Version classiqueVersion mobile

Modernidad con pies de barro

 | 
Isabelle Rousseau

Segunda parte. La modernidad salinişta

VI. La sucesión presidencial

Texte intégral

LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN MÉXICO: APUNTES PARA EL PROCESO DE 1994*

  • * Este artículo fue concebido como un informe presentado ante la Dirección de la Investigación Cient (...)

1El conjunto de medidas que el actual equipo en el poder ha adoptado con miras a abrir la economía mexicana para favorecer el desarrollo del país, no han sido acompañadas por decisiones del mismo tamaño en el plano político. Aquél ha quedado como el lugar en el cual se mezclan figuras distintas y antagónicas (preservación de los viejos esquemas que han hecho su prueba en el pasado, intentos de apertura hacia un futuro incierto...). La sucesión presidencial, en este sentido, refleja los imperativos contrarios que pesan sobre el sistema.

  • 1 Ni siquiera hemos examinado periodísticamente todos los sucesos importantes que han definido la ca (...)

2Un análisis más detenido de este fenómeno tendría que desnudar, a partir de un estudio de este proceso de sucesión, las lógicas antagónicas en presencia, las estrategias adoptadas por el grupo dirigente y sus diversos costos con el fin de explicitar los pilares del sistema, su grado de desgaste y, al mismo tiempo, discernir los posibles escenarios de la futura administración. No es, por tanto, la pretensión de una serie de artículos periodísticos; ellos recopilan y reflejan solamente algunos de los muchos acontecimientos que han marcado este proceso.1

  • 2 Según la frase celebre: la continuidad a través del cambio.

3El fenómeno sucesorio en México es un condensado del espíritu y de la letra del sistema político en vigor. Como en otros países, pone en juego las grandes orientaciones del Estado frente a la sociedad; por su lado, la modalidad sui generis (bajo forma de un ritual) que ha adoptado la selección y la elección del candidato del partido oficial ha permitido, hasta ahora, preservar la continuidad institucional (por el principio de no-reelección) y, paralelamente, ha transmitido la energía nueva, necesaria para favorecer su reproducción.2 Es el periodo en el cual o bien se sellan o bien se reafirman las alianzas entre los diversos grupos (al interior de la clase política, entre aquélla y las clases populares con las cuales el sistema ha edificado su apoyo corporativo y con los otros sectores representativos de la sociedad: sector privado, ejército, Iglesia...). Finalmente el arreglo particular de la sucesión ayuda al Estado a encontrar (restablecer) el consenso necesario para legitimar a sus nuevos dirigentes.

4De modo que, por sus retos —garantizar la perpetuación y la legitimidad del sistema y otorgar al futuro presidente la posibilidad de gobernar— y por las luces que aporta sobre el pasado y el presente inmediatos, este proceso es un fuerte revelador de los principios clave que han guiado el sexenio agonizante además de ofrecer indicios acerca de la naturaleza del próximo gobierno (el perfil del candidato, su campaña, los nexos que ha tejido durante su carrera y durante su campaña electoral...).

  • 3 Ruiz Cortines, presidente de México de 1952-1958, habría dicho que la responsabilidad del mandatar (...)
  • 4 La disidencia de la Corriente Democrática y la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en representació (...)

5Pero, a pesar de proseguir un ritual preciso y minucioso en las formas, cada sucesión presidencial es única en sí; es el reflejo de la coyuntura económica, política y social, nacional e internacional, así como la respuesta a los problemas más fuertes (o más visibles) que la administración saliente le ha legado. Es también un momento crucial para el presidente saliente: de su elección depende tanto el porvenir del país como su imagen personal en la historia nacional.3 En fin, cada sucesión es un momento de minicrisis política que la fórmula adoptada ha permitido conservar bajo control. En este sentido, las últimas elecciones presidenciales se han inscrito en una tradición de conflictos.4

6Sin embargo, recientemente, la aparición de factores nuevos —la presencia de una oposición real y cada vez más sólida acompañada de una politización creciente de ciertas capas de la sociedad— ha complicado singularmente el juego de sucesión.

  • 5 El desafío entonces consistía en demostrar que Miguel de la Madrid podía rebasar el porcentaje obt (...)

7La ausencia de una oposición y la abstención consecutiva (31.7%) durante el proceso electoral para las presidenciales de 1976 están en la raíz de la apertura que la lopppe va a conferir a la escena electoral con miras a acrecentar la legitimidad del régimen. Fue acompañado de un doble efecto. Por un lado, el partido oficial tendrá que competir con un número creciente de partidos políticos que van a afirmarse cada vez con más fuerza (nueve partidos presentarán candidatos en 1982 y cinco lo van a hacer en 1988); además, las elecciones van adquiriendo una connotación nueva pero no necesariamente voluntaria: la de calificar el grado de legitimidad del sistema (que, hasta allí, había sido ligado más a las propias realizaciones que el régimen ofrecía que a las modalidades de acceso al poder). Ahora, si las elecciones de 1988 todavía cuadran con el primer objetivo —la obtención de un número de votos suficientes para acreditar la llegada al poder de Miguel de la Madrid5 y no vencer a una oposición todavía débil y mal organizada—, el último escrutinio presidencial (6 de julio de 88) ha funcionado acorde a la lógica por la cual ha sido normalmente concebido: votar para competir y ganar. En tal sentido, ha contestado a los efectos perversos (en la lógica del poder) de la reforma electoral. Sin embargo, de manera contradictoria, en el mismo lapso, las elecciones siguen siendo orientadas por el Estado y dirigidas por el Partido. Lo que otorga un carácter específico al proceso electoral y, particularmente, a sus resultados que suelen transformarse en un momento crucial de debates y negociaciones; fenómeno que va a adquirir una dimensión jamás vista después de 88, en el escenario regional. Finalmente, el 6 de julio marca un tiempo clave para la oposición: no sólo gana terreno en el plano legislativo sino también percibe, por primera vez, que la alternancia está al alcance de sus posibilidades. Por otro lado, las tres gubernaturas del pan ayudan a convalidar esta creencia, brindando además a este partido la inmensa ventaja de la experiencia del poder.

8En este sentido, 1988 define los ejes de la transición política. No se trata del paso de una dictadura hacia una democracia (como en Brasil, Argentina o Chile) sino de un régimen de Partido único y hegemónico y de una democracia bajo el tute-laje del Estado hacia un régimen plural, con un sistema competitivo de partidos, pero que queda bajo el tutelaje del Estado.

9La sucesión presidencial en 1994: la consolidación de la modernización económica y la transición política. Dos parámetros precisan el telón de las elecciones de agosto de 1994: la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá (las grandes reformas constitucionales que ha llevado el Ejecutivo durante el año 1992 integran el arsenal de los instrumentos que deben facilitar la integración económica de México) y el fantasma de 1988 que es en parte fuente de los múltiples conflictos poselectorales en el plano regional. Esos dos grandes desafíos van a penetrar el estilo del proceso sucesorio tanto para el pri como también para la oposición.

10Por lo tanto, el proceso de sucesión involucra las variables siguientes:

  1. La modalidad con la cual el equipo en el poder enfrentará el dilema principal que, a nuestro parecer, está planteado en esos términos: evitar la repetición de una situación de descrédito análoga a la del 6 de julio de 1988 y/o conflictos y negociaciones poselectorales que el escenario regional vio expandirse (desparramarse) garantizando por otro lado los resultados obtenidos en el plano económico y comercial. El desafío esencial es doble: garantizar la continuidad del pri en el poder pero también la del grupo (los mal llamados ″tecnó-cratas″) que ha copado la cima del poder desde hace más de un sexenio para consolidar su proyecto de país.
  2. En apéndice a lo anterior, los términos de una contradicción flagrante: un proceso de sucesión impregnado por un profundo sentido ritualista forjado por y para un sistema político cerrado (en el cual está magnificado el peso presidencial, el ″dedazo″) operando en un espacio sociopolítico que se vuelve plural y se diferencia con una lógica económica centrada en la apertura, la globalización y la noción de mercado. El desafío sucesorio va a exacerbar las relaciones difíciles entre dos mundos y dos modos de referencias a priori totalmente distintos y ajenos el uno del otro. En otros términos, el peso que tendrán las exigencias del proyecto modernizador, la realidad de los cambios sobre las formas de politización y de organización de la sociedad como los mecanismos, las estrategias y las ficciones que este equipo en el poder va a desarrollar para conservarlo son algunos de los elementos clave alrededor de los cuales van a circunscribirse ″esas relaciones entre dos mundos″. Por extensión, también, los juegos elaborados por las principales fuerzas de oposición serán espejos y acicates a la vez del grado de modernización y de transición política que vive el país.
  3. Los dilemas que impregnan la sucesión —los cuales no son más que la traducción de la difícil relación entre tradición y modernidad— van a reanimar el viejo conflicto entre los ″políticos″ y los ″técnicos″. Estas facciones ya se reagrupan alrededor de precandidatos distintos que abanderan programas y estrategias diferentes sobre las grandes orientaciones del Estado hacia la sociedad y la economía.
  4. Finalmente, el proceso de sucesión abre la puerta a una gran expectativa futurista. Los rumores que empiezan ya a circular tendrán una incidencia evidente (como medio de presión) sobre el rumbo y la determinación de uno de los escenarios posibles.

11Para precisar mejor el alcance y el contenido de esas variables, es necesario referirlas a la problemática de carácter más general que el fenómeno de la sucesión va a tener que desenredar.

La sucesión y el reto económico

  • 6 José López Portillo en sus memorias Mis tiempos da razón de su elección a favor de Miguel de la Ma (...)

12Desde 1976, en gran parte, la situación económica y financiera del país ha orientado la elección del candidato oficial y ha determinado las grandes líneas de su política.6 Parece que hoy en día esta cuestión no concentra la totalidad de la atención del gobierno, a pesar de las luces rojas que se encienden en diversos rubros; señalan la fragilidad y el aspecto precario de la recuperación (déficit casi exponencial de la balanza comercial, posibles repercusiones de la recesión mundial sobre la economía nacional...). El Tratado de Libre Comercio cuya iniciativa es de México, ha sido concebido a la vez como el mejor remedio y el estímulo más fuerte para ayudar al país a salir del marasmo en el cual se encuentra hundido. Sin embargo, plantea un sin número de retos a corto o mediano plazo que la administración siguiente (principal responsable de echarlo a andar) tendrá que enfrentar con éxito so pena de ver anularse —o peor: revertirse— los supuestos beneficios que se espera otorgue este Tratado.

13Los dilemas son numerosos y operan en diversos planos. Además del gigantesco problema técnico que consiste en contrarrestar el atraso industrial del país, las múltiples reformas a la Constitución que el Ejecutivo ha mandado a avalar por las Cámaras el año pasado, ponen en juego, en última instancia, elementos de otra índole —culturales y sociales— mucho más difíciles de controlar. Tal es finalmente el sentido profundo de la exhortación del jefe de Estado durante su cuarto mensaje a la nación: ″consolidar una modernización que, hasta ahora, está antes que nada inscrita en el papel.″ Para darle vida, es menester que se produzcan cambios drásticos en las mentalidades, es decir, en la forma de aprehender la realidad, de problematizar los diversos acontecimientos, llevar a cabo las interacciones entre individuos o grupos y visualizar posibles soluciones o alternativas a situaciones que ya no se aceptan como viables.

  • 7 Cf. la insistencia sobre la transparencia del financiamiento de los partidos políticos, la necesid (...)

14Este requisito de transformación es producto de presiones distintas. En cuanto a los términos mismos de la sucesión, el tlc y las renegociaciones de última hora, que el equipo demócrata de los Estados Unidos impone a México, definen ciertas obligaciones que pesan y condicionan el perfil del candidato del partido oficial, su campaña así como el desarrollo del proceso electoral. Expresan también vetos sobre ciertas prácticas juzgadas, del otro lado de la frontera, como antidemocráticas, a pesar de que, paralelamente, son engranes importantes en el funcionamiento del sistema. Más que nunca la cuestión de la transparencia va a ser un elemento clave, no sólo para acreditar los resultados, sino sobre todo para consolidar la confianza de los futuros socios comerciales. Cuestión que la oposición ha aprendido a manejar con bastante éxito lo cual ha otorgado más peso a sus demandas.7

  • 8 Y, aun cuando este proceso no tendrá que administrar en lo inmediato esos hechos nuevos, sin embar (...)

15Por otro lado, la nueva lógica económica reclama modificaciones profundas: institucionales y culturales; éstas han suscitado resistencias, veladas o abiertas, producto del miedo y/o de intereses desplazados; no hay duda de que se manifestarán mediante presiones de toda índole en el transcurso del proceso de sucesión. Paralelamente, éste será preso de exigencias contrarias: un llamado reiterado por parte de las capas modernas de la sociedad para acelerar el paso de las transformaciones. Finalmente, a largo plazo es de prever también que esta lógica de mercado tendrá repercusiones, cuyo alcance es todavía desconocido, sobre las formas organizativas de la sociedad y, asimismo, en el sistema político.8

La sucesión presidencial y la transición democrática

16Las elecciones de 88 han marcado el regreso del aspecto propiamente político. Carlos Salinas lo reconoció desde el inicio al aceptar que ″el fin del partido único″ había llegado y al anunciar una reforma electoral como una de las primeras medidas de su gobierno.

  • 9 ″Acelerar un proceso de liberalización comercial resulta conveniente para asegurar su irreversibil (...)
  • 10 Por ejemplo, todos los ires y venires sobre la reforma del partido oficial: primero se trató de da (...)

17Frente a las presiones múltiples que tuvo que enfrentar (económicas, políticas y, también, sociales), el grupo en el poder ha mostrado disposición hacia una apertura del sistema político que ha definido como ″gradualista″ en contraste con la velocidad de la apertura económica.9 El gradualismo se ha plasmado en los hechos a través la instauración de una doble lógica fundamentada en un juego sutil de apertura y de cierre. En el plano electoral, se tradujo en las famosas ″con-certaciones″; tomando en cuenta diversas variables decididas y dibujadas: los partidos de oposición con los cuales se tendrá que entablar la negociación, la cuota aceptable de cesiones para el pri, el calendario político y económico del momento... Esta respuesta pragmática (incertidumbres y titubeos) se ha manifestado también en la redefinición de las estructuras instaladas.10

  • 11 Por ejemplo, Cuauhtémoc Cárdenas amenaza con una nueva escisión del pri; sugiere la posibilidad de (...)
  • 12 Modus vivendi que está entendido también como una segunda vuelta, inexistente en el sistema actual

18Si esta estrategia ha sido rentable en un primer momento ya que ha dejado un lapso apreciable al gobierno en turno para sanear la situación económica (renegociar la deuda y, luego, idear el Tratado de Libre Comercio) y recuperar buena parte de su crédito político, sin embargo los efectos perversos que esta actitud de aparente indefinición, que contrasta con la firmeza con la cual se ha llevado el rumbo económico, ha fomentado a la larga un gran desgaste; sin contar que dificulta la aceptación de los resultados electorales en agosto de 1994 con los costos subsecuentes en términos de ingoberna-bilidad y/o de represión. Por otra parte, tiene consecuencias importantes sobre el descontento de una amplia fracción de priístas que el Partido de la Revolución Democrática intenta ganar para su causa.11 Enderezar una situación que viene perfilándose ya como un modus vivendi12 no es tarea fácil; el riesgo mayor es un refuerzo del autoritarismo cuyo precio se traduciría en el escenario electoral en 1994.

19Apenas esbozadas, esas contradicciones se precisarán en los próximos meses. Son la contraparte del dualismo existente entre una lógica modernizante (apertura) y una lógica tradicional (repliegue). Tradición y modernidad no son privativos de ningún grupo en sí pero coexisten de manera necesaria en todos los niveles del tejido social. El pequeño equipo de ″tecnócratas″, instigador de reformas turbadoras, paralelamente —cuando lo requiere— sabe abrigarse tras los baluartes de un viejo orden que su proyecto pretende aniquilar. La oposición no se queda atrás: capaz de reclamar el respeto de la ley, no vacila en negociar sus supuestas ventajas electorales cuando lo dictan sus intereses, pasando por alto los principios que pretende defender y afectando la credibilidad de los electores que tanto invoca en sus discursos.

20Quizás el reto mayor de este proceso de sucesión sea el de poner a prueba la capacidad del gobierno (tanto el actual mandatario como también la oposición) para armonizar, combinar ingredientes tan peleados (opuestos) y asegurar una transición aceptable entre el viejo orden y el nuevo que apenas se está perfilando.

21Será pues una sucesión muy peculiar...

PERIODO DE PRESUCESIÓN

22A continuación, presentaremos cuatro artículos que se insertan y toman sentido en su relación temporal con la sucesión presidencial que ocurrirá el siguiente año.

23Los dos primeros han sido escritos a principios de 1993. Tratan de precisar las modificaciones que se han operado a nivel del gabinete. Tales cambios no sólo respetan la tradición —es usual que durante el penúltimo año sea recompuesto el ajedrez del personal de la alta administración— y en este sentido representan una de las piezas que diseñan la antesala del fenómeno sucesorio; sino que además, ya son vistos como claves pues dejan entrever quiénes conservan fuertes posibilidades en la carrera presidencial y quiénes, de plano, ya están descartados. Son testimonios que alientan toda índole de especulación y apuestas.

24El tercer artículo —una lectura del discurso pronunciado por el entonces procurador general de la República, Jorge Carpizo, el 5 de febrero de 1993— intenta descifrar las modalidades discursivas que conforman los preparativos para la sucesión, mientras el cuarto y último texto es una pequeña muestra de los tanteos y semifracasos (dictados aquí por el apremio y las condiciones a que lo someten la agenda electoral presidencial del 94) que han marcado los intentos reformistas de Salinas.

CAMBIOS EN EL GABINETE Y CONSOLIDACIÓN MODERNIZADORA*

  • * Publicado en El Nacional, el 9 de enero de 1993.

25Los cambios recientes en las esferas de la alta administración han suscitado múltiples lecturas; casi todas tomaron como referentes a la sucesión presidencial o al Tratado de Libre Comercio. Si bien son parámetros que no se pueden descartar por completo, sin embargo quizás la comprensión cabal de tales modificaciones tenga que enmarcarse primero a la luz de la exhortación del cuarto informe de gobierno: la consolidación del proyecto salinista. Es una tarea prioritaria que tendrá incidencia sobre los rumbos de la sucesión y el buen andar del tlc. Concretar, hacer efectivo un cambio que, por el momento, ha quedado, antes que nada, plasmado a nivel constitucional y, paralelamente, recuperar un equilibrio que esta política de modernización ha trastocado en muchos aspectos, tales son los puntos nodales de referencia para comprender la oleada de cambios en el gabinete.

26Dos tipos distintos de preocupaciones originaron los nombramientos: erradicar focos de desequilibrio y consolidar las reformas emprendidas. La naturaleza de los cambios demuestra que se privilegió el primer aspecto, por las posibles complicaciones que puede generar.

27Sorprendentemente, es la primera vez —desde hace una década— que los focos rojos encendidos en lo económico dejan de ser fuente de atención primordial. Se estima correcto el rumbo seguido; lo confirman tanto la continuidad en el cargo del principal instrumentador de esta política —Pedro Aspe— como el adelgazamiento de la supersecretaría a su cargo. Son las derivaciones incorrectas del modelo las que deben subsanarse: un déficit comercial al alza y un panorama complicado respecto a flujos de capitales. En esta lógica, se explica la remoción de José Ángel Gurría Treviño (El ″Ángel de la Dependencia″, el negociador principal de la deuda externa) a un área relacionada con la promoción de exportaciones. Su buena fama así como el respeto que le guardan los banqueros extranjeros son muletas de primera categoría para alcanzar las metas que se ha propuesto.

28En cambio, en lo político, la necesidad de un nuevo equilibrio es imperativa: los problemas ahí acechan puntos neurálgicos del sistema. No se tratará tanto de corregir errores sino de otorgar nuevos enfoques; de aquí la importancia de los nombramientos.

29Aun y cuando las causas reales se sitúen en otro nivel, la concepción de la concertación (sinónimo de negociación) y la inseguridad pública, con todas sus derivaciones, son dos de las manifestaciones más álgidas de esos desequilibrios. La primera, política útil y hábil en su momento, generó efectos perversos y desestabilizadores para el sistema, evidenciando la necesidad de un giro. De ″fuente de negociaciones″, la concertación pasará a ser ″apego a la legalidad″. En este marco, se ubica la renuncia de Fernando Gutiérrez Barrios: a política nueva, hombre nuevo. Y así tiene que ser para que la señal a la oposición sea inequívoca.

30Por otro lado, la inseguridad y el narcotráfico son bombas de tiempo con repercusiones en lo interno y en lo externo. La reputación personal y profesional así como el último cargo del doctor Carpizo quieren ser las bases de un mensaje alentador (reforzado por los diversos cambios en la Secretaría de Protección y Vialidad del D.F.).

31La apelación vehemente al respeto de la ley que hacen esos nuevos funcionarios no deja de ser singular. Por un lado, parece reemplazar el lema negociador; por el otro, envía dos connotaciones distintas que marcan ya las diferencias en sus aplicaciones: la ″ley-castigo″ que imperará como baluarte para evitar desbordamientos indebidos y la ″ley-protección″ como amparo para los derechos individuales.

32Una serie de nombramientos, a segundo nivel de gabinete, en la sep y la sct principalmente, tiene como función reforzar (y, aquí, no corregir rumbos) el esquema modernizador. Ahí también se puede ubicar la reestructuración del personal de la semip.

33Sin embargo, más allá de lo ilustrador acerca de la voluntad presidencial que pueda ser la recomposición parcial de este gabinete, el problema es una cuestión de eficiencia: ¿hasta qué punto asegura la eliminación de los obstáculos principales que puedan hacer peligrar la viabilidad y duración del proyecto impulsado? En otros términos, cuál es el poder del individuo (con todo y su capacidad de gestor eficiente, su cercanía y lealtad al jefe del Estado y su caudal de buenas intenciones) en contraste con el peso de la institucionalización de estructuras y hábitos viciados desde un principio que requieren reformas de largo aliento: las primeras porque se contraponen a intereses creados y anclados y los otros porque remiten a cuestiones de índole cultural?

34El tiempo es el factor crucial para el éxito de la consolidación; paradójicamente, es lo que más apremia.

LOS NOMBRAMIENTOS EN LA PERSPECTIVA DE LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL*

  • * Publicado en El Nacional, el 11 de abril de 1993.

35Desde el Io de diciembre de 1988, lo sorpresivo ha venido siendo la otra cara (¿la prolongación?) de una gestión que ha pregonado más bien la continuidad en los proyectos y la pre-visibilidad como fuentes primordiales para restaurar la confianza tanto en el interior como en el exterior, condición sine qua non del éxito del programa de gobierno.

36Los últimos cambios en el gabinete formal y ampliado, así como en el partido del gobierno, anunciados abruptamente el 29 de marzo pasado, se inscriben en esta dinámica: lo sorpresivo como condición de la previsibilidad, derivación quizás del ″gatopardismo″: el cambio como condición de la continuidad.

37En lo que toca al gabinete, quizás la pregunta fundamental sea: ¿Por qué haber esperado casi tres meses para finiquitar una recomposición en la alta burocracia del Estado, cuando, aparentemente, ésta hubiera podido, sin mayores impedimentos, darse a principios de año?

38Estas remociones operaron con una lógica exactamente inversa a la que prevaleció el 4 de enero de 1993. Si bien, en aquel momento, las preocupaciones políticas (erradicar focos de desequilibrio) habían sido privilegiadas sobre aspectos más técnicos (en aras de consolidar las reformas emprendidas), esta vez, por lo menos a nivel de gabinete, los nombramientos respondieron al segundo enfoque. Es solamente a nivel del partido e, incidentalmente, a nivel parlamentario que lo político va a recobrar vigencia.

39Por esto, queda la impresión de que esas últimas modificaciones a nivel de personal vienen a complementar una recomposición que había quedado a medias en enero pasado.

40Es muy notable en cuanto al gabinete: todos los cambios que allí se dieron están enmarcados en la perspectiva de la apertura económica. Por un lado, se refuerzan tanto la valoración acordada al rumbo económico seguido como la posición de su principal artefacto —Pedro Aspe Armella— con la asignación de Jacques Rogozinsky Schtulmann al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Al igual que el ″Ángel de la Dependencia″, el ″Og Mandino″ es un allegado al supersecretario de Hacienda; ambos se han desempeñado principalmente en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) desde finales de los setenta y los dos disponen de una excelente reputación en los círculos financieros internacionales. Por su lado, el nombramiento de Emilio Gamboa Patrón a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se inscribe en la misma lógica que la reciente designación de Emilio Lozoya Thalman en la semip: el refuerzo del esquema modernizador (en la infraestructura del país) en vista del Tratado de Libre Comercio. Las designaciones en el imss y en el Infonavit se enfocan más al aspecto corolario del modelo económico: la justicia social. Cada cual a su manera, esas dos instituciones son un pilar de la actual política económica y, a su vez, un factor de legitimidad importante. Con tal propósito, precisan de una administración sumamente eficaz y hábil.

41Mientras los nuevos secretarios de Estado presentan un perfil más técnico, los titulares de las dos paraestatales, tienen en su haber una trayectoria importante en puestos electorales y/o partidistas. Lo cual corresponde al propósito explícito de sus encomiendas respectivas.

42Esas nuevas designaciones concretan un cambio generacional que va acentuándose al trascurrir el sexenio. También concretan un cierre relativo en cuanto a las facciones del grupo en el poder, en contraposición con el primer gabinete que marcaba una evidente voluntad de apertura hacia los diversos grupos priístas. Es que los momentos han cambiado: mientras el reto inicial consistía en recuperar una legitimidad cuestionada, la consolidación y la perpetuación del proyecto salinista representa el desafío mayor del fin del sexenio, que culminará con la sucesión presidencial. La diversificación ha sido la estrategia idónea del primero; la unificación de criterios y visiones (aunada a la fidelidad y la lealtad hacia el primer mandatario) es la respuesta a lo segundo.

43Al revés de lo que sucedió en los cambios de principios de año en donde lo desconcertante fueron los nombramientos políticos (si se descarta el discurso de inauguración del ahora ex líder del pri a la xvi Asamblea Nacional del Partido que dejaba presagiar el statu quo) la remoción de Genaro Borrego era muy anunciada, por múltiples razones. Como él mismo lo señaló, cumplió un ciclo al encargarse y acabar la restructuración del partido.

44Tal parece que la remoción de Borrego y su nombramiento en el imss desencadenaron la segunda ola de cambios en el gabinete. Si es así, puede ser contraproducente al manifestar nítidamente la similitud del Partido con cualquier secretaría de Estado, por lo menos en lo que toca a designación de personal.

45El reemplazo en la jefatura del pri por Fernando Ortiz Arana, un político-político, dibuja las dimensiones del reto sucesorio: lo que confirma la exhortación final de Salinas en el discurso de cierre de la Asamblea, al invitar a los miembros de su Partido ″a hacer política, cada vez más política″.

46Su desempeño reciente en la ardf y luego en la Cámara de Diputados subraya su perfil de concertador aunado a una gran habilidad y firmeza en cuanto a los objetivos que se asigna. Al mismo tiempo, su aparente neutralidad (ha mantenido excelentes relaciones con los principales precandidatos del partido) lo vuelven garantía de unificación interna del partido y de no injerencia en la elección del candidato presidencial. Por fin, el haber logrado el registro de las grandes reformas constitucionales emprendidas por el Ejecutivo es un crédito prometedor para las dos grandes tareas que le tocará enfrentar a la cabeza del partido: la reforma electoral y el proceso sucesorio.

47Si se confirma la llegada de María de los Ángeles Moreno Uriegas a la coordinación de la mayoría priísta de la Cámara, se confirmaría también una unificación de los mandos principales en el Ejecutivo, el Legislativo y el Partido alrededor de alquel principio: un reforzamiento de los vínculos tanto generacionales como de concepciones del equipo del presidente. El momento no es de divisiones o de divergencias. El único dualismo aceptable y fomentado viene siendo una separación más acentuada de las tareas y, por ende, del personal adjudicado a ellas. Esas dos últimas oleadas de cambios han explicitado que la naturaleza de los retos y de las misiones en lo económico y lo social por un lado y en lo político por el otro no coincide forzosamente. División de tareas que ha permitido una revaloración —hasta discursiva— de lo político, en una administración que se había iniciado bajo los auspicios de lo técnico.

LA CONSTITUCIÓN COMO AMPARO PARA LA LEGALIDAD*

  • * Entregado a El Nacional, el 6 de febrero de 1993.

48El discurso del 5 de febrero no acostumbra ser un discurso clave: el presidente, normalmente, delega la palabra a uno de sus allegados, por lo cual es difícil esperar que se tracen sendas nuevas o principios rectores para la conducción del país. Sin embargo, no deja de ser un momento significativo. Esta fecha histórica es el pretexto para reafirmar el rumbo seguido y dar indicios sobre el año político por venir. Así el sentido de la Constitución varía acorde al mensaje que se quiere transmitir.

49Por ser 1992 un periodo de profundas modificaciones al texto constitucional, el discurso del año pasado insistió sobre el carácter profundamente revolucionario de toda reforma a la Constitución; saber adecuar los contenidos a las necesidades del momento (sin cambiar los principios) so pena de perecer. En 1993, ya no se trata de reformar la Constitución sino de reformar los vicios que imperan y ponen en peligro tanto la efectividad del programa de reformas como la estabilidad del Estado. Por eso, el recuerdo de la Constitución, hoy, se inscribe como llamado a la legalidad: el abogado general de la nación invoca el texto de 1917 como garantía y amparo de la ley.

50En una inversión de papeles asombrosa (respecto a la fama de ambos), mientras Patrocinio González, supuestamente hombre de mano dura, reconoció hace poco algunos ″excesos″ de parte de las autoridades y se hizo el portavoz de una política de apertura, la intervención del doctor Carpizo modula y modera la declaración anterior: sólo los marcos constitucionales dibujan lo lícito y lo ilícito. En la más pura tradición republicana, esta exhortación al Estado de derecho presenta varias facetas, con grados de funcionalidad distintos.

51Por un lado, cuadra con el liberalismo económico prevaleciente y el espíritu del Tratado de Libre Comercio: la ley como norma general y abstracta, además de fomentar igualdad (formal) y libertad, propicia también la seguridad requerida para el desarrollo de los intercambios económicos.

52En el plano político, razón de ser de esta exhortación, el régimen de derecho se presenta como un medio idóneo e inapelable para enfrentar el doble reto que ahí se plantea. El llamado a la legalidad, en este contexto, recupera su doble acepción de ″protección″ y de ″limitante″ y juega con ambos sentidos. Como obstáculo a la impunidad, la advertencia corresponde al primero de los dos sentidos mencionados; además refiere al papel que ha venido desempeñando el doctor Carpizo desde que estuvo en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh): el combate a la corrupción, al narcotráfico y a todas las formas que afectan los derechos inalienables del ser humano. Porque es un tema cuya solución condiciona parcialmente la buena marcha de los arreglos comerciales, era vital otorgar a este asunto el mayor grado de credibilidad posible. La reputación personal del procurador y su propio compromiso con este combate ofrecen la mejor garantía posible.

53La referencia a la ley como el alfa y el omega de la vida pública envía a la álgida cuestión poselectoral con vista a la preparación de los comicios presidenciales de 1994; papel que, hasta ahora, ha correspondido a la Secretaría de Gobernación. Aquí se mezclan ambas connotaciones del término: por ser la legalidad la base dé toda legitimación política en un Estado moderno, es formalmente el mejor respaldo posible para contrarrestar toda clase de sospechas o acusaciones en los futuros procesos electorales; por otro lado, implica un redimensionamiento de la política de la concertación tal y como había sido entendida y aplicada hasta ahora. De espacio de diálogo y de negociación, la concertación se ve reducida al solo ámbito del diálogo.

54En el plano social, la validez de la Constitución es plena: por ser el texto base de la política social actual y, además, por su carácter eminentemente innovador en esos textos de índole jurídico-política.

55Bajo todos esos aspectos, el llamado a la legalidad como única fuente de gobierno y de gobernabilidad, es valioso, válido y hábil. Sin embargo la cuestión de su interpretación y aplicación —que es un problema esencial— quedó intocada.

56Desde Montesquieu, se acostumbra enfatizar la necesidad de una separación entre las instancias que emiten las leyes y las que las aplican. Esa ha sido la mejor garantía que se ha encontrado hasta la fecha para asegurar el primado de la ley como fuente de derecho y, así, brindar mayor protección y garantías al ciudadano. La ausencia de una autonomía total o parcial de esas dos esferas arriesga anular o por lo menos disminuir las ventajas múltiples que la exhortación del 5 de febrero dejó entrever.

57Más allá del discurso, ¿hasta dónde hay voluntad política pero también posibilidad efectiva para llevar hasta su máxima expresión este llamado al Estado de derecho?

LA REFORMA DEL PRI BAJO EL SIGNO DE LA DUALIDAD*

  • * Entregado a El Nacional, el 31 de marzo de 1993.

58En la dinámica de ″la reforma a la Revolución″, después de la serie de cambios constitucionales operados a lo largo de 1992 cuyo propósito fue atar y afianzar la llamada modernización económica, toca emprender la revisión de los diversos instrumentos políticos; es una necesidad que no deriva solamente de un afán de sincronización sino, sobre todo, de la voluntad de arribar a la competencia electoral del 94 en las mejores condiciones posibles. El propio Partido, por ser uno de los pilares centrales del régimen y el protagonista esencial del proceso sucesorio, llega en primera línea en esta agenda de reforma política.

59A raíz del gran embate que sufrió el pri el 6 de julio del 88 y del reconocimiento ulterior del ″fin del partido único″, por parte del nuevo jefe del Estado, el papel y la estructura del partido (e inciso su nombre) han sido objeto de debates internos múltiples que se han concretizado en una serie de intentos más o menos afortunados (Cf. la xiv Asamblea en septiembre del 90, la transformación de la cnop, los ensayos de la famosa ″consulta directa″...) para readecuarlo a las necesidades más apremiantes del momento. Finalmente, después de muchos tanteos, el 4 de marzo del año pasado, el presidente de la República (en su función de jefe nato del Partido) inició la primera fase de las transformaciones, al entregar a esta fuerza política su nuevo ideario, el llamado liberalismo social (que iba a ser, de paso, el hilo conductor de su gestión personal). Al nuevo líder, Genaro Borrego, le incumbió echar a andar las fases siguientes de esos cambios.

60Así, la celebración del 64 aniversario del pri pretendió ser también la celebración del cumplimiento del encargo, o sea, el aniversario del ″nuevo″ pri, del ″pri del pueblo″, del pri reformado, de la ″cuarta etapa histórica″ de este partido, que culminará, a finales de mes, con la xvi Asamblea Nacional.

61La modalidad esencial de las reformas adoptadas se define bajo el signo de la dualidad, de una doble lógica que se refleja tanto en la reconfiguración de los movimientos, fuerzas y sectores del pri como en las metas y los preceptos perseguidos. Esa doble lógica responde a dos imperativos encontrados: por un lado, la necesidad para el partido de enfrentar la apertura económica, una sociedad urbanizada más exigente y partidos de oposición más agresivos y más organizados; por el otro, la voluntad de conservar el control y perpetuar así su ″vocación de poder″.

62Las nuevas formas de organización interna, dibujadas a lo largo de esos últimos meses, pretenden ser la respuesta para enfrentar y representar esos objetivos opuestos.

63Obviamente, la apertura fue la impulsora de las transformaciones; la lógica del mercado se trasladó al plano político con repercusiones sobre la concepción del voto, el cual —paulatinamente— pasa de ser ″la ratificación de una selección operada con anterioridad″ para tomar su sentido etimológico de ″elección producto de una decisión voluntaria e individual″. Por eso, la cuestión del respeto del voto viene a ser un tema tan álgido, hoy en día. Para el pri, significa reconstruir su mercado en vista de una clientela (o, por lo menos, una parte importante de ella) que ya no es cautiva sino efímera y volátil. El Movimiento Territorial, la parte del Frente Nacional que corresponde a la organización ciudadana así como el Parlamento de la Juventud y el Congreso de Mujeres fueron pensados en función de esta necesidad. Paralelamente, la revisión de los criterios para seleccionar los candidatos y el tema de la modernización de las campañas tienen que ser redibujados para lanzar al mercado electoral un producto cuyo atractivo le asegura el mayor número de adhesiones.

64Sin embargo, la reorganización no ha sido total; preservó y reintegró los viejos esquemas, que todavía guardan un alto grado de funcionalidad; así la Alianza Obrero-Campesina (que Salinas califica como convergencia popular de genuino corte revolucionario) y la parte del Frente enfocada a las organizaciones quedan como testimonios de prácticas y realidades de viejo cuño.

65Sin embargo, el jefe del Estado matiza y enmarca los límites de una apertura que, sin esas garantías, podría ser fatal para el pri. El requisisto se llama igualdad de obligaciones (Salinas enunció cuatro preceptos) para todos los partidos en el juego de la apertura electoral. En este afán de equilibrar situaciones, ¿se admitirá también la dualidad de esquemas en los otros partidos?

66Pero el anuncio que causó más impacto ha sido la declaración presidencial de la independencia del partido frente al gobierno. Anuncio que no deja de ser paradójico por la carga simbólica y real del emisor. En su papel de total centralidad, el jefe del gobierno y del Estado ha decretado las independencias del Partido: primero, en el plano económico (durante el cuarto informe) y, ahora, en el plano político. Si bien la primera declaración de independencia parece seguir su curso, a pesar de la inconformidad acerca de las nuevas fuentes de financiamiento y de las facturas que no faltarán de cobrar los acreedores, sin embargo la segunda declaración de independencia es más endeble y sujeta a duda pues trastoca dos de los cimientos del régimen: el presidencialismo y el centralismo que le es atado. Duda que cobra vigencia con el llamado presidencial a fortalecer los sustentos institucionales para llevar a buen camino los cambios y evitar toda clase de debacles.

67Todo parece indicar, entonces, que la cuestión de la independencia será también objeto de una lógica dual.

68En este marco, el dilema consiste en saber hasta dónde puede manejarse con armonía la combinación de ambos esquemas que, si bien no son forzosamente antagónicos, sin embargo pueden llegar a entrar en conflictos. Quizás habría que buscar la solución en la respuesta a esta pregunta: ¿Será, esta dualidad, programada por ser una dualidad de transición o bien una nueva modalidad de funcionamiento?

PERIODO DE SUCESIÓN

CRÓNICA DE UNA CANDIDATURA ANUNCIADA*

  • * Entregado a Notimex el 29 de noviembre de 1993, es decir un día después del anuncio oficial de la (...)

69Quizás lo más extraño en este último proceso de destape es que el presumible tapado nunca lo fue en toda la extensión de la palabra.

70En su búsqueda de eficacia política, Salinas utilizó dos armas aparentemente antagónicas. Si bien la primera imagen que ofrece el actual mandatario queda marcada por los grandes golpes que ha asestado sorpresivamente desde los primeros días de su gestión (″La Quina″, por ejemplo) seguidos por una serie de reformas constitucionales que, de alguna manera, violentaron prejuicios, idiosincrasias, hábitos e intereses forjados, sin embargo, ha demostrado fundamentar también su administración, cuando lo ha estimado necesario, sobre la certidumbre como base de la confianza. Y el nombre del sucesor sobre cuyas espaldas va a descansar no sólo el futuro de la nación sino también el futuro de un proyecto que inició con De la Madrid y se desplegó a partir de 1988 no podía, bajo ningún concepto, ser motivo de sorpresa. Por eso, Carlos Salinas de Gortari (″fiel de la balanza″ o ″gran elector″, como se prefiera), preparó cuidadosamente y con anticipación el camino para el encargado de consolidar —dar sustancia— a una ″reforma a la Revolución″, que apenas se plasmó a nivel constitucional.

71Salinas no es hombre de un solo sexenio. Llegó al poder con visión y planes para el mediano y el largo plazo. Sabe además que su paso personal a la historia depende más del éxito futuro de su proyecto que de las calificaciones efímeras que le han atribuido en el transcurso de su gestión sexenal.

72Se forjó un sucesor a la medida de su proyecto. Decidido en romper con el viejo antagonismo mezclado de desprecio mutuo (políticos versus técnicos) que tanto daño ha hecho a la clase priísta desde hace unos veinte años, Salinas buscó fomentar un nuevo tipo de ″animal político″ —″técnico-político″— que, en buena tradición priísta, supiera sumar las habilidades de ambos campos. De hecho, si bien Colosio —economista de formación, egresado de uno de los símbolos del sector privado (el itesm), con posgrado en los Estados Unidos— arranca su carrera administrativa en lo que fue la sede de los ″técnicos″ —la spp— sin embargo, a partir de 1985, pasa a ocupar cargos electorales y partidistas (diputado federal, oficial mayor del pri, senador de la República, presidente del pri) que le permitieron contagiarse con la experiencia y el contacto con las ″masas″, además de poder ampliar enormemente sus redes de clientela. ″Hay que hacer política, mucha política, y más política″ proclamaba Salinas al clausurar la xvi Asamblea del pri a finales de marzo pasado. No podía hacer menos que elegir un sucesor preparado en este terreno.

73Destapó a su heredero muy temprano en el sexenio al ofrecerle casi al mismo tiempo un doble regalo: una doctrina —el liberalismo social— y una dependencia administrativa de primer nivel: la Sedesol. El 4 de marzo de 1992, el primer mandatario hizo del pri su primer destinatario del liberalismo social, verdadero paradigma doctrinal de su gestión, halagando de paso a su entonces presidente, Luis Donaldo Colosio, por ser un prototipo de esta nueva especie de políticos. Por otro lado, al integrar Solidaridad, la Sedesol vino a ser la columna vertebral de la política social de Carlos Salinas, verdadera pieza maestra en el ajedrez que armó el jefe del Estado. Es decir, Salinas entregó a Colosio los dos instrumentos que son sus creaciones, sus aportaciones personales. Ninguno de los demás precandidatos podía exibir tales atributos: Aspe aseguró la buena andanza de un proyecto económico que en nada es obra personal de Salinas, mientras que Camacho Solís encarnó unas estrategias de concertación que llevan su seña y firma, aunque, obviamente, hayan gozado del pleno respaldo presidencial. Tampoco fue fortuita la referencia admirativa que el quinto informe dedicó a Benito Juárez y a Emiliano Zapata: dos figuras ejemplares cuya simbiosis expresa el liberalismo social como camino adecuado y como punto referencial del perfil del elegido.

74El discurso que pronunció el todavía precandidato del pri al ser destapado se adecua perfectamente a este molde: reunir la economía liberal (la disciplina en las finanzas públicas llegó para no irse nunca más) con el desarrollo social (mantener y profundizar Solidaridad y una amplia reforma social) pues ″el fin último de la economía es el bienestar del hombre″.

75Por si fuera poco, de los tres precandidatos fuertes, Colo-sio es el único que protagoniza a menor costo la unidad dentro del Partido. Su imagen no provoca pasiones: ni odios, ni amores; tampoco temores o rechazos fundamentales de un sector en particular. Es el candidato del justo medio, el hombre de la reconciliación. Cultivando esta virtud aristotélica al extremo —la prudencia— no ha dado la cara más allá de lo estrictamente necesario: nada de protagonismos encendidos con los cuales uno se quema tan fácilmente. Jugó hasta el final el papel del tapado: parco, sin una personalidad desbordante por el momento, eficaz, talachero... Asimiló tan bien su papel que llegó a suscitar dudas: ¿de verdad no esconderá algo tanta perfección en la actuación?

76Sin embargo, a pesar de todo esto, la candidatura de Co-losio quedó sometida casi hasta el final a la última prueba de fuego. Porque escapaba totalmente a su propio control, seguramente fue la más difícil para él: la aprobación del tlc. Su no ratificación por parte del Congreso norteamericano arriesgaba fragilizar demasiado la imagen de Salinas y, en contraparte, otorgar una fuerza especial a su principal opositor en el plano nacional —Cuauhtémoc Cárdenas— aumentando asimismo su peso para la contienda electoral de 94. Probablemente, de ser así, Manuel Camacho hubiera sido la carta más fuerte que el pri le podía oponer a un prd engallado.

77La aprobación del Tratado, el 17 de noviembre pasado, borró todo temor. Nada lógicamente podía ya detener su postulación.

78El único misterio hoy en día gira alrededor de la verdadera personalidad de Luis Donaldo Colosio Murrieta, la cual no se revelará plenamente sino a partir del Io de diciembre del próximo año, de ser electo el 21 de agosto de 1994. Y, quizás, si el parricidio sigue siendo el principio clave en la construcción del futuro mandatario, la mayor sorpresa se la habrá de llevar Carlos Salinas de Gortari. A menos de que, en el marco de las grandes reformas, ¡se haya previsto modificar una regla —aunque no escrita— tan cruel y tan poco conforme al espíritu de los derechos humanos!

LOS INDIGENAS Y EL GABINETE*

  • * Escrito para Notimex el 11 de enero de 1994.

79Se creía que los nombramientos efectuados a raíz del destape, tanto en el gabinete como en el Partido, en diciembre pasado, iban a ser los últimos de este sexenio. Los indígenas chiapanecos —o por lo menos, los grupos que se han sublevado y que se reclaman de ellos— por primera vez en la historia han fijado otra suerte al gabinete presidencial.

80El fracaso —o el costo político— de las medidas puesta en marcha ahora (la vía militar) para aportar una solución viable y de largo plazo al conflicto surgido en Chiapas, obligó el mandatario a modificar su estrategia en favor de una solución política, negociada. Tal es la lectura obligada de los cambios anunciados ayer por el presidente Carlos Salinas de Gortari ″para corregir los errores″. Bajo los lemas de la con-certación y de una solución pacífica al conflicto, esas remociones pretenden atacar dos puntos neurálgicos sin lo cual es muy difícil visualizar el inicio de una salida a este conflicto: internamente, otorgar una nueva credibilidad al aparato de seguridad nacional y, como parte de una proyección nacional e internacional, relegitimar el sistema a través de cuestiones como los derechos humanos y la democracia, entendida como espacio de negociación.

81De hecho, se hizo imprescindible sustituir a un secretario de Gobernación que ha dejado acumularse errores graves (como gobernador de este estado sureño y, luego, como responsable de la seguridad nacional) con lo cual ha perdido toda capacidad de interlocución y se volvió contraproducente para el sistema.

82La prolongación de los combates y la ausencia de respuesta por parte del ezln a las diversas propuestas que se les había hecho hasta ahora (no sólo desde la Presidencia sino también en relación con las autopropuestas de eventuales intermediarios) subrayó la necesidad de un mediador que tenga a la vez el nivel político-administrativo y la confianza presidencial suficientes para representar al jefe del Ejecutivo y conseguir el reconocimiento de los ″transgresores″.

83Los dos nuevos nombramientos (los demás son solamente una consecuencia de aquéllos), el de Jorge Carpizo Mac Gregor y el de Manuel Camacho Solís, presentan afinidades: los dos tienen una larga trayectoria y un gran reconocimiento como académicos (consideración que también se aplica a Diego Valadés); ambos son conocidos como partidarios del diálogo para superar las diferencias, y del respeto a los derechos humanos; ambos gozan del respaldo de prácticamente todos los sectores de la sociedad mexicana y ambos se han desligado, en el momento de su designación, del Partido y del grupo en el poder, reservando su lealtad al presidente y a la nación. En fin, ambas designaciones comparten otro rasgo: su carácter sorpresivo.

84El envío de Jorge Carpizo a Gobernación asombra, pues no tiene el perfil de un político. Sin embargo, visto desde la lógica del poder, es una jugada doblemente acertada. En el marco de un acuerdo de reconciliación nacional, la figura prestigiada de Carpizo, ″hombre de principios″, asegura a la vez rectitud en la aplicación de la ley pero también apego irrestricto a los derechos humanos. Más allá de este conflicto, permite de golpe dar crédito (legalidad y transparencia) a las elecciones de agosto. La designación de un hombre que proclama su independencia partidista debe satisfacer uno de los principales reclamos de la oposición: la autonomía de los procesos electorales, anticipando así sus posibles impugnaciones.

85La postulación de Manuel Camacho como Comisionado para la Paz y la Reconciliación sorprende por ser una resurrección política poco esperada en este momento. Sin duda, alienta una salida negociada. Por un lado, la comisión que había nombrado el presidente, si bien suma buenas voluntades, sin embargo carece del rango necesario para alentar el diálogo con la contraparte. Por otro lado, Camacho Solís es el predicador de la política de la concertación, que llevó su santo y seña a lo largo de todo este sexenio; es más, desde el inicio de este conflicto, se ha manifestado categóricamente por la pacificación mediante el diálogo y, como tal, ha tenido contactos con los dirigentes sociales y los líderes de opinión de Chiapas. Es de subrayar que el ex regente del D.F. y ex canciller con un afán de tener plena libertad de acción pidió conservar autonomía con respecto a la estructura gubernamental: actuará solo y sin sueldo. Lo cual le ha permitido, ya como comisionado, reconocer la existencia del ezln (″No es la posición del gobierno pero, para mí, es un hecho que el ezln existe y que hay que hablar con ellos″), base para poder lanzar la propuesta de una tregua.

86No es casual que el ezln, que se había quedado silencioso hasta ahora, haya bruscamente manifestado su intención de negociar tras conocer esos nombramientos. En este sentido, esos cambios son ″alentadores″ y ″esperanzadores″.

87Sin embargo, y aún en el mejor de los casos (la consecución de una salida negociada y pacífica), esos reacomodos estratégicos no pueden propiciar más que una solución temporal a los problemas que han hecho crisis en Chiapas. A lo sumo, permitirán solamente restablecer el orden y la paz necesarios para que se concrete un verdadero acuerdo de reconciliación nacional. Éste deberá partir de una apertura real de los órganos de poder de la región, tanto en lo político como en lo económico: planteamientos presentes en las demandas del ezln.

88Es obvio que esos sucesos van a modificar la realidad del país. Tendrán repercusiones inevitablemente en lo electoral, obligando a los diferentes contendientes a revisar sus propuestas, sus estrategias y quizás la conformación de sus equipos de campaña. En cuanto al partido oficial, una gestión exitosa de Camacho Solís sin duda complicará la situación del actual candidato priísta. Los recientes nombramientos —todos de gente muy afín a Camacho Solís— lo adelantan.

89Pero, más allá de esas luchas intestinas en la esfera del poder, el estallido chiapaneco desnudó la vigencia de un pacto federal que, hasta ahora, había quedado como letra muerta. Que una conflagración preparada, germinada en una entidad —la más pobre de todas— y sostenida por la parte de la población más marginada logre afectar de tal manera a toda una nación demuestra a la vez la fuerza, la presencia y la realidad de las regiones y de las etnias pero también el hastío al cual ha conducido un centralismo exacerbado y el peligro al cual conllevaría el no atender, en el futuro, esta realidad.

90Quizás lo más atinado en la propuesta que hizo el candidato para el tricolor en Huejutla es su llamado a un ″nuevo federalismo″ que tenga como meta devolver a los Estados y a los municipios sus capacidades políticas y financieras.

91Será éste, sin duda, el nuevo reto del próximo sexenio; ¡ojalá la rebelión de los indígenas del sur pueda servir de lección para que no quede en la retórica!

EL COLOSISMO, ¿UN PRESIDENCIALISMO REPUBLICANO EN LOS TIEMPOS DE LA DEMOCRACIA?*

  • * Entregado a Notimex el 7 de marzo de 1994.

92El discurso que pronunció Luis Donaldo Colosio, el domingo 6 de marzo, frente a los representantes de su partido, es un primer esbozo de su plataforma electoral y de su proyecto de país. Se parece a un pliego de intenciones, basado más sobre la afirmación de una voluntad política que sobre una concreción propositiva. Es difícil reprochárselo. Por un lado, respeta los tiempos políticos; el discurso de clausura de campaña y luego, en caso de ser electo, el discurso de toma de posesión tendrán como tarea profundizar los grandes lineamientos aquí dibujados y plantear entonces mecanismos, estrategias y acciones. Por otro lado, ante todo, es un llamado a la unidad. Y si diseñar grandes metas tiende a sumar, desglosar los medios tiende a ser fuente de divisiones.

93Este llamado a la unidad tiene un doble receptor: su partido que lo postula como candidato a la presidencia y los ciudadanos mexicanos, cuyo voto tiene que conquistar de aquí al 21 de agosto.

94Esta doble interlocución no es carente de significación: en contra de la triple identificación que ha sido tradicional hasta ahora —pri, gobierno y sociedad— para su cumpleaños, el candidato del pri le ofrece a su partido distanciarse del segundo para poder afianzar mejor sus nexos con el tercero. La ausencia de Carlos Salinas y de su gabinete al acto (con la excepción de Jesús Kumate) y la nula referencia al mandatario por parte del candidato quieren acreditar esta reorientación de identidades. Como a un joven adolescente, y a pesar de su edad avanzada, Colosio le propone a su partido independizarse. En el fondo, tal como lo enuncia, se trata de un cambio republicano fundado sobre una doble referencia: la voluntad popular y la ciudadanía. Se trata de un cambio de interlocutores: de sumiso a la voluntad presidencial, el pri deberá buscar su sumisión a la voluntad ciudadana. A pesar de no haber logrado, durante el sexenio que se desvanece, transformarse en un partido de ciudadanos, Colosio no vacila en empujarlo a afirmarse como un partido para los ciudadanos.

95Este acercamiento a la población, a la ciudadanía, a la llamada sociedad civil, no es gratuito. Más que una advertencia es un grito: la transformación democrática no exige la desaparición del pri; es más bien su única válvula de escape. Lo de Chiapas es el ejemplo perfecto —multiplicable a antojos al cerrarse los oídos— del precio que acarrea la inflexibilidad y la incomprensión resultantes de la distancia hacia las demandas populares. Es producto de tiempos nuevos que desembocan en una transformación tanto del Partido como de la lucha para el poder y del ajedrez político. Mientras el Partido era único —o casi— los sectores y las corrientes internas enarbolaban las demandas populares y encabezaban la pelea interna; la pluralidad actual de las organizaciones partidistas ha estrechado los márgenes de representatividad social del pri y ha desplazado la pelea en el foro externo.

96Este llamado a la unidad se sustenta —como siempre a estas alturas del sexenio— en la afirmación y en propuestas de cambio. Así lo requiere el ritual de la campaña electoral; es también el tiempo de gestación cuyo producto final debe dar a luz a un nuevo estadista con una imagen y un proyecto propios. Si es normal que el proceso de crecimiento del candidato descanse en su habilidad para cortar el cordón umbilical, la aplicación del mismo remedio al Partido, sin embargo, es nueva.

97Además, indudablemente, los acontecimientos chiapane-cos han agudizado esta necesidad. Obligaron en todo caso al candidato a separarse más enérgicamente de una persona y un proyecto a los cuales ha sido estrechamente asimilado (como primer destinatario de la doctrina del liberalismo social y, luego, como conductor en Sedesol del proyecto presidencial: Solidaridad) y cuya identificación viene a ser hoy en día contraproducente.

98En fin, de esta manera, afirma su pertenencia a la famosa ″generación del cambio″.

99De hecho, Colosio propone una serie de giros. Aun cuando suscribe al lema modernizador (no se trata de retroceder a viejos esquemas ineficaces), Colosio se distancia de la modernización salinista. Mientras aquélla se ubicó sobre todo en el plano económico, la modernización colosista pretende recoger sus frutos en el aspecto social (″la traducción de las buenas finanzas nacionales en buenas finanzas familiares″) y arrastrarla al plano de la política con un propósito: la Reforma del Poder que antoja ser una reforma del ejercicio del poder.

100El cambio de prioridad en la modernización implica un cambio de destinatario y de horizonte: no se trata de un proyecto que mira hacia afuera, necesitando (y beneficiando a) el apoyo de los ″grandes″; al contrario, es un proyecto cuyas fronteras son ante todo internas y cuyos destinatarios son los sectores medios y bajos, desplazados durante la última gestión. Lo quieren atestiguar tanto el cambio de tono —la humildad que encierra la autocrítica en torno al caso chiapane-co— como el origen social del candidato (″soy un mexicano de raíces populares″) que es también una ubicación ética y axiológica, la creencia en valores que no se heredan: el trabajo, el esfuerzo y las acciones.

101En suma, este delineamiento político se propone como el tránsito de una política tradicional a una política moderna; de una estructura de poder que se hereda (característica del autoritarismo) a una estructura que se conquista (la democracia). Es la traducción en lo político del paso que Salinas ha propuesto y llevado a cabo en lo económico, de un mundo cerrado a un mundo abierto. Sociológica y políticamente, Colosio empuja hacia la transición del gremialismo al individualismo, de la voluntad colectiva a la voluntad individual. Ligado al debilitamiento —limitación por lo menos— del presidencialismo (identificado con el centralismo, el patrimo-nialismo y sus respectivas derivaciones), se expresa bajo el enderezamiento y el refuerzo de estructuras de intermediación que han sido opacadas y endebles hasta ahora: los otros dos poderes (Legislativo y Judicial) y la organización partidaria en general. Y, lógicamente, recupera el viejo anhelo federalista en contra de un centralismo casi monárquico.

102La finalidad de la propuesta de un presidencialismo republicano y democrático es explícita: la búsqueda de la transparencia electoral, soporte visible de la legalidad electoral. Sólo así se podrán vencer los tres grandes fantasmas: los resultados electorales del 88, la nueva y nefasta costumbre de las concertacesiones y una contaminación de los sucesos chiapanecos al ámbito electoral (es también una respuesta a las demandas no sujetas a negociación del ezln). En este sentido, Chiapas al agudizar las demandas, aceleró, profundizó y amplió las respuestas (válidas más allá de las fronteras de este estado sureño).

103Sin embargo, a pesar de la importancia discursiva del cambio, la continuidad impera e impregna este discurso (es también una base esencial del depósito de la confianza de muchos sectores, incluido el empresarial): el ritual sexenal se cumple cabalmente. La forma del discurso lo refleja y los grandes símbolos se siguen respetando (tampoco estaba presente De la Madrid a los 59 años de edad del Partido y también estaba preocupado entonces Salinas por la limpieza y la transparencia electoral). Es más, el acto de autonomía del pri —que parece protagonizar Colosio— no es en nada diferente de la exhortación que había lanzado Salinas a los priístas tanto el 4 de marzo del año pasado como en su quinto informe. En fin, entre ″la Reforma del Estado″ de Salinas y ″la Reforma del poder″ de Colosio, la diferencia estriba ante todo en la afirmación más enérgica y tajante de un distanciamien-to del presidencialismo.

104Lo alentador de la propuesta no debe esconder que las verdaderas preguntas no han sido ni siquiera esbozadas. ¿Cómo vencer las inercias y las resistencias internas que resiente una gran parte de los priístas, acostumbrados a ver como natural los nexos privilegiados de su organización con el gobierno, si el mismo Colosio no ha podido —como presidente del pri— erradicar sus estructuras gremialistas?

105A pesar de ser la respuesta hacia demandas sociales cada vez más apremiantes, no rompe con el círculo del poder: emana de la cúpula del Partido (su ex presidente y ahora candidato) y se dirige a miembros de un partido, poco convencidos de tal necesidad. ¿Cómo apelar a la voluntad popular cuando las decisiones siguen proviniendo de arriba?, y sobre todo: ¿cómo asegurar su concreción y su operación si no hay consenso?

106Finalmente, ¿cómo creer en un proceso de independencia del pri sin plantear (y no se hizo) que el presidente ya no podrá ser el jefe nato de su Partido? En un afán de cortar el cordón umbilical con toda herencia, ¿no sería ésta la primera atadura que habría que eliminar?

107¿No será aquélla una propuesta atractiva en periodo electoral pero costosa en periodo de gestión? En otros términos, ¿podrá Colosio, en caso de ganar las elecciones, siendo ya presidente de todos los mexicanos y no solamente candidato de un partido, asumir su palabra y a qué precio internamente?

108La naturaleza de las respuestas tienen mucho que ver con la habilidad para forjar una voluntad real adentro del Partido. Tomará su tiempo; el trecho es largo todavía. A la imagen del carácter muy sui generis del presidencialismo mexicano, se granjeará un perfil particular, producto de la historia y de la cultura del partido y de la nación.

109Con todo y matices, si es cierto que responde a una voluntad y/o una necesidad políticas reales, es también el único camino para transformar un presidencialismo autoritario en un presidencialismo republicano.

LA MUERTE DE LUIS DONALDO COLOSIO, ¿UN ATENTADO A LA DEMOCRACIA Y A LA PAZ?*

  • * Escrito para Notimex la noche misma del asesinato de Luis Donaldo Colosio (23 de marzo de 1994).

110Anoche, aproximadamente a las diez (hora de la capital del centro del país), en la ciudad de Tijuana, falleció Luis Donaldo Colosio, candidato del pri a la Presidencia de la República. Falleció víctima de un atentado perpetrado hacia las siete de la noche al salir de un acto de prosetilismo electoral muy concurrido. Falleció en un momento en el cual su campaña empezaba a cobrar fuerza y vigor, su imagen altura y dimensión y cuando estaba logrando, después de varios contratiempos, la unidad del pri en torno a su candidatura.

111Este asesinato reafirma la presencia de una situación atí-pica en el marco de la fuerza institucional de este país. Se trata de una situación de violencia que azotó a la nación de manera sorprendente desde el primer día de 1994 en la frontera sureña del país y que esta muerte trasladó hasta la frontera norte. Situación atípica, pues no se había repetido un atentado de esta naturaleza desde el que provocó la muerte de Álvaro Obregón, cuando era ya presidente electo, en julio de 1928, en un periodo de inicios de vida y fuerza institucional.

112El asesinato de uno de los principales contendientes para la carrera presidencial obviamente abre un periodo de incer-tidumbre para el futuro político del país. Por un lado, obliga a reabrir una fase de gran fragilidad en la lógica sexenal mexicana: el periodo del destape. De hecho, el Partido Revolucionario Institucional tendrá que encontrar las modalidades adecuadas para presentar un nuevo candidato y garantizar la continuidad de los poderes constituidos. Designación que va a ser objeto nuevamente de presiones y potencializa posibles fracturas dentro de la clase política. Por otro lado, esta sacudida pone en peligro la estabilidad del sistema político y cuestiona la posibilidad de llegar a un proceso electoral el próximo 21 de agosto que se desarrolle en los mejores términos posibles de transparencia y de democracia, condiciones sine qua non de paz y de democracia.

113Quedan muchas incógnitas que habrán de resolverse con el tiempo. Entre todas ellas, quizás la más llamativa por la violencia común que impregna esos dos verdaderos sismos, es la siguiente: ¿hay conexión, y si lo hay qué nivel de relaciones tienen entre sí los acontecimientos de Chiapas y el crimen cometido ayer en contra del candidato oficial?

114Pese a esta situación profundamente anómala, abrumadora y potencialmente desestabilizadora, este crimen —por el horror y la profunda consternación en que hundió a la nación— ha tenido alcances imprevisibles pero también alentadores: comulgar a los diferentes grupos o partidos que, hasta ahora, se estaban mirando desde trincheras enemigas más que rivales. Los llamados a la calma, a la serenidad, al amparo de la institucionalidad y de las leyes en vista de preservar la unión de todos los mexicanos así como la solidaridad que expresaron sin excepción los diversos candidatos a la Presidencia (comprometiéndose en detener su propia campaña electoral hasta nuevo aviso) y las múltiples manifestaciones de compasión que los mexicanos han expresado de diversas maneras hacia Luis Donaldo Colosio son gestos y símbolos que manifiestan que la paz y la civilidad son valores que tienen una profunda ancla en México. Si la muerte de Luis Donaldo Colosio logra servir de señal de alarma —palanca indispensable para reflexionar y valorar los alcances que muchos años y esfuerzos han contribuido a construir—, entonces sí, Luis Donaldo Colosio habrá merecido el título de ″Candidato de la Esperanza″, con el cual su partido lo había calificado. Y sin haber gobernado, habrá alcanzado un lugar de privilegio en el parnaso político mexicano.

ERNESTO ZEDILLO, UNA GARANTIA DE CONTINUIDAD PARA LA MODERNIZACION DE MEXICO*

  • * Entregado a Notimex el 30 de marzo de 1994, al día siguiente de la nominación de Ernesto Zedillo c (...)

115A menos de una semana después de la trágica muerte del entonces abanderado del tricolor para la Presidencia de la República —Luis Donaldo Colosio— el pri deja su orfandad y vuelve a tener candidato en la persona de Ernesto Zedillo Ponce de León.

116La designación del coordinador general de campaña de Colosio como representante del partido oficial para las elecciones del 21 de agosto próximo envía un mensaje inequívoco. El discurso de Zedillo al conocer, asumir y tomar la protesta frente a su partido lo reitera, por si existiera duda alguna. Ernesto Zedillo Ponce de León enarbola la continuidad: continuidad con Luis Donaldo Colosio como persona, con el colosismo como proyecto e ideario pero también con un proyecto ″histórico de modernización″ que ha iniciado Carlos Salinas de Gortari y que tiene que afianzarse, como pueda, si no quiere perecer de manera prematura.

117En este sentido, la candidatura de Ernesto Zedillo ni es ni pretende ser una nueva candidatura para el Partido. Si, por razones de fuerza mayor, hubo necesidad de cambiar el individuo, el programa y los ideales que había trazado y ofrecido Colosio a su partido y al país quedarán intactos. Zedillo proseguirá; no romperá. Retomará como suyas las banderas que había empezado a diseñar aquél que la historia recordará como el ″mártir de la modernización″. Y no es solamente un compromiso discursivo acorde a las circunstancias. Así es y así será, en la medida en que lo permitan tanto las circunstancias como su propia personalidad. Por eso ha sido el elegido entre el reducido elenco de presidenciables disponibles a raíz de las restricciones enmarcadas por la propia Constitución. Lo garantizan a la vez su biografía como su propia trayectoria.

118Su edad (apenas 42 años cumplidos el 27 de diciembre pasado), su formación y su paso en la administración mexicana colocan a Zedillo como un fiel representante de la ″generación del cambio″. Salido del gremio de los economistas, al igual que sus antecesores Carlos Salinas y Colosio, ostenta también posgrados cursados en Yale. Es más, su trayectoria administrativa lo ubica en el grupo de la desaparecida Secretaría de Programación y Presupuesto (spp), la cual ha sido —a partir de la candidatura de Miguel de la Madrid— la plataforma de lanzamiento de todos los candidatos a la Presidencia por parte del pri. Sin embargo, su sólida preparación en el campo económico-financiero (Banxico y spp) no ha sido obstáculo para que se desempeñe con mucho valor y brillantez en la sep —una de las secretarías de Estado más grandes— en la cual ha sabido promover e impulsar uno de los campos clave de la política social y de la política económica del país, por ser la palanca esencial en la formación de los mexicanos del mañana. En este sentido, quizás no sea mera casualidad la recepción que brindó el actual presidente, el sábado pasado, a los miembros del xv Congreso de la Confederación de los Educadores Americanos (cea), a pesar de lo apretado de su agenda en un momento de consulta intensa a los diferentes sectores del pri y de la sociedad.

119La identificación de Zedillo con su antecesor no termina aquí: aun cuando tenga solamente rango de ″hijo adoptivo″, también puede ufanarse de ser un provinciano —un norteño— con lo cual vuelve más creíble su compromiso con las banderas colosistas del federalismo. Su extracción familiar modesta lo coloca como digno representante de esta ″cultura del esfuerzo″ que tanto había pregonado Colosio, pretendiendo así romper con la imagen de ″hijos del privilegio″ con la cual se ha querido etiquetar al equipo salmista.

120Finalmente, siendo él mismo uno de los mencionados presidenciables, su adhesión temprana a la candidatura de Colosio le brindó entonces la coordinación general de la campaña electoral, única experiencia político-partidista de altura que puede acreditar. En este sentido, su nombramiento hoy en día es también producto de un reconocimiento a la lealtad que ha sabido manifestar, en su tiempo, al heredero que el presidente Salinas se había forjado.

121Sin embargo, a pesar de su trayectoria administrativa de un brillo excepcional, es ante todo un ″técnico″, carente de la experiencia electoral y partidista que había logrado acumular Colosio. Sin duda, le significará problemas de aceptación entre los ″políticos-políticos″ del sistema.

122Para contrarrestar esta seria deficiencia, la candidatura de la continuidad con el colosismo es la mejor carta que puede exhibir Zedillo en este momento. Le brinda una doble ventaja: dos muletas indispensables para sobrellevar la batalla que le espera, adentro de su propio partido pero también en su disputa con los contrincantes de los demás partidos. Por un lado, proseguir con las banderas del colosismo le permite recuperar y sumar los consensos que el recién fallecido había logrado forjar en torno a su persona. Por el otro, le permite capitalizar el hondo afecto que miles de mexicanos expresaron a Colosio en el momento y después del atentado; afecto reforzado por el carácter horrendo e injusto de un crimen que elevó de golpe a Luis Donaldo Colosio al panteón de los héroes nacionales.

123La reacción a la alza de los indicadores bursátiles fue el signo más claro de la garantía de continuidad que representa la candidatura de Zedillo para el proyecto de modernización económica. El énfasis que ha puesto en su primer discurso sobre la cuestión de la Reforma del Poder —lema colosista— aparece como garantía de continuidad para un proyecto de modernización política que apenas se logró esbozar durante este sexenio. El cariz y la finalidad social que otorgó Zedillo a la economía (mejorar las finanzas familiares) lo ubica como continuador de los ideales del liberalismo social.

124El tiempo era clave para asegurar tal continuidad. Sólo una extrema prontitud en la designación de un nuevo candidato podía frenar, contrarrestar las pretensiones y las presiones que otras facciones del partido en el poder promovían. Si el pri demostró su fuerza institucional al preservar, a pesar de todo, el calendario electoral, internamente este nombramiento manifiesta que la corriente salinista posee los cuadros, el rumbo y la voluntad necesarias para hacer frente a todas las eventualidades y las circunstancias adversas posibles.

125Con todos los matices y las diferencias que amerita el caso, el nombramiento de Ernesto Zedillo Ponce de Léon justifica esta vieja expresión: ″¡Ha muerto el rey!, ¡que viva el rey!″

LA CONFIANZA A DEBATE*

  • * Entregado a Notimex el 28 de mayo de 1994, es decir un día después del debate televisivo sobre la (...)

126En menos de tres semanas, asistimos al tercer debate pre-electoral en un país que, hasta hace poco, desconocía tal práctica. Esta ″debatitis″ revela por lo menos que viene a ser la manera elegida para encauzar las aspiraciones y los reclamos democráticos de los ciudadanos y sobre todo de las diversas fuerzas políticas. Sin embargo, el alcance de un debate lo define también su propósito central.

127El debate del lunes 30 de mayo sobre la confiabilidad del padrón electoral entre el director del Registro Federal Electoral, Carlos Almada, y el representante del Partido de la Revolución Democrática (prd) ante al Instituto Federal Electoral (ife), Samuel del Villar, se distinguió de los anteriores por varios factores: su origen, la personalidad de los dos protagonistas y el objeto real de la discusión.

128De hecho, la convocatoria al debate surgió a raíz de una acusación: lo cual obligó a cambiar el tono y las modalidades de la confrontación verbal. De simple yuxtaposición de ideas y programas adquirió la forma de un diálogo en términos de preguntas-respuestas. Por otro lado, esta discusión enfrentó a dos protagonistas dispares frente a la problemática, sin que eso anule las ventajas comparativas entre ambos. El acusador, un hombre de partido, tuvo a su favor el abrir el diálogo con lo cual le tocó fijar los puntos y la dinámica general de la discusión; el acusado, un funcionario-especialista del tema, aventajaba por su conocimiento técnicamente cabal del problema, siendo el principal artefacto del padrón. Finalmente, más allá de la cuestión técnica del padrón y de sus posibles fallas, estuvo en juego un problema mucho más complejo y mucho más difícil de aprehender: la cuestión de la confianza en el sistema electoral mexicano. En esta óptica, el padrón no es más que un pretexto: por ser el tema más técnico en un proceso electoral, es la pieza más visible de algo que releva de un campo intangible: la creencia en las buenas o en las malas intenciones del gobierno (y del partido en el poder), la fe en la presencia o la ausencia de fraude.

129Y la argumentación razonada —instrumento normalmente potente para convencer y ganar adhesiones— aquí no funciona. Lo evidenció este debate.

130Indudablemente la confianza es el problema central de esas elecciones, el punto clave para otorgar legitimidad al candidato electo y gobernabilidad al país. También es un reclamo nuevo, producto de presiones tanto internas como externas, surgidas a raíz de la nebulosidad que rodeó los sufragios de 1988, de la serie de concertacesiones que ha jaloneado este sexenio y de la firma del tlc.

131Las tácticas discursivas de ambos protagonistas intentaron generar o aumentar los niveles de confianza o de desconfianza (según cada cual) acerca de la limpieza y confiabilidad del padrón, y, por lo tanto, de las elecciones.

132El impugnador abocó la carencia de neutralidad política que ha rodeado la confección del padrón (identidad ″gobier-no-pri-ife-rfe″) para inducir el propósito de manipulación; lo quiso evidenciar a partir de algunos ejemplos muy particulares. Ninguno de esos argumentos comprueba las malas intenciones del gobierno; son a lo sumo hechos. Entre los hechos y las intenciones, hay una diferencia de naturaleza que impide establecer una relación de causalidad.

133Por su lado, tampoco las respuestas del ″impugnado″ fueron pruebas fehacientes de la buena fe del gobierno, a pesar de haber intentado aportar una contestación a cada una de las acusaciones

134Es casi imposible comprobar la calidad de las intenciones de alguien o, como en este caso, de una fuerza política. Objeto de fe (no de razones), tal temática no puede sino conducir a un verdadero empate entre los contrincantes.

135No se niega sin embargo la utilidad de tal debate; se alega simplemente la imposibilidad de medir sus efectos con las mismas varas que las de los debates anteriores. De hecho, es cierto que hizo del conocimiento público los problemas que rodean este asunto. También obligó a Del Villar y a Almada a concretizar propuestas, al finalizarse el encuentro. Quizás esos consejos —de ser aplicados— tendrán mayor repercusión sobre la confiabilidad del padrón: publicitar las listas con anticipación permitiría corregir las fallas existentes, además de anular la posibilidad de un fraude a partir del padrón; una votación masiva disminuiría el peso relativo de dichos errores (sean intencionales o no).

136El gran vencedor del debate, final y sorprendentemente, fue un estilo. Imperaron las modalidades empleadas por el panista Diego Fernández de Cevallos el 12 de mayo pasado con las cuales se ganó una popularidad impresionante. Diego y su estilo se impusieron como modelo: en la forma de argumentar, en el tono de voz, en este afán súbito de presentar actas, documentos para respaldar el verbo.

137Y es cierto que para generar confianza el estilo le gana al razonamiento, la forma al fondo...

Notes

1 Ni siquiera hemos examinado periodísticamente todos los sucesos importantes que han definido la campaña electoral (referente más visible que delimita físicamente el tiempo de la sucesión presidencial).

2 Según la frase celebre: la continuidad a través del cambio.

3 Ruiz Cortines, presidente de México de 1952-1958, habría dicho que la responsabilidad del mandatario se acaba con el final de la gestión de su propio sucesor.

4 La disidencia de la Corriente Democrática y la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en representación del Frente Democrático Nacional no es única en la historia reciente de México; la rebelión de Almazán y, luego, la de Henríquez Guzmán, entre las rupturas más celebres, no sólo han sido acompañadas de violentos conflictos sino también hubieran podido poner en peligro, en su momento, la solidez y la unidad del sistema.

5 El desafío entonces consistía en demostrar que Miguel de la Madrid podía rebasar el porcentaje obtenido por José López Portillo en 1976 (16,703 801 millones de votos) cuando por otro lado él sí iba a tener que enfrentar candidatos por parte de la oposición y que por lo tanto se esperaba que la abstención disminuyera.

6 José López Portillo en sus memorias Mis tiempos da razón de su elección a favor de Miguel de la Madrid de la manera siguiente: ″Viendo que el problema era económico, el sucesor debía ser un hombre apto a la economía.″

7 Cf. la insistencia sobre la transparencia del financiamiento de los partidos políticos, la necesidad de debates públicos entre los candidatos que se centren sobre sus programas respectivos y sean transmitidos de manera imparcial por los medios de comunicación nacionales, la necesidad imperiosa de tener otra ley electoral basada sobre la neutralidad de los órganos calificadores.

8 Y, aun cuando este proceso no tendrá que administrar en lo inmediato esos hechos nuevos, sin embargo la próxima administración tendrá que tomarlos en cuenta, es decir incluirlos en los diferentes programas de gobierno.

9 ″Acelerar un proceso de liberalización comercial resulta conveniente para asegurar su irreversibilidad y, también, para que las empresas introduzcan los cambios necesarios e incrementen su productividad en poco tiempo... El gradualismo es menos importante que la credibilidad... Un programa de liberalización comercial que resulte creíble tiende a ejecutarse rápidamente e, incluso, llega a concluirse antes de lo planeado.″ José Córdoba, ″Diez lecciones de la reforma económica mexicana″, Nexos, febrero de 1991, núm. 158, p. 41.

10 Por ejemplo, todos los ires y venires sobre la reforma del partido oficial: primero se trató de darle un nuevo rostro; luego se limitó a aportarle pequeñas modificaciones.

11 Por ejemplo, Cuauhtémoc Cárdenas amenaza con una nueva escisión del pri; sugiere la posibilidad de una alianza entre su partido y esta fracción del pri que se podría concretar con la candidatura de Fernando Gutiérrez Barrios o de Jesús Silva Herzog.

12 Modus vivendi que está entendido también como una segunda vuelta, inexistente en el sistema actual.

Notes de fin

* Este artículo fue concebido como un informe presentado ante la Dirección de la Investigación Científica y Técnica (drgst) del Ministerio de Relaciones Exteriores francés. Fue escrito en febrero de 1993.

* Publicado en El Nacional, el 9 de enero de 1993.

* Publicado en El Nacional, el 11 de abril de 1993.

* Entregado a El Nacional, el 6 de febrero de 1993.

* Entregado a El Nacional, el 31 de marzo de 1993.

* Entregado a Notimex el 29 de noviembre de 1993, es decir un día después del anuncio oficial de la candidatura de Colosio por parte del PRI para conquistar la Presidencia de la República.

* Escrito para Notimex el 11 de enero de 1994.

* Entregado a Notimex el 7 de marzo de 1994.

* Escrito para Notimex la noche misma del asesinato de Luis Donaldo Colosio (23 de marzo de 1994).

* Entregado a Notimex el 30 de marzo de 1994, al día siguiente de la nominación de Ernesto Zedillo como sucesor de Colosio a la candidatura del PRI para la Presidencia de la República.

* Entregado a Notimex el 28 de mayo de 1994, es decir un día después del debate televisivo sobre la confiabilidad del padrón electoral.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search