil toneladas de mineral, mismas que al beneficiarse en la fundición, produjeron 56 mil toneladas de cobre puro (ver cuadro 10).

58Al finalizar el siglo xix, El Boleo, de la noche a la mañana, adquiría un rostro de empresa moderna, con tecnología avanzada y gran capacidad productiva. En el poblado principal o sea Santa Rosalía y en los grupos mineros de Providencia, Purgatorio y Soledad la inversión había rebasado los 20 millones de francos. Se convertía en uno de los centros mineros más importantes de México y paralelamente en el orgullo de la política de colonización porfirista. En efecto, al cerrar el siglo, alcanzaba ya una producción anual superior a los once mil toneladas de cobre puro que significaban el 50 por ciento de lo producido nacionalmente. Las refinadoras instaladas en Swansea, Inglaterra y la de Dunkirk en Francia, se beneficiaban con la calidad del cobre rosalino.

CUADRO No. 10 AVANCES, EXTRACCION Y FUNDICION DE MINERAL (1886-1896) COMPAÑIA DEL "BOLEO", SANTA ROSALIA, B.C.

CUADRO No. 10 AVANCES, EXTRACCION Y FUNDICION DE MINERAL (1886-1896) COMPAÑIA DEL "BOLEO", SANTA ROSALIA, B.C.

Note * : Los datos de 1896 corresponden a los primeros tres meses del año.

FUENTE: MARTINEZ BACA Y SERVIN. Op. cit. p. 42.

59Un par de medallas coronaban este esfuerzo colectivo. El trabajo de ocho mil mexicanos, la mirada y voz de inspectores de doscientos europeos, sirvieron para conquistar una presea de oro en la exposición universal de París en 1900. La buena calidad de la producción los llevó a estar presentes en el reparto en Buffalo, Estados Unidos, en donde obtuvieron plata en 1901. En ese tiempo la empresa se encontraba bajo la Dirección General de Charles Laforgue. Este señor dictaba las órdenes desde París y en Santa Rosalía las ejecutaba el norteamericano William W. Rose, quien en ese tiempo ostentaba el nombramiento de Director local.

  • 37 Cota Meza, Op. Cit. pp. 17-18.

60Paradójicamente, la idea implícita en el contrato de colonización de generar actividades diversas y con cierta autonomía fue sepultada por este desarrollo vertiginoso. Al contrario de los intereses del gobierno federal, el mineral tenía escaso contacto con el centro, no existía control fiscal (no era necesario pues estaba exenta de impuestos por 50 años) y la producción se alejaba por el mar hacia Estados Unidos y Europa37. El Boleo dependía exclusivamente de la actividad minera; con poca articulación con las regiones vecinas, se había gestado un espacio con todas las caraterísticas del enclave, es decir, la empresa tenía un control sobre el conjunto de las actividades fueran estas de corte económico, político o social. En consecuencia, de su iniciativa surgieron la población completa de Santa Rosalía, incluyendo casas, tiendas, escuelas, fundidoras, ferrocarriles, el puerto y otros edificios e instalaciones industriales.

  • 38 Grijalva, Op. Cit., p. 18.

61La presencia intempestiva del capital francés, en la antes frágil minería del distrito de Santa Agueda, rompió con la monotonía y escaso crecimiento de esta alejada zona territorial. Pequeñas poblaciones que eran casi ranchos y villas de pequeña significación, se integraron a esta región minera de reciente formación. San Ignacio, 26 leguas al norte de Santa Rosalía, con abundancia de agua y magnífica tierra de labor, tuvo un rápido desarrollo agrícola, al satisfacer parte de la demanda de la creciente población minera y encontrar así un mercado seguro a sus productos agrícolas. En 1895 contaba con cerca de 700 habitantes, mientras que Santa Agueda y San José de la Magdalena -también vecinos- tenían 200 y 300 habitantes respectivamente. Diez años antes, entre los tres pueblos juntos, no pasaban de los 400 habitantes. Era pues el despertar de un nuevo centro cuyos efectos se hacían sentir setenta y cinco kilómetros al norte y al sur38.

62El propio centro industrial, paralelamente al avance material, había ido formando una populosa localidad, utilizando el sistema de enganche, seguían trayendo gente de la costa de enfrente (Sonora y Sinaloa), superando para 1899, los seis mil habitantes (cuadro 11). En los diversos trabajos de las minas, hacienda metalúrgica y departamentos técnicos y administrativos se ocupaban 3 mil 217 trabajadores. Se pagaba $1.75 por término medio de salario. Había dos sistemas de pago: por contrato y por día o raya como se dice más comúnmente.

  • 39 Martínez B. y Servín, Op. Cit., pp. 33 y 34.

63El primero de ellos se acostumbraba en las minas, en donde se le pagaba a cada contratista (éste tenía a sus órdenes dos o tres trabajadores), un tanto por tonelada entregada, a su cuenta corrían los gastos de los ademes provisionales, herramientas y el relleno de los huecos con tepetate la Compañía -en esta relación- sólo era responsable de sacar el mineral y entregarle a los contratistas, en el punto más próximo, la madera de los ademes, ya lista para ponerla, y los otros materiales necesarios a la explotación. El otro sistema se usaba en la hacienda metalúrgica, talleres, laboratorios, ferrocarril y puerto, dándoles a los operarios una cantidad por día de trabajo39.

  • 40 Campbell, Federico. Cien Años de Santa Rosalía, durante 69 años la Compagnie du Boleo succionó el c (...)
  • 41 Grijalva, Op. Cit., p. 26.

64A fin de siglo, ya empezaba a crearse en Santa Rosalía la mano de obra calificada que siempre la caracterizó, operadores de máquinas, reparadores de hornos, maniobristas, soldadores, torneros, herreros, mecánicos, electricistas, contables, marineros y carpinteros. Los obreros de talleres eran capaces de fabricar cualquier pieza de una industria, y su habilidad llegó a ser fama en el noroeste mexicano 40. Además de la gente que se agrupaba en torno a las minas, el puerto de Santa Rosalía atrajo a un conjunto de trabajadores, empleados y comerciantes, que se ocupaban en la Aduana Marítima, la Capitanía del puerto, El Juzgado de Paz, La Fuerza Real, en las Escuelas o en el Hospital41.

CUADRO No. 11 RESUMEN DEL CENSO DEL MINERAL DE SANTA ROSALIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1899 COMPAÑIA DEL "BOLEO"

CUADRO No. 11 RESUMEN DEL CENSO DEL MINERAL DE SANTA ROSALIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1899 COMPAÑIA DEL "BOLEO"

Fuente: Memoria de la Secretaría de Fomento. Año 1900.

  • * En el apéndice documental se presenta, extractado, el contrato que dio origen a la Compañía del Bol (...)

65Habían transcurrido quince años desde que el Gobierno de Díaz firmó la concesión que autorizó a los franceses la explotación del cobre. La Compañía del Boleo en esos tres lustros demostró con creces el cumplimiento de los requisitos pactados el 7 de julio de 1885 con el Gobierno Federal*. Todos los compromisos de infraestructura productiva que sirvieron de pauta a la modernización de la minería se cumplieron. Quedaba pendiente -de hecho jamás se cumpliría- el surgimiento de colonos propietarios de dos mil quinientos metros cuadrados cada uno. En realidad importó poco a las autoridades del Centro que no se cumpliera la fracción III del artículo 5 del Contrato, debido a que la gran inversión de la empresa francesa en el desierto bajacaliforniano, daba argumentos a la Secretaría de Fomento por-firista, para que la colonización de nuestro país la hicieran manos privadas.

66Los franceses por su parte, sabían que aparte de su capital se requería un clima de seguridad y una buena dosis de facilidad y garantías. El Gobierno de Díaz se había excedido en apapacharlos; como lo demuestra el eximirlos de todo tipo de impuestos. A tan buen anfitrión no quedaba más que responderle con agradecimientos. En mayo de 1901, en una visita que hizo Abraham Arróniz, Jefe Político y Militar del Territorio, al Puerto de Santa Rosalía, fue aprovechada por los directivos franceses para desgranarse en elogios hacia la Dictadura. En la alocución pronunciada por W.W. Rose, en ese tiempo Director de la Compañía del Boleo, queda claro que la explicación del vertiginoso desarrollo industrial del mineral y su impacto económico a las zonas adyacentes era el resultado del maridaje entre gobierno e inversión extranjera.

67A continuación transcribo parte del discurso de W.W. Rose porque es -a mi juicio- un excelente testimonio de la forma en que el país iba cambiando de dueños. Es además, un documento cuyo contenido explica el ambiente político que rigió en el mineral en sus primeros treinta y dos años (1885-1917), en donde no parece existir diferencia alguna entre los intereses de la empresa y la política económica impulsada por el gobierno.

  • 42 Discurso pronunciado por el Director de la Compañía del Boleo Ing. W. W. Rose. Santa Rosalía B. Cfa (...)

"Muchísimo gusto nos causa el dar a vuestra excelencia la bien venida a esta parte del Territorio de su digno mando.....
Quien hubiera soñado hace menos de 20 años que en la antes desiertas playas de esta parte del Territorio, se construyeron instalaciones tan importantes, como las que usted puede ver hoy. Los hombres que han sido y son el alma de esta empresa, los que han visto y proyectado todo esto, no están aquí hoy, como desearíamos, para unirse con nosotros en aclamar a V.E. pero mucho nos complace ver aquí presente, en la persona de V.E., al hábil y digno representante de un gobierno tan provisor, prudente y protector de empresas de verdadero interés nacional como la nuestra; cuando hablamos del Supremo Gobierno, fijamos nuestras miradas en su noble y sabio piloto del señor Presidente, General Porfirio Díaz.....
Con mucha razón se ha dicho tantas veces que el Señor General Díaz es uno de los hombres mas grandes de los decimonono y vigésimo siglos, repetir esto no es una adulación, es un sentimiento natural que usted encontrará en los corazones de todos los extranjeros y particularmente entre los que viven en México, quienes han podido apreciar los resultados espléndidos que el General Díaz ha obtenido en su Administración.....
Como ya antes he dicho estamos sumamente complacidos, por el honor de tener aquí presente en la persona de V.E. al representante de un gobierno tan digno como el que el General Díaz ha dado al pueblo mexicano, así como también a los extranjeros que viven en el país. Este gobierno tiene nuestra confianza entera, pues sabemos que siempre obrará con justicia, equidad y consideración, no solamente para con nosotros sino para con todos y en consecuencia rogamos a V.E. se sirva aceptar las seguridades de nuestra lealtad y respetuosas simpatías para con el gobierno que tan dignamente representa, y V.E. pueda creer que nunca nuestras acciones desmentirían nuestras palabras.....
Cuando el Supremo Gobierno nos otorgó nuestras concesiones fue una de tantas pruebas de su buen juicio, pues presentía el Gobierno que la lucha contra las fuerzas negativas de la naturaleza tal como se presentaba en el
Boleo, sería espantosa y que necesitábamos en estas adversas circunstancias ayuda y estímulo para que pudieramos alcanzar el cenit de la prosperidad y para lograrlo expidió el Gobierno unas concesiones amplias y liberales para que gozasemos plenamente de ellos.....
Nuestra Compañía ha pasado por terribles circunstancias y durante ellas, soportando grandes pérdidas y serias contrariedades pero habiendo tenido fé en el futuro, ha visto su perseverancia recompensada y hoy podamos presentar a V.E. un
Boleo que pudiéramos comparar a un joven de los tiempos antiguos, listo para los juegos Olímpicos, lleno de vida y energía, bien determinado a ganar la carrera si esta depende de su voluntad y de llegar a ser mas que nunca un honor para su tierra maternal La Baja California.....
Unas palabras más, sobre
La Baja California para terminar.
En mi opinión la Baja California asombrará un día al mundo por sus riquezas, no me es dado preveer en cuales pero seguramente podemos mencionar en toda clase de metales.....
Señoras y Señores á la salud de nuestro Gobernador el Señor Coronel Don Abraham Arróniz. 16 de mayo de 190l
42.

3.- El Proyecto minero se consolida:

68A la vuelta del siglo, El Boleo, gracias a la infraestructura productiva instalada los quince años anteriores, transitó por una época de estabilidad económica que se prolongó hasta el año de 1916. Por su ubicación geográfica en una región desértica, inhóspita, alejada del mercado nacional de bienes de consumo y fuerza de trabajo, la empresa que llevó a cabo, a partir de 1885, la Compañía del Boleo fue de magnitudes relevantes; pues fue preciso que sorteara diversas dificultades antes de tomar un ritmo de producción fijo, que le redituara importantes dividendos. Fue precisamente este auge, el que determinó nuevos cambios en las áreas de trabajo y servicios anexos.

69Es en esta etapa cuando los trabajos subterráneos alcanzaron su mayor desarrollo. Para 1905 la mina se había extendido 125 kilómetros; se incrementaron las vías férreas interiores y se dio inicio gracias a la capacidad de su planta motriz-, a un proceso de automatización en el arrastre. Ello hizo posible, que de 1901 a 1904, la cantidad de metal extraído fuera en promedio de 240 mil toneladas por año, que significó un incremento de 16 porciento respecto del mineral extraído en 1895. (ver cuadro 4).

  • * Los trabajos de la nueva fundición fueron totalmente terminados en 1909.
  • 43 Diguet León, Op. Cit., p. 29.

70La fundición y la planta eléctrica, a causa de ser insuficientes por el incremento en las operaciones, sufrieron modificaciones. La primera fue cambiada completamente, se construyó todo de fierro, un vasto edificio de dos pisos que comprendía diez hornos water ja-ckets, capaces de fundir en veinticuatro horas 2000 toneladas de mineral, que significó un incremento en la capacidad de beneficio de 230 porciento respecto a la anterior*. El primer nivel del edificio, servía para que el ferrocarril descargara directamente el mineral en los hornos; en el piso inferior, en vagonetas lingoteras que corrían sobre rieles, se recibía el cobre negro y la mata que salía de los hornos. La escoria que sobraba del metal fundido era pulverizada por una corriente de agua, después cargados automáticamente en vagonetas que subían un torno eléctrico por un plano inclinado, para descargarla en la parte superior de las barrancas que hay al norte de donde estaban las instalaciones43.

CUADRO No. 12 EXTRACCION, BENEFICIO Y PRODUCCION DE COBRE EN EL BOLEO (1901-1904)

CUADRO No. 12 EXTRACCION, BENEFICIO Y PRODUCCION DE COBRE EN EL BOLEO (1901-1904)

Fuente: Memoria de la Secretaría de Fomento. Año de 1905.

  • 44 Memoria de la Secretaría de Fomento. Año 1904.

71En apoyo a la labor que se realizaba, se construyó una pila para almacenar agua salada con capacidad de 13,600 metros cúbicos. Esta reserva de agua era para la circulación de los jackets y la condensación de las máquinas de vapor. Se construyó también, almacén para los lingotes y la mata y un puente rodante. Completaba el equipo un transbordador eléctrico, para levantar la producción diaria44. Por su parte la planta central de electricidad, también estrenó una estructura de acero y aumentó su capacidad en 500 caballos, es decir, alcanzó una fuerza de 2000 H.P. suficientes para mandar 20,000 voltios a las áreas de cultivo de San Bruno que era el punto más distante de las propiedades del Boleo; no en vano, se reconocía a la planta eléctrica como de las más potentes en latinoamérica.

  • 45 Grijalva, Op. Cit., p. 21.

72En esta etapa el ferrocarril continuaba siendo una pieza muy importante en el desarrollo de las operaciones. Para 1905 cubría una red de 45 kilómetros y el material rodante consistía en 9 locomotoras, dos más que en 1896, y 215 vagones distribuidos en carros para el transporte del mineral, para el transporte de coke y plataforma45, además seguía movilizando 400 mil toneladas de materiales por año.

CUADRO No. 13 CARGA TRANSPORTADA POR EL FERROCARRIL (1901-1904)

CUADRO No. 13 CARGA TRANSPORTADA POR EL FERROCARRIL (1901-1904)

Fuente: Memoria de la Secretaría de Fomento. Año de 1905.

  • 46 Diguet León, Op. Cit., p. 30.

73Para ese tiempo las obras del malecón estaban muy avanzadas, casi concluidas, formaban un puerto cerrado, seguro, capaz de dar albergue a trece veleros de 4 mil toneladas de registro y a varios vapores. El auge determinaba un incesante movimiento portuario, buques de varias nacionalidades anclaban, descargando diversos productos. Veleros de gran tonelaje traían de Europa a intervalos regulares, la cantidad de combustible necesario para la fusión de los minerales y para calentar las calderas, mientras que en los barcos de vapor de la Changerous Reunis Company remitía la Compañía todo su cobre a Falmouth, Inglaterra46.

74La información marítima de la época, demuestra la escasa vinculación de El Boleo con el mercado nacional. Sus relaciones comerciales se producen mayoritariamente con el mercado mundial. En lo referente a combustible y maquinaria el 100 porciento es importado de Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos; la madera y mercancías las traían los vapores "Korrigan" de San Francisco y San Pedro California, Estados Unidos. Los productos de manufactura nacional son apenas un 5 porciento de lo descargado en el puerto. Lo que se adquiría totalmente en el mercado regional, eran leña, carne, maíz, harina, frijol y mezcal; estos productos se compraban en Sonora y Sinaloa.

75

CUADRO No. 14 MOVIMIENTO DEL PUERTO (1901-1904)

CUADRO No. 14 MOVIMIENTO DEL PUERTO (1901-1904)

Fuente: Memoria de la Secretaría de Fomento. Año de 1905.

  • 47 Memoria de la Secretaría de Fomento. Año 1904.

76Por otra parte, entre 1900 y 1904, para responder a las necesidades básicas de consumo de la población se construyó una nueva tienda de raya en Santa Rosalía, la anterior la había destruido un incendio que provocó la pérdida total de mercancías con un costo de quinientos mil pesos; se construyeron además, la panadería y la carnicería. También se instaló para resolver el abastecimiento de agua, un nuevo conducto de fierro con extensión de 16 kilómetros, que venía del manantial de Santa Agueda a Santa Rosalía. El líquido recibido era potabilizado con un aparato Ozónor que producía, por medio de una corriente eléctrica, la cantidad de ozónor precisa para la destrucción de los microbios contenidos en el agua. Se esterilizaban 240 mil litros cada 24 horas. Señal de que en el enclave minero las relaciones sociales eran complejas y que los intereses de la empresa eran cada vez mayores, lo fue, la construcción, también en 1900, del Cuartel de Gendarmería; comprendía: una casa habitación para el jefe, seis casas para los rurales y familias, dos oficinas, una cárcel para los hombres y una para las mujeres47.

  • 48 Revista El Mundo Ilustrado, enero 25 de 1903.

77Como dato curioso, pero no menos interesante, en 1903 en Santa Rosalía, una refaccionaria alemana instaló por primera vez en México el sistema de telegrafía sin hilos. Para tal efecto, se construyeron especialmente una casa de madera que tenían tres departamentos, uno destinado a oficina, otro para la instalación de acumuladores eléctricos, y el último para almacenes y bodegas48. Con ello, la empresa mantenía una conexión directa con su matriz financiera: reportaba los envíos de cobre, adelantaba los pedidos de material y al mismo tiempo, se mantenía informada de la demanda y precios de los metales en el mercado mundial.

78El auge se reflejaba en los índices de producción de cobre puro alcanzados entre 1900 y 1916. En todos esos años la producción fue superior a las diez mil toneladas anuales. En 1900, con sus 11 mil 297 toneladas, seguía ocupando el liderazgo nacional como productor de cobre. Después de ese año, pasó a un segundo plano -sin perder su importancia- al ser superado por el distrito minero de Cananea. Sin embargo, mantuvo el ritmo que la empresa se había fijado, inclusive es en esta etapa en los años 1910 y 1913, cuando alcanza un máximo de 13 mil toneladas.

79El momento más difícil de esta etapa fue el año de 1907 cuando arreció la primera gran crisis del capitalismo en este siglo. El precio del cobre se derrumbó estrepitosamente en todas las plazas del mundo. Ante esta inesperada situación la empresa diseñó un plan que incidió principalmente en el recurso humano. Debido a esta estrategia despidió a doscientos trabajadores, esta medida la favorecía el hecho de que el sistema de acarreo en las minas era cada vez más mecánico; a los obreros que conservaron el empleo les aplicó una rebaja salarial que consistió, en ganar un peso veinticinco en vez de los dos pesos que acostumbraba pagar. Además encareció los artículos de primera necesidad. En los índices de producción de aquellos años se refleja que le funcionó la estrategia; al menos no se vió obligada a cerrar operaciones como las empresas vecinas del Estado de Sonora.

80En este éxito económico, que se arrastró durante un cuarto de siglo, los trabajos mineros realizados en 1912 son representativos de la madurez y consolidación del proyecto minero. En ese año, pese a la inundación de las minas a causa de un fuerte temporal que azotó la región, la extracción de metal alcanzó la cifra de 365 mil toneladas en comparación con las 355 mil 100 de 1911 y las 346 mil toneladas en 1910. En cuanto a los trabajos de la fundición, se redujeron 360 mil toneladas de mineral con una producción de 12 mil 650 toneladas de cobre puro, que significaron un aumento de 290 toneladas respecto del año anterior. También el ferrocarril se sometió al ritmo transportando en sus vagones, 652 mil 312 toneladas de materiales diversos contra 605 mil 661 en 1911.

  • * El Boleo, a diferencia de otros centros mineros productores de cobre, como Cananea y Nacozari, no p (...)
  • 49 D'Olwer Nicolau, Luis. La Inversión Extranjera en México. Cossío Villegas. Historia Moderna de Méxi (...)

81La solidez del proyecto minero, permitió en esta etapa, que la empresa pudiera obtener ganancias significativas, al superar las dificultades de explotación, de reclutamiento de mano de obra y de fluctuaciones en el precio mundial de cobre*. Más aún: sus siete primeros años de trabajo fueron deficitarios. El total de sus pérdidas alcanzaba el 25 porciento del capital inicial. A partir de 1892, la explotación comienza a ser productiva; en 1894 el capital queda constituido y los primeros dividendos son repartidos en 189649. El Boleo entre 1900 y 1912, les redituó a los inversionistas desde un 25 hasta un 200 por ciento de ganancias al año.

CUADRO No. 15 PRODUCCION NACIONAL Y LOCAL DE COBRE AÑOS 1900-1920

CUADRO No. 15 PRODUCCION NACIONAL Y LOCAL DE COBRE AÑOS 1900-1920

Fuente: Bernstein D. Marvin. Op. Cit. p. 128. Wilson F., Iván. Op. Cit. p. 270

CUADRO No. 16 REPORTE POR AÑO DE LOS SALDOS EN RELACION CON GANANCIAS YPERDIDAS DE LA COMPAÑIA EL BOLEO (1887-1910)

CUADRO No. 16 REPORTE POR AÑO DE LOS SALDOS EN RELACION CON GANANCIAS YPERDIDAS DE LA COMPAÑIA EL BOLEO (1887-1910)

Fuente: D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit. p. 1099.

El Puerto de Santa Rosalia con las once embarcaciones alemanas (1915).

Primer muelle hecho de madera. 1890 aproximadamente.

Veleros en procesos de carga y descarga, 1890.

El velero alemán WANDSBEK, 1914.

Una de las locomotoras del ferrocarril, arrastrando los picheles que portaban la escoria que se vaciaba en los moldes para la construcción del puerto.

Interior de la Casa de fuerza.

La Usine de Electricidad. aspecto que presenta la fachada exterior, al norte de la fundidora.

KORRIGAN III con un enganche de trabajadores.

Vista exterior de la Fundición.

Los barcos esperaban su turno para cargar y descargar siempre y cuando lo permitía el estado del tiempo.

Trabajodores en el priso de carga. Parte superior exterrna de la fundición.

Yaquis y chinos traidos de Sonora, empujando los carros metaleros llenos de cobre.

Ciudadanos del Pueblo de Purtatorio.

La mina El Purgatorio, la má importante por su productión en El Boleo.

La Hacienda de San Bruno, propiedad de la compañía del Boleo, tuvo su nacimiento a principios de siglo, en donde en producía cantidad suficiente de aceitunas, cereales, hortalizas y uan pequeña granja con la cría de gallina "Legor" que surtía de pollos y huevos a la població de Santa Rosalía.

4.- Agricultura y Ganadería. Actividades Colaterales.

  • * Don Pablo Macedo, fue figura prominente del porfiriato, y durante mucho tiempo representante en Méx (...)

82También a la vuelta del siglo, la Compañía del Boleo dió inicio a un interesante proyecto agrícola-ganadero para resolver las necesidades alimenticias más urgentes de la población. Con este fin el fundo minero amplió su territorio, creció de las 20 mil hectáreas del contrato inicial a 618 mil 618 hectáreas gracias a la compra que a nombre de la empresa hizo Don Pablo Macedo* a una compañía deslindadora de 598 mil 618 hectáreas de terreno.

83El reto, era vencer al desierto circundante para evitar importar grandes cantidades de productos perecederos como las legumbres, carne, quesos, cremas y mantequillas. Se buscaba resolver el abasto localmente, para depender menos del auxilio de los buques mercantes que recogían estos productos en las costas vecinas. Este objetivo reafirmó las características del enclave minero y sobre todo, terminó por adquirir el rostro típico de los enclaves del norte. Al menos, coincidía con la Cananea Consolidated Copper Company de Cananea y la Moctezuma Copper Company de Nacozari, ambas de Sonora, que contemporáneamente creaban espacios semejantes, en donde las actividades rebasaban las estrictamente mineras para incursionar en otras paralelas como la agricultura y la ganadería, que dieron lugar a grandes latifundios.

  • 50 Memoria de la Secretaría de Fomento, 1907-1908.

84En conjunto el proyecto experimental de El Boleo se extendió en base a tres áreas: una agrícola y de ordeña al sur del mineral, otra ganadera al norte y una tercera para huertos y siembra de legumbres al suroeste. Los trabajos empezaron en 1905 y como primer paso, para resolver la escasez de agua, se abrió un sistema de irrigación. Se abrieron pozos por todos lados, en ocasiones sin mucho éxito, cuando se encontró agua, esta brotaba después de alcanzar profundidades de sesenta a ochenta y cinco metros y se distribuía a los ganados por medio de molinos de viento. El otro paso consistió en abrir setenta y ocho kilómetros de caminos para unir los ranchos con la localidad principal. La vía más importante fue la que iba de Santa Rosalía a Mulegé. Antes este lugar se comunicaba por mar50.

  • 51 Ernesto Michot era un hombre muy activo, entre sus numerosos proyectos levantó ranchos, huertos, to (...)

85Con la apertura de los caminos y las obras de irrigación, la experiencia agrícola y la creación de ranchos en lugares antes totalmente desiertos siguió su marcha. En el sur el área agrícola más importante era San Bruno, en donde por medio de dos bombas de 12 y 6 H.P. se regaban 38 hectáreas de terrenos plantados de olivo y cereales. En este lugar se edificó una planta para la fabricación de aceite de olivo, con una capacidad de 400 litros diarios. Otra área era la boca de Santa Agueda (desemboque del arroyo), aquí 16 hectáreas producían legumbres y 66 daban pasto para vaca de ordeña. También al sur, en San Marcos, se plantó un cañaveral de doce hectáreas de extensión. Se estableció un trapiche para la fabricación de panocha, con una capacidad diaria de mil setecientos veinticinco kilos51.

86En Santa Agueda al suroeste, lugar donde se encontraba el manantial que surtía de agua a la población del mineral, se producían legumbres, alfalfa y había huertos en donde se cultivaban dulces guayabas, higos y jugosas naranjas, toronjas y limones reales.

87En el norte, la parte más difícil por encontrarse el agua a mayor profundidad, surgieron los ranchos ganaderos. En la sierra, en las faldas del volcán de las Vírgenes y el cerro de la Reforma, se abrieron varios pozos con sus respectivos molinos. Cinco mil reses producían carne y queso en los ranchos Las Pozas, Palmarito y Ro-sarito. Esta fue sin duda, la tarea más ardua, sostener una animalada en una región de lluvias y pasto escaso. Las primeras 1500 reses fueron traídas de Sonora y Sinaloa, eran de raza criolla, resistentes y adaptadas al clima y terrenos similares. Posteriormente, se importaron toros americanos para mejorar la raza autóctona. Inclusive, para alimentar el ganado se intentó un interesante cultivo de cactus sin espinas.

88Doscientos cincuenta operarios, representando con sus familias más de mil almas, fueron empleados en estas regiones La Compañía, para resolver las necesidades de los rancheros, estableció tiendas de raya en San Bruno y El Dátil. Para 1908 se habían invertido 500 mil pesos en esos experimentos agropecuarios.

  • 52 González Cruz Edith J. La inversión francesa en la minería durante el Porfiriato: La Compañía del B (...)

89La hazaña de la empresa El Boleo, que dio origen a una significativa producción agrícola y ganadera, quedó empañada a causa de la prepotencia con que se apoderaron de predios de familias avecindadas en el Municipio de Mulegé. En efecto, no importó a los inversionistas franceses, en aras de ampliar su propiedad territorial, afectar derechos consuetudinarios de rancheros cuya labor agrícola se remontaba a una antigüedad de cincuenta años. Lanzaron su proyecto agropecuario al mismo tiempo que hicieron ofrecimientos de compra a los dueños de predios. Los que se negaban a vender de inmediato enfrentaban una demanda judicial de desalojo. Tal fue el caso del Pueblo de San Ignacio y los predios Santa Isabel, San Zacarías y San Pedro52.

  • 53 Ibid. p. 53.

90Con los moradores de este último predio se probó la violencia y despotismo de la empresa, al fallar el Juez de Primera Instancia de Mulegé, quien mandó lanzar a los poseedores del rancho. El desalojo se hizo con el auxilio del destacamento de gendarmes establecido en el mineral y en presencia del apoderado Silverio Romero y diez refuerzos que aportó la Compañía53.

  • 54 Solicitud de Prudencio Aguilar para recibir indemnización por daños y perjuicios en el despojo del (...)

91Una situación similar vivió la familia de Prudencio Aguilar, a quienes usurpó la Compañía el rancho Santa Isabel en mayo de 1909. Este caso se ventiló en 1911 a raíz, de que los Aguilar le enviaron una carta a Francisco I. Madero solicitándole impartición de justicia. En la misiva argumentan: "ser dueños y poseedores por mucho más de veinte años del rancho referido de Santa Isabel yo y mis mencionados hijos, como herederos descendientes de mi bisabuelo Don Luis Aguilar.... fuimos despojados y lanzados con nuestras familias de la manera más inicua y despiadada de nuestros huertos y propiedades.... el mismo año (1909) nos dirigimos al entonces Señor Presidente de la República, ya que ante la autoridad aquí constituida no podíamos racionalmente esperar se nos hiciera la debida justicia.... muy especialmente en estos apartados lugares se carecía de garantías"54. Concluye la correspondencia demandando restitución del predio Santa Isabel e indemnización por los daños y perjuicios que les ocasionaron.

92Ambos casos sirven para explicar el exceso de protección oficial que rodeó al proyecto minero que encabezó la Compañía del Boleo. El ngún tipo de peligros. Ni siquiera la ley del 6 de enero de 1915 pudo modificar esta gran propiedad. Al asunto de los predios San Pedro y Santa Isabel se sumaba al despojo de San Lucas y San Bruno. Estos dos poblados fueron de los primeros que se fundaron en la península. El conflicto por la tierra, evidencia lo poco que importaron los derechos patrimoniales ante el paso de un proceso privatizador, que tiene como punto de lanza al inversionista extranjero y como albacea a las autoridades de gobierno.

MAPA No. 3 DISTRITO MINERO DE SANTA AGUEDA

MAPA No. 3 DISTRITO MINERO DE SANTA AGUEDA

En el mapa se pueden ver la población de Santa Rosalía, el puerto y los alrededores inmediatos. 1) Lugar de amontonamiento de escorias. 2) Bodegas de almacenamiento para mineral. 3) Planta de aglutinamiento de manganeso. 4) Depósitos. 5) Fundidora. 6) Chimenea en el extremo del tubo de caldera del horno. 7) Puerto. 8) Edificio de administración de la Compañía del Boleo. 9) "Mesa Francia". 10) "Pueblo". 11) "Mesa México. 12) Iglesia. 13) Plaza. 14) Trabajos de la mina Calera para cal. 15) Entradas a la mina y lugar de descarga de la mina Ranchería. 16) Tranvía aéreo de la mina San Luciano.

Note

1 Tinoco, Manuel. Informe sobre el Distrito Minero de Santa Agueda. Ed. Porrúa, 1885 pp. 1-10.

2 Ibid.

3 Archivo Municipal de Santa Rosalía, Expediente 1860-1870.

4 AMSR, Exp. 1870-1875.

5 Tinoco; Op. Cit. pp. 15-16.

6 Ibid.

7 Ibid. p. 19.

8 Apuntes para formar la Estadística de la República Mexicana. Anales de la Secretaría de Fomento, Tomo V. 1880.

9 Archivo del Registro Público de la Propiedad, Santa Rosalía, B. Cfa. Sur, Legajo documentos, año 1879.

10 Tinoco; Op. Cit. p. 18.

11 Ibid. pp. 28-29.

12 Bernstein Marvin D. The Mexican Mining Industry, 1890-1950, State University of New York, 1964, p. 24.

13 Cota Meza Ramón. Fundación de Santa Rosalía en Roberto Gastélum Arce. Centenario de Santa Rosalía; Edición del Gobierno de Baja California Sur 1985, p. 14.

14 La Comisión también reportó aspectos relacionados con el clima pero sobre todo, comentó acerca de la excelente calidad de la mano de obra yaqui a la que vieron trabajar mientras hacían el estudio.

15 Boletín El Minero Mexicano, Tomo XI, No. 31; p. 388.

16 Ibid.

17 Mediante decreto, expedido el 14 de julio de 1885, Porfirio Díaz habilitó para el comercio de altura, sin existir, el puerto de la ensenada en Santa Rosalía. Lo oportuno del decreto era que permitía la construcción de un muelle, que urgía, para descargar maquinaria, materiales e incluso los trabajadores que llegarían enganchados de las costas vecinas.

18 Boletín El Minero Mexicano. Tomo XIV, No. 10. p. 41.

19 Grijalva Edna Aidé. Los primeros años de la Compañía del Boleo en Meyibó. Vol. I. Diciembre de 1984, No. 4, p. 30.

20 Diguet León. Territorio de la Baja California: Reseña Geográfica y Estadística. Librería de la Vda. de C. Bouret, 1912, p. 28.

21 Wilson F. Iván. Geología y Depósitos Minerales del Distrito cuprífero del Boleo, Baja California, México. Instituto Nacional de Investigaciones de Recursos Minerales, México 1955, p. 266.

22 Grijalva, Op. Cit., p. 21.

23 Martínez Baca Eduardo y Servín Lacebrón R. Informe que rinden los ingenieros que suscriben, sobre las minas de cobre de El Boleo en 1896", Anales del Ministerio de Fomento, Tomo XII, núm. 1 (1898) pp. 22-24.

24 Dublán y Lozano. Legislación Mexicana. México, Imprenta y Litografía de Eduardo Dublán. Vol. 17, pp. 341-342.

25 Grijalva, Op. Cit., p. 20.

26 Kichner A. John, Op. Cit., p. 19.

27 Boletín de Agricultura, Minería e Industria. Año VIL Núm. 10, p. 66.

28 Kichner, Op. Cit., pp. 19-20.

29 Martínez Baca y Servín. Op. Cit., pp. 18 y 19.

30 Ibid.

31 Ibid.

32 Boletín de Agricultura, Minería e Industria, Op. Cit., p. 67.

33 Grijalva, Op. Cit., p. 23. Martínez B. y Servín, Op. Cit. p. 30.

34 Wilson, Op. Cit., pp. 265-266.

35 Informe que rinden Martínez Baca y Servín. Op. Cit., p. 31.

36 Grijalva, Op. Cit., p. 23.

37 Cota Meza, Op. Cit. pp. 17-18.

38 Grijalva, Op. Cit., p. 18.

39 Martínez B. y Servín, Op. Cit., pp. 33 y 34.

40 Campbell, Federico. Cien Años de Santa Rosalía, durante 69 años la Compagnie du Boleo succionó el cobre y, luego se regresó por donde había venido. Revista Proceso No. 467, 14 de octubre de 1985.

41 Grijalva, Op. Cit., p. 26.

42 Discurso pronunciado por el Director de la Compañía del Boleo Ing. W. W. Rose. Santa Rosalía B. Cfa. 16 de mayo de 1901. AHPLM. Fomento V. 327 Exp. 226 F. 149.

43 Diguet León, Op. Cit., p. 29.

44 Memoria de la Secretaría de Fomento. Año 1904.

45 Grijalva, Op. Cit., p. 21.

46 Diguet León, Op. Cit., p. 30.

47 Memoria de la Secretaría de Fomento. Año 1904.

48 Revista El Mundo Ilustrado, enero 25 de 1903.

49 D'Olwer Nicolau, Luis. La Inversión Extranjera en México. Cossío Villegas. Historia Moderna de México. El Porfiriato. La vida Económica. Editorial Hermes. p. 1098.

50 Memoria de la Secretaría de Fomento, 1907-1908.

51 Ernesto Michot era un hombre muy activo, entre sus numerosos proyectos levantó ranchos, huertos, todo nunca visto en la región. Hizo plantar caña de azúcar en San Marcos al sur de Santa Rosalía, donde las cañas crecieron bellísimas. Mandó instalar maquinaria que v í trabajar en la molienda. Para nuestra decepción, la panocha o piloncillo salió salada debido a la sal de la arena en donde se plantaron las cañas". Encinas de Nopper, Consuelo. Memorias.

52 González Cruz Edith J. La inversión francesa en la minería durante el Porfiriato: La Compañía del Boleo, Santa Rosalía, Baja California Sur. Tesis Profesional, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 1985 p. 52.

53 Ibid. p. 53.

54 Solicitud de Prudencio Aguilar para recibir indemnización por daños y perjuicios en el despojo del rancho Santa Isabel por la Compañía del Boleo. Mulegé, B. Cfa. a 22 de noviembre de 1911. AHPLM Fomento V. 565 Exp. 49.

Note di fine

* La forma esférica del mineral comunmente llamado Boleo, le suministró el nombre al mineral, mismo que fue oficializado con el decreto que firmó Carlos Pacheco, el 7 de julio de 1885, para la fundación de una colonia; antes (1868-1884) fue mas conocido como el Distrito Minero de Santa Agueda.

* Esta negociación, en los aprietos de la crisis se acercó, sin éxito a un proyecto que hubiera significado un paso importante hacia la modernización. Pensaba con un capital de diez mil pesos modificar el sistema de extracción, mediante obras de ventilación y haciendo el acarreo con ferrocarril, también veían como necesario un pequeño horno de fundición para metales de menor ley. Apuntes para formar la Estadística Minera... Op. Cit. p. 33.

* El informe rendido por el Ingeniero Manuel Tinoco en 1884 apuntaba la necesidad de realizar fuertes inversiones de capital para salvar la crisis productiva del mineral cuprífero del Distrito de Santa Agueda.

* Es muy probable que el intermediarismo se debió a que las relaciones diplomáticas entre México y Francia apenas estaban en aquel momento en su etapa de normalización después de la intervención del ejército francés.

* Por el tipo de requisitos, el contrato parece estar muy influenciado por la famosa ley sobre deslinde de terrenos y colonización del 15 de diciembre de 1883. El proyecto de El Boleo es pionero en esta etapa de modernización de la minería mexicana, de ahí que, con cierta ingenuidad el gobierno de Díaz piense en la creación de un espacio económico abierto, con actividades productivas diversas. Lo anterior explica en que su mayor insistencia sea establecer ese triángulo comercial formado por Santa Agueda, Mulegé y Guaymas tal y como se venía dando, en corta escala, cuando el mineral estaba en manos de los pequeños empresarios.

* "Al viento que sopla en el Golfo de California se le conoce como Noroeste, presenta la característica de un viento de desierto; es violento, seco, frío y sopla a veces durante quince días sin interrupción: entre noviembre y marzo es la época en que sopla con mayor fuerza... La acción de este viento, sobre la vegetación es excesivamente desecante las hojas de los árboles que resisten a los ardores del sol se secan pronto a su contacto, en el organismo humano influye de una manera notable; ataca principalmente el sistema nervioso". Diguet León. Op. Cit. p. 6.

* Atendiendo a las características del terreno es que se formaron los grupos mineros que llevan los nombres de los arroyos respectivos. En un principio se trataba de áreas de trabajo independientes, posteriormente fueron unidos por galerías interiores.

* Fue precisamente la característica blanda de la capa metalífera lo que provocó, insólitamente, un cierto desprecio hacia mineros provenientes de otras zonas del país que portaban orgullosos el oficio de barretero. En El Boleo se usó menos el explosivo comparado con los minerales cupríferos de Cananea y Nacozari; ambos ubicados en la misma zona geográfica. Esta situación conllevó a la descalificación del barretero, oficio indispensable y codiciado en la minería subterránea. En el primer conflicto entre empresa y trabajadores, escenificado en junio de 1905 salió a relucir este asunto, pues los dirigentes del motín eran barreteros que no estaban de acuerdo en ser degradados.

* Esta agencia marítima durante un largo tiempo se encargó de traer el carbón y el coke de Alemania e Inglaterra y de llevar las planchas de cobre que se enviaba a Europa. Los vapores adquiridos después por la Compañía servían básicamente para traer mercancías y madera de la costa occidental de los Estados Unidos.

* "Todo lo que se necesitó para la construcción del pueblo tuvo que ser traído por mar. Una oficina fue abierta en San Francisco donde el agente del Boleo Félix Santellier compró carbón, madera, abarrotes, ferretería y otros abastecimientos para el nuevo pueblo. Del Pacífico Noroeste llegaron partes de muelles, rompeolas y embarcadero; madera para las minas, tablas, durmientes, entejados y postes; todo en montones altos en goletas y bergantines con 'San Francisco' escrito en letras doradas. Flotillas de estos barcos de vela golpeaban su rumbo hacia el Golfo; cubiertas lavadas bajo grandes montones de lonas blancas apiladas en lo alto. En enero de 1900, por ejemplo Santellier guió la goleta 'Zampa' para traer un cargamento de madera de Grays Harbor a Santa Rosalía y el 'Hawaian Islas' de acero y cuatro mástiles, cargado de carbón en Carrox British Columbia para la fundidora y planta de energía. La maquinaria para las primeras fundidoras vino desde Europa rodeando el Cabo de Hornos; " Huycke, Harold. To Santa Rosalía: further and back. The Marines Newport News, Virginia 1970. pp. 35-36.

* En el apéndice documental se presenta, extractado, el contrato que dio origen a la Compañía del Boleo.

* Los trabajos de la nueva fundición fueron totalmente terminados en 1909.

* El Boleo, a diferencia de otros centros mineros productores de cobre, como Cananea y Nacozari, no paralizó sus trabajos durante la crisis de 1907.

* Don Pablo Macedo, fue figura prominente del porfiriato, y durante mucho tiempo representante en México, de la empresa francesa.

Indice delle illustrazioni

Titolo CUADRO No. 8. FERROCARRILES Y TELEFONOS EN EL BOLEO 1900
Legenda Fuente: Reporte sobre ferrocarriles y teléfonos. AHPLM, Santa Rosalía, Nov. 10 de 1900. Fomento Vol. 306 Exp. 31. F. 11.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-1.jpg
File image/jpeg, 276k
Titolo CUADRO No. 9 MOVIMIENTO PORTUARIO (1886-1896) BUQUES RECIBIDOS*
Legenda Fuente: Martínez Baca y Servín, Op. Cit. p. 41.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-2.jpg
File image/jpeg, 268k
Titolo CUADRO No. 10 AVANCES, EXTRACCION Y FUNDICION DE MINERAL (1886-1896) COMPAÑIA DEL "BOLEO", SANTA ROSALIA, B.C.
Legenda Note * : Los datos de 1896 corresponden a los primeros tres meses del año.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-3.jpg
File image/jpeg, 336k
Titolo CUADRO No. 11 RESUMEN DEL CENSO DEL MINERAL DE SANTA ROSALIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1899 COMPAÑIA DEL "BOLEO"
Legenda Fuente: Memoria de la Secretaría de Fomento. Año 1900.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-4.jpg
File image/jpeg, 144k
Titolo CUADRO No. 12 EXTRACCION, BENEFICIO Y PRODUCCION DE COBRE EN EL BOLEO (1901-1904)
Legenda Fuente: Memoria de la Secretaría de Fomento. Año de 1905.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-5.jpg
File image/jpeg, 192k
Titolo CUADRO No. 13 CARGA TRANSPORTADA POR EL FERROCARRIL (1901-1904)
Legenda Fuente: Memoria de la Secretaría de Fomento. Año de 1905.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-6.jpg
File image/jpeg, 160k
Titolo CUADRO No. 14 MOVIMIENTO DEL PUERTO (1901-1904)
Legenda Fuente: Memoria de la Secretaría de Fomento. Año de 1905.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-7.jpg
File image/jpeg, 148k
Titolo CUADRO No. 15 PRODUCCION NACIONAL Y LOCAL DE COBRE AÑOS 1900-1920
Legenda Fuente: Bernstein D. Marvin. Op. Cit. p. 128. Wilson F., Iván. Op. Cit. p. 270
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-8.jpg
File image/jpeg, 240k
Titolo CUADRO No. 16 REPORTE POR AÑO DE LOS SALDOS EN RELACION CON GANANCIAS YPERDIDAS DE LA COMPAÑIA EL BOLEO (1887-1910)
Legenda Fuente: D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit. p. 1099.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-9.jpg
File image/jpeg, 164k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-10.jpg
File image/jpeg, 140k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-11.jpg
File image/jpeg, 256k
Legenda El Puerto de Santa Rosalia con las once embarcaciones alemanas (1915).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-12.jpg
File image/jpeg, 260k
Legenda Primer muelle hecho de madera. 1890 aproximadamente.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-13.jpg
File image/jpeg, 400k
Legenda Veleros en procesos de carga y descarga, 1890.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-14.jpg
File image/jpeg, 340k
Legenda El velero alemán WANDSBEK, 1914.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-15.jpg
File image/jpeg, 212k
Legenda Una de las locomotoras del ferrocarril, arrastrando los picheles que portaban la escoria que se vaciaba en los moldes para la construcción del puerto.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-16.jpg
File image/jpeg, 444k
Legenda Interior de la Casa de fuerza.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-17.jpg
File image/jpeg, 380k
Legenda La Usine de Electricidad. aspecto que presenta la fachada exterior, al norte de la fundidora.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-18.jpg
File image/jpeg, 440k
Legenda KORRIGAN III con un enganche de trabajadores.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-19.jpg
File image/jpeg, 284k
Legenda Vista exterior de la Fundición.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-20.jpg
File image/jpeg, 404k
Legenda Los barcos esperaban su turno para cargar y descargar siempre y cuando lo permitía el estado del tiempo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-21.jpg
File image/jpeg, 280k
Legenda Trabajodores en el priso de carga. Parte superior exterrna de la fundición.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-22.jpg
File image/jpeg, 460k
Legenda Yaquis y chinos traidos de Sonora, empujando los carros metaleros llenos de cobre.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-23.jpg
File image/jpeg, 444k
Legenda Ciudadanos del Pueblo de Purtatorio.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-24.jpg
File image/jpeg, 420k
Legenda La mina El Purgatorio, la má importante por su productión en El Boleo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-25.jpg
File image/jpeg, 484k
Legenda La Hacienda de San Bruno, propiedad de la compañía del Boleo, tuvo su nacimiento a principios de siglo, en donde en producía cantidad suficiente de aceitunas, cereales, hortalizas y uan pequeña granja con la cría de gallina "Legor" que surtía de pollos y huevos a la població de Santa Rosalía.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-26.jpg
File image/jpeg, 460k
Titolo MAPA No. 3 DISTRITO MINERO DE SANTA AGUEDA
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-27.jpg
File image/jpeg, 316k
Legenda En el mapa se pueden ver la población de Santa Rosalía, el puerto y los alrededores inmediatos. 1) Lugar de amontonamiento de escorias. 2) Bodegas de almacenamiento para mineral. 3) Planta de aglutinamiento de manganeso. 4) Depósitos. 5) Fundidora. 6) Chimenea en el extremo del tubo de caldera del horno. 7) Puerto. 8) Edificio de administración de la Compañía del Boleo. 9) "Mesa Francia". 10) "Pueblo". 11) "Mesa México. 12) Iglesia. 13) Plaza. 14) Trabajos de la mina Calera para cal. 15) Entradas a la mina y lugar de descarga de la mina Ranchería. 16) Tranvía aéreo de la mina San Luciano.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-28.jpg
File image/jpeg, 628k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/389/img-29.jpg
File image/jpeg, 270k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search