Desktop versionMobile Version

Egohistorias

 | 
Jean Meyer

¡Habla, Mnemosina!

Jean Meyer

Volltext

“O bien la Historia es un movimiento elemental, inflexible y sin amistad. O bien existe una comunión misteriosa del hombre en la Historia [yo subrayo, N. del E.]: captura de lo sagrado inmerso en el tiempo, un tiempo que su progreso no destruye, en el cual todas las edades son solidarias. Me pregunto si, al término de su carrera, el historiador moderno cuando ha sobrepasado todas las tentaciones de la ciencia (la que seca) y del mundo (el que solicita), no llega a una visión de la Historia próxima de la experiencia de la infancia [...] Claro, su visión no es ya la del niño, porque el niño no logra abrazar todo el contenido de la existencia humana. En el historiador, su totalidad es falsa y abstracta. Sin embargo, conserva el valor de una indicación, de una tendencia. Sugiere también que la creación histórica es un fenómeno de naturaleza religiosa... Algo muy cercano a la gracia.”

  • 1 Philippe Ariès, Le tempi de l’histoire, Mónaco, ed. du Rocher, 1954.

1

1Aunque en este libro no todos hablen del capítulo esencial de su infancia, estos hombres libres sí recuerdan a sus “padrinos”: quien a Rafael Altamira; quien a Daniel Cosío Villegas; quien a Alfonso Reyes; quien a Raimundo Lida... Claro que ninguno tuvo necesidad de cometer parricidio; ningún ego sufrió “la figura del padre”.

2Las feministas se quejarán, con razón, de la ausencia de mujeres entre nuestros elegidos. Esto es producto de un corte cronológico dado; la presencia de una o dos mujeres no hubiera hecho sino subrayar un fenómeno muy conocido: el acceso tardío de las mujeres a la educación superior y a la investigación. Hoy en día las cosas han cambiado mucho y los centros históricos se han poblado de mayorías femeninas. Nos hubiera gustado tener mujeres en este libro: un prejuicio favorable, aunque masculino, nos hace creer que hubieran jugado el juego de la confesión (al estilo de San Agustín, Montaigne o Vasconcelos) más generosamente que la mayoría de nuestros autores; o más sencillamente. Muchos de nuestros amigos hacen trampa o desconfían de sí mismos; se ponen una máscara o quieren que uno adivine. La mujer hubiera sido más espontánea, individual, íntima. ¿Me equivoco? Quizás más adelante lo averigüemos, ya que hoy en día la historia la escriben las mujeres.

3Nuestros autores de política no hablan, o hablan muy poco. Silvio Zavala habla de la guerra civil española, menciona a Cárdenas, evoca la Francia de la Liberación, pero no se sitúa políticamente y no menciona el marxismo. Antonio Alatorre, apenas. La excepción magna es Octavio Paz quien desde hace ya unos 50 años siempre ha mostrado posiciones muy claras frente a un marxismo a favor de las estructuras, en contra de las desdeñables “superestructuras” y frente al comunismo como movimiento político.

“¿Y tú, mundo actual? ¿quién eres?”2

  • 2 Gertrude Himmelfart.

4Pregunta omnipresente en estos testimonios en forma de ensayo que manifiestan una apertura mayúscula. No hay barreras, no hay fronteras, no hay parcelas. Nuestros hombres, felices en su profesión, abrazan el mundo entero, la poesía, la literatura, la religión, el arte, la filosofía, las Américas, desde antes de Américo hasta la fecha, el mundo contemporáneo, cada cual según sus preferencias, gustos, circunstancias. En ese sentido, casi todos son enciclopedistas; como el ogro de los cuentos (je sens la chair fraîche) todo quieren “devorar”. Todo les interesa y no desprecian ninguna forma de conocimiento, ninguna forma de difusión. Ahí están los textos de Alfredo López Austin en el teatro de la Capilla para inspirar a Jesusa Rodríguez. Ahí está la prosa (y los versos) de Octavio Paz que han engendrado entre nosotros libro tras libro; una breve nota a la vuelta de una página en el Laberinto ¿cuántos trabajos no engendró sobre los intelectuales y el poder de México? Ahí está Antonio Alatorre en televisión, dialogando con Juan José Arreola. Y ¿qué decir de nuestros fecundos empresarios culturales, misioneros y trotamundos, Luis González y Miguel León-Portilla, de Luis Villoro y su generosidad intelectual, de Silvio Zavala y Edmundo O’Gorman, quienes hacen de la vejez la edad más productiva?

  • 3 Federico Campbell, “La historia narrativa”, en La Jornada dominical. 1992.

5Algunos historiadores profesionales decidieron a fines de los años sesenta no sólo escribir para la Academia o para sus alumnos; la Historia, la seria, la que combina el rigor y la investigación con el gusto por el discurso, volvió a ser de esta forma lo que había sido en México en el siglo xix, un género literario muy fértil. Así decidieron salir al encuentro de Octavio Paz quien, tanto en el Laberinto como en su Sor Juana o Las trampas de la fe, hacía historia. “En este sentido puede uno muy bien dejarse llevar por la amable ola de la asociación de ideas para conjeturar que tanto poetas como historiadores son personajes pirandellianos.” Escribe Federico Campbell que lo que nos supo enseñar Pirandello es que en mayor o menor grado inventamos las cosas que suceden. La ilusión y el deseo suelen trocarse en realidad. Por eso se crean los mitos. “De ahí que la historia sea en gran parte invención, cosa que no va en desdoro de los historiadores profesionales, ni debería apesadumbrarlos”.3

6Nuestros autores aceptaron dar su testimonio, o sea hablar de una existencia personal ligada íntimamente a las grandes corrientes de la Historia, y de un momento de la Historia en su relación con una existencia particular. La autobiografía como testimonio es una de las maneras más antiguas de hacer historia, de narrar el paso del tiempo y de las cosas, el juego de la memoria y de la remembranza. La discontinuidad, la máscara, el narcisismo no son inconvenientes. Tienen su lógica, contribuyen a situar al autor como personaje, al historiador como historiado. Aclaran las relaciones, complican las relaciones entre el hombre y la obra.

7Un pequeño libro de 1614, La manière de lire l’histoire, escrito por René de Lusinge, nos enseña que él empezó por leer las novelas de aventuras a los doce años: Huon de Burdeos, los cuatro hijos Aymon, Ogiero el danés. Todos empezaron así, con la Iliada, o Brune-haut y Fredegunda, Michel Strogoff, los egipcios, los antiguos mexicanos. Todos nacieron temprano a la curiosidad de conocer a los otros, al Otro, probando el sabor de épocas, vidas y costumbres diferentes.

8Todos han luchado contra la desvitalización de la historia por el gremio universitario, el sistema, el curriculum que lleva a la sequedad y a la mediocridad; luchan para alcanzar el público de las “honnêtes gens” y nos llevan hacia una historia que no sea ni “de bronce”, ni romántica, ni académica, sino búsqueda del Otro a través del espacio y del tiempo. Por eso leen a Bergson y a Borges, a Chesterton y a Valéry, a Kolakowski y a Milosz.

9Así confirman ese dicho según el cual de las naciones del mundo ninguna supera a la mexicana en el amor a la historia y confirman también su voluntad de ser una nación abierta, alejada de cosmopolitismos pálidos, pero también ajena a nacionalismos cerriles y suicidas.

10Me tocó a mí, extranjero peculiar, entreverado ya de una manera fatal con los destinos de México, el privilegio de escuchar y de recibir sus testimonios, sus egohistorias. A todos ellos, gracias.

Endnoten

1 Philippe Ariès, Le tempi de l’histoire, Mónaco, ed. du Rocher, 1954.

2 Gertrude Himmelfart.

3 Federico Campbell, “La historia narrativa”, en La Jornada dominical. 1992.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search