Versione classicaVersione mobile

Las regiones ante la globalización

 | 
Carlos Alba
, 
Ilán Bizberg
, 
Hélène Rivière d’Arc

Primera Parte. La restructuración territorial

De un modelo de desarrollo a otro: Estudio de un empresariado regional

Marie-France Prévôt Schapira

Testo integrale

EL CASO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA1

  • 1 Esta comunicación recopila los resultados de una organización financiada por el mrt, en colaboraci (...)

1El comprender las condiciones de creación y de desarrollo de las empresas y de la competititvidad de las regiones en el nuevo contexto de la globalización de la economía, cobra para el continente latinoamericano una importancia fundamental. En efecto, las políticas neoliberales aplicadas después de la crisis han replanteado las reglas del juego económico, las relaciones entre el Estado y los empresarios así como entre los distintos territorios.

2En Argentina, como en numerosos países latinoamericanos, la característica de la fase de desarrollo que se basaba en la sustitución de las importaciones era la extrema politización y nacionalización de la acción económica; por consiguiente, la productividad de las empresas no era la base de su desarrollo. Su comportamiento de especuladores y/o rentistas se debía a su orientación hacia el poder y a su dependencia del Estado; paradójicamente, es éste al que le corresponde provocar una separación entre la acción política y la acción económica.

3La política económica del presidente Menem elegido en 1989 y de su ministro de la Economía D. Cavallo, se apoya en un discurso y en conceptos que se manejan en muchos países de América Latina: desligamiento y reforma del Estado, privatizaciones, desregulación económica y social, y la apertura comercial.

4Es esta transición del voluntarismo estatal a la instauración de nuevas reglas y alianzas que intentamos analizar en un campo reducido, la provincia de Mendoza, con base en datos que hemos construido. Escogimos los tres sectores de actividad que dieron origen a un sistema industrial localizado: la viticultura, la industria conservera y la metalurgia que se desarrolló en la provincia para satisfacer las necesidades de equipos de reparación y de mantenimiento de la industria agroalimentaria. Realizamos casi un centenar de entrevistas con los empresarios en 1992 y 1993 que en un principio tenían como objetivo el reunir información acerca de los orígenes, las herencias, las socializaciones y las experiencias profesionales.

5Intentamos comprender cómo los empresarios, en este contexto, reorientan o determinan nuevas estrategias para enfrentar el reto de la apertura y de la competitividad. ¿Estaremos viendo, como en Chile, el surgimiento de un nuevo actor empresarial o al menos de nuevas formas de gestión y de organización? El corporativismo fue por mucho tiempo una expresión del interés común del mundo de los empresarios. ¿Estaremos asistiendo a un cambio de lógica, antes altamente corporativista, para pasar a una “lógica de influencia” que requiere una estructura inclusiva, adaptada al medio? Esto replantea la cuestión de la competitividad de los territorios que justifica el que hayamos elegido el campo de investigación provincial.

FEDERALISMO Y TERRITORIOS A LA HORA DEL LIBERALISMO

  • 2 Para más detalles, véase Rapport, op. cit.

6El mundo de las empresas y de los empresarios se conoce en Argentina a través de estudios sobre la concentración industrial de Buenos Aires, las grandes firmas, las organizaciones empresariales y la oligarquía dominante. Se desconoce más el mundo económico de la provincia, del interior, de las pequeñas y medianas empresas; pero el dinamismo y el futuro de la sociedad no sólo dependen de las conductas de una élite reducida, sino también de las capacidades de acción económica y social de los empresarios integrados a sus territorios y motivados por orientaciones federales. Por lo tanto, hemos observado los efectos de la nueva política en Mendoza, provincia andina fronteriza con Chile, que cuenta con una fuerte tradición industrial. Las 77 empresas que estudiaremos reflejan la especificidad del tejido industrial de esta provincia, formado por pequeñas y medianas empresas familiares. Éstas fueron creadas en su mayoría (63%) entre 1945 y 1975. No es sorprendente que hoy las esté dirigiendo una proporción igual de fundadores, de herederos y de gestores. En fin, nuestro análisis se apoya en empresas medianas que tienen considerables posibilidades de crecimiento pero que, a la vez, resultan muy frágiles. La heterogeneidad de su crecimiento pasado lo ilustra.2

El cambio decisivo de los noventa: fin del “Estado prebendado y arbitrario”

7Significa para los actores y particularmente los empresarios, el discurso sobre el “nuevo federalismo” preconizado por el equipo de Cavallo; implica la idea de que el cambio ya no debe provenir del Estado y de que el empresario ha de ser la “piedra angular” del desarrollo local y regional.

  • 3 C. Himelfarb, Convertibilité, stabilisation et dérègulation en Argentine, Cahiers des Amériques La (...)
  • 4 Cf. K. Merton: Éléments de méthode sociologique, Paris, Plon, 1953.

8Este discurso entra en el marco de las políticas de ajuste. Las medidas aplicadas por el Plan Cavallo ya han sido objeto de numerosos análisis3. En cambio, las condiciones morales, sociales y políticas que han garantizado esta “política de tabla rasa” resultan menos conocidas, ya que hasta qué punto el éxito de una política macroeconómica siempre refleja mal que bien el modelo de la profecía autorrealizadora.4

9Afectados por dos procesos hiperinflacionarios (con unos meses de intervalo) los agentes económicos lógicamente están dispuestos a apoyar toda política orientada prioritariamente hacia la estabilidad; es decir, a la posibilidad de reanudar los contratos destruidos por la hiperinflación. Si bien la nueva política económica reduce los ingresos salariales, la aprecian a pesar de todo porque garantiza un futuro previsible que no existe cuando la inflación alcanza 200% en un solo mes, como sucedió en julio de 1989.

  • 5 Cf. J. Bunel, Pactes et agressions, syndicalisme et relations profesionnelles en Argentine, Paris, (...)

10En segundo lugar, sólo un gobierno peronista elegido por las clases populares, heredero de una tradición nacionalista, podía conseguir que se aceptara la reducción del papel del Estado, las privatizaciones y la desregulación de la economía. Cualquier otro gobierno hubiera sufrido una muy intensa presión popular y sindical.5 A la inversa, las clases dirigentes, las organizaciones empresariales y los partidos políticos que reflejaban su punto de vista, se percataron rápidamente de hasta qué punto la coyuntura política y social era favorable para transformaciones profundas que a menudo habían deseado aunque las temían, porque los lanzaba a la aventura del mercado competitivo tanto en el interior como en el exterior; en este contexto, la llegada al gobierno menemista en 1989 de un dirigente de la empresa Bunge y Born, figura de la oligarquía apátrida aborrecida en la mitología peronista, tuvo un carácter fundador. Por último, la creencia casi mística de Domingo Cavallo y su equipo en lo bien fundado de su filosofía y de su política económica forjó su credibilidad. La imagen que el actual ministro de Economía da de sí mismo —la de un fundamentalista de la economía de mercado— está ligada a la trayectoria del grupo que concibió los remedios económicos que aplicarle a esta Argentina “enferma de estatismo”. La opinión pública lo entendió muy bien, ya que los llama “mormones”; es decir, que los considera como disidentes, en ruptura radical con el pasado y animados por un cierto fanatismo y una creencia casi religiosa en las virtudes del mercado.

La Fundación Mediterránea: ¿una nueva visión de la organización del espacio?

  • 6 La provincia central del país, Córdoba, se llama tradicionalmente “mediterránea”; nada tiene que v (...)

11Recordemos que la trayectoria profesional y política de D. Cavallo es inseparable de la Fundación Mediterránea6 cuyo génesis se sitúa en una postura de oposición de los empresarios del interior —de la provincia de Córdoba en un principio— al centralismo porteño, así como en la defensa de los valores nacionales ante el cosmopolitismo de Buenos Aires. Esta asociación que reune a los principales empresarios de Argentina, nació en 1977 a raíz de la voluntad de un grupo de empresarios de Córdoba de hacerse escuchar ante las autoridades nacionales y de participar en el proceso de “reorganización nacional” emprendido por los generales en el poder.

  • 7 D. Cavallo, J.A. Zapata, El desafio federal, una estrategia para que las economías del interior y (...)

12La fundación ha creado una estructura de investigación, apoyándose en un grupo de economistas que giran en torno a D. Cavallo y L. Schiaretti, y que tienen como referencia la Escuela del Public Choice. Los investigadores de la primera generación de ieral salieron de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, en la que se desarrolló en los años sesenta un centro de economía financiado por la Fundación Ford. La reivindicación federal fue un elemento central en el pensamiento de la fundación. Ésta viene expresada en el libro: El desafío federal: una estrategia para que las economías regionales del interior y la nueva capital impulsen el crecimiento, escrito en colaboración con J.A. Zapata, el economista fundador de la sucursal de Mendoza, hoy secretario de Estado responsable de los asuntos provinciales ante el Ministerio del Interior.7 Las ideas que se exponen en este libro diseñaron las nuevas relaciones entre la nación y las provincias, entre el centro y la periferia, y su aplicación tiende a modificar las relaciones con el “centro”, al menos para algunos grupos de empresarios que vivían al amparo de la protección del Estado y de los subsidios a ciertos productos y ciertos espacios.

13Este análisis contradice la idea que había dominado el pensamiento desde los años cincuenta en torno a la organización del espacio argentino, que se podría resumir de la siguiente manera: si el Estado sólo tomara en cuenta los criterios económicos para la distribución de subsidios a las regiones, todas las inversiones se concentrarían en el centro del país. Las economías regionales sólo pueden vivir gracias a cierta voluntariedad y a políticas de subsidio.

14D. Cavallo denuncia este razonamiento que supone en cierto modo un juego compensatorio; en el que se le quita al centro, para darles a las provincias. Según él, por el contrario, hay que valerse de las economías regionales para impulsar de nuevo la economía argentina. Para esto, es preciso hacer tabla rasa de todas las medidas que a su parecer fueron obstáculos para el desarrollo de las economías locales, y dejar que imperen las leyes del mercado en los campos de la producción, el transporte, la organización portuaria, las telecomunicaciones y las tarifas de las empresas públicas. Por último, hay que revisar el sistema de reparto de los ingresos entre la nación y las provincias, los monopolios corporativos que obstaculizan la circulación y encarecen el costo del transporte, suprimir las distintas formas de regulación que falsean los precios, aplicar el principio de subsidiaridad a los diversos niveles politicoadministrativos. Estos análisis están en perfecta concordancia con los de los inversionistas. De hecho, cabe recordar que en los años ochenta numerosos economistas de la fundación fueron consultores del Banco Mundial y que la circulación de los hombres y las ideas ha sido constante entre ambas instituciones.

  • 8 Está toda la élite del mundo empresarial de Mendoza, desde Ernesto Pérez Cuesta, Andrés Peñalva, p (...)
  • 9Cabe señalar la independencia absoluta de los investigadores del Instituto de Estudios Económicos (...)

15La fundación se convirtió en una organización federal, descentralizada, muy arraigada localmente. A partir de Córdoba, se extendió a otras provincias, la primera sucursal es la de Mendoza, creada en 1982. Al origen de la filial de Cuyo se hallan 16 empresas, pero antes que nada personalidades relevantes, que reunen a tres generaciones de empresarios.8 En el poder central, están dos economistas, uno formado en Chile y el otro en Chicago, este último, F. Zapata, hoy brazo derecho de D. Cavallo, proviene de un medio católico conservador, impregnado de las ideas del señor Novak, líder de los “teóricos católicos del capitalismo”. En cierto modo, la sucursal de Mendoza es una mezcla de fe absoluta en la “verdad económica desapegada de los intereses para guiar la decisión”9 y la gran influencia de la religión en el ejercicio empresarial: los Chicago’s boys pero con la tradición, por decirlo así. La sucursal ha sido y sigue siendo un punto nodal de las redes vinculadas con el mundo de la empresa, factores de difusión de las ideas neoliberales, allegadas tanto al poder provincial como al del centro, debido a sus estrechas relaciones con el actual ministro de Economía.

UN SISTEMA INDUSTRIAL LOCALIZADO ANTE EL RETO DE LA APERTURA

  • 10 Estudios realizados por el equipo de G. Yoguel en el marco del CFI, muy influido por esta problemá (...)

16Los cambios realizados en la economía argentina, las opciones federalistas del nuevo gobierno, así como la importancia que éste otorga a la empresa y al territorio, sitúan el estudio del empresariado regional en problemáticas convergentes, las del desarrollo “desde abajo”, y las del papel más activo de las colectividades locales del distrito “marshaliano”.10

  • 11 Véase B. Ganne, “Place et évolution des systèmes industriels locaux en France: Économie politique (...)
  • 12 G. Benko y A. Lipietz, Les régions qui gagnent, puf, 1992.

17Desde hace unos años es notoria la importancia del debate sobre los distritos industriales y los sistemas industrializados localizados. Este debate, con base en la observación de lo que ha ocurrido en la “Tercera Italia” durante la posguerra, destacó la importancia de los modos de organización territorial de las actividades en la competencia industrial.11 La cuestión de los distritos, “las regiones que ganan”,12 implica para los geógrafos el estudio de ciertas variables territoriales con el fin de comprender cuáles son las causas de la competitividad de las regiones. En otros términos, se trata de discernir lo que el economista de los distritos industriales de principios de siglo llamaba “ambiente industrial”, que permite por una parte establecer relaciones entre firmas, y por otra, el ver conformarse un consenso social autorizando una gestión del trabajo que dé más flexibilidad al conjunto del sistema productivo ¿Qué sucede con la provincia de Mendoza?

18No es sino con base en la producción agrícola —uva y frutas— que se desarrollan los sectores más renombrados de la industria regional, la del vino, de las frutas secas y de las conservas. La actividad agrícola que se concentra en los tres oasis de la provincia y la industria agroalimentaria —la vinificación, las conservas, la confitería— dieron origen al desarrollo del sector de la industria mecánica en unas condiciones muy específicas, en total sinergia con el sector agrícola y las industrias de transformación alimentaria. La localización en un mismo territorio permitía así reducir los costos de transacción.

  • 13 El sistema industrial localizado es “un conjunto de empresas en el que se instauró históricamente (...)

19De este modo se estableció un sistema industrial localizado en el sentido definido por J. Saglio13 (con cierta coherencia) que se arraigaba en el territorio y la cultura provincial. Cabe señalar sin embargo que, si bien las interdependencias abundan entre el sector agroalimentario y el mecánico, a este nivel lo que caracteriza el “mundo de producción mendocino” es una intensa integración vertical. Desde este punto de vista, el sector metalúrgico resulta ejemplar.

20La expansión de la metalurgia está vinculada con la necesidad de fabricar instrumentos adaptados al cultivo de la viña. Durante la etapa pionera de finales del siglo pasado hasta los años treinta, casi todas las firmas están ligadas al grupo de los italianos y muchos empresarios de la primera generación fueron formados en las escuelas del norte de Italia. La mayor parte de las firmas se instalaron en los municipios de Godoy Cruz y de Maipu, cerca de las bodegas. Empezaron con la reparación de las máquinas importadas y luego se lanzaron a la fabricación para satisfacer la demanda local. Este proceso resultó generador de tecnología, lo que le permitió a este sector exportar durante su fase de consolidación, entre 1950 y 1970. En un principio, la tecnología se copió localmente. Hoy, la mitad de las empresas tienen patentes de inventos (arados, rastras, cosechadoras de papas, sembradoras de ajo, etc.). Algunas de ellas trabajan bajo licencia italiana.

  • 14 Entre 1965 y 1982, de las once nuevas empresas del sector, siete fueron fundadas por antiguos obre (...)

21El conjunto de las empresas estudiadas nació con el desarrollo del modelo de industrialización por sustitución. En el proceso histórico de creación de empresas, cabe subrayar el papel de empresas matrices formadoras de obreros calificados, técnicos o capataces; éstos crean su propia empresa con la ayuda de sus antiguos patrones, quienes les garantizan sus primeros encargos.14 ¿Justificará este proceso de transmisión una comparación de la industria metalúrgica de Mendoza con la de los distritos italianos?

22Este tejido metalúrgico no se puede comparar con una red basada en la especialización flexible de sus nudos. Si bien las empresas medianas subcontratan una parte de su actividad con otros establecimientos, la estrategia de cada firma sigue siendo artesanal. Se trata de elaborar el producto desde su ejecución hasta la producción final. No es una producción masiva. Es una industria que trabaja por pedido, que construye prototipos y menos frecuentemente series breves fabricadas por pequeños grupos de obreros calificados.

23Las empresas metalúrgicas que trabajan para la viticultura son empresas familiares dirigidas por el fundador, o por sus hijos, sus yernos o sus nietos. Se encuentran actualmente en una situación económica muy difícil. Afectadas por la crisis del modelo vitícola y la recesión de los años ochenta, muchas tuvieron que cerrar. Las empresas que resisten funcionan muy por debajo de su capacidad. Las que fabricaban breves series, están produciendo por pedido o sobreviven gracias a los servicios de mantenimiento y de reparación. Por otra parte, la crisis engendró una multiplicación de pequeños talleres informales, creados por trabajadores despedidos por las grandes empresas (ypf, imdec) que entran en competencia desleal con las empresas formales, en un mercado reducido.

24Este sector presenta una extraña situación en la que dos modos de producción se enfrentan: la de la fábrica prefordista que trabaja por pedido, con un núcleo de obreros estables y calificados, y la de la flexibilidad posfordista que radica antes que nada en la informalidad de antiguos asalariados de la industria, y de la que se aprovechan los clientes para que bajen los precios puesto que este sector se encuentra sometido, desde la apertura, a la competencia de las importaciones de productos de mayor competitividad tecnológica.

25La amargura es grande para estos pequeños y medianos empresarios que habían creado su empresa en los años sesenta en un momento en que la ascención era todavía posible; hoy están concientes de que el modelo actual no les deja otra salida que garantizar el servicio de mantenimiento de las máquinas importadas. Para este sector como para otros, la palabra clave es “exportación”, pero esta salida para superar la crisis resulta estrecha, por no decir cerrada para muchos en un sector en que el atraso tecnológico es considerable.

26Sin duda alguna, la “salvación” de la industria metalúrgica es uno de los desafíos que quiso enfrentar el gobierno de la provincia, conciente de que este sector era una de las bases del sistema industrial de Mendoza y que este tejido de pequeñas y medianas empresas daba vida a la economía regional.

¿EL TERRITORIO COMO RECURSO? EL PROYECTO PROVINCIAL SE ARRAIGA EN UN TERRITORIO Y EN SUS REDES

27La elaboración de un proyecto regional por el gobernador elegido en 1987, J.O. Bordón, para hacer frente al reto de la apertura y de la competitividad, debe situarse dentro del contexto de crisis del modelo anterior. Este proyecto se apoya en el territorio y en la historia locales.

  • 15 P. Grémion, Le pouvoir périphèrique: bureaucrates et notables dans le système politique français, (...)

28A finales de los años ochenta, la provincia está en crisis, con poca tradición exportadora y trabajando para un mercado cautivo. ¿En qué medida este fuerte arraigo territorial permite soportar mejor las dificultades actuales y hacer de la apertura una ventaja? De hecho, la cuestión de los empresarios entra en la problemática de la readaptación de las industrias ligadas al modelo de industrialización por sustitución. En el contexto de desligamiento del Estado, las colectividades locales —en el caso que nos interesa, la provincia— ¿estarán convirtiendose en actores con pleno derecho en el proyecto de desarrollo?, o ¿seguirá siendo el Estado, como en el pasado, “el primer marco de referencia de los actores locales”15 como ha ocurrido hasta la fecha en Argentina? (P. Grémion; 1976).

29A partir de 1987, la provincia intentó elaborar nuevas formas de regulación intermedias entre el Estado y el mercado, —que la economía regional norteamericana llamó gouvernance—, al asociar mal que bien lo privado y lo público con base en un consenso local.

30Este voluntarismo provincial radica en la idea de que para movilizar a los actores, construir el consenso y dar eficacia a las políticas provinciales, es preciso valerse de la importancia de los factores socioculturales y de la fuerza de las redes, ya sean formales o informales.

Las redes

31En el “mundo de producción interpersonal”, si nos referimos a las categorías de R. Salais y M. Storper, las redes son múltiples y están entrelazadas. Además de la familiar, fundamental en la estructuración del sistema local, existen redes más amplias.

32Durante este periodo, es ante todo la red del equipo del gobernador formada por universitarios —sociólogos y economistas— la que moviliza a los jóvenes que salen de la universidad. Este equipo, cuyas redes se vinculan con el peronismo progresista y el catolicismo social, se interpenetra con la cúpula de tradición católica y conservadora de la alta sociedad de Mendoza, por medio de alianzas matrimoniales. La convergencia de ideas y de intereses es intensa entre las dos esferas. Radica en la identidad regional y las tradiciones culturales y religiosas. El catolicismo social que anima este grupo de peronistas “provinciales” lo vincula a una buena parte del mundo de los empresarios. Se puede hablar de una especie de conjunto social homogéneo, del catolicismo conservador al catolicismo social, en torno al cual se intentó organizar el “nuevo consenso” privado/público.

  • 16 Véase P. Allies, Territoire régional et représentation des intérêts, Politx L’espace du local, oct (...)
  • 17 Idem.
  • 18 J. Lévy, L’espace légitime. Sur la dimension géographique de la fonction publique, Presses de la F (...)

33Formulamos la hipótesis de que el proyecto del equipo en el poder en 1987, cuando el país se hundía en la crisis, radica en la intuición de que el territorio aporta una gran cohesión, y de que es preciso valerse de ello. Existe una problemática subyacente al proyecto de Bordón, que a pesar de estar implícita, sugiere la siguiente pregunta: ¿en qué medida los “recursos”, en toda la extensión de la palabra, que posee la provincia permiten una afirmación de “este nivel intermedio de agregación de los intereses”? Ubicación geográfica lejos del centro, población considerable de inmigrantes, papel clave de la agricultura en la economía, influencia de los partidos conservadores, presencia de la religión, importancia de la familia; todas estas características generalmente consideradas arcaicas, pueden y deben llegar a ser factores de vitalidad. “La idea es apoyarse en el ‘localismo’ para modernizar la región”.16 Los anglosajones llaman a esto el local corportism, “que designa tanto las formas específicas de integración de las organizaciones socioprofesionales o sindicales al proceso de manejo de las políticas públicas a nivel provincial, como las formas de concertación y de compromisos entre los distintos actores e intereses locales y los gobiernos centrales”.17 El gobernador se consagró a la construcción de lo que J. Levy llamó “el espacio legítimo”.18

Empresarios y territorio; identidad del interior y de la frontera19

  • 19 Si entendemos la palabra “frontera” en el sentido de Turner, no se debe olvidar la “frontera” con (...)
  • 20 Chilango, nombre peyorativo dado a los habitantes del Distrito Federal.

34La historia de los empresarios demuestra que no es en las condiciones más favorables que se observa el surgimiento de un empresariado particularmente pugnaz. Numerosos ejemplos latinoamericanos ilustran la formación de un empresariado regional en zonas aisladas, cuya identidad se suele forjar en oposición al “centro”. Estos empresarios provienen a menudo de minorías, inmigrantes en el caso de Argentina o de Colombia, norteños en el caso de México. Pensamos aquí en los empresarios de Monterrey estudiados por F. Derossi, o en los de Chihuahua cuya estrategia empresarial siempre se ha caracterizado por su “antichilanguismo” y su anticentralismo.20

  • 21 A. Michelson, Modèles, visions et politiques: quel futur pour la petite entreprise et les économie (...)

35La adversidad del medio ambiente, la diferencia, y la distancia son los principales elementos reivindicados en los discursos para caracterizar la identidad de la provincia de Mendoza y de sus hombres, de los particularismos y de las oposiciones de las que saca su fuerza. Es considerable la importancia que los empresarios otorgan al territorio en la construcción de su identidad. Es en cierto modo lo que A. Michelson21 llama “humus espontáneo de identidad”, replanteado por el equipo de J.O. Bordón —equipo que se asemeja a una élite cristalizadora— con el fin de establecer alianzas y políticas que permitan que la provincia salga de la crisis.

  • 22 J.E. Onofri, op. cit.

“Como buen sociólogo, entendió rápidamente, como pocos lo hicieron, la mentalidad de Mendoza y especialmente los rasgos relacionados con la inmigración, la labor agrícola, el agua, la irrigación, el ahorro, una vida laboriosa y austera, la importancia de los gobiernos conservadores por lo que respecta a la buena gestión de la administración y de las finanzas públicas.22

  • 23 A. Mela, Les dimensions socio-culturelles du développement, Pirtem, op. cit. El autor analiza los (...)
  • 24 Son 71% los que no ejercen ni comparten el poder económico poseído según ellos por los grandes gru (...)

36Siempre resulta dificil discernir los factores socioculturales propios del “clima” de una zona.23 Sea lo que fuere, los discursos destinados a construir una imagen de la provincia, a explicar su éxito pasado, a pensar su futuro en oposición a los “vicios” del centro se apoyan en el territorio. Por otra parte, la identidad de los empresarios de Mendoza refleja, en gran medida, la ambivalencia de la provincia en la configuración nacional, debido a su doble pertenencia al conjunto geográfico y cultural del interior y al del “centro” en el sentido metafórico “de las provincias que cuentan”. Siendo a la vez centro y periferia, Mendoza y sus empresarios supieron aprovechar esta situación paradójica. Hombres de su provincia —75 % de ellos nació ahí—, los empresarios reivindican su identidad provincial, a menudo a modo de protesta y de resistencia frente a la dominación de la capital y de los grandes grupos económicos.24

El discurso de la adversidad

37El discurso de los empresarios cristaliza en cierto modo la idea singular que la gente de Mendoza tiene de sí misma dentro del conjunto nacional. Su identidad es el producto de las condiciones tanto históricas como naturales de la conquista de un territorio percibido como particularmente hostil. Los mendocinos —hombres a la vez de la montaña y del desiertoson la mezcla del criollismo de la inmigración italiana, y en menor medida española, “buen elemento humano, de gente valiente, que nunca se da por vencida, siempre lista para reiniciar sus esfuerzos frente a la adversidad del clima: el hielo, el granizo, las inundaciones”. Los empresarios suelen presentar esta adversidad como uno de los elementos que han forjado su voluntad emprendedora al conjugar el gusto por el riesgo y la combatividad. Después de las granizadas que destruyeron gran parte de las cosechas durante el invierno de 1992, el gobernador movilizó al conjunto de las fuerzas de la provincia en torno a valores y referencias a una identidad forjada por la conquista nunca acabada de un territorio sometido a la adversidad de los elementos naturales.

  • 25 Discurso del gobernador Gabrielli después de las catástrofes climáticas del 23 de febrero de 1993.

“Los últimos meses en nuestra provincia, ponen a prueba una vez más nuestro coraje, nuestro espíritu de sacrificio, nuestra inteligencia y nuestra solidaridad para superar tan difícil situación.”
Pero, precisamente estas dificultades son las que hicieron la fuerza de la provincia. “En el pasado, Mendoza fue sometida muchas veces a pruebas semejantes. Sin embargo, nunca el resultado fue la decadencia sino una provincia con más edificios, mayor número de infraestructura y más progresista con parques y caminos, fábricas y cultivos”.25

Diferenciarse del centro

  • 26 Podemos cuestionar la racionalidad de la localización de ciertas actividades como la de Pescarmona (...)

38Los empresarios se sienten también marginados en un país que nunca ha contado con una organización federal seria, ya que la capital acapara todos los recursos políticos, financieros e intelectuales. De modo que, como nos lo repitieron en muchas ocasiones durante las entrevistas: “Dios está en todas partes, pero atiende a Buenos Aires”. La dominación y la marginación acarrean casi siempre un proceso social de identidad de la comunidad basada en el antagonismo: ellos /nosotros. El nosotros mendocino es el de los pioneros y de los trabajadores que luchan contra el desierto; crean oasis fértiles, producen riquezas gracias a la actividad y al ingenio humanos. Allí el hombre no podría sobrevivir sin trabajar, o si tuviera simplemente confianza, como sus compatriotas de la pampa, en el humus de la tierra y en las bondades del cielo. Todos los discursos de los entrevistados se organizan en binomios espacio-temporales: Argentina seca; Argentina húmeda; Argentina de la vieja oligarquía, y la de los pioneros; Argentina de la cría de ganado, y la de la agricultura. Dos Argentinas que todo separan; antigua dicotomía, siempre dispuesta a resurgir. A la mentalidad ostentosa y especulativa de la pampa “donde todo crece sin trabajar”, se opone el espíritu pionero de los empresarios de Mendoza que han construido algo “donde no había nada”. Se presentan como inmigrantes, empresarios “weberianos” que asumen el riesgo de las innovaciones, pioneros cuyo voluntarismo va más allá de la racionalidad, porque la idea es enfrentar un reto, dominar la naturaleza y vencer la distancia.26 Existe sin duda un fuerte sentimiento regional —cuyas manifestaciones abundan—, siempre en rivalidad con Buenos Aires.

39Al recordar la historia de esta provincia, que superó la grave crisis de 1930, luego el temblor de 1985 así como el caos de los años de hiperinflación, el discurso del gobierno actual legitima el proyecto provincial y transmite “un mensaje racional y moderno”:

  • 27 Discurso del gobernador Gabrielli, 23 de febrero de 1993.

“Luego, entre 1988 y 1989, Mendoza como parte del país sufrió una situación económica similar ante la aparición de la hiperinflación que destruyó todas las conductas previsibles. Sin embargo, la respuesta de los mendocinos fue similar a la de 60 años atrás. Supimos unirnos más allá de nuestras diferencias y respondimos a la especulación con trabajo. Y nos animamos a exportar y abrir nuevos mercados cuando parecía una locura...
Mendoza creyó y apostó a la estabilidad antes que ésta existiera en el país...”.27

40Las políticas provinciales fundamentan su legitimidad en la ejemplaridad —estar a la vanguardia de la nación, llevar a cabo la “transformación productiva”—, en el consenso —para unificar las fuerzas de la provincia alrededor de un proyecto que se inscribe en la historia— y en la audacia atreverse a exportar y abrir sus mercados “cuando parecía una locura”.

41¿En qué medida, al privilegiar la solución de los problemas con los recursos internos, los valores sociales, las figuras familiares, y una adhesión histórica, y al diferenciarse así de la administración nacional, la provincia de Mendoza demostró una mayor capacidad de adaptación a la crisis?

  • 28 La investigación destaca una diferencia entre el voto de los empresarios en las elecciones preside (...)

42Desde 1987, este “desfase” con el centro le permitió obtener la confianza del mundo de los empresarios, a pesar de ser peronista.28 Cabe recordar muy brevemente las medidas y las políticas provinciales. El equipo provisional, inspirado en los discursos sobre la globalización, la competitividad, la calidad total intentó difundir entre los empresarios nuevas formas de gestión y de dirección, al establecer redes de formación y servicios que convirtieran a la provincia en una “zona geográfica de la competencia”, al mejorar la calidad en todos sus aspectos —variedad y personalización de los productos—, y al exaltar la armonía social de la provincia, así como su localización céntrica en el nuevo mapa mundial (distancia de Buenos Aires pero proximidad de Valparaíso). La provincia tomó toda una serie de medidas que fueron precursoras a nivel nacional. Hicieron todo lo posible para construir una imagen de competencia con las entidades vecinas en un territorio nacional cada vez más parcelizado y fragmentado.

LOS EMPRESARIOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

43¿Acaso los empresarios integran su estrategia en esta dinámica de apertura, de competitividad de los territorios y de globalización de la economía? Las formas de organización sectoriales, verticales respecto al centro, ¿quedarán desplazadas en beneficio de nuevas formas de organización más territorializadas o más reticulares?

44No podemos presentar en el marco de esta comunicación el conjunto de los resultados. Insistiremos en la competitividad precisamente porque el incremento de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados habían sido los lemas del gobierno provincial.

  • 29 J. Schvarzer, “Le comportement prévisible des chefs d’entreprise dans les dix prochaines années. V (...)

45En efecto, la nueva política consiste en la apertura, la reducción de los derechos arancelarios, el aumento de la competencia interna y externa. El modelo de industrialización por sustitución de importaciones que había generado el proteccionismo y la estructura “oligopolítica” de la oferta, se agotó. Esta nueva orientación era previsible y se había esbozado antes de la instauración del Plan Cavallo. J. Schvarzer había destacado en 1989 la expansión industrial interesada en la apertura externa. “La tendencia exportadora de los empresarios conjugada con una apertura recíproca a la importación de bienes similares a los que se producen localmente, podrían generar un nuevo dinamismo del empresariado industrial”.29

46En la provincia de Mendoza, los gobiernos de Bordon (1987-1991) y de Gabrielli (1991-1995) habían iniciado esta política de apertura por medio de la organización de misiones comerciales en el exterior —la que había reunido a empresarios de la metalurgia en la URSS de Gorbatchev fue la más famosa— y la promoción en el extranjero de los productos made in Mendoza. La nueva política económica de productos made in Mendoza. La nueva política económica de Cavallo profundiza entonces este proceso de apertura, de modo que la competitividad de las empresas es ahora la clave de su desarrollo, y se vuelve necesaria tanto en el mercado interior como en el exterior.

Cuadro 1
Sectores de actividades y mercados (Porcentajes)

Cuadro 1Sectores de actividades y mercados (Porcentajes)

Fuente: Encuesta sobre empresarios, 1993. Cf. J. Bunel y M. F. Prévôt Schapira, op. cit.

47Sin embargo, el gran incremento de las exportaciones tuvo lugar a nivel provincial entre 1989 y 1990, en el momento en que la moneda nacional estaba muy devaluada y en que la demanda interna se había reducido. La nueva política económica que se respalda en una divisa nacional fuerte ligada al dólar ya no puede conferir a las autoridades una competitividad en el exterior basada en la manipulación de las tasas de cambio; ahora se tiene que conseguir gracias a la calidad de los productos y a la disminución de los costos de producción.

48Entre 1990 y 1993, como hemos podido observar durante nuestra investigación, las empresas de Mendoza se orientaron más bien hacia el mercado interior. Es indiscutiblemente uno de los resultados inesperados (¿y perversos?) de la política de apertura de D. Cavallo que debía haber fomentado la competencia e incrementado las exportaciones. “Yo exportaba 30 % de mi producción —nos dice uno de ellos—, ahora el 0 %”. Otro nos dice: “pasé del 70 % de mis ventas para la exportación al 10 %”. Algunos han visto sus ventas bajar considerablemente al perder a sus clientes extranjeros a raíz del encarecimiento automático de su producción, cuando se revaluó la moneda nacional. Otras se orientaron más bien hacia el mercado interior porque la rentabilidad resulta superior. Por último, unos empresarios mantienen o consolidan su presencia en los mercados exteriores, motivados no por su rentabilidad inmediata, sino porque están convencidos de que de este modo están garantizando el futuro de su empresa.

49A pesar de sus quejas y recriminaciones en contra de la sobrevaluación del peso nacional que representa un obstáculo para la exportación, la mayor parte de los empresarios están convencidos de que un cambio de la paridad monetaria implicaría elevados riesgos de inflación. Para conseguir una competitividad externa, les parece preciso mejorar y bajar los precios de los servicios hoy privatizados (agua, gas, electricidad, correo, teléfono y transportes), modificar la fiscalidad, incluso subsidiar (para 35% de los empresarios) las empresas que exportan, y por último, reducir el “costo argentino” en el que prevalecen los gastos financieros y el costo del trabajo. En efecto, nos mencionaron en numerosas ocasiones el que las empresas de Mendoza no pueden competir con las de Chile porque el costo de la mano de obra resulta dos o tres veces más barato del otro lado de los Andes. La gran ventaja de las ventas en el exterior —también nos señalaron—, son los cortos plazos y las garantías de pago, mientras que en el mercado interior los problemas de pago son permanentes.

50Es menos frecuente que los empresarios mencionen la insuficiencia de su política comercial, su ignorancia de los mercados extranjeros o bien la escasa difusión y la mala fama de los productos argentinos. Vender en el extranjero significa necesariamente administrar su empresa con más rigor, y garantizar una calidad continua.

51En resumen, los empresarios afirman, a pesar de las dificultades actuales, que la exportación es el futuro. Los productores de vinos finos parecen ser los más decididos en afirmarse en los mercados de Europa del norte (Escandinavia, Alemania, Holanda e Inglaterra) y de Japón; los que hacen vinos ordinarios se equipan para producir mostos y exportarlos a Estados Unidos; en la metalurgia, se piensa sobre todo en Chile y el Mercosur; en cuanto a las industrias conserveras, su mercado abarcaría tanto el norte como el sur de América.

52En este contexto de apertura, ¿representará el Mercosur una oportunidad de desarrollo? Su futuro divide mucho a los empresarios. Brasil representa desde luego un formidable mercado que se está abriendo a la economía argentina, y muchos empresarios defienden la idea de que la integración de la economía en una zona regional de libre comercio constituye un imperativo. En un mundo de bloques económicos, sería un suicidio contar solamente con los intercambios multilaterales. Sin embargo, las experiencias anteriores de asociación latinoamericana de libre comercio no habían cumplido con sus promesas. Los nacionalismos siempre se opusieron a la integración latinoamericana, por lo que ésta fue antes que nada una figura retórica; de modo que los empresarios tienden también a considerar que el Mercosur fracasará, por dos razones principales: una zona de libre comercio en el cono sur de América Latina sin Chile —tan dinámico— les parece de por sí problemática. Además, y la insistencia es más viva en este punto, la competencia con Brasil parece demasiado desigual o desequilibrada.

53El considerable incremento de las importaciones —responsable del déficit comercial actual— es la consecuencia de la reactivación de la demanda interna producida por la estabilidad de los precios y el aumento notorio de las ofertas de crédito para el consumo. Los productos extranjeros que entran sin pagar derechos arancelarios prohibitivos, pueden competir con la producción nacional. “El mercado interior es ya un mercado exterior”, señala uno de nuestros entrevistados. Por último, las empresas nacionales que no habían invertido durante los últimos años, se animan a hacerlo ahora gracias a los bajos precios de los bienes de equipo de las empresas extranjeras y a las condiciones de financiamiento que éstas ofrecen.

54Las empresas de Mendoza aprovechan indiscutiblemente esta reactivación del mercado interior que constituye el principal incremento de sus márgenes de rentabilidad. Desde hace tres años, los precios del vino han subido considerablemente y los industriales de la conserva alimentaria incluso sacaron provecho de la epidemia de cólera que acarreó una transferencia de las compras de productos frescos hacia los productos procesados o envasados. Sin embargo, esta reanudación de las inversiones y del consumo interior, no involucran a varios empresarios, particularmente a los de la metalurgia, que no se benefician de la reanudación de las inversiones de sus clientes. En cierto modo, para estas pequeñas empresas que desde la crisis vivían del mantenimiento y de la reparación de las máquinas de sus clientes, la modernización y la apertura significan una pérdida de mercados.

55Para concluir, cabe subrayar la complejidad de un sistema local fragmentado que el orden político nacional está poniendo en tela de juicio. Es preciso recordar la ambivalencia del sistema industrial de la provincia, que nació con recursos locales pero se mantuvo en gran parte gracias a la protección y a los subsidios que instauró el centro. De hecho, la organización de la provincia refleja claramente el tipo de regulación instaurada por el Estado “nacional popular”.

56Los nuevos acuerdos que modifican el pacto fiscal (1992) resultan ambiguos, ya que las transferencias de recursos implican al mismo tiempo un mayor control de las provincias en cuanto a su gestión financiera. A pesar de los discursos sobre el nuevo federalismo, el nivel nacional sigue siendo determinante, tanto para el gobierno provincial cuya autonomía es reducida, como para los actores del desarrollo local. La autonomía de la provincia no deja de ser limitada en un país de tradición centralista y la concertación horizontal resulta difícil pues la organización por sectores aisla los intereses. A ello se suma la debilidad de los interlocutores sociales y económicos, debida al modo de articulación vertical del periodo anterior. Si bien las organizaciones reivindican la necesidad de establecer modos de regulación local, todavía suelen privilegiar las relaciones con el poder central.

57Lo mismo ocurre con las relaciones profesionales en las que el antiguo orden, el de la regulación estatal, coexiste con sistemas de regulación específica ligados al territorio y a la empresa. Paralelamente al sistema formal dominante de negociación sectorial, aparecieron formas de “microrregulaciones” que son el resultado de una acción conjunta casi informal de los delegados y de los empresarios. Es cierto que las formas intermedias de regulación aplicadas en la provincia se orientan hacia una mejor competitividad territorial, pero ésta depende también de la “cultura empresarial”. Ahora bien, en la provincia de Mendoza, ciertas formas de conservadurismo y de rigidez prevalecen en la gestión de empresas todavía muy impregnadas de la ideología “taylorista”. Aún no se ha asimilado la idea de que la competencia económica no sólo implica producir barato, sino que hoy es el cliente el que decide y la empresa se tiene que adaptar. Sucede lo mismo con el concepto de calidad total, del que todos hablan. Con todo, los empresarios de Mendoza siguen creyendo en las viejas recetas: para ellos, la calidad depende de capataces que saben vigilar el trabajo de sus subordinados así como de la conciencia profesional de los trabajadores. Y puesto que los empleados no se suelen considerar como individuos que contribuyen al desarrollo de la empresa con sus iniciativas, con excepción de algunos ejecutivos y técnicos, la gestión de los “recursos humanos” se concibe como un peso del que uno se quisiera librar gracias a la modernización tecnológica.

58En este periodo de transición, los efectos en el territorio y en los modos de producción son aún difíciles de interpretar, y las señales resultan a veces contradictorias. Sin embargo, podemos preguntarnos si los cambios de “modelo” nacional no amenazan al sistema industrial mendocino que vivió durante mucho tiempo al amparo del Estado.

Note

1 Esta comunicación recopila los resultados de una organización financiada por el mrt, en colaboración con J. Bunel. Cf. en Rapport de recherche du contrat mrt, J. Bunel y M.F. Prévôt Schapira, Nouvelles politiques économiques et entrepreneurs: le cas de la province de Mendoza; J. Bunel, C. Montero-Casassus, M.F. Prévôt Schapira, Les entrepreneurs sous le choc libéral: le cas du Chili et de l’Argentine, documento de investigación del credal, junio de 1994.

2 Para más detalles, véase Rapport, op. cit.

3 C. Himelfarb, Convertibilité, stabilisation et dérègulation en Argentine, Cahiers des Amériques Latines, núm.14, 1993.

4 Cf. K. Merton: Éléments de méthode sociologique, Paris, Plon, 1953.

5 Cf. J. Bunel, Pactes et agressions, syndicalisme et relations profesionnelles en Argentine, Paris, cnrs, 1991. La experiencia menemista ha dividido el movimiento sindical. Es cierto que se creó una nueva central sindical partidaria de la autonomía, pero incluye sobre todo a funcionarios y profesores.

6 La provincia central del país, Córdoba, se llama tradicionalmente “mediterránea”; nada tiene que ver pues con el Mar Mediterráneo. Respecto a esta fundación, véase e.n. Haux; Menem, Cavallo, el poder mediterráneo, Buenos Aires, Corregidor, 1993.

7 D. Cavallo, J.A. Zapata, El desafio federal, una estrategia para que las economías del interior y de la nueva capital impulsen el crecimiento, Sudamérica, Planeta, 1986.

8 Está toda la élite del mundo empresarial de Mendoza, desde Ernesto Pérez Cuesta, Andrés Peñalva, pasando por E. Toso, E. Palmero, J. Pérez Cuesta junior y, desde luego, los tres grandes de la industria de la provincia: Pescarmona, Pulenta, Cartellone, que son socios fundadores a nivel nacional.

9Cabe señalar la independencia absoluta de los investigadores del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (lEERAL), en su labor intelectual. Las conclusiones de éstos son siempre técnicas, lo que dice el buen análisis económico y no lo que podría convenir a ciertos intereses.” Discurso de J.E. Onofri, 10 aniversario, op. cit.

10 Estudios realizados por el equipo de G. Yoguel en el marco del CFI, muy influido por esta problemática.

11 Véase B. Ganne, “Place et évolution des systèmes industriels locaux en France: Économie politique d’une transformation”, en Développement local et ensemble de PME, informe del grupo de estudio financiado por el Pirtem (1989-1991) bajo la dirección de B. Ganne, documento GLYSI, núm. 6, julio 1992.

12 G. Benko y A. Lipietz, Les régions qui gagnent, puf, 1992.

13 El sistema industrial localizado es “un conjunto de empresas en el que se instauró históricamente un conjunto de reglas sociales —regulación— formales o informales, que rigen las relaciones de empleo, las relaciones económicas y comerciales entre las firmas y que definen las fronteras del conjunto así como las posiciones y los papeles de los distintos actores. Semejantes conjuntos se calificarán como localizados cuando la identidad de referencia combina una posición en el proceso de producción con la pertenencia a una localidad”. J. Saglio, Les systèmes localisés en France, entre la permanence et le renouveau, en Développement local, op. cit.

14 Entre 1965 y 1982, de las once nuevas empresas del sector, siete fueron fundadas por antiguos obreros.

15 P. Grémion, Le pouvoir périphèrique: bureaucrates et notables dans le système politique français, Du Seuil, Paris, 1976.

16 Véase P. Allies, Territoire régional et représentation des intérêts, Politx L’espace du local, octubre-diciembre de 1989.

17 Idem.

18 J. Lévy, L’espace légitime. Sur la dimension géographique de la fonction publique, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1994.

19 Si entendemos la palabra “frontera” en el sentido de Turner, no se debe olvidar la “frontera” con Chile. La proximidad, una misma historia, un mismo modo de pensar (Poulenta), un mismo espacio de inversiones de ambos lados de la frontera han tejido relaciones estrechas entre Mendoza y Chile. Cabe notar la importancia de los capitales chilenos en el sector de los servicios y de la comercialización, y por supuesto, la influencia del “modelo chileno”.

20 Chilango, nombre peyorativo dado a los habitantes del Distrito Federal.

21 A. Michelson, Modèles, visions et politiques: quel futur pour la petite entreprise et les économies régionales, en Pirtem, op. cit.

22 J.E. Onofri, op. cit.

23 A. Mela, Les dimensions socio-culturelles du développement, Pirtem, op. cit. El autor analiza los distintos enfoques de la dimensión sociocultural en el estudio del desarrollo.

24 Son 71% los que no ejercen ni comparten el poder económico poseído según ellos por los grandes grupos de siempre (Macri, gran empresario del automóvil; Fortabat, del cemento y de la construcción; Techint, de la actividad petrolera y, Bunge y Born, multinacional del comercio internacional de los cereales, pero también fuertemente implantada en el sector agroalimentario, la química, las pinturas, etc..) que se asociaron a la política de Cavallo, ya que ésta los fortalece y los protege al mantener, por ejemplo, en contra de sus principios, cuotas a la importación en la industria del automóvil y del papel.

25 Discurso del gobernador Gabrielli después de las catástrofes climáticas del 23 de febrero de 1993.

26 Podemos cuestionar la racionalidad de la localización de ciertas actividades como la de Pescarmona, tan lejos de Buenos Aires.

27 Discurso del gobernador Gabrielli, 23 de febrero de 1993.

28 La investigación destaca una diferencia entre el voto de los empresarios en las elecciones presidenciales, en las que Menem llega a la segunda posición después de Angeloz, y en las elecciones provinciales en que Bordon, en 1987, y luego Gabrielli en 1991, triunfan ampliamente.

29 J. Schvarzer, “Le comportement prévisible des chefs d’entreprise dans les dix prochaines années. Variables macroéconomiques et conséquences politiques”, en Cahiers des pratiques sociales et travail en milieu urbain, núm. 8, 1989, Paris, orstom, pp. 17-27.

Indice delle illustrazioni

Titolo Cuadro 1Sectores de actividades y mercados (Porcentajes)
Legenda Fuente: Encuesta sobre empresarios, 1993. Cf. J. Bunel y M. F. Prévôt Schapira, op. cit.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3710/img-1.jpg
File image/jpeg, 198k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search