Version classiqueVersion mobile

Un geógrafo francés en América Latina

 | 
Claude Bataillon

III. Alrededor de 1968

Texte intégral

1Vivir en Francia, en París. De hecho, Françoise y yo lo habíamos hecho sólo como estudiantes, en el cambio permanente de actividades, de alojamiento, de situación familiar. En diciembre de 1964 compramos un viejo departamento en aquel barrio parisino del Marais que era todavía barato, poblado de artesanos, de familias pobres –a menudo judías– y de tugurios. Participábamos de su renovación y de volverlo un barrio burgués; nos instalamos en 1966. Nuestros dos hijos iban a la escuela primaria más cercana, a unos minutos a pie (niños y niñas separados, claro). Françoise era profesora en el liceo de Porte de Vincennes que quedaba a veinte minutos en metro, y yo era investigador en el cnrs (Centro Nacional de Investigación Científica) en la Rue St. Guillaume, en el iheal, frente al Instituto de Ciencias Políticas. Descubrimos una Francia en pleno enriquecimiento, altamente modernizada, que por lo demás permanecía como una sociedad autoritaria, en la república monárquica de De Gaulle que parecía inamovible.

REGIONES GEOGRÁFICAS

2Como investigador en el cnrs, instalado en el iheal, tenía primero que familiarizarme con mi nueva actividad de responsable de un centro de documentación. Debía encontrarle un lugar, físicamente en esos cubículos insuficientes y codiciados, institucionalmente al lado de una biblioteca importante. Mi experiencia mexicana me dio la idea de tareas de documentación para mí fundamentales: recolectar la información sobre los fondos latinoamericanos existentes en Francia (esencialmente en París), los dos dominios de la estadística (anuarios y censos) y de la cartografía topográfica detallada.

  • 1 Travaux et mémoires de l’iehal, núm. 22, 1968, 355 pp.

3En tanto investigador, mi tarea era redactar las tesis, con vistas al doctorado, con los materiales acumulados durante cuatro años en México. Inicialmente había previsto realizar (más tarde) una tesis “secundaria” (según las normas de la época) bajo la forma de una comparación de los medios rurales limitados, en tierra fría (cuenca de Toluca) y en tierra caliente (en Morelos), con tal vez un tercer ejemplo en los llanos de Veracruz. Nunca emprendí ese trabajo, ya que a mi llegada a París descubrí, gracias a Pierre Monbeig, dos novedades. Primero el nuevo reglamento me permitía presentar el equivalente a una “tesis secundaria” antes, y además bajo forma de una “tesis de tercer ciclo” (es decir, el antecesor del actual doctotado francés con estándar internacional). Pero, sobre todo, Pierre Monbeig me incitaba a tomar ejemplo de mi amigo peruanista Olivier Dollfus, que en 1966 presentaba Le Pérou, introduction géographique á l’étude du développement,1 como tesis secundaria; es decir, no era un estudio minucioso sobre un tema restringido y marginal sino un cuadro general, escrito de corrido, para presentar de manera global una experiencia adquirida sobre todo un país latinoamericano. En la misma línea, podía proponerle a Monbeig una presentación de las regiones de México, escrita a partir de los materiales de los cursos en El Colegio de México en 1964 y 1965, ya reunidos, tratados y ordenados; sólo faltaba redactar las oraciones a partir del estilo telegráfico de las notas de los cursos. Nada me impedía hacerlo rápidamente.

4Michel Rochefort me incitó a hacer dos capítulos de conclusiones para esta obra en curso de redacción; uno sobre los conceptos de los recortes regionales en los trabajos sobre México; el otro sobre una posible tipología de las regiones mexicanas a la luz de los conceptos elaborados hacía poco en Francia. Para este último capítulo pude añadir a las lecturas, bastante limitadas, lo que escuché en un coloquio en Estrasburgo (junio de 1967) sobre “Desarrollo y regionalización”.

5La obra estaba, en lo esencial, redactada en enero de 1967. Faltaba proveerla de los mapas necesarios, de los cuales algunos borradores ya existían gracias a los cursos de El Colegio. Dibujar estos mapas era una tarea imposible para mí. Tuve la suerte, gracias a la amistad de Jean Dresch, director del laboratorio de geografía del cnrs de París, de poderle encargar la tarea a Jacqueline Leuridan, cartógrafa dibujante experta y rigurosa, a quien conocía desde 1954 porque le había encomendado la misma tarea para editar mi tesis de maestría, una monografía del Sahara.

  • 2 “Les régions géographiques au Méxique”, Travaux et mémoires de l’iehal, París, núm. 20, 1967.

6Esta preocupación por la cartografía tenía una perspectiva interesante: desde principios de 1967, P. Monbeig me propuso publicar estas regiones geográficas.2 Creo que incluso la composición empezó antes del examen profesional, en junio de 1967, y el libro salió justo a principios de 1968.

  • 3 Los dos concursos anuales, cada uno a su nivel, para el reclutamiento nacional de los profesores p (...)

7Si P. Monbeig deseaba apurar esta publicación es porque tenía un mercado. Las publicaciones del iheal tenían generalmente ventas lentas y limitadas (para la mayoría, eran más decenas que centenas las que se vendían al año). Pero para los años 1968 y 1969, el programa de geografía para los exámenes de agrégation y capes3 incluía a México, que gozaba de poca bibliografía en francés. Un pequeño manual de geografía del estilo usado en esa época, fácil de leer, no podía más que venderse por centenas. El tiraje de 1500 no fue suficiente y se necesitó uno segundo, cosa que las modestas ediciones del iheal habían visto rara vez. Hacer de una tesis un “libro de texto” era una suerte, y se lo debía a la visión de P. Monbeig, que desempolvaba las viejas costumbres de la Sorbona. Para mí era una pequeña notoriedad, invitaciones a dar pláticas en distintas universidades y algunas reseñas elogiosas.

8Sin embargo la fortuna que tuvo este pequeño libro en México es la que me importa. En la primavera de 1968 firmé un contrato de edición con Siglo xxi. Sabemos cómo, hacia 1966, Arnaldo Orfila Reynal, argentino mexicanizado desde hace mucho tiempo, director de la prestigiosa editorial pública Fondo de Cultura Económica, tuvo que renunciar debido a la presión ejercida por un clan nacionalista tradicional, impulsado por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, por la publicación de la traducción al español de Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis. En pocos meses, el apoyo moral y financiero de intelectuales de la izquierda mexicana le permitió a Orfila crear su nueva casa editora, Siglo xxi. Mi manuscrito fue aceptado con facilidad. (¿Por el tema?, ¿el patronímico del autot?, ¿la fácil planeación editorial?) La traducción fue rápidamente llevada a cabo; el libro vio el día en la primavera de 1969 (yo estaba en México como veremos). Ser publicado en ese espacio “progresista” era en ese momento más que un placer, una consagración.

9Fue un éxito de librería que se explica no por los méritos excepcionales del autor sino por el estado del mercado. Por todas las razones aquí expuestas, no podía esperar numerosos comentarios, críticos o elogiosos, sobre el libro; en las distintas ramas de las ciencias sociales, el hecho regional no pertenecía a la cultura científico-universitaria. Además, el pequeño libro se presentaba sin pretensión teórica: era más bien un cómodo libro de texto. La única reseña la hizo Ángel Bassols; en ella criticaba precisamente la ausencia de un cuadro conceptual (que por supuesto debió de haber sido de corte marxista); yendo más lejos, decía que para mí las regiones eran herramientas descriptivas y no realidades objetivas. Era cierto, y para él era un grave defecto. Ese relativismo no me molestó cuando tomé conciencia de él. La esencia del éxito venía simplemente del hecho de que ningún libro entonces presentaba de manera accesible, sin muchos tecnicismos, el panorama del México contemporáneo en su diversidad espacial y bajo ángulos temáticos variados (cuadro natural, situación demográfica, realidades rurales o urbanas, etcétera).

10El éxito fue duradero simplemente porque la obra no tenía competencia. Tenía el público limitado de los geógrafos, pero más aún el de los economistas, sociólogos y antropólogos que la necesitaban. Supe entonces que servía de libro de texto en las escuelas de nivel preuniversitario. El estado de las ventas me mostró año tras año la situación de cierto mercado que embonaba en la economía mexicana; a grandes rasgos entre 400 y 800 libros vendidos al año entre l969 y l991, y luego un franco descenso. Los “buenos años” parecen coincidir con el boom petrolero o con las subidas de los presupuestos públicos, según el bien conocido ritmo de los sexenios. En 1988 propuse y obtuve una renovación del libro, bajo forma de comentarios insertos en el texto, más un capítulo general, corto, sobre temas de moda: el político-administrativo, el ordenamiento territorial, el espacio vivido.

11Tal vez haya que mosttar lo que fueron las tres portadas sucesivas de este libro (que pertenecen al editor y no al autor) para entender la imagen: un paisaje natural de un matorral sometido a un viento violento (imposición de la naturaleza salvaje de la cual el libro habla poco); después una escena que simboliza la reforma agraria en el seno de la revolución, sin duda sacado de un mural de Diego Rivera: nos acercábamos a uno de los temas del libro, y finalmente el regreso a la naturaleza simbolizando el contraste entre el México del desierto y el del trópico húmedo, realidad ciertamente presente en la obra. En el fondo, se suponía que debía decirles a los profesionales de la economía lo que debían saber sobre la naturaleza, aun cuando la ambición real era hablar de sociedades regionales. Al filo de los años, este libro hizo que me vieran no como un personaje célebre sino como una especie de entidad abstracta; después del año 2000, un interlocutor mexicano de 50 años de edad, quien ha leído el libro 25 años antes, se extraña de que el autor esté vivo cuando por casualidad se lo encuentra en el suroeste francés o en Guadalajara.

DE LA DOCUMENTACIÓN HACIA LOS PROBLÈMES D’AMÉRIQUE LATINE

12Regresando a mi tarea en el centro de documentación del iheal tengo que recordar hasta qué punto la información sobre latinoamérica era difícil de encontrar en París. Sin embargo, el gobierno francés deseaba desde hacía poco favorecer el conocimiento de los franceses sobre América Latina. La Documentation Française era un organismo poderoso creado durante la liberación de 1945, directamente en las manos del gobierno. Dicho organismo difundía cada año unos 150 fascículos de Notes et Études Documentaires. El número 3247, de diciembre de 1965, tenía como título Problèmes politiques récents de [Amérique Latine. Sólo se sabrá de manera oficial en septiembre de 1967 (núm. 6) que la directora es la señora Suzanne Candeau Faure, funcionaría de la Documentation Française y no universitaria. Los artículos serán firmados por sus autores sólo a partir de 1970. Es en 1978 cuando se retira S. Candeau que PAL es dirigida por un universitario, Daniel Pécaut, sociólogo especializado en la violencia en Colombia, quien se hace de un consejo científico. La Documentation Française se deshace del título (al igual que para sus otras revistas sobre áreas culturales) en 2002, y las PAL son retomadas por el Instituto Europeo de Geoeconomía. Al igual que mis colegas del iheal y otros, me vi empujado a trabajar en esta revista, con más razón porque esta herramienta tenía dos ventajas. Nos pedían crónicas actuales políticas, económicas y sociales, que eran aún más esclavizantes que un artículo “científico” y remuneradas poco más que simbólicamente (el equivalente a 500 euros de 2004).

  • 4 Jean Revel-Mouroz, alumno de la Escuela Normal Superior de St. Cloud, al mismo tiempo que Jean Mey (...)

13Pero más importante, S. Candeau nos abrió las puertas del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde podíamos consultar los materiales enviados por las embajadas francesas; claro, nada confidencial, pero el ministerio recibía por la valija diplomática las “últimas noticias” sobre sucesos notorios, cronologías sobre el trimestre pasado y, sobre todo, paquetes de recortes de prensa que permitían estar al día sobre la vida del país. Las pal aceptaron al principio artículos “científicos” (hablé de reforma agraria en el caso de México; y después de redes político-administrativas de la ciudad de México), peto S. Candeau pedía sobre todo estas crónicas, y por mi parte hice dicho ejercicio, junto con Jean Revel-Mouroz4 o solo, para la descripción del reino de Díaz Ordaz, y el de Echeverría. Nuestro derecho a la interpretación era limitado y el tono necesariamente impersonal.

14Bajo Díaz Ordaz estaba permitido insinuar que la renuncia del presidente del PRI, Madrazo, y sobre todo su muerte “accidental” –o bien, la salida del doctor Chávez de la rectoría de la unam–, se debía a una política presidencial brutal. Con Echeverría, tengo que confesar que me dejé llevar por su retórica tercermundista. Relaté cuidadosamente su legislación destinada a controlar la entrada a México de capitales y tecnología según las estrictas necesidades del país, establecidas de manera racional, sin darme cuenta de que se trataba de una ficción extremadamente desviada por el contrabando y la corrupción gubernamental. La fortuna de esta crónica en México merece un comentario: el diario Excélsior tradujo y publicó esta crónica, globalmente favorable al régimen, sin aviso ni autorización ni de la revista ni del autor (quien sin duda se hubiera sentido alagado si se hubiera enterado). Y mejor, cuando a finales de los años noventa este diario abrió su sitio web, introdujo una rúbrica “retrospectiva”, que contiene un artículo sobre L. Cárdenas y otro sobre..., Echeverría, que así descubría debidamente firmado por mí.

REGRESAR A MÉXICO: EL OTRO 1968, SEIS MESES EN VILO

15Sin embargo, mi principal actividad profesional era redactar los capítulos de mi “tesis de Estado” sobre la región central mexicana; desde 1967 ya había previsto un regreso a México para tapar rápidamente los hoyos de mi información. Esta estancia se organizó de abril a septiembre de 1969; mientras tanto, mi único contacto con el país había sido una corta visita (recordemos que en aquel entonces un boleto de avión de ida y vuelta era un gran regalo), en el verano de 1966, para asistir a la conferencia regional latinoamericana de la Unión Geográfica Internacional; otra entronización como investigador, particularmente porque ahí me encontré con Jacqueline Beaujeu-Garnier y Michel Rochefort, pero también con Bernard Kayser, quien venía acompañado de su mujer Renée para quedarse más tiempo. Efectivamente, estaba dando clases de geografía en El Colegio de México, al grupo de historiadores que yo tanto había apreciado. Más allá de una simple excursión, Kayser los lanzó a un trabajo de campo en Yautepec, Morelos. Estaba apenado porque, a pesar de sus incentivos, esta realización colectiva permaneció inédita. Hacia 2002 obtuve una copia del original que estaba en manos de Bernardo García. Monografía histórico-geográfica, en la que la recolección y el tratamiento de la información demográfica sostenía encuestas económicas.

16A este coloquio de la UGI también asistió Pierre Monbeig, y fue mi única oportunidad de mostrarle un poco “mi terreno”. Tomé prestado el coche de nuestra amiga Juli San Juan para llevar a Juliette y Pierre Monbeig, y a Jean Pierre Berthe, por un largo recorrido hasta Ixmiquilpan y Meztitlán: los contrastes de la naturaleza al borde de la sequía en el Altiplano y las profundidades de la historia colonial a la vez. No apreciaron para nada el pulque. El regreso de noche, entre la tormenta tropical y el circuito eléctrico del coche fallando: tenían de qué estar preocupados.

17Veamos este “verdadero” regreso a México en 1969. Estábamos “en vilo”, ni de paso ni de viaje; ni con vistas a instalarnos. No tenía un ancla institucional pero tampoco oficina o teléfono. Aprendí a formarme en las casetas telefónicas cercanas a nuestro departamento. Las muchachas, para quienes era recreo, y los obreros del edificio hablaban eternamente; las máquinas servían por un tiempo no limitado a 20 centavos. Sobra decir que a partir de 1969 las monedas no servían más que para eso. La compañía cambió este sistema debido al terremoto de 1985. De manera que con las devaluaciones de 1976 y sobre todo de 1982 el teléfono local era gratuito. Entonces, ya desde 1969, hablar por teléfono no era caro pero se necesitaba de mucha paciencia.

18Este detalle para decir que el regreso distaba de ser algo sencillo. Reencontrarse con las personas y las cosas, los olores y sabores, la luz y las tormentas; se disparaba la nostalgia, porque sabíamos que apenas acostumbrados de nuevo, tendríamos que irnos. Saber a quién nos volveríamos a encontrar era siempre un riesgo. ¿Atrevernos a llamar de inmediato? Y además el país, al igual que nosotros, y que Francia después de 1968, había cambiado. Habíamos dejado un México de cortesía ceremoniosa. El tú se había impuesto en numerosos espacios universitarios que antes lo ignoraban.

19De manera más profunda sabía que al igual que en Francia, pero en condiciones dramáticamente brutales, el movimiento estudiantil mexicano había sacudido todo un mundo para las clases medias mexicanas. Había escuchado en mi casa, en París, relatos de estudiantes que habían podido huir del país después de la masacre, amenazados por – pensaban – desaparecer sin juicio. En México me encontré con gran número de interlocutores impresionados, y aun si no pertenecían al campo de los contestatarios, consideraban que el consenso político tácito y flexible, que me había parecido evidente, estaba roto, aun cuando a menudo sólo se acusaba al ejército de crimen y no al régimen político. Los estudiantes daban testimonios más o menos directos de brutalidades, nuevas para ellos, porque anteriormente las eventuales brutalidades no les concernían. El suceso rompía la bien educada distancia que había conocido durante cuatro años.

20Aunque codiciaba la integración en el ambiente mexicano que había logrado Jean Meyer, mucho más profundamente que yo, me daba cuenta de que los lazos que yo creía débiles eran fuertes. Con Luis González es el momento en el que conocimos a su mujer Armida. El libro Pueblo en vilo acababa de salir y para mí era una revelación: todo un lado del mundo rural era ahora legible, el del oeste mestizo. Muchos rasgos de las comunidades de la región central alrededor de la capital se aclaraban a esta luz. Con Luis Unikel también, en plena producción de las bases demográficas de la urbanización de México. Pude de nueva cuenta dar clases en Ciencias Políticas en la unam. Los lazos con la comunidad francesa estaban limitados a algunas cuantas personas, entre ellas Monique Legros. La comunidad española era tan calurosa como siempre, del lado Segovia particularmente. Los contactos con el lado mexicano se multiplicaban con mayor facilidad, como los fines de semana en Tlayacapan, Morelos, donde A. Warmann y E. Valencia tenían sus casas.

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS

  • 5 Diagnóstico económico regional, 1958, Secretaría de Economía e Instituto de Investigaciones Económ (...)

21Para mi trabajo de investigación, cuyos borradores estaban prácticamente escritos, me faltaba esencialmente profundizar sobre el tema de las relaciones de comercio y de servicios, de administración y de cultura, entre el medio rural del centro mexicano y los medios urbanos. Para conocer esto necesitaba hacer una investigación directa en las cabeceras municipales. Un programa de investigación comparativo en América Latina, emprendido en París por Olivier Dollfus, implicaba también una exploración en el mismo sentido de distintas regiones mexicanas. Varios de nosotros tuvimos la suerte de trabajar en una extraña institución de la burocracia mexicana: la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, piloteada por el renombrado economista y político Gilberto Loyo. En 1966, sin duda, él me “convocó”, en la embajada mexicana en París, para comunicarme su deseo de que geógrafos franceses participaran en su comisión. Como yo no estaba disponible en ese momento le señalé las capacidades de Henri Enjalbert, único geógrafo francés que practicaba en “terreno mexicano”, a donde fue una o dos veces a hacer peritajes. Disponible en 1969, aceptaron mis servicios; obtuve que se unieran a los trabajos Héléne Riviére d’Arc, que había regresado a México para trabajar en una tesis de tercer ciclo sobre Guadalajara y su “región”, e Yves Leloup, quien terminaba un trabajo sobre las redes urbanas del Minas Gerais brasileño. ¿Qué era lo que pedía Gilberto Loyo? Un peritaje que validara (o propusiera modificar) el recorte regional del territorio mexicano que había hecho para establecer zonas de salario legal mínimo en función del nivel de desarrollo socioeconómico local. Cada zona de salario debía tener un grado de homogeneidad suficiente; además una localidad tenía que servir como “centro” de cada zona, en principio como lugar de recolección de información, pero también de discusión sindical para fijar este salado mínimo. ¿Cuáles eran las empresas que realmente respetaban este salario legal? Nunca lo supimos. Pero era parte del trabajo de Zamora Millán,5 la tentativa más original llevada a cabo por un economista con el fin de reagrupar los municipios mexicanos en conjuntos “racionales” sin limitarse a los estados federales, teniendo en cuenta las “centralidades” urbanas en este recorte; con esto, seguro los geógrafos estarían interesados.

22Para hacer un peritaje había que viajar y preguntar en cada cabecera municipal sobre las actividades económicas y las dinámicas de transacciones comerciales; por ende, por el comercio al mayoreo, los mercados y ferias, los servicios; justo lo que necesitaba, al igual que Hélène Rivière d’Arc. Un geógrafo que Hélène y yo conocíamos bien pertenecía al personal de Gilberto Loyo: Manuel Guerrero. El jeep de la comisión nos llevó en varios viajes durante el verano de 1969 a recorrer todo México central, de los Altos de Jalisco y de Zihuatanejo a las cuencas cercanas a México. Pasando por San José de Gracia nos recibió el tío de Luis González, Bernardo; Luis estaba ausente, y el tío nos dijo todo (con su propio modo optimista) acerca de la economía lechera local y sus implicaciones igualitarias en la sociedad ranchera.

23Nuestro trabajo esencial consistía en que nos recibieran las autoridades municipales en las pobres y polvorosas alcaldías rurales y obtener respuestas, a menudo evasivas e imprecisas, sobre la economía y la sociedad locales. La ayuda de Guerrero fue indispensable para evitar el estupor de nuestros interlocutores frente a estos extranjeros que ni siquiera eran gringos. Ahí fue donde aprendí que hacer preguntas entre varios (y a veces contestar entre varios) favorece una apertura al diálogo que enriquece la información, evita los silencios y los bloqueos, aun cuando es a costa de ambigüedades y divergencias. El diálogo entre dos, frente a frente, es un nivel de información mucho más fino, pero que supone una confianza largamente negociada, y nosotros sólo estábamos de paso. Los interlocutores más vivos, pragmáticos, sospechaban que éramos representantes de empresas que querían invertir, y querían a cambio sacarnos información, sin mucho respeto hacia la administración mexicana que representábamos. Entregamos nuestro informe y nos regocijamos con los materiales que recolectamos para nuestros propios trabajos.

PRODUCIR A MÉXICO CENTRAL

24Después de esta corta estancia un tanto agotadora, lo principal era terminar lo más pronto posible esta tesis sobre México central.

25De hecho, desde 1967, mi deseo de rapidez primaba sobre una ambición de exhaustividad masiva y de perfección que eran las virtudes generalmente supuestas en una tesis de Estado. Sabía que Pierre Monbeig (cuyo libro Pionniers et planteurs de Saó Paulo, París, A. Colin, 1952, era una de las tesis francesas más cortas de su época, y una de las mejores) me apoyaba en ese sentido. Le había entregado varios capítulos, para que los leyera, desde principios de 1969. Había enviado un poco después los mismos textos a Henri Enjalbert, quien después de todo era el único geógrafo francés que conocía México. Monbeig, extremadamente cargado de trabajos, se tardaba en leer mis obras y se contentaba con hacerme algunas acotaciones no muy críticas, mientras que Enjalbert multiplicaba las anotaciones; sobre todo de detalles, pero se tardaba mucho más. A finales de 1969 avisé que empezaría con la dactilografía definitiva y el dibujo de los mapas necesarios, trabajo bastante largo. El mal tiempo que reinaba en el Instituto de Geografía de París no me permitía solicitar el taller de cartografía, lo que me obligaba a hacer un trabajo de dibujo para el cual era más que mediocre, que no rebasaba el nivel de borrador legible. La dactilografía de las bibliografías era particularmente fastidiosa; para mí eran importantes, pero estaba en el momento terminal de la tesis, en el que ya no soportaba mi manuscrito. Dudaba que fuera a ser de utilidad pata cualquier público (y menos mi futuro jurado). Mi venganza fue añadir un título inventado con la esperanza secreta de que un lector indignado se diera cuenta. Nunca nadie lo hizo, ni en Francia ni en México: ¿Cómo no indignarse frente a esa falta de atención?

  • 6 Ya mencioné las dificultades del iheal hacia 1968 en: “iheal, vers un demi-siècle”, Ordinaires Lat (...)

26El manuscrito fue entregado al secretariado de la Sorbona, durante las pascuas de 1970, y el examen profesional se organizó en junio. En el jurado estaba por supuesto Pierre Monbeig, muy a favor de “su” candidato, aun cuando mi contestación hacia las instituciones le sacaba de quicio.6 También estaba Henri Enjalbert, sin duda francamente irritado por estas contestaciones (hacía poco era una de las cabezas del campo conservador reorganizado de la geografía) y además indignado por el hecho de que mi tesis fuera tan corta, y que la hubiera terminado sin haber esperado sus comentarios a mis borradores. Finalmente estaban mi contemporáneo amigo Olivier Dollfus, desde poco profesor en la Sorbona, y Léon Tabah, que yo mismo había sugerido como miembro del jurado porque como demógrafo conocía México y la estadística mexicana, que me había dado tantas penas como alegrías y que intentaba explicar con mis armas de artesano.

27Tenía un relación demasiado ambigua con la institución universitaria como para aceptar que este examen se transformara en una ceremonia; creo que invité a mi padre (cuando menos) y a una pareja de amigos no universitarios. El gran anfiteatro del Instituto de Geografía estaba entonces vacío. Mi exposición oral buscaba insistir sobre las faltas voluntarias del manuscrito; no describía a la ciudad de México en tanto “interno”, y entregaba un manuscrito en estado de ser editado pero sin haber invertido mucho tiempo en la transcripción. Subrayaba las ambigüedades del tema tratado: mi México central no existía en tanto espacio objetivo, natural y delimitado, pero era el lugar de los contrastes y de las distancias cortas en un continente americano hecho de inmensidades monótonas. De esto resultaba una alegría de vivir amenazada por una urbanización generalizada.

28Los comentarios y el diálogo fueron bastante breves, calurosos en conjunto. El único que por su conocimiento de la materia hubiera podido lanzarse a una crítica metódica era Enjalbert, pero se abstuvo: el peso institucional de este provinciano en comparación con sus colegas parisinos no se lo permitía. Me dieron la calificación más alta (“muy honorable”), pero sin la mención acostumbrada mas no reglamentaria (“con felicitación del jurado”). Ni yo ni nadie había pensado en un banquete o un cóctel para festejar tan feliz suceso. Así lo quería yo para evidenciar que los títulos universitarios me importaban poco; mi herencia familiar pesaba demasiado en esto como para valorar el “examen”. En retrospectiva, me arrepiento: el final de ocho años de esfuerzo sonaba hueco.

  • 7 En la barra, Grand [...] pidió un trago que se bebió de un tiro [...] afortunadamente tengo mi tra (...)
  • 8 Así fue publicado, de Jean Revel-Mouroz, 1972, “Aménagement et colonisation du Tropique humide mex (...)

29De hecho, esperaba la consagración por la publicación del manuscrito.7 ¡Había hecho mi elección político-universitaria en el sentido opuesto a sabiendas! Quería un “verdadero” editor y no lo que sabía posible en el iheal; la institución se hundía en los problemas financieros, y participaba en la lucha porque se siguiera publicando, pero de manera económica y mediocre, bajo forma de reprografía en offset a partir de una buena dactilografía.8 Editar era mi pasión, pero sabía que el iheal difundía mal sus obras y el “mis respetos” de un “verdadero” editor, que no fuera yo mismo, me importaba más que nada.

30Primero intenté con la colección de antropología y sociología dirigida por Eric de Dampierre en Plon; admiraba la colección y a su director. Consideró que mi texto era una monografía buena y gruesa de geógrafo, no lo suficientemente bien redactada ni lo suficientemente teórica para publicarla. Intenté con François Maspero (futuras ediciones La Découverte): nunca llegó respuesta. Mi libro era demasiado académico para él, no era lo suficientemente militante, ¿o habré escogido un mal momento? Después me aceptaron, gracias a Gilíes Sautter, en las ediciones de la sexta sección de la Escuela de Altos Estudios (ehess: École des Hautes Études en Sciences Sociales, y la Maison des sciences de l’homme): era ciencia social y establishment universitario a la vez. Al mismo tiempo me aceptaba una casa que nacía entonces: Anthropos. Dadas mis opiniones políticas, me inclinaba más hacia estos “izquierdistas” que hacia el establishment. Los coeditores eran un antiguo comunista, Pronteau, y un antiguo trotzquista, Serge Jonas. Ser publicado por inconformes de izquierda me colmaba de alegría. De todas maneras me hicieron notar que la casa era de obediencia marxista. Contesté que aunque agnóstico en la materia, esto no me desobligaba, al contrario.

31La edición fue llevada en seis meses y el libro salió diez meses después del examen profesional; el subsidio de la Universidad de París, que cubría la mitad de los gastos, estaba entre mis manos, y mis editores necesitaban tesorerías; por ende, iban rápido porque tenía vara alta sobre ellos. La técnica “revolucionaria” barata era componer el texto en una máquina bisabuela del procesador de textos en computadora. Técnica imperfecta, pero maleable, sobre todo para la mezcla del texto y de la imagen. Por supuesto, en el ambiente militante de la época, renunciaba a los derechos de autor: no me hubieran hecho más rico, pero sí permitido saber si se vendía el texto. En cuanto pude, negocié sin dificultades la edición en español de la obra con Siglo xxi; salió a la venta en el otoño de 1972, o sea diez años después de mi descubrimiento de México; sin duda en el momento en que México me parecía lo más lejano de mi vida profesional.

32Esta obra no fue “un éxito” manifiesto; en Francia, unas centenas de ejemplares en total; ventas lentas y modestas a lo largo de una decena de años. Un poco más de 3 000 ejemplares en México, también a lo largo de una decena de años; en suma, un libro erudito que sirve a algunos especialistas. En cuanto a las reseñas, sabemos que se obtienen (salvo en el caso de un producto que se sale de lo común al punto de ser publicitado por los medios de comunicación) en el seno de una comunidad que comparte intereses y códigos comunes. En Francia, la comunidad de los latinoamericanistas apenas nacía; la de los geógrafos tenía otras preocupaciones (después de 1968) aparte de juzgar a un libro para el cual sólo el autor era competente. En México, mi libro podía serle de utilidad a antropólogos, sociólogos o economistas, pero sin que tuvieran ganas de juzgar a un geógrafo extranjero. Los pocos geógrafos mexicanos sólo podían ver en este libro un producto exótico, alejado de sus propias temáticas. En fin, no más “mis respetos” de los lectores o de los sabios jueces, como del editor “maravilla” anteriormente evocado a propósito de Albert Camus, pero sí un instrumento que iba indirectamente a situarme durante mucho tiempo como especialista de la ciudad de México; un tema que había tratado poco y que pronto sería explosivo en la política mexicana.

33En mi opinión, lo más útil de este libro, en esa época, era la reflexión sobre lo que eran las relaciones comerciales o de servicio entre la capital y su “región”; esto a lo largo de un siglo. Por lo demás, evidencias útiles por lo poco mencionadas, o “archivos” de método sobre el trabajo a destajo necesario para la descodificación de la demografía mexicana, los archivos de la reforma agraria o los recortes administrativos del territorio; tema poco abordado, cuando me parece que es uno de los más importantes y difíciles de estudiar.

Notes

1 Travaux et mémoires de l’iehal, núm. 22, 1968, 355 pp.

2 “Les régions géographiques au Méxique”, Travaux et mémoires de l’iehal, París, núm. 20, 1967.

3 Los dos concursos anuales, cada uno a su nivel, para el reclutamiento nacional de los profesores para la enseñanza secundaria francesa (secundaria y preparatoria).

4 Jean Revel-Mouroz, alumno de la Escuela Normal Superior de St. Cloud, al mismo tiempo que Jean Meyer, después de un periodo de “cooperación militar” en México en el Centro de Investigaciones Agrarias, dirigido por Sergio Reyes Osorio, entró al iheal en 1968 como investigador del cnrs. A partir de 1974 asegurará la gestión de Laboratorio del cnrs en el seno del iheal y tendrá un papel primario en la organización de la geografía latinoamericana en Francia.

5 Diagnóstico económico regional, 1958, Secretaría de Economía e Instituto de Investigaciones Económicas.

6 Ya mencioné las dificultades del iheal hacia 1968 en: “iheal, vers un demi-siècle”, Ordinaires Latino-Américain, núm. 191, enero-marzo 2003, pp. 54-57.

7 En la barra, Grand [...] pidió un trago que se bebió de un tiro [...] afortunadamente tengo mi trabajo [...] – ¿todavía le falta mucho? [...] – verá doctor, lo que deseo es que el día en que el manuscrito llegue con el editor, éste se levante después de haberlo leído y les diga a sus colaboradores: “Señores, ¡mis respetos!” [Grand fue de los que no murieron a causa de la peste.] (A. Camus, La peste, Folio, 1947, pp. 97-98.) Sabemos que sólo la primera oración de la novela existe, incesantemente escrita, corregida y pulida.

8 Así fue publicado, de Jean Revel-Mouroz, 1972, “Aménagement et colonisation du Tropique humide mexicain”, Travaux et mémoires de l’iheal, núm. 27, traducido para una edición en España, desgraciadamente muy mal difundida en México.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search