Version classiqueVersion mobile

Una resistencia india

 | 
Cécile Gouy-Gilbert

Prologo

Michel Antochiw

Texte intégral

1Con la llegada de los europeos a América se inició un largo proceso de dominación militar, religiosa, cultural y económica que se prolonga hasta nuestros días. Los primeros asaltos se dieron contra las “fortalezas” que constituían las altas culturas de Mesoamérica y del Perú. La conquista de estos bastiones, en apariencia más sólidos y mejor estructurados, resultó sin embargo ser más fácil que la de los pueblos “bárbaros” o “salvajes”.

2Destruido el aparato militar de los indígenas, los españoles sustituyeron poco a poco, con las suyas, las instituciones que regían la vida política, religiosa y económica de los vencidos. Cuando estos últimos conservaron sus instituciones, se les impuso la autoridad por parte de representantes del grupo de los vencedores.

3La conquista de las culturas más desarrolladas consistió, por lo tanto, en una sustitución de sus estructuras organizativas por otras equivalentes. El contacto con las masas campesinas y artesanales se limitó esencialmente a un adoctrinamiento religioso que a la vez que permitió el control de la población a través del misionero, cortó de raíz la influencia que ejercía sobre ella el antiguo sistema.

4El indio de las regiones dominadas vivía como antes: pagaba su habitual tributo, continuaba hablando su lengua, ya que eran los propios misioneros los que aprendían las lenguas locales, y sólo adoraba al nuevo dios que, en muchos casos, era una simple adaptación o transposición de sus antiguas deidades paganas.

5De este modo, un número relativamente reducido de “conquistadores” pudo dominar a una población mucho más numerosa y crear una nueva forma de cultura colonial, donde cada grupo adoptaba elementos culturales del otro en un proceso “pacífico” en el que el blanco ocupaba las esferas más altas de la sociedad y el indio el extremo opuesto.

6Sin embargo, el avance arrollador de la conquista y dominación españolas se frenó, a medida que penetraba en regiones donde sus moradores no habían alcanzado tan altos niveles de desarrollo.

7El ejemplo más evidente de esta nueva situación se dio en los territorios que corresponden hoy a los estados del suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México. Ahí, el contacto entre ambas culturas no dio los resultados que antes se habían obtenido con los aztecas y los incas, por ejemplo, sino que resultó ser un fracaso tanto militar como religioso para los europeos. Fallaron tanto las armas como las demás estructuras de dominación.

8Los primeros contactos entre ambos grupos tuvieron la apariencia de un simple encuentro de comerciantes que veían, el uno en el otro, un motivo de curiosidad. Se lograban algunos intercambios de objetos en lugares convenidos; debido al número reducido de europeos, los indios no los consideraban como una amenaza. Pero a medida que el número de blancos crecía y que sus ambiciones rebasaron el nivel de insumos para transformarse en un programa de conquista y de posesión de las tierras, de las materias primas y de la fuerza de trabajo, la reacción fue violenta. Las sublevaciones indias en las regiones antes mencionadas, llegaron a expulsar en su totalidad a la población blanca. Esta última, cuando no se replegaba del todo, se refugiaba en puntos fortificados donde se sostenía por la fuerza de las armas. La conquista final de estos territorios sólo se dio en los albores del siglo xx bajo la acción combinada de los ejércitos modernos de México y de los Estados Unidos.

9Este fracaso no se debió a la debilidad o a la pérdida del espíritu de conquista de los blancos, sino a la peculiar forma de organización y de resistencia del indio.

10Los grupos nómadas o seminómadas de estas regiones desérticas y montañosas, donde la vida en grandes grupos resultaba imposible —si se considera el grado de desarrollo de su tecnología económica y productiva—, no disponían de instituciones sociales y económicas que proporcionaran una estructura común a toda la población.

11La unidad social más común era, como entre los apaches actuales, la “banda”, que se asemeja a una familia extensa. En este grupo reducido, que sólo mantenía relaciones comerciales y de intercambio con otros grupos, cada individuo desarrollaba sus facultades para la supervivencia al ser, a la vez, guerrero, cazador, chamán, curandero, artesano y “educador” de las nuevas generaciones. La necesidad de autosuficiencia en las difíciles condiciones de un medio ambiente semidesértico y hostil, transformaba a cada individuo en un ser autónomo que sólo aceptaba las órdenes o consejos de un jefe reconocido voluntariamente como tal, ya sea por sus disposiciones naturales o por su carisma. Las relaciones con los demás individuos sólo se regían mediante una serie de reglas acordadas y aceptadas por ambas partes.

12En estas condiciones, la conquista no pudo realizarse mediante el control de las instituciones sociales, sino mediante la dominación de cada individuo. Así, al analizar las relaciones entre blancos e indios, notamos que ciertas bandas lograban acuerdos con los blancos, mientras que otras estaban en guerra. Este hecho frecuentemente se interpretó, a conveniencia de ciertos intereses, como la imposibilidad de lograr la convivencia con indios que “no honraban su palabra”.

13Una de las últimas fases de la conquista consistió en la “dominación” de cada individuo, es decir, en el exterminio de los grupos indios todavía insumisos.

14Ahora bien, los yaquis, tema de este libro, no pertenecen a ninguno de los dos casos mencionados, pero comparten con ellos ciertas similitudes. En la época del contacto, estaban organizados en ocho grupos que formaban una nación y compartían un territorio común. Este territorio colindaba con el de otros grupos dominados; al sur, habitaban tribus del mismo grupo lingüístico, conocido como “cahita”; al norte y al este vivían tribus de grupos distintos.

15Si bien se dispone de poca información sobre su historia anterior a la llegada del hombre blanco, ciertos datos indican que provenían de regiones montañosas. La ocupación del territorio sonorense fue relativamente reciente, ya que todavía en esta época las tribus de la región desértica del sur de los Estados Unidos y norte de México estaban en proceso de acomodo territorial.

16Los yaquis ocuparon un territorio que no ha cambiado desde entonces, que corresponde al valle del río de igual nombre y a la sierra situada al norte del mismo.

17Los ocho grupos que formaban la “tribu” disponían cada uno de un territorio; las numerosas bandas que los ocupaban vivían en rancherías de carácter más o menos permanente alrededor de una cabecera.

18La economía mixta estaba constituida por cultivos de maíz y sobre todo por la caza. Sobre el sistema religioso de los yaquis existe poca información. Según la obra de Andrés Pérez de Ribas, primer misionero jesuita que incursionó en el valle, dicho sistema se reducía al culto de ciertas fuerzas naturales y de los espíritus de seres animados e inanimados dentro de un modelo totémico. Pérez de Ribas especifica que no adoraban al diablo bajo forma de ídolo, y menciona de manera indirecta la ausencia de templos y por lo tanto de “sacerdotes”.

19Como todos los grupos humanos, los yaquis ocupaban su territorio por la “voluntad de Dios”, de donde la sierra del Bacatete resulta ser la tierra ancestral de donde vinieron, la tierra que por voluntad divina fue concedida y confiada a su cuidado. Los ocho pueblos yaquis, situados alrededor de la sierra, eran sus guardianes, y el valle una extensión territorial de la misma.

20De aquí que el territorio y el hombre estén íntimamente ligados el uno al otro, no sólo como fuente de subsistencia sino también como elemento de cohesión de los miembros de la “tribu”.

21El territorio reviste un valor mítico y los individuos se deben a la protección del mismo.

22La evangelización de los indios por los misioneros significó, en gran parte, la pacificación de las regiones, lo cual permitió a los cristianos establecer relaciones armónicas entre grupos antes enemigos; la libre circulación de una región a otra; una cierta libertad de comercio e intercambio de productos que, a la vez que permitía el desarrollo económico y social de las comunidades, significaba también, desde el punto de vista de las tribus, un debilitamiento del concepto de territorialidad.

23El avance de la evangelización hasta los límites del territorio yaqui y la conversión de sus vecinos los mayos, permitió a los yaquis entrever que la “paz española” significaba asimismo una alianza de todas las tribus cristianizadas en contra del enemigo común: el indio gentil que no aceptaba al misionero, hombre de paz.

24Movidos quizá por esta situación, los yaquis, que vencieron por las armas a los españoles, solicitaron misioneros. La entrada de los jesuitas y de su sistema convino a la tribu: la territorialidad quedaba asegurada al mismo tiempo que la paz con las tribus vecinas. Los jesuitas, encabezados por Pérez de Ribas, comprendieron las subdivisiones internas del grupo y las fortalecieron al congregar a la población en los ocho pueblos cabecera. A su vez, impidieron así la “autonomía” de la tribu. Para la administración interna hicieron nombrar “gobernadores” indígenas en cada pueblo, los cuales reelegían temporalmente.

25La educación religiosa fue aceptada por los indios, quienes no sólo no vieron una contradicción entre sus antiguas creencias y el cristianismo, sino que sintieron un reforzamiento de sus estructuras y de su unidad a través de una institución “totalizadora”. Fue a través de la religión como el yaqui adquirió su verdadera identidad.

26Al confirmar los españoles a los yaquis la posesión de sus tierras, el régimen colonial resultó positivo para el tribalismo del grupo.

27Cuando empezaron las guerras de Independencia, los yaquis se mantuvieron al margen del conflicto, pues el concepto de independencia tenía para ellos un valor distinto al de los criollos y mestizos.

  • 1 El estado de Occidente agrupaba los actuales de Sinaloa y Sonora. Fue creado en 1826 y duró hasta (...)

28Encabezado por Juan Banderas, se inició en todo el estado de Occidente1 un movimiento de autonomía indígena. Los indios querían la expulsión de los blancos de su territorio.

  • 2 Nombre con el cual el yaqui o yoheme designa al extraño, en particular al blanco.

29Desde entonces se operó un cambio total de actitud de los yaquis en relación a los blancos. Sujetos a las nuevas leyes mexicanas y amenazados directamente por la población yori2 invasora, los indios se armaron. A pesar de periodos aparentes de paz, el conflicto entre ambas sociedades fue permanente.

30Pocas guerras fueron tan dramáticas como las guerras del Yaqui. Las figuras de Cajeme y de Tetabiate no sólo perduran en la memoria del yaqui, sino también en la historia y la leyenda del país entero. El sufrimiento de la tribu llegó a extremos insospechados. El abismo que separa la civilización de la barbarie llegó a ser tan angosto que nadie sabía de qué lado se encontraba. Vencidos, pero insumisos, los yaquis entraron a la Revolución con la esperanza de que su participación en el movimiento armado les devolviera, en alguna forma, los derechos sobre su territorio. Pero los gobiernos del movimiento revolucionario no satisficieron sus anhelos. La tribu, dividida, empezó a vivir una paz precaria después del último conflicto armado de 1929.

31En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas restituyó a la tribu una parte de su territorio. Los últimos sublevados bajaron de la Sierra del Bacatete y regresaron a sus pueblos. La paz regresó al Valle del Y aqui.

32Los rencores internos entre civilistas, o sea yaquis que no quisieron cooperar con el gobierno y militaristas que apoyaron la causa del mismo, perduraron durante largos años.

33La reunificación interna de la tribu se logró poco a poco a medida que otros problemas la amagaban. En efecto, la introducción de la agricultura intensiva en todo el valle requirió de la optimización del uso del agua. El río Yaqui es captado en las presas Alvaro Obregón y Oviachic y el sistema de canales distribuye el líquido tanto al distrito 41, perteneciente a los agricultores blancos, como a las tierras yaquis. El líquido es limitado, mientras las necesidades de la tribu crecen. Hoy en día se pueden regar 23 mil hectáreas, mientras que la superficie irrigable es de casi 120 mil hectáreas.

34El yaqui recuperó parte de su territorio, pero perdió gran parte de su agua. ¿Qué es la tierra sin agua en medio del desierto?

35Las instituciones internas de la tribu le permitieron sobrevivir hasta ahora. Predominaron las instituciones religiosas y militares, pero recientemente apareció, entre las autoridades tradicionales de cada uno de los ocho pueblos, además del gobernador, del pueblo mayor, del capitán y del mayor, el puesto de secretario. El individuo encargado de esta función debe saber leer y escribir y redactar toda la correspondencia oficial dirigida a las autoridades e instituciones nacionales.

36Para sobrevivir, el yaqui ha sabido tomar del blanco los elementos que requiere para hacérsele indispensable a éste o para elaborar recursos de regateo. En efecto, como bien lo expone Cécile Gouy-Gilbert, el yaqui presenta siempre una doble cara: la del aliado y la del enemigo, la del indio trabajador y sumiso y la del indio rebelde y flojo, la del amigo de confianza y la del hombre taimado.

37En todos los libros que tratan de esta tribu aparecen estas impresiones, que dan origen a que la opinión del escritor pueda ir tanto a favor del indio como en su contra, según los argumentos que utilice. Pero desde el punto de vista del yaqui, sólo existe un deber: conservar su territorio, respetar a sus autoridades y conservar sus armas. Los medios que deban ser usados para estos fines integran un código de comportamiento, cuya interpretación constituye el objeto de este estudio. La flecha fue sustituida por el rifle, y éste pronto lo será por la tecnología (legal, política, administrativa, económica, agrícola, etcétera) sin que por eso el yaqui deje de pelear contra sus enemigos, los enemigos del Dios que les dio su tierra.

Notes

1 El estado de Occidente agrupaba los actuales de Sinaloa y Sonora. Fue creado en 1826 y duró hasta 1831, cuando los dos estados se separaron.

2 Nombre con el cual el yaqui o yoheme designa al extraño, en particular al blanco.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search