Desktop versionMobile Version

Modernidad con pies de barro

 | 
Isabelle Rousseau

Segunda parte. La modernidad salinişta

III. Significación y retos de la modernización

Volltext

EL NUEVO NACIONALISMO: LA MODERNIZACIÓN ENTRAMPADA EN LA TRADICIÓN*

  • * Publicado en la revista Mundo, México, junio 1992, pp. 35-37. Ha sido escrito tomando como referen (...)
  • 1 Para tener mayor claridad a este respecto, sugerimos al lector se remita al segundo artículo que i (...)

1Hasta el tercer informe, la modernización lo parecía todo. La frecuencia de su empleo la había convertido en meta imprescindible, en cualquier ámbito. El llamado al nacionalismo vino a matizar y a orientar este enfoque: modernización y nacionalismo se complementan.1

2Hablar de ″nuevo nacionalismo″ y no de ″nacionalismo″ tampoco es casual, pues marca una diferencia valorativa. Permite recoger los valores del pasado que son útiles a los imperativos modernizadores. En cambio, invocar el nacionalismo a secas hubiera echado anclas en las formas de un pasado inútil y hasta contraproducente. Por lo tanto, el nuevo nacionalismo autoriza una adaptación a los requerimientos del momento, aludiendo, paralelamente, a rasgos permanentes e inamovibles. Como tal, es un puente que vincula lo fluctuante y lo permanente, lo moderno y lo tradicional: su único parámetro es el interés nacional.

3Si el viejo nacionalismo se identificaba con ensimismamientos e introspecciones, es de esperar que el nuevo nacionalismo represente actitudes opuestas: la apertura. Lógica desechada por simplista. Solamente en el campo de la política económica funciona la equivalencia ″nuevo nacionalismo-apertura″, y esto todavía con cierta reserva. En lo que toca a la política interna del país, curiosamente, el nuevo nacionalismo es una recuperación de los viejos principios que se habían establecido a la luz de la Constitución de 1917: la justicia social mediante el crecimiento económico, la democracia como participación, el respeto a la libertad, la lealtad en las tradiciones y los valores del pasado. Si, en el plano de la política económica, el nuevo nacionalismo significa el derrumbe de las tesis vigentes desde hace más de cuarenta años, en la política interna, se reafirman los grandes principios de antaño. Innovador en lo económico es conservador en lo político.

4La pregunta central, sin embargo, es una interrogante de oportunidad política: ¿Por qué Salinas de Gortari ha elegido este momento en el sexenio para dar este nuevo énfasis, y cuál es la pertinencia de esta precisión conceptual?

5El cambio y la modernización como opciones políticas se habían gestado en un ámbito de crisis. La gran crisis económica de los ochenta era todavía una realidad palpable y los resultados de las elecciones presidenciales traducían un descontento difícil de desdeñar. El cambio vía la modernización fue la respuesta del Estado en aquel momento. Ahora los retos se han modificado, originando prioridades distintas. Bien o mal, la modernización económica y política ha hecho camino y, al andar, ha generado sus propias contradicciones y dilemas; a éstos hay que aportar respuestas, hoy en día. Las discusiones en el marco del Tratado de Libre Comercio (tlc), a su vez, están fomentando temores en algunos sectores y esperanzas en otros; es imprescindible calmar los primeros y encauzar correctamente los segundos. Finalmente han quedado rezagadas por enfrentar lo urgente (es decir, lo relacionado con la deuda externa en lo económico y, en lo político, con lo electoral), demandas viejas e importantes: un mejoramiento educativo en todos sus aspectos (extensión de la cobertura, calidad de la enseñanza y de los educandos), una revisión de las relaciones Estado-Iglesia y un estímulo real para hacer productivo el campo. El nacionalismo pretende responder a todos esos retos.

6Invocar el nacionalismo en el contexto del tlc no es gratuito; permite atender las demandas o inquietudes de, por lo menos, cuatro interlocutores distintos:

  1. La izquierda nacional así como algunas capas de los sectores oficiales que expresan su inquietud —abiertamente o no— entendiendo el tlc como la entrega del país y la pérdida de la soberanía.
  2. Los medianos, pequeños y microempresarios, que temen naufragar ante la apertura comercial.
  3. Los grandes empresarios —nacionales o extranjeros— que presionan para acelerar la firma del Tratado y ampliar el alcance de sus cláusulas.
  4. Los socios en el tlc: los gobiernos de Canadá y de Estados Unidos, que presentan exigencias respectivas.
  • 2 Tercer informe, 1o de noviembre de 1991.

7En este ámbito, evocar el nacionalismo es: primero, otorgar límites a la apertura: ésta se adscribe únicamente en el ámbito económico y no toca lo político. Las implicaciones son múltiples. Esto permite reafirmar, de manera argumentada, la no intervención de los países socios en los asuntos internos de México; permite, también, subrayar las diferencias entre el proyecto del tlc —que afecta solamente aranceles— y el de la Comunidad Económica Europea que, al entrañar el derrumbe de fronteras geopolíticas, es sustento de debilitamiento del Estado. Permite, finalmente, excluir de las negociaciones del tlc los sectores juzgados estratégicos para México, como lo son el petróleo y la electricidad; segundo, otorgar finalidad a la apertura: impide prácticas como el malinchismo económico, o sea ″otorgar a los extranjeros la posibilidad de comprar en forma generalizada empresas existentes para que los empresarios mexicanos se vuelvan rentistas o gerentes″.2

8En síntesis, desautoriza toda acción encaminada al debilitamiento de la nación.

9Entendido de esta manera, el nacionalismo funciona como baluarte contra los excesos a los cuales podría conducir una apertura mal entendida, y en favor del tlc hacia justos caminos que permitirán llevar prosperidad a la nación sin afectar su soberanía.

10Más allá del tlc, en la perspectiva de las grandes reformas que el representante del Ejecutivo ha delineado como tareas para la segunda parte de su administración, el nacionalismo se presenta como una respuesta adecuada: el llamado a la modernización hubiera sido contraproducente. De hecho, la educación, las relaciones del Estado con la Iglesia y con el campo han sido las principales banderas de la Revolución mexicana. Apelar al nacionalismo opera como un recordatorio implícito al pasado y, como tal, previene toda inquietud acerca de una radicalización en las reformas que sería sinónimo de ″contrarrevolución″. La idea de nacionalismo indica que la reforma en el campo no podrá tener como finalidad el regreso al latifundio; que la reforma en las relaciones Estado-Iglesia no podrá dar lugar a una recuperación de las posiciones de poder económico y político de los sacerdotes; y que la reforma educativa no podrá encaminarse en la vía de la privatización: seguirá siendo laica y gratuita.

11La modernización, en cambio, evoca la idea de ruptura tajante con un pasado asimilado con la Revolución; de haber seguido invocándola, como lema central para esas reformas, el gobierno se exponía a arranques pasionales no deseables ni deseados.

12En fin, el llamado al nacionalismo sustenta, mucho mejor que el concepto de modernización, la política social del gobierno y, sobre todo, la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad. La idea de solidaridad, como lo recordó el jefe del Ejecutivo en su mensaje a la nación, en noviembre pasado, alude a las grandes tradiciones de organización y lucha del pueblo.

13Baluarte contra los excesos de la modernización (apertura a ultranza e indiscriminada), el nuevo nacionalismo es también una bandera contra los frenos del pasado. La doble connotación que encierra el ″nuevo nacionalismo″ permite este juego que orienta tanto el sentido de las políticas emitidas como encauza las demandas de los diversos partidos políticos, sectores de la sociedad e interlocutores internacionales. El ″nacionalismo″ responde a los deseos de los tradicionalistas; pero el calificativo de ″nuevo″ le otorga un carácter moderno.

14Esta misma ambigüedad conceptual —que es también signo de su gran flexibilidad— nos permite entender por qué el presidente eligió este informe para promover dicha idea, en detrimento, hasta cierto punto, del concepto de modernización a secas. Por sus implicaciones de ruptura brutal, la idea de modernización presentaba peligros con relación a las tareas que pretende emprender el Ejecutivo en los próximos años; años que, además, culminan con nuevas elecciones presidenciales. Propulsar la idea de ″nuevo nacionalismo″, con toda la ambigüedad que encierra, demuestra gran habilidad: es un amparo formidable que permite, cuando se necesite, implementar en sectores muy sensibles, grandes innovaciones (las cuales, eventualmente, podrán ir en contra de las aspiraciones más sentidas en esos sectores) y, cuando es oportuno, corregir los desenfrenos de la apertura, en lo económico obviamente, pero también, y sobre todo, en lo político, recordando el papel central que el Estado ha guardado y debe seguir guardando para la preservación y fortalecimiento de la nación. En este último aspecto, la idea de nacionalismo permite rectificar las creencias que algunos nutrieron demasiado pronto al asimilar ″modernización″ como ″democraciatipo occidental″. La referencia al nacionalismo es también un recuerdo de las especifidades del país en materia de organización política.

15En suma, el nuevo nacionalismo es un concepto clave en la política a la mexicana. Su gran flexibilidad, producto de su gran ambigüedad, permite la operación de políticas encontradas: puede ser, a la vez, símbolo de una apertura fuerte en el campo económico y mucho más relativa, en el campo político. Salinas de Gortari demuestra así estar perpetuando las mejores tradiciones de los políticos mexicanos. En contra de lo que muchos creyeron (con gusto o espanto, según los casos), la modernidad no ha matado a la tradición. El empate persiste.

EL LIBERALISMO SOCIAL O LA POLÍTICA DEL JUSTO MEDIO*

  • * Publicado en la revista Problèmes d'Amérique Latine, Documentation Française, núm. 5, Nvelle serie (...)

16El 4 de marzo de 1992, frente a la sede del Partido Revolucionario Institucional (pri) y delante de los dirigentes priístas y cientos de militantes reunidos para festejar el sexagésimo tercer aniversario del partido en el poder, el actual presidente de la república de México, Carlos Salinas de Gortari, ha dado un nombre y un perfil al proyecto que ha venido edificando, primero como candidato oficial del pri y luego como jefe del gobierno. Calificó de ″liberalismo social″ la ideología que orienta, da origen y sentido a las diversas medidas y decisiones que ha tomado su gobierno. En México, este concepto no es nuevo: vertebró las peticiones de la corriente minoritaria dirigida por Ignacio Ramírez y Ponciano Arriaga, durante la Asamblea Constituyente de 1857. Y, de manera constante, después, ha estado presente, ya sea implícita o explícitamente.

17¿Por qué el actual jefe del Estado ha sentido la necesidad de retomar esta idea? ¿Por qué eligió el cuarto año de su sexenio para hacerlo? ¿Qué significado ha otorgado a este concepto? Esas son algunas de las preguntas a las cuales pretende contestar este artículo. Una explicitación del sentido y de la función de la verdadera cátedra que ha dictado el jefe del Estado el 4 de marzo de 1992 puede, además, aclarar tanto la originalidad como las características sui generis del grupo en el poder en México, calificado con demasiada frecuencia y superficialidad de ″tecnocrático″.

18De entrada, la selección del destinatario plantea una interrogante: ¿Por qué el presidente decidió que su partido fuese el primer destinatario de su mensaje? Tal elección atestigua la voluntad de otorgar una nueva dinámica al pri, al precisarle su ideología y su papel.

  • 3 Las dos últimas elecciones importantes (la del 6 de julio de 1988 y la del 18 de agosto de 1991), (...)
  • 4 Esta queja la formula con mucha frecuencia el alto personal político-administrativo de México.

19De hecho, el Partido vive momentos difíciles. De todas partes lo acechan. Por un lado, los miembros del círculo oficial lo acusan de no cumplir con su papel como instrumento electoral,3 mientras la oposición —de todos los frentes— no deja de despreciar su servilismo y su pragmatismo ideológico. Por otra parte, la indeterminación actual de las reglas implícitas del sistema desorienta fuertemente a los mismos priístas.4

20Esas críticas, de hecho, son el producto de políticas contradictorias: cuando hay posibilidad se busca la modernización (en términos de transparencia y respeto de los resultados en las urnas, elección en vez de imposición de candidatos del pri para los diversos puestos electorales...) pero cuando no, las viejas prácticas siguen siendo la regla. En fin, los arreglos poselectorales que ha practicado este presidente, por su propia cuenta, sin consultar a su partido, han golpeado a éste adicionalmente.

21Precisar los principios y las ideas que deben guiar a los dirigentes y los militantes del pri es una manifestación de la voluntad de aminorar la crisis del Partido. Además, un concepto tan amplio como el de ″liberalismo social″ tiene la ventaja de justificar las estrategias electorales, aparentemente contradictorias, empleadas en estos últimos tiempos.

  • 5 Cf. los círculos de estudio que ha puesto a funcionar de inmediato Cambio xxi, organismo creado en (...)

22Por otro lado, este discurso asigna al pri una tarea inmediata: difundir el mensaje e invitar al debate y a la reflexión no solamente a los militantes sino también a los diversos grupos y sectores de la sociedad.5 El propósito es volverle a dar su función de intermediario entre el poder y la sociedad que ha sido últimamente muy pálida.

  • 6 La modernización del pri vía su reestructuración prevé varias fases. Sin embargo, el presidente Sa (...)

23Evidentemente, vista desde otro ángulo, la intervención presidencial presenta inconvenientes serios. Subraya —más de lo necesario— la dependencia estrecha que subsiste entre el pri y el gobierno, a pesar de las reiteradas declaraciones oficiales acerca del avance de su proceso de autonomía.6

  • 7 La falta de transparencia en los resultados electorales del 6 de julio de 1988 ha orientado el tip (...)

24El calendario político fomenta la segunda pregunta. ¿Por qué el presidente Salinas ha tenido que esperar el cuarto año de su mandato para hacer públicos los principios que fundamentan su acción? En la lógica sexenal, el poder de Carlos Salinas de Gortari ha llegado hoy a su cenit. Su sorprendente restablecimiento político durante las elecciones del 18 de agosto de 1991 le deja toda la libertad para exponer públicamente su proyecto sin poner en peligro su viabilidad política. Ganarse la confianza del conjunto de la sociedad con el fin de recuperar su fuerza política era una tarea indispensable y previa7 a la exposición de su visión del mundo: en la bolsa del mundo político, el valor de las acciones fluctúa con relación al peso y la credibilidad del emisor.

25Por otra parte, el descrédito en el cual ha caído el discurso neoliberal, en México, pero también en América Latina en general, obliga a distanciarse. Los recientes acontecimientos en Venezuela y en el Perú constituyen una advertencia difícil de pasar por alto.

Los referentes del liberalismo social

  • 8 Según Charles Hale, el liberalismo, después de 1857, ha dejado de ser una ideología en lucha contr (...)

26¿Cuál es el significado del liberalismo social? En el plano nacional, se identifica a la lectura oficial del liberalismo mexicano así como a su papel en la configuración de las instituciones políticas de tendencia democrático-liberal. Pero funciona sobre todo como fuente de legitimación histórica de los regímenes nacidos con la Revolución. Como tal, el liberalismo social ha sido incorporado al panteón de los símbolos, al igual que el nacionalismo y el Estado mexicano.8

  • 9 Este aspecto no agota la profunda y fecunda reflexión política de Jesús Reyes Heroles.
  • 10 La versión que Jesús Reyes Heroles desarrolla en su obra de tres tomos El liberalismo mexicano (19 (...)

27Ya Jesús Reyes Heroles, en su estudio del sistema mexicano, había calificado de ″liberalismo social″ el espíritu liberal concretizado en la Constitución de 1917. Según él, era una fórmula política original destinada a operar una síntesis entre la corriente liberal por un lado, la historia y los problemas nacionales por el otro.9 Que Salinas haya elegido esta concepción del liberalismo mexicano10 y que haya recordado a Jesús Reyes Heroles no son actos casuales o inocentes. Buscan establecer un estrecho parentesco con el espíritu de la Revolución para invalidar las críticas que se han emitido en contra de su régimen.

  • 11 Ralf Dahrendorf aparece como adepto del liberalismo social concebido como tercer camino entre el n (...)

28En el plano internacional, el liberalismo social ha resurgido como opción frente al discurso neoconservador. Aparece como un camino intermedio que combina dos necesidades: reconocer las funciones del ″Estado Providencial″ en una sociedad compleja (frente a la utopía neoconservadora acerca del buen funcionamiento del mercado como demiurgo) y, paralelamente, instalar una reforma necesaria para reforzar la eficacia económica y la democracia.11

  • 12 El verdadero liberalismo es el de la Independencia, el de la Constitución de Apatzingán, de Morelo (...)

29La definición que propone Salinas incluye esas dos posiciones. El empleo de un término con doble connotación es muy astuto: le permite dirigirse a dos públicos distintos y llenar expectativas divergentes. Por un lado, se dirige a la nación. Para los mexicanos, el liberalismo siempre ha tenido una connotación positiva; en este sentido, la Revolución constituye una revitalización del verdadero liberalismo.12

30Por otro lado, mira hacia el exterior —la esfera internacional— en donde el liberalismo significa ″economía de mercado″.

El liberalismo social, una ideología para una modernización nacionalista

  • 13 Salinas lo emplea de manera más o menos expresa desde su discurso en Chalco durante la campaña ele (...)

31La idea de liberalismo social no es algo nuevo en la propuesta salinista. Un examen de las grandes ideas, de los discursos y de las tomas de posiciones públicas durante esos tres últimos años demuestra que este concepto siempre ha estado presente.13 El liberalismo social encierra dos ideas-fuerza que habían sido objeto, cada una, de una atención especial: la modernización y el nuevo nacionalismo.

  • 14 Cf. el Primer informe presidencial, el 1o de noviembre de 1989.
  • 15 Las cursivas son responsabilidad del autor.

32La primera mitad del sexenio se centró sobre la necesidad de un cambio profundo mediante la modernización del país, es decir ″la modificación de la forma organizativa del país para producir riquezas y bienestar y redistribuirlos de manera equitativa″.14 El mensaje de toma de posesión de Salinas lo explicita: ″Nuestra vía para asegurar el cambio va a ser la modernización nacional, democrática y popular″. La repetición del concepto de modernización fue tal que, con naturalidad, vino a identificarse con el salinismo de la misma manera que la ″alianza para la producción″ y ″la renovación moral y la restructuración industrial″ evocan respectivamente a José Lopez Portillo y a Miguel de la Madrid. Por lo mismo, acabó por ser percibida como finalidad a pesar de lo explícito que siempre se había mostrado Salinas: ″He propuesto como estrategia15 del cambio la modernización de México″. El Tercer informe presidencial (1o de noviembre de 1991), al poner el acento sobre la idea de ″nuevo nacionalismo″, parecía indicar la presencia de un viraje en la política sexenal.

33En realidad, modernidad y nuevo nacionalismo, más que enfrentarse, se complementan; aparecen como dos caras, dos fases complementarias de un mismo proyecto cuya etiqueta ideológica sería finalmente el liberalismo social.

La modernización como reforma del Estado

  • 16 Sin embargo, estratégicamente, se había evitado subrayar demasiado que la modernización en el plan (...)

34La modernización como hilo conductor de la primera mitad del sexenio proyectó la imagen de cambio, de ruptura. Los resultados electorales del 6 de julio de 198816 la habían vuelto imprescindible. La reforma del Estado, propuesta para dar forma y vida a la idea de modernización, fue presentada como una modificación sustancial de las principales variables que habían regido la estructura y la organización del país hasta principio de los años 80.

  • 17 Aun cuando los presidentes De la Madrid y Salinas hayan fomentando ambos el adelgazamiento del Est (...)

35Una reducción del Estado como condición sine qua non de una justicia social mayor: tal fue la versión salmista17 de esta reforma del Estado. Se expresó en dos tiempos. En el Primer informe presidencial (1o de noviembre de 1989), esta reforma —verdadera dieta para lograr un adelgazamiento real— aparece como la única receta para lograr una mejor capacidad de gestión, de crecimiento y de expansión económica. El Segundo informe (1o de noviembre de 1990) desarrolla la idea de que debe servir de base a la justicia social y a la democracia siguiendo el espíritu y los principios de la Revolución; un Estado reducido está más capacitado para cumplir con sus obligaciones sociales hacia las clases más desprotegidas.

  • 18 Cf. el Primer informe presidencial, op. cit.

36Sin embargo, la modernización vía la reforma del Estado, en sus dos dimensiones, siempre se ha referido —cuando ha sido políticamente necesario— a un pasado considerado como el alfa y el omega de toda empresa: ″Transformándonos, no vamos a destruir nuestro pasado, sino al contrario, lo vamos a preservar con orgullo, como símbolo de nuestra identidad nacional. Guiará nuestros pasos y será tal que el interés general siempre lo va a llevar.″18 Es una modernización ambigua: a veces se erige en ruptura con el pasado; a veces se presenta como su continuación.

El nuevo nacionalismo, una llamada al pasado dentro de una lógica modernizante

  • 19 En la lógica sexenal, el tercer año es el punto de culminación en cuanto a la fuerza política que (...)

37En este afán modernizador, la introducción del ″nuevo nacionalismo″, el 1o de noviembre de 1991, sorprendió sobre todo por la importancia del momento político.19 En realidad, este concepto vino a matizar, a orientar, a modular una modernización que lo parecía todo. Al precisar a este empujón modernizador tanto la dirección a seguir como la actitud a adoptar, el concepto de ″nuevo nacionalismo″ se parece a una brújula. En este sentido, modernización y nuevo nacionalismo, lejos de entrar en conflicto, se complementan.

38Hablar de nuevo nacionalismo y no de nacionalismo a secas no es gratuito. La diferencia terminológica marca una diferencia valorativa. Expresándose en función de las necesidades y de los intereses coyunturales, el nacionalismo afirma su carácter innovador; pero al no abandonar los valores y la cultura subyacentes, queda insensible al paso del tiempo.

39Se podría concluir rápidamente que si el viejo nacionalismo se identificaba con ensimismamientos e introspecciones es de esperar que el nuevo nacionalismo conduzca a actitudes opuestas: la apertura. Lógica desechada por simplista.

  • 20 Puesto que se presenta como un regreso a los orígenes de la Revolución y de la Constitución de 191 (...)

40Solamente en el campo de la política económica funciona la equivalencia ″nuevo nacionalismo-apertura″. En lo que toca a la política interna del país, curiosamente, el nuevo nacionalismo es una recuperación de los viejos principios establecidos a la luz de la Constitución de 1917; la justicia social mediante el crecimiento económico, la democracia como participación, el respeto a la libertad, la lealtad a las tradiciones y los valores del pasado. En el plano de la política económica, el nuevo nacionalismo significa el derrumbe de las tesis vigentes desde hace más de cuarenta años; paralelamente, en la política interna se reafirman los viejos principios de antaño. Innovador en lo económico es conservador en lo político.20

41La pregunta central, sin embargo, es una cuestión de oportunidad política: ¿por qué Salinas eligió este momento en el sexenio para anunciar el nuevo énfasis? El cambio vía la modernización fue la respuesta del Estado frente a la doble crisis que vivía el país cuando asumió el poder. Ahora los retos han cambiado originando prioridades distintas.

42Bien o mal la modernización económica y política ha hecho camino y, al andar, ha generado sus propias contradicciones y dilemas. A éstos hay que aportar respuesta hoy en día. Por otro lado, han quedado rezagadas, por enfrentar lo urgente, demandas viejas e importantes: un mejoramiento educativo bajo todos sus aspectos (extensión de la cobertura, calidad de la enseñanza y de los educandos), una revisión de las relaciones Estado-Iglesia y un estímulo real para volver productivo el campo. Invocar al nacionalismo pretendía responder a todos estos retos.

  • 21 A nivel nacional, tiene como encargo calmar las inquietudes que expresan tanto los sectores de izq (...)

43En el contexto del Tratado de Libre Comercio, con las repercusiones que tiene, tanto a nivel interno como externo, la idea de nacionalismo permite delimitar estrictamente los espacios de la apertura.21 Esta última será exclusivamente económica: el tlc es un programa económico distinto al de la Comunidad Económica Europea, la que visualiza, a la larga, una total integración política. El nuevo nacionalismo es como un baluarte: permite evitar los excesos a los cuales podría conllevar una apertura mal entendida.

44En cuanto a las grandes reformas que el Ejecutivo quiere emprender durante la segunda mitad de su sexenio en campos que han sido percibidos como la esencia de las conquistas de la Revolución, el nacionalismo se presenta, una vez más, como una respuesta adecuada.

  • 22 Cf. el Tercer informe presidencial del 1o de noviembre de 1991.

45En fin, el nuevo nacionalismo se integra perfectamente al Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) que constituye de hecho la política social del nuevo gobierno. La solidaridad es una herencia cultural y el funcionamiento del programa recuerda las tradiciones de organización y de lucha del pueblo.22 Además, responde al espíritu de la doctrina social de la iglesia; lo que no carece de importancia en un momento de acercamiento entre el Estado y la Iglesia católica.

El liberalismo social: la síntesis de corrientes contrarias

  • 23 Carlos Salinas de Gortari, discurso pronunciado el 4 de marzo de 1992 para el 63 aniversario del p (...)

46Cuatro meses después de haber presentado esta herramienta conceptual, útil a la práctica política, Carlos Salinas emplea otro instrumento, comparable por su flexibilidad doctrinal. Además, propone una síntesis de los discursos anteriores: el liberalismo social es la afirmación de la necesaria reforma del Estado, mediante una modernización teñida con valores sociales y guiada por un nacionalismo ″comprensivo″. ″Gracias a su inspiración, el programa de los gobiernos se ha fundamentado en las grandes demandas de la Revolución para la tierra, el trabajo y la educación.″23

47El liberalismo social, situado a medio camino entre dos corrientes, se inscribe también en contra de los excesos a los cuales conducen los que el presidente calificó despectivamente de ″nuevos reaccionarios″ y de ″neoliberales.″

  • 24 La Constitución de 1917 es el mejor ejemplo.
  • 25 El presidente Salinas definió su gobierno al principio de su mandato como de centro-progresista.

48Los primeros, por socialistas a ultranza, no han sabido recoger las lecciones del pasado y siguen reclamando un Estado todopoderoso mientras los segundos muestran una confianza ingenua en las virtudes del mercado. Al olvidar las lecciones de la historia (violencia, guerras, atrasó económico, etcétera), han perdido, al mismo tiempo, esta virtud cardinal que los regímenes —producto de la Revolución— han sabido preservar y respetar en sus orientaciones ideológicas y sus tomas de decisión: la búsqueda del justo medio,24 de la posición central, de la tercera vía.25

49El liberalismo social, de la misma manera que el nuevo nacionalismo, es un concepto de equilibrio. Su misión es prevenir todos los excesos del liberalismo (la injusticia social, fuente de inestabilidad sociopolítica) y los frenos del estatismo (ineficiencia económica, fuente también de inestabilidad). Sin embargo, a pesar de su supuesta neutralidad, la referencia terminológica indica una preferencia política: el sustantivo ″liberalismo″ indica la elección fundamental del gobierno mientras el adjetivo ″social″ la precisa y la matiza.

50La muy reciente reforma del artículo 27 de la Constitución es ilustrativa. El texto no tiene ambigüedad: se trata de la reprivatización del ″ejido″; sin embargo, paralelamente, al crear el tribunal agrario se restablece el equilibrio; se trata de un elemento de tipo social que, además, ofrece la inmensa ventaja de legitimar la reforma (por estar en armonía con el espíritu y la letra de la Constitución de 1917).

51″La forma es fondo en política″, decía Jesús Reyes Heroles. Carlos Salinas parece comportarse como alumno modelo del maestro. Ha entendido el poder de la palabra sobre la realidad: poco importa si se practica el liberalismo; lo esencial es darle la forma del liberalismo social.

52Precandidato y luego candidato a la Presidencia de la República, Salinas había sido juzgado como mero representante de la tecnocracia. Al instalarse en el poder demuestra, al contrario, que posee no sólo excepcionales cualidades políticas sino también un sentido agudo de las tradiciones mexicanas, tanto a nivel discursivo como en el plano de la acción.

El presidente y su gabinete a la hora del liberalismo social

  • 26 Las condiciones dramáticas en las cuales se encontró la economía mexicana a partir de fines de 81, (...)

53Con la llegada a la Presidencia de Miguel de la Madrid (1o de diciembre de 1982), un nuevo periodo pareció abrirse, calificado a menudo, de manera imprecisa y rápida, de ″tecnocrá-tico″.26 Dio la impresión de ser la transición indispensable generar, a finales de 1988, un nuevo orden político, económico y social que el actual presidente, Carlos Salinas de Gortari, tendría a su cargo llevar a cabo.

54Esta transformación ha sido entendida, la mayor parte de las veces, como la expresión política del proyecto neoliberal que se traduciría, entre otras cosas, en una participación mucho más limitada de las diferentes tendencias coexistentes en la ″Familia Revolucionaria″, un distanciamiento fuerte con los aliados tradicionales (sobre todo el sector obrero) y, en cambio, un acercamiento notorio con los grupos que habían sido marginados del poder después del proceso revolucionario.

  • 27 De hecho, si los economistas ya contaban con 186 miembros contra 211 abogados (sobre un total de 1 (...)

55Una lectura superficial, basada en los datos socioeducativos, profesionales y políticos de los dos últimos presidentes de la República, extraídos de los diccionarios biográficos (tomando en cuenta el conjunto de la clase política repartida en los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial) parece confirmar tal visión. No parece presentarse una diferencia tangible entre los dos últimos grupos en el poder. Los criterios clásicos con los cuales la mayor parte de los politólogos ha definido al grupo tecnocrático, en contraste con el grupo de los políticos de viejo cuño, parecen verificarse claramente. Se sigue fortaleciendo la presencia de los economistas en el grupo en el poder (al igual que el de los ingenieros y de los contadores) en detrimento de los abogados y otras profesiones más tradicionales. Paralelamente, se persigue el declive de la universidad pública (unam), cuna de múltiples generaciones de políticos mexicanos, en favor de ciertas universidades privadas. La movilidad hacia la alta administración sigue excluyendo tanto las responsabilidades en el pri como los puestos electivos como requisitos de movilidad y ascenso hacia la alta administración. Sin embargo, es necesario matizar esta última afirmación al ver que el gabinete ampliado de Salinas incluye el regreso de un alto personal que tiene en su activo una experiencia electoral nada despreciable.27

  • 28 Este artículo se refiere únicamente al primer gabinete que constituyó el jefe del Estado, a princi (...)

56Sin embargo, una mirada tan rápida no deja de propiciar error e incomprensión acerca de la composición y de las diferencias del alto personal político de los dos últimos sexenios. Un examen más atento del gabinete salmista28 demuestra que, si bien los diversos gabinetes de Miguel de la Madrid habían buscado la homogeneidad como principio de reclutamiento, el gabinete conformado el 1o de diciembre de 1988 vislumbra un deseo de abrir la escena política a los diferentes grupos que constituyen la ″Familia Revolucionaria″. Tanto la personalidad propia de ambos mandatarios como la misma conyuntura explican tales diferencias. De hecho, los problemas y el tipo de cuestionamiento que tienen que enfrentar desde sus inicios difieren en ambos casos.

57Desde el primer día, el régimen de Miguel de la Madrid fue confrontado con una crisis económica sin precedente en la historia reciente del país. La velocidad en la toma de decisiones así como la firmeza y el rigor en su aplicación eran cualidades imperativas. En la óptica del presidente, un equipo que compartiese visiones acerca de las soluciones que aportar evitaría discusiones interminables y sin salida.

58Salinas se enfrentó con un cuestionamiento muy serio en cuanto a su legitimidad como mandatario. Entre las medidas que el presidente podía adoptar para aplicar su programa político y legitimar su acción, la constitución del gabinete era prioritaria. Eso explica la política de apertura que practicó Salinas en el proceso de reclutamiento.

59En realidad, la lógica de la selección del personal político-administrativo (conservada en los cambios posteriores) es más compleja; es doble porque responde a un doble reto. Por un lado, combina un gabinete económico y un grupo político sin contar un núcleo de especialistas. Por el otro, manifiesta una política de recentramiento sobre un grupito muy exclusivo, los llamados ″hombres del presidente″, los salinistas, con una voluntad de apertura hacia las grandes facciones, siempre presentes y fuertes en la clase política oficial, a pesar del repliegue que habían padecido en el sexenio anterior. Se podría interpretar el hecho de que el grupo político no esté bajo el control directo de un hombre cercano al presidente como la voluntad de recuperar las viejas reglas de la política a la mexicana, abandonadas durante la gestión anterior. El principal representante del grupo político, Fernando Gutiérrez Barrios, secretario de Gobernación, político experimentado que además conoce muy bien esta secretaría, a pesar de haber manifestado su adhesión a la candidatura de Salinas mucho antes de que fuera designado oficialmente por parte del pri, no sólo no pertenecía al grupo salmista sino, además, no gozaba de una simpatía unánime entre los fieles del presidente en el momento de su nombramiento.

  • 29 Su padre pertenece a la generación de economistas formados por Eduardo Bustamante, que era uno de (...)

60La personalidad del propio presidente, sus orígenes familiares, su educación y su formación política evidencian una doble filiación. Las influencias que recibió en lo familiar fueron diversas. Es hijo del poder: su padre —Raúl Salinas Lozano— fue un alto funcionario;29 por el otro lado, la familia de su madre lo acercó al pensamiento y los movimientos de izquierda: es el sobrino de Eli de Gortari, filósofo y educador importante, ligado al movimiento estudiantil del 68. Su carrera en la administración pública es la de un tecnócrata; se desarrolló únicamente en el campo de la economía y de las finanzas. Tampoco tuvo experiencia electoral ni puesto en el Partido, fuera del famoso iepes, verdadera agencia de campaña electoral para la Presidencia. Sin embargo, sus diversas afinidades y amistades políticas le permitieron tener un conocimiento más amplio de las diversas tendencias y sensibilidades existentes en el pri. Su primera experiencia política la va a tener, a los dieciocho años, al lado de Gonzalo Martínez Corbalá, diputado cardenista. Sus amistades ulteriores, primero con Hugo B. Margáin, secretario de Hacienda de 1969 a 1973, y luego con Miguel de la Madrid, lo acercan al grupo financiero. Acercamiento natural por su formación educativa: economista formado en la unam, se postgraduó (maestría y doctorado) en Harvard. Es decir, Carlos Salinas se benefició muy temprano del contacto con hombres con visiones por lo menos distintas cuando no antagónicas.

61Una biografía tan reducida no pretende explicar o justificar la política del actual presidente. Sin embargo, aun cuando la consideración del hombre y de su itinerario no bastan para dar cuenta de sus decisiones políticas, su aportación no es despreciable a pesar de ser insuficiente.

  • 30 Hemos restringido nuestra consideración solamente a las secretarías de Estado siguientes: Hacienda (...)

62El gabinete económico responde a la imagen de la tecnocracia perfecta:30 unos hombres muy jóvenes (nacidos en su mayoría a principios de los años 50), con títulos prometedores (todos poseen por lo menos una maestría y, en su mayoría, uno o varios doctorados que han cursado en universidades de prestigio tales como Yale, Harvard, mit), después de una carrera exclusivamente administrativa y extremadamente corta si se la compara con el promedio de la clase política tradicional. Comparten sin excepción las opciones fundamentales de Salinas, sobre todo en lo que toca a la política económica. La homogeneidad del círculo de los íntimos, que se ha forjado en la Secretaría de Programación y Presupuesto (spp) durante el sexenio anterior, es impresionante. Los subsecretarios de Estado y los diferentes directores generales del gabinete económico, que por lo general no están vinculados tan estrechamente con el presidente, provienen sin embargo, en su mayoría, de institutos de finanzas tales como la Secretaria de Hacienda (shcp), la de Programación y Presupuesto (spp), la Secretaría de la Presidencia (hoy en día desaparecida), el Banco de México o Nafinsa (banco de desarrollo industrial), etcétera.

63Los cinco secretarios de Estado del sector económico sostienen todos la misma tesis que se podría sintetizar de la manera siguiente: redimensionar el Estado, reprivatizar la economía, liberalizar los servicios y promover la apertura comercial. Este gabinete, cuyas cabezas son Pedro Aspe, secretario de Hacienda (economista particularmente brillante formado en el mit, profesor ayudante de Modigliani —premio Nobel de Economía— y miembro de la élite intelectual y económica de México) y Joseph Marie Córdoba (egresado de la Escuela Politécnica de París, francés de nacimiento, hombre con muchísima influencia y poder aunque muy discreto, para quien el presidente Salinas ha creado ex nihilo una supersecretaría de Estado), ha prefigurado desde el inicio la continuidad de la estrategia económica dibujada por Miguel de la Madrid y responde a la necesaria homogeneidad de criterios adoptada por este último. De hecho, la adopción de una política de austeridad está considerada desde el sexenio pasado como el único remedio eficaz. Por ser amarga, la medicina es impopular. Tiene entonces que ser impuesta al conjunto de la población y requiere así de un consenso total por parte de los miembros del gabinete económico.

64Pero el grupo salinista (Cf. supra) rebasa el simple gabinete económico. Cuatro personas, dos economistas y dos abogados, fueron asignados a puestos políticos estratégicos. El más cercano de Salinas, Manuel Camacho Solís, ocupa el puesto de regente de la capital del país. Economista y luego politólogo de formación, Camacho se presenta como el político de la concertación. Su designación se explica por la importancia que adquirió el D.F. A partir de las elecciones del 6 de julio de 1988, la ciudad de México vino a ser el primer centro de la oposición en el país. La misión asignada fue a la vez muy clara y sumamente complicada: recuperar el electorado perdido. Una tarea similar le fue encargada al otro economista, el presidente del pri, Luis Donaldo Colosio, mientras los dos abogados, Otto Granados Roldán y José Rubén Valdés, fueron ubicados en la Secretaría de la Presidencia de la República —el primero como director de la comunicación y el segundo como director de los asuntos jurídicos. La biografía de estos cuatro hombres es muy parecida a la de los miembros del gabinete económico.

  • 31 En el primer volumen de sus memorias políticas, El poder y la vida, V. Giscard d'Estaing escribe: (...)

65Este reparto tiene una múltiple enseñanza. Muestra que aparte de un férreo control en lo económico, Salinas ha conservado, mediante un círculo restringido de colaboradores, el control político. Demuestra también indirectamente que el liberalismo, entendido como opción económica y política, resulta predominante. Sin embargo, Salinas ha sabido abrir su juego de manera muy hábil. No ha cometido el error que el mismo Valéry Giscard d'Estaing se autorreprochó y que De la Madrid, por otras razones, cometió: rodearse exclusivamente de sus íntimos colaboradores, una vez electo.31 Entre los secretarios de Estado, ocho de los que tomaron posesión de su puesto en diciembre de 1988 no pertenecían al pequeño círculo de la spp. Uno de ellos es un expresidenciable —Manuel Bartlett—, el contrincante más directo del propio Salinas. En general, el grupo político fue repartido en diferentes secretarías de Estado, reflejando así la diversidad de las tendencias y de los perfiles de la clase política mexicana. Entre ellos, predominan los abogados con más edad (49-59 años, como promedio) que los ″muchachos″ del gabinete económico, con mayor experiencia en la administración, su paso por varios puestos en distintas secretarías o paraestatales les permitió adquirir una visión más amplia y formalizar nexos con varios grupos.

66Ahora bien, una de las características de la apertura salinista ha consistido en llamar a los hombres excluidos en el gobierno de De la Madrid por su cercanía con expresidentes. Reaparecen nombres ligados al grupo de Díaz Ordaz (presidente de 1964-1970): Antonio Ortiz Mena en la dirección general de uno de los bancos más importantes del país (Banamex) y Hank González nombrado a la cabeza de la Secretaría de Turismo. Ignacio Ovalle, Francisco Javier Alejo y Fausto Zapata representan al grupo echeverrista (Luis Echeverría Álvarez gobernó de 1970 a 1976), mientras la influencia del lopezportillismo (José López Portillo fue presidente de 1976 a 1982) se plasma en la presencia de Carlos Tello y de José Andrés de Oteyza, figuras clave de la nacionalización bancada.

67Además, la voluntad salmista de conseguir la adhesión de los diferentes grupos coexistentes en el pri se manifiesta por la designación de ex dirigentes del pri a distintos puestos. En fin, al contrario de lo que ocurría en los sexenios anteriores, los colaboradores más cercanos del ex presidente De la Madrid han conseguido cargos importantes en el nuevo gobierno (entre otros Emilio Gamboa Patrón, Andrés Massieu, Manuel Alonso, Enrique Díaz Ballesteros y José Gamas Torruco).

68El sector privado también fue beneficiado por esta política de apertura. No logró conquistar un puesto de secretario de Estado (la oposición fue demasiado fuerte), sin embargo obtuvo el puesto de consejero del presidente en materia de inversiones extranjeras con el nombramiento de Claudio X. González, ex presidente del todopoderoso Consejo Coordinador Empresarial (cee).

69Por su parte, la composición del consejo consultivo del Pronasol reunió bajo la dirección de Carlos Tello, priísta de izquierda e inspirador de la nacionalización bancaria de septiembre de 1982, miembros del Partido Mexicano Socialista (pms), figuras del Partido Acción Nacional (pan), partido de oposición de derecha, así como ilustres empresarios. Por último, esta voluntad de no exclusión condujo mujeres a puestos de primera importancia (dos secretarías de Estado y el secretariado de uno de los tres sectores del pri, la cnop).

70Este gabinete, al simbolizar la voluntad de apertura responde a una doble finalidad: darse la posibilidad de gobernar y enfrentar una imperiosa necesidad de reconocimiento político. Esta simple cohabitación en el gobierno (tecnócratas y políticos) no basta por sí sola para comprobar el liberalismo social en acción. Solamente permite ver la voluntad de respeto hacia un viejo principio de la política a la mexicana (la inclusión de las diversas tendencias coexistentes en la Familia Revolucionaria como elemento de estabilidad política), así como un espíritu de búsqueda de la mezcla, del mestizaje de fuerzas y tendencias contrarias como principio dinámico.

  • 32 Un estudio que el autor de este artículo está llevando a cabo tiene, entre otros objetivos, el int (...)

71Es interesante constatar que los llamados ″viejos políticos″, a pesar de tener más años de militancia en el pri, no se caracterizan por su trayectoria electoral. Si la burocratización de la clase política se define hoy en día por referencia a criterios que ya no son fundamentalmente electorales, entonces ¿en dónde reside la diferencia entre esos viejos políticos y los tecnócratas?32

72Un examen un poco más detenido del vivero del alto personal administrativo permitiría constatar que la tendencia liberal predomina, no sólo en el gabinete económico en donde la homogeneidad del grupo no se cuestiona sino en el propio gabinete político. Hombres cercanos al presidente están ubicados en puestos inmediatamente inferiores con el fin de controlar la correcta aplicación de las medidas decididas y contrapesar cualquier desviación posible.

73La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ofrece un buen ejemplo. Carlos Hank González, secretario desde principios de 1990, encargado de ″reformar la reforma agraria″, es un hombre reputado por su competencia política y es, además, un empresario próspero. Sin embargo, no pertenece al grupo salinista stricto sensu; su perfil y su larga carrera tampoco lo identifican con la tecnocracia. Por esta razón, el presidente desplazó a un hombre (Luis Téllez, brillante economista egresado del mit), próximo al secretario de Hacienda, Pedro Aspe, y lo mandó como subsecretario de planeación para encargarse de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio; lo que es una manera indirecta de controlar la correcta aplicación de la reforma al artículo 27 constitucional (asociado a la cuestión agraria). Pero, además, en este caso particular, por la importancia simbólica de dicha reforma, Salinas atenuó la imagen liberal de este joven tecnócrata con la creación de una subsecretaría de la política, confiada a Gustavo Gordillo de Anda (ex militante de izquierda, integrado al equipo salinista). Se podrían multiplicar los ejemplos, tanto a nivel del Ejecutivo federal como a nivel de los estados (los gobernadores y sus gabinetes).

  • 33 El documento que la Coparmex, organismo patronal conservador, ha elaborado acerca de los diversos (...)

74Sin pretender abusar de comparaciones discutibles, se podría hacer la analogía siguiente: a semejanza del liberalismo social (en donde el sustantivo es ″liberal″ y el adjetivo es ″social″), el gabinete de Salinas está esencialmente marcado por la presencia de jóvenes tecnócratas y, en menor medida, de elementos portadores de visiones más políticas (sin ser demasiado divergentes). Quizás la idea de Salinas fue combinar las cualidades de sus dos predecesores sin adoptar sus defectos: la búsqueda casi obsesiva en López Portillo de la dialéctica como oposición de los contrarios y la búsqueda de De la Madrid de la homogeneidad como principio de eficacia, siempre bajo el tutelaje de una autoridad única y fuerte.33

Conclusión

75La lección (un decálogo) que dio el presidente el 4 de marzo de 1992 deja entrever que su intención no era únicamente didáctica. El aspecto maniqueo del mensaje refuerza el valor negativo de los calificativos con los cuales Salinas ha tachado a los que pecan por exceso (nuevos reaccionarios o neoliberales). La advertencia, si bien vale para la oposición, quizás esté dirigida en primera instancia a los miembros de su propio partido y de su gobierno.

  • 34 Se llama futurismo en México al hecho de apostar a buenos o malos caballos en la carrera a la desi (...)

76En el umbral del periodo futurista,34 el homenaje que el jefe del Estado ha rendido al jefe del pri, Luis Donaldo Colosio Murrieta, deja pensar que éste puede ser considerado como un liberal-social modelo.

77Ahora bien, si su perfil socioeducativo lo identifica con la tecnocracia liberal, su trayectoria demuestra que también es todo un político. Ha sido una figura esencial en la conquista de Salinas por la Presidencia: primero, desde la dirección de la importante Comisión de Programación y Presupuesto en la Cámara de Diputados, luego como oficial mayor del pri en donde supervisó las candidaturas de este partido en las elecciones legislativas, y, en fin, como coordinador de la campaña electoral del candidato oficial. Como presidente del pri (desde diciembre 1988), supo asegurar el éxito de este partido en las elecciones del 18 de agosto de 1991, prueba del salinismo y trampolín para la recomposición de las fuerzas oficiales. En otros términos, ha preparado el terreno para facilitar la aprobación de las reformas de inspiración liberal que el jefe del Estado va a proponer durante la segunda mitad de su sexenio.

78Además de liberal-social modelo, Luis Donaldo Colosio posee sin duda el perfil político-administrativo que al presidente Salinas le gustaría ver multiplicarse. De hecho, Colosio ha sumado puestos electorales (diputado y luego senador por el estado de Sonora), puestos de primer nivel en el pri (oficial mayor y presidente), puestos en la alta administración pública (primero con el rango de director general y, luego, ahora como secretario de Estado) y, en cierto sentido, puestos diplomáticos al presidir la copppal (organismo que agrupa países latinoamericanos deseosos de cooperar en materia de política exterior) mientras estuvo encabezando el pri.

79Este discurso del 4 de marzo podría ser un signo suplementario que confirma la revalorización de una vía mixta en la cual la reconquista de los puestos electorales está cada vez más valorizada en detrimento de la vía puramente burocrática (y, por supuesto, tecnocrática). Se puede, desde luego, interpretar los calificativos que Salinas ha empleado como una advertencia para aquellos que han olvidado la importancia del quehacer político; pues, en los últimos tiempos, esas facultades han sido relegadas o despreciadas tanto por parte de los tecnócratas como por parte de los políticos de viejo cuño, más burócratas que políticos. Esos dos grupos finalmente han olvidado que esta intuición de lo político se afina solamente practicándose (en el terreno electoral, en particular).

80La creación en junio de 1992 de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) evidencia la importancia concedida a la política social y su autonomía con relación a la política económica. Evolución reforzada con el hecho de que el Pronasol y la Sedue están ya integradas a esta nueva secretaría. Pone en relieve el nombramiento de Luis Donaldo Colosio a su cabeza así como el peso del reconocimiento que le hizo el jefe del Estado al nombrar a un hombre que combina lo político y lo tecnócrata.

81Quizás habría que interpretar el mensaje implícito del 4 de marzo de 1992 de la manera siguiente: México no puede sustraerse a los dos imperativos de su tradición política pos-revolucionaria: el de la cohabitación y la búsqueda del justo medio. El liberalismo no puede triunfar si no está mezclado con consideraciones sociales, y la tecnocracia no podría gobernar exitosamente sin politizarse.

82Queda sólo por preguntarse si la firma del Tratado de Libre Comercio, triunfo de la política neoliberal, no afectará a mediano o largo plazo este precepto casi aristotélico que parece ser uno de los pilares de la armonía del sistema: la política del justo medio.

Anmerkungen

1 Para tener mayor claridad a este respecto, sugerimos al lector se remita al segundo artículo que integra el cuarto capítulo de este libro. De hecho, este artículo brinda una síntesis de los grandes temas abordados en los tres primeros informes rendidos por el mandatario Carlos Salinas de Gortari.

2 Tercer informe, 1o de noviembre de 1991.

3 Las dos últimas elecciones importantes (la del 6 de julio de 1988 y la del 18 de agosto de 1991), son elocuentes. La primera enfatizó la incapacidad de los sectores priístas para llenar sus compromisos electorales y, consecuentemente, ha llevado al pri, partido hegemónico, al rango de simple partido mayoritario. El éxito electoral que han tenido los candidatos del pri en la segunda fue el producto de la política presidencial más que partidista.

4 Esta queja la formula con mucha frecuencia el alto personal político-administrativo de México.

5 Cf. los círculos de estudio que ha puesto a funcionar de inmediato Cambio xxi, organismo creado en la xiv Asamblea del pri, a principios de septiembre de 1990, en reemplazo del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (iepes).

6 La modernización del pri vía su reestructuración prevé varias fases. Sin embargo, el presidente Salinas ha abordado en este discurso solamente el primer aspecto (lo ideológico), siendo quizás el más importante por condicionar y guiar los dos otros.

7 La falta de transparencia en los resultados electorales del 6 de julio de 1988 ha orientado el tipo de medidas adoptadas por el jefe del Ejecutivo, desde su toma de posesión. En este sentido, la idea de modernización respondió al problema que planteaba una legitimidad cuestionada cuando no rehusada.

8 Según Charles Hale, el liberalismo, después de 1857, ha dejado de ser una ideología en lucha contra una sociedad y un grupo de instituciones tradicionales para convertirse en un mito unificador. ″Con el creciente consenso político, en particular después de 1877, se ha desarrollado lo que se podría llamar el establishment liberal″. Después de la victoria de Juárez (1856-57), circulaba una frase que decía: ″el Partido Liberal ya es un partido de gobierno″ (citado por Laura A. Moya López, El Nacional, 26 de marzo de 1992, suplemento Política, núm. 151, p. 8).

9 Este aspecto no agota la profunda y fecunda reflexión política de Jesús Reyes Heroles.

10 La versión que Jesús Reyes Heroles desarrolla en su obra de tres tomos El liberalismo mexicano (1957, 1958, 1959) retoma la posición que la fracción de la Asamblea Constituyente de 1857 —encabezada por Ponciano Arriaga e Ignacio Ramírez, ″El Nigromante″— defendió. Su propuesta en aquel entonces era incorporar los derechos sociales en el texto constitucional; si bien esta idea no tuvo éxito en 1857, lo tendrá a largo plazo pues figura en la Constitución de 1917. Así la Revolución mexicana aparece como portadora de esta corriente. A lo largo de la historia, se han forjado otras interpretaciones del liberalismo social. Por ejemplo, Daniel Cosío Villegas, con una meta antagónica a la de Reyes Heroles (el primero estaba guiado por el afán de criticar a los gobiernos de la Revolución juzgados como autoritarios y antiliberales), retomó y desarrolló la corriente liberal en el gobierno mexicano de 1867 a 1876, con la esperanza de revitalizar su herencia.

11 Ralf Dahrendorf aparece como adepto del liberalismo social concebido como tercer camino entre el neoliberalismo y el estatismo. El haber enunciado sus ideas fundamentales en el congreso del Partido Liberal alemán en 1986, en un momento en el cual el neoliberalismo estaba en pleno apogeo en Europa, habla por sí mismo. En este entonces, él era presidente de la Fundación Friedrich Naumann que está estrechamente vinculada con el Partido Liberal.

12 El verdadero liberalismo es el de la Independencia, el de la Constitución de Apatzingán, de Morelos y de Ayutla. En este sentido, la Revolución mexicana retoma los grandes temas liberales: el combate contra los conservadores, la lucha contra la Iglesia y el avance social.

13 Salinas lo emplea de manera más o menos expresa desde su discurso en Chalco durante la campaña electoral.

14 Cf. el Primer informe presidencial, el 1o de noviembre de 1989.

15 Las cursivas son responsabilidad del autor.

16 Sin embargo, estratégicamente, se había evitado subrayar demasiado que la modernización en el plano económico estaba en perfecta continuidad con la política seguida por el presidente De la Madrid.

17 Aun cuando los presidentes De la Madrid y Salinas hayan fomentando ambos el adelgazamiento del Estado, sin embargo lo hacen desde perspectivas distintas. El primero invoca el adelgazamiento por su eficacia económica y el segundo por la justicia social que permite.

18 Cf. el Primer informe presidencial, op. cit.

19 En la lógica sexenal, el tercer año es el punto de culminación en cuanto a la fuerza política que haya podido acumular un jefe de Estado, pero también es un punto de evaluación obligado para marcar la orientación del resto del sexenio.

20 Puesto que se presenta como un regreso a los orígenes de la Revolución y de la Constitución de 1917.

21 A nivel nacional, tiene como encargo calmar las inquietudes que expresan tanto los sectores de izquierda como algunos grupos del partido oficial por ver su país caer en las manos de potencias extranjeras mientras, por su parte, los pequeños y medianos empresarios se preguntan con cierta ansiedad si este Tratado no es la firma de su condena a muerte por su mala posición en una competencia que saben despiadada. Por otro lado, el nuevo nacionalismo tiene como meta frenar las pretensiones abusivas que muestran tanto los grandes empresarios nacionales como los gobiernos o los grupos industriales o financieros de los dos futuros socios en el tlc (Estados Unidos y Canadá).

22 Cf. el Tercer informe presidencial del 1o de noviembre de 1991.

23 Carlos Salinas de Gortari, discurso pronunciado el 4 de marzo de 1992 para el 63 aniversario del pri.

24 La Constitución de 1917 es el mejor ejemplo.

25 El presidente Salinas definió su gobierno al principio de su mandato como de centro-progresista.

26 Las condiciones dramáticas en las cuales se encontró la economía mexicana a partir de fines de 81, el perfil diferente del grupo que tomó el poder entonces (su juventud, su formación, su trayectoria), el desplazamiento de los viejos políticos hacia puestos de segunda importancia —cuando no se trataba de su eliminación del juego político— y el tipo de decisiones que este nuevo personal tomó con el pretexto de la ″modernización″, son algunos de los factores que otorgaron crédito a la confianza en un cambio sustancial del sistema de las instituciones políticas.

27 De hecho, si los economistas ya contaban con 186 miembros contra 211 abogados (sobre un total de 1156 personas), durante la presidencia de De la Madrid, los abogados aumentan ligeramente (264) con el presidente Salinas. El declive de la unam es visible: 57.50% de los miembros de la clase política del gabinete anterior estudiaron ahí contra 52.56% con Salinas. En cambio, si la importancia de los puestos en el pri o en las asociaciones sindicales no tuvo real aumento bajo la presidencia de Salinas, duplicó en lo que toca a los puestos de elección (4.41% con De la Madrid contra 7.37% con el presidente actual).

28 Este artículo se refiere únicamente al primer gabinete que constituyó el jefe del Estado, a principios de 1988.

29 Su padre pertenece a la generación de economistas formados por Eduardo Bustamante, que era uno de esos economistas políticos lopezmateístas favorables a la nacionalizacion de la industria eléctrica.

30 Hemos restringido nuestra consideración solamente a las secretarías de Estado siguientes: Hacienda, Programación y Presupuesto, Comercio y Desarrollo Industrial, Contraloría de la Federación, además del Banco de México. El gabinete económico en realidad incluye también las secretarías del Trabajo y Previsión Social, la de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y la de Comunicaciones y Transportes. Tomarlas en cuenta modificaría un tanto el perfil descrito.

31 En el primer volumen de sus memorias políticas, El poder y la vida, V. Giscard d'Estaing escribe: ″ He cometido un error de cálculo cuando me instalé en el Elíseo: haberme llevado la casi totalidad del equipo con el cual había trabajado en la Secretaría de Hacienda. Me rodeé de un equipo, sin duda era el mejor posible en su propio medio, que se mostró inadaptado para las tareas que, a partir de este día, le iban a tocar... A nivel presidencial, el aspecto político de los problemas supera los datos propiamente técnicos y la comunicación con la opinión pública supone un conocimiento y una experiencia de la sociología y de la psicología que no se adquieren en los ministerios″, citado por Miguel Ángel Granados Chapa en ″Plaza Pública″, La jornada, 5 de enero de 1989.

32 Un estudio que el autor de este artículo está llevando a cabo tiene, entre otros objetivos, el interés de aclarar esta cuestión.

33 El documento que la Coparmex, organismo patronal conservador, ha elaborado acerca de los diversos precandidatos del pri para las elecciones presidenciales (a mitad del 87) ya indicaba, acerca de Salinas de Gortari, la presencia de inclinaciones divergentes (una educación familiar de izquierda pero con una formación universitaria privilegiando la tendencia monetarista).

34 Se llama futurismo en México al hecho de apostar a buenos o malos caballos en la carrera a la designación del próximo candidato del pri a un puesto electoral. Esta actitud no sólo es comprensible sino también vital si se considera la importancia de los vínculos y de las relaciones de lealtad en el funcionamiento del sistema.

Endnoten

* Publicado en la revista Mundo, México, junio 1992, pp. 35-37. Ha sido escrito tomando como referente el tercer informe presidencial pronunciado por el mandatario en turno el 10 de noviembre de 1991 ante el Congreso de la Unión.

* Publicado en la revista Problèmes d'Amérique Latine, Documentation Française, núm. 5, Nvelle serie, Paris, avril-juin 1992, pp. 29-44.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search