Version classiqueVersion mobile

Huastecos a pesar de todo

 | 
Anath Ariel de Vidas

Introducción

Texte intégral

1¿Cómo surgieron las comunidades teenek o huastecas que conocemos hoy en día en los alrededores de Tantoyuca, al norte del estado de Veracruz? ¿Desde cuándo están allí? ¿Quiénes son los miembros de estas comunidades y qué es lo que los relaciona entre ellos?

  • 1 A. Ariel de Vidas, El Trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de (...)

2Estas preguntas surgieron mientras estaba elaborando en los años noventa del siglo pasado un estudio antropológico sobre la situación contemporánea de los grupos teenek del municipio veracruzano de Tantoyuca.1 Si bien existe la tendencia de pensar que las comunidades indígenas que encontramos hoy en día siempre estuvieron allí, los testimonios de los interlocutores evocaban movimientos de poblaciones relativamente recientes. Así apareció la necesidad de conocer los antecedentes de la situación territorial y social actual de estos pueblos teenek. Sin embargo, la historia oral recopilada se restringió a periodos relativamente cercanos y no mencionaba ni podía explicar los acontecimientos más lejanos que originaron la conformación de las comunidades contemporáneas. Por lo tanto, era necesario acudir a los documentos históricos y el resultado de la indagación, a pesar de la escasez de las fuentes, fue portador de un entendimiento mucho más profundo de los procesos de larga duración que forjaron la configuración social actual en la Huasteca del norte de Veracruz (véase figura 1: mapa de la Huasteca).

3Este estudio histórico localizado se basa en fuentes de primera mano (esencialmente del Archivo General de la Nación en la ciudad de México y del Registro Público de la Propiedad Privada en Tantoyuca) así como de fuentes secundarias, rescatando de éstas, cuando los documentos lo permiten, lo que concierne a la región de Tantoyuca. Así, después de una descripción breve de los orígenes prehispánicos de la población huaxteca, el libro sigue con el análisis del proceso de reorganizaciones y adaptaciones indígenas locales, a nivel social y agrario, desde el principio de la época virreinal hasta la época post-revolucionaria (con un énfasis en el siglo xix y principio de xx cuando hay más documentos acerca de este tema). El texto se apoya también en la historia oral tal como me fue platicada por los ancianos de las comunidades teenek estudiadas en los alrededores de Tantoyuca.

4A lo largo del libro, se muestra, y eso es la idea central de esta obra, que a pesar de las mutaciones profundas que sufrieron los indígenas huastecos, ellos se reorganizaron en cada época, según las coyunturas, en entidades separadas que les dieron finalmente la continuidad étnica conocida hasta hoy en día.

5Esta aproximación histórica sobre las comunidades teenek de Tantoyuca, aunque no exhaustiva, viene a cubrir una laguna en los estudios sobre la Huasteca. En efecto, entre los trabajos históricos existentes sobre esta región, son pocos los estudios históricos localizados que hacen un análisis a través del tiempo de un lugar y de un grupo indígena particular. La mayoría de los trabajos publicados exponen procesos y datos generalizables para toda la Huasteca y si bien aportan un conocimiento global y muy valioso de ésta, no siempre nos dan las respuestas buscadas a dudas más puntuales que conciernen ciertas zonas particulares o un grupo étnico específico de la Huasteca.

6Algunos autores se dedicaron así a estudiar la historia, etnohis-toria o arqueología prehispánica de la Huasteca, manteniendo una escala de análisis regional (en el sentido amplio de este término), lo que se debe, sin duda, a la escasez de las fuentes relativas a esta región (véanse entre otros en la bibliografía los trabajos de Joaquín Meade, Lorenzo Ochoa Salas y Guy Stresser-Péan). El trabajo de Juan Manuel Pérez Zevallos (1983) concierne particularmente la transición en el siglo xvi de las comunidades indígenas a la era virreinal y el de Julieta Valle Esquivel (2003) a la reestructuración indígena en los siglos xvi al xviii en la región de Yahualica y Chicontepec-Huayacocotla. Sin embargo, a parte del trabajo de Carlos Arturo Rámirez (1989) para la Huasteca potosina, y de manera más general, el trabajo de Jesús Ruvalcaba (1991), pocos estudios se efectuaron sobre las épocas más cercanas –más que todo el siglo xx– para explicar las configuraciones actuales, especialmente en relación a la tenencia de la tierra (expropiación de tierras indígenas, agrupaciones de las poblaciones, dotaciones de tierras, etc.). Los datos compilados por Meade (1962) para la Huasteca veracruzana ponen a disposición de los investigadores un corpus importante de información, pero se presentan en un revoltijo desconcertante y no siempre fiable. Finalmente, en cuanto a la historia regional, los trabajos recientes de Antonio Escobar (véase bibliografía) sobre la formación en el siglo xix de las comunidades indígenas en la Huasteca (especialmente en el estado de Hidalgo y en menor medida en el de Veracruz) aclaran una etapa capital en el proceso de elaboración de los grupos indígenas contemporáneos de esta región.

7Los procesos históricos impregnan las relaciones sociales regionales en la Huasteca. Así, la comprensión de las características propias a cada universo social parece esencial para entender lo que forma la configuración del grupo teenek actual. Estos rasgos se perciben particularmente en relación a la tenencia de la tierra. El presente trabajo esboza así la historia regional en el norte de Veracruz y particularmente la de su estructura agraria. Este estudio se basa en los datos proporcionados por las crónicas españolas en cuanto a la época prehispánica y en los pocos documentos de archivos que abordan las épocas virreinales y republicanas para la parte veracruzana de la Huasteca. Estas dos últimas épocas son fundamentales para la comprensión de la región y de sus habitantes porque la colonización española de la Huasteca y la introducción, desde su principio, de la ganadería y del cultivo de la caña de azúcar, han generado una reorganización dramática del espacio regional así como de nuevos lugares de poblamiento, indígenas, españoles y mestizos. Estas transformaciones parecen haber marcado, desde entonces y hasta la época contemporánea, la configuración social y económica de la región. Esta última es también el resultado actual de la evolución de la estructura agraria de la Huasteca, ampliamente influenciada por la actividad ganadera predominante. A lo largo de toda esta historia regional, la organización social prehispánica de las poblaciones indígenas se ha transformado en modalidades virreinales y republicanas y la estructura agraria se vio modificada, entre otros, por la introducción de nuevas actividades económicas. Por consecuente, los territorios indígenas fueron reducidos pero los teenek supieron recuperar pacientemente sus tierras usurpadas o constituir nuevos patrimonios agrarios, aprovechándose de algunas coyunturas que se presentaron a lo largo de estos siglos. Las comunidades teenek actuales del municipio de Tantoyuca son así el fruto de estos esfuerzos y constituyen el marco social que ha permitido allí la preservación de este grupo étnico.

8Con esta obra que concentra información histórica sobre el norte de Veracruz, sin pretender ser exhaustiva, se desea difundir un texto accesible sobre la historia de Tantoyuca en torno a la configuración de las comunidades teenek contemporáneas poniéndolo al alcance de las poblaciones locales así como a los estudiosos de este espacio regional. Este libro está dedicado a los miembros contemporáneos de las comunidades teenek de Tantoyuca en homenaje a la perseverancia de sus antepasados por preservar su territorio y su cultura.

Notes

1 A. Ariel de Vidas, El Trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México), México, ciesas / Colsan / cemca / ird, [2002] 2003.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search