Desktop versionMobile version

El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954

 | 
Romero Gil
, 
Juan Manuel

Presentacion

Full text

1El 7 de julio de 1985, el silbato de la fundición de Santa Rosalía no se escuchó más, sus habitantes pasaron de la sorpresa a la indignación y de ésta a la nostalgia. La ausencia del sonido que durante mucho tiempo anunció la entrada y salida del trabajo, fue la señal de que los hornos y los trabajos mineros eran paralizados. Por esas paradojas de la historia, el cierre de la empresa llegó junto con la aurora que anunciaba los cien años de existencia del legendario mineral. Quedaban atrás los años pujantes; sobrevivía el recuerdo de los días de gran agitación productiva e intensa actividad portuaria.

2Los pocos pobladores del lugar, desde antes esperaban esta muerte anunciada. Una autopsia tecnológica hubiera revelado tangiblemente obsolencia en toda su maquinaria. Incluida zona minera y planta de beneficio. No hubo como en otros centros productores de cobre, un proceso de mutación tecnológica. Los últimos cambios se realizaron al principio de los años veinte, cuando los trabajos estaban en poder de la Compagnie Du Boleo; y eran parte de un plan para enfrentar la primera crisis. Los años finales, por su escasa producción, daba la impresión de ser un museo tecnológico.

3En realidad, la conclusión de las labores no opaca una historia productiva que empezó en el porfiriato y que se prolongó hasta los tiempos críticos actuales, que abrasan a toda la sociedad mexicana. En ese largo caminar, pasó por tres momentos; uno primero, desde su descubrimiento en 1868 hasta el año de 1884, época de los pequeños empresarios; otro que se inicia oficialmente el 7 de julio de 1885 hasta el 31 de enero de 1954, periodo en manos de los franceses, quienes forman la Compagnie Du Boleo, etapa que arranca en el marco del rompimiento de fin de siglo con los trabajos que eran herencia del sistema colonial. Bajo la iniciativa del capital de la casa Rothschild parisina, va a dar inicio a la modernización regional de la industria minera; también, tomó el rostro y las características de un enclave minero. Finalmente un tercer periodo de treinta y dos años, de 1954 a 1985, estuvo bajo control de capital nacional, en el ámbito de la mexicanización de la minería. En este último ciclo se denominó Compañía Minera Santa Rosalía, S.A.

4En estos cien años, la etapa de mayor auge productivo y de las altas ganancias fue cuando estuvo bajo iniciativa de los capitalistas franceses. Un gran salto tecnológico acabó con las trabas de los primeros trabajos. El espacio en donde se formó El Boleo resultó a fin de siglo, un importante eslabón de modernización en la región noroeste. Dentro de las compañías que explotaron y explotan mantos cupríferos fue la primera en utilizar métodos de trabajo de alta empresa en base a un proyecto que englobaba administración, beneficio, extracción, sistemas modernos de trasportación, laboratorios, talleres, planta motriz y una infraestructura habitacional y de servicios.

5En esta región noroeste del país antecede en la industria del cobre a otros famosos minerales, como la Cananea Consolidated Copper Co., y la Moctezuma Copper Co., ambos de Sonora y que iniciaron trabajos organizados 15 y 14 años después que El Boleo. Esto explica, que en los últimos quince años del siglo xix, prácticamente todo el cobre producido en México provenga de la Baja California. También es interesante ubicar el papel de este mineral en la formación de un mercado regional para la fuerza de trabajo. Por la magnitud de los trabajos emprendidos, y por el monto de capital invertido, pudo a-traer y "traer" grandes contingentes humanos que iniciaron los flujos migratorios de fin de siglo, que venían del centro hacia el Pacífico Norte. En sus instalaciones se formó un ejército de proletarios, que sirvieron incluso, cuando se amplió el mercado de trabajo, para echar a andar labores de fundición en el vecino Estado de Sonora. Otro aspecto importante -aleatorio en este proceso-, fue el establecimiento de buenos salarios comparados con otras regiones. Pues por la escasez y la disputa de los trabajadores hubo necesidad de mantenerlos altos.

6En el estudio de El Boleo, salta a relucir que su origen está enmarcado en una coyuntura que parece desprenderse de dos causas distintas, aunque no contradictorias. Por una parte, hay un determinante endógeno y es la política de colonización del gobierno de Díaz, que busca no sólo importar el progreso, sino propiciar el pobla-miento de regiones como la Baja California, en ese tiempo prácticamente deshabitada: "lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos". Solo lo anterior puede explicar que la concesión que dio a luz al mineral, tenga como eje central el transplantar familias extranjeras y nacionales para dotarlas de tierra y generar proyectos económicos articulados pero autónomos. La otra causa es de carácter exógeno, y tiene que ver con un proceso internacional de movilización de capitales, que buscan zonas de inversión, ligadas a las materias primas. En este caso, el amplio mercado de los metales industriales no ferrosos, contribuyó a que esta zona minera fuera articulada al mercado mundial. De esta doble circunstancia nació este enclave minero.

7Es precisamente su carácter de enclave lo que permite observar, de 1885 a 1954, una organización de la producción que es definida de acuerdo a las necesidades y ritmos del mercado externo; los aspectos de insumos productivos y la organización del proceso de trabajo, funcionaban de acuerdo a esta lógica. El otro rasgo, permitido por la geografía y el Estado mexicano, es que el dominio se extendía al conjunto de las actividades cotidianas. Esto dio lugar a que se establecieran relaciones autoritarias de los representantes de la empresa sobre los trabajadores. Desde esta perspectiva, se entiende que Compañía del Boleo, implicaba un sentido de propiedad que abarcaba a todas las cosas que había en 600 mil hectáreas y no es exagerado encontrar momentos en donde el control sobre los trabajadores era tan férreo, que la expresión "la compañía es dueña de hacienda y vidas" acuñada por el periodista Fernando Jordán en su libro dedicado a Baja California, titulado el Otro México, publicado en los años cincuenta, lejos de ser exagerada era una frase objetiva.

8Es difícil encontrar las diferencias en la forma de funcionamiento entre los enclaves mineros que surgieron en el Noroeste durante el Porfiriato. Sin embargo en El Boleo, se aprecian algunos significativos matices. En principio el peso de la geografía -se combinaba el carácter insular con un desierto hostil- lo convirtió en un espacio más cerrado comparado con otros enclaves. Para entrar o salir se requería de un buque y alrededor no había poblaciones de importancia. Por otra parte, no hubo "zona libre" como en Cananea y Nacozari, Sonora, en donde había el fundo del pueblo independiente de la propiedad del enclave. En El Boleo todo era propiedad de la empresa, hasta el pedazo de tierra donde enterraban a los muertos. Fue hasta enero de 1917, después de la Revolución, cuando se permitió la instalación de un Consejo Municipal. Esto explica como era más difícil para los trabajadores organizar su vida cotidiana. Sin embargo, en el espacio tan cerrado las relaciones se establecían más directas, por eso se daban actos de solidaridad y distintas formas de resistencia.

9También es posible, con la historia de los primeros sesenta y nueve años, observar el doble fenómeno que presenta una economía de enclave. Hay en el proceso de organización y desarrollo del espacio productivo una relación muy estrecha entre la demanda externa y las innovaciones técnicas. Pero por otro lado, esta dependencia del mercado externo, lo vuelve muy vulnerable, pues un ligero cambio en el precio o demanda traía serias consecuencias en la vida del enclave. Se observa pues, en esta nueva minería que nace con el siglo, un carácter pendular, pues los ritmos y proyectos de producción son impuestos desde fuera.

10Un rasgo más del carácter de enclave de El Boleo, fue la articulación de las zonas vecinas. Toda forma de organización social y económica fue subordinada. Así como inyectó e indujo su desarrollo, las convirtió en sectores frágiles. Su control inhibió el desarrollo autónomo de actividades económicas, como el comercio, la agricultura y la ganadería.

11La ruta metodológica que siguió el trabajo, estuvo determinada por un conjunto de preocupaciones, tanto académicas como de sentimiento regionalista. En efecto, el investigar sobre el surgimiento y desarrollo del poblado de Santa Rosalía, Baja California Sur, implicó dos cosas: primero empezar a conocer algunas estrategias sobre la investigación histórica regional, procurando sostener una visión articulada del proceso. Es decir, encontrar explicación al conjunto de fenómenos económicos y sociales, que acompañan siempre el surgimiento de los espacios sean grandes o pequeños, desde una perspectiva histórica más amplia (nacional e internacional), sosteniendo, al mismo tiempo, las especificidades o particularidades de la región, en este caso el mineral. Lo otro que estuvo presente, fue revalorar, con una buena dosis de amor al terruño, el papel que jugó El Boleo en el inicio de la transformación de la industria minera en México, sobre todo, la del cobre. En los pocos estudios de minería, apenas ha recibido algunos comentarios marginales.

12A propósito de esto último hace un par de años, en un encuentro de estudiosos sobre el desarrollo del capitalismo en México durante el siglo xix, celebrado en Morelia, Michoacán; un joven historiador de infantería, como el que esto escribe, se interesó mucho sobre El Boleo, preguntándome donde podía conseguir el pasaporte para visitar la Baja California. Entre sorprendido y desilusionado, le contesté que en Guadalajara. Esto pudiera ser una simple anécdota, lo cierto es que nuestra Península, a pesar de contar con comunidades vitales desde siempre y, con todo y sus bellas bahías y paisajes contrastantes de oasis y desierto, sigue siendo una tierra ignota.

13Pasando a otro terreno, al de los motivos historiográficos o dicho de otra forma, al de los ejes metodológicos que guiaron las preocupaciones y reflexiones del presente trabajo, señalo que fueron cuatro: observar el papel de la inversión extranjera en el desarrollo de esta región minera; señalar los momentos de transformación tecnológica y su incidencia en la producción; analizar el proceso de formación del proletariado minero y, explicar los mecanismos de integración de la comunidad minera incluyendo poblaciones adyacentes. En base a lo anterior, la investigación del enclave abarcó un periodo de sesenta y nueve años (1885-1954). Exactamente los años de los inversionistas franceses.

14El trabajo inicia con una panorámica sobre el Porfiriato. En este breve apartado se explican las relaciones entre la política económica impulsada por el régimen de Díaz y los intereses de la inversión extranjera directa; poniendo énfasis, en la forma como inciden ambas variables en la modernización de la minería mexicana; tomando en cuenta, que esta actividad fue un motor importante en el desarrollo económico de las regiones de nuestro país.

15En seguida incursiono directamente en la iniciativa de la Compañía del Boleo que transformó el Distrito Minero de Santa Águeda. Se trata principalmente de los primeros veinticinco años, tiempo, en el que violentamente se levanta una infraestructura productiva y de servicios de lo más moderno en su momento. Los años que van de 1885 a 1910., fueron suficientes para que la industria desarrollada en El Boleo, cobrara fama en los principales mercados del metal rojo.

16Ligado al aspecto tecnológico, dirijo el lente histórico, hacia otro proceso igualmente intempestivo: La formación del proletariado minero. Explicar la situación de permanente conflicto entre capital y trabajo. El primero por dominar, el segundo por sobrevivir. Cabe adelantar que El Boleo, es un centro poblacional que se forma de la noche a la mañana. Prácticamente todos los trabajadores vienen de fuera; son enganchados en la "otra banda", como acostumbraba llamársele a Sonora y Sinaloa. Traer "motores de sangre", la mercancía más codiciada, era un acto que exigía una ardua labor, tanto para el enganchado como para el enganchador. En 1887, a dos años de iniciado el proyecto, pueblan el mineral cuatro mil gentes, todos son forasteros.

17El cuarto tema se refiere al ambiente político y social en el que se reproduce la fuerza de trabajo. Con otras palabras, explorar las relaciones sociales de la comunidad minera, acercándome a los aspectos de la vida cotidiana. Reconozco que esto es uno de los campos más difíciles porque se trata de un acto de exhumación, en donde siempre está latente el riesgo de la manipulación. No obstante, utilizando documentos de primera mano ofrezco una perspectiva que corresponde a los primeros treinta y cinco años de vida comunitaria.

18Es conveniente insistir en que se trata de uno de los enclaves en donde el control sobre la población es muy riguroso. Sin embargo ello no opacó expresiones políticas, sociales y culturales que hacen que El Boleo sea uno de los rincones más vigorosos del país. El mosaico cultural y la configuración de una población representativa de todos los Estados lo constituyeron, sin nombramiento oficial y en ocasiones involuntariamente, en un bastión popular de nacionalismo.

19El último tema del estudio esta dedicado a rescatar la experiencia que arroja la confrontación entre trabajo y capital. A este tópico me acerqué con la pretención de comprender y contextualizar las luchas de los mineros y el proceso de formación de sus organizaciones. A este respecto, si bien logro recuperar las distintas expresiones de organización, que culminaron en la integracion del primer sindicato minero en esta región del país, la intención tomó un cauce mas amplio.

20Ello se debió, a que hablar de sindicalismo en El Boleo es al final de cuentas tocar aspectos que tienen que ver con la vida total del mineral. Es por ello que siguiendo la ruta del gremio sindical me acerqué a eventos de diversa índole. Lo mismo, problemas de salud pública que de abasto; asuntos relacionados con la vivienda y educación; analizar en el contexto de la memorable crisis del veintinueve, la estrategia empresarial y los mecanismos de resistencia obrera. Conocer expresiones que se antojan insólitas, como el surgimiento de posiciones comunistas. Saber de los proyectos económicos que impulsa la Empresa y a la vez entender la forma en que impactan a la fuerza de trabajo. En síntesis, el escabroso camino de las luchas y organización obrera, me permitió abordar los últimos treinta y cuatro años del mineral bajo control de los capitalistas europeos. Etapa por cierto, que culmina de manera dolorosa con el éxodo de la mayoría de la población, hacia territorios vecinos en medio de una apabullante incertidumbre.

21La estrategia global de la investigación pasó por tres etapas. Primero se hizo una revisión bibliográfica del período, para obtener un acercamiento general con la temática minera. En especial dos trabajos me ayudaron a empezar a despejar el camino, el de Marvin D. Bernstein, The Mexican Mining Industry 1890-1950. A Study of the Interaction of Politics, Economics, and Technology. State University of New York, 1964, y el de la Maestra Guadalupe Nava Oteo, La Minería, Daniel Cossío Villegas, (Coord). Historia Moderna de México. El Porfïriato vida económica, 1965, Edit. Hermes. También se consultaron obras de publicación recientes sobre estudios regionales. En relación a minas, el libro de Jesús Gómez Serrano Aguascalientes, Imperio de los Guggenheim, México Sep/80; 1982, fue una importante pista para definir un primer esquema.

22Recientemente, he revisado una obra de carácter general, editada por el Fondo de Cultura Económica cuyo título es Estado y Minería en México; esta magna obra fue elaborada por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia y contiene datos generales de gran valía para cualquier obra sobre la minería nacional.

23En una segunda etapa, el trabajo consistió en consultar archivos y bibliotecas en la ciudad de México. En esa compleja urbe, tres centros proporcionaron parte de los documentos que le dieron cuerpo al trabajo. El Archivo General de la Nación, la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, y la Hemeroteca Nacional. En ellos se hizo acopio de varios documentos que expulgados arrojaron datos sobre producción, mercado, tecnología y aspectos de vida cotidiana.

24Como parte de la ruta crítica que siguió la elaboración del trabajo, estuvieron las visitas que realicé al Puerto de Santa Rosalía. En 1984, hice un recorrido por aquellos desolados lugares en donde estuvieron los grupos mineros de nombre apocalíptico: Purgatorio, Soledad, Providencia, Lucifer, El Infierno. Esta primera visita, en plan de investigación, me sirvió para hurgar en la memoria de algunos viejos residentes exempleados de la Compañía del Boleo.

25Al año siguiente, como hijo ausente, asistí a las fiestas del Centenario a presentar uno de los subproductos relacionados con el origen de la fuerza de trabajo. Confieso que ha sido una de las mejores experiencias pues los extrabajadores me hicieron observaciones y recomendaciones muy valiosas; sentí el calor que le hace falta a los eventos académicos. Aproveché el boleto, de ida y vuelta en el transbordador, para meterme al Archivo Municipal.

26En esta tarea de acopio documental conté con el apoyo del Archivo Pablo L. Martínez, del Gobierno del Estado de Baja California Sur. Muchos de los documentos que me ayudaron a reconstruir la vida cotidiana y las luchas obreras, proceden de este bien organizado centro de información.

27El trabajo es un primer esfuerzo por ofrecer una visión global sobre los primeros sesenta y nueve años del mineral El Boleo, hoy pueblo de Santa Rosalía me planteé cosas sencillas que resultaron complicadas. La escasez de material en algunos rubros; la muerte de algunos paisanos y la emigración de otros me evitó recuperar mas testimonios, que seguramente hubieran modificado el resultado. Hace seis años me propuse escribir la historia de mi pueblo, dejo al lector que califique el resultado, aclarándole que en la obra predominó la intención por recuperar personajes que son parte de la galería popular; héroes anónimos desde mi perspectiva. Ello influyó para rescatar distintos documentos, revivirlos e intertextualizarlos; prefirí esto a mandarlos al congelador del ápendice documental.

28No obstante las limitaciones, en las circunstancias que actualmente vive nuestro país; ahora, que el repique de campanas nos anuncia la modernización y a la par una nueva política de "puertas abiertas" a la inversión extranjera, esta experiencia que parece ser sólo la de un pequeño pueblo, se convierte en lección del pasado. El discurso historiográfico cobra contemporaneidad y es un foco de alerta para comprender que la penetración económica sin límites socava nuestra soberanía.

29Quienes no recuerdan su pasado están condenados a repetirlo (Ortega y Gasset)

30Hermosillo, Sonora, Julio de 1990.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.

Buy

Print version

amazon.fr
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search