Version classiqueVersion mobile

Modernidad con pies de barro

 | 
Isabelle Rousseau

Tercera parte. Los procesos político-electorales en América Central, México y el Caribe: transición a la democracia a través del filtro de la modernidad

XII. Reflexiones finales

Texte intégral

1Esos cuatro sufragios han puesto en juego desafíos muy distintos, que el término común de ″proceso democratizador″ califica con mucha imprecisión.

2Si el reto costarricense consistió principalmente en afianzar la imagen del país como modelo de la democracia latinoamericana y ratificar así su primer lugar en el subcontinente, en cambio los comicios salvadoreños tuvieron como responsabilidad llevar a sus últimas consecuencias el proceso de paz (el voto versus las armas). Los sufragios fueron vistos como la prueba del restablecimiento del diálogo entre las diversas fuerzas, principio base para la implementación de un régimen democrático. La República Dominicana y México, a partir de situaciones nacionales distintas, han mostrado enfrentarse a metas similares: credibilidad del sistema electoral y viabilidad de la alternancia partidista como termómetros para juzgar el avance democrático. En tal sentido, se inscriben en un marco más conocido de lo que se suele entender por ″transición a la democracia″.

3Más que un afán comparativo, lo que nos anima, a manera de reflexión final, es subrayar las constantes que han caracterizado a nuestro parecer esas cuatro experiencias. Indican los puntos sensibles en la organización de los comicios y sus repercusiones sobre la consolidación de regímenes democráticos.

4A excepción de Costa Rica, en los otros países el ingrediente común ha sido la desconfianza marcada de los electores potenciales hacia el sistema electoral —tipificada por la invocación al fraude. Confiabilidad y transparencia del proceso electoral vinieron a ser parte de la campaña del partido en el poder, principal responsable de organizar esos comicios. En este sentido, por lo menos en El Salvador, en la República Dominicana y en México, participación electoral y buen desempeño de la jornada electoral han calificado no sólo la validez del sistema electoral sino también la capacidad (y la voluntad) política del gobierno (y de su partido).

5En este marco, siempre con excepción de Costa Rica, los problemas técnicos han adquirido una dimensión preponderante: al determinar el tamaño de la abstención impactan políticamente pues reflejan el grado de confianza o de desconfianza que el sufragante potencial tiene en el sistema y en su gobierno. De aquí la importancia de las reformas electorales emprendidas. Sin embargo, paradójicamente, esas reformas han sido más el producto de negociaciones cupulares entre los diversos partidos políticos que de esfuerzos para ganarse la confianza de la llamada ″sociedad civil″. De hecho, las fuerzas partidarias han buscado, a través de esas reformas, consolidar sus posiciones en el ajedrez nacional y local.

6Independencia de las autoridades electorales, listas electorales y credenciales confiables, profesionalización del personal electoral y rapidez y confiabilidad en los conteos han sido los principales puntos álgidos sobre los cuales se han concentrado los esfuerzos de las autoridades electorales pero también la atención y la sospecha de los partidos y de la población. Lo cual les ha conducido desafortunadamente a descuidar parcialmente otros aspectos relevantes: financia-miento de las campañas, utilización de una metodología común para los sondeos u otros medios de medición de la opinión pública, educación cívica, debates sobre los programas de los contrincantes y el futuro del país...

7Esta selección no es casual: es la traducción del síndrome del fraude que ha permeado y sigue permeando la organización de los sufragios en esos países. Tampoco es casual que los aspectos que parecían intrascendentes en los otros países hayan cobrado plena vigencia en Costa Rica.

8Finalmente, siendo la transparencia una clave esencial para asegurar la democracia electoral, la organización de los procesos electorales, dependiendo del país, busca encarar una u otra interpretación de ella: la búsqueda de la limpieza electoral como negación del fraude técnico o la búsqueda de una competencia real, es decir igualitaria y leal, entre los contrincantes.

9Y quizás preguntarse en qué nivel de transparencia procura ubicarse la organización electoral de un país ayudaría a no descalificar de antemano a una nación (por establecer comparaciones indebidas o emitir juicios de valor, desde una concepción etnocéntrica) sino más bien a entender cuáles son los retos que enfrenta para, en su eventualidad, ofrecer aportes interesantes y útiles para el mismo (tanto a nivel de la reflexión como en un plano más práctico de capacitación electoral).

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search