Versione classicaVersione mobile

La Mitad del mundo

 | 
Jacques Galinier

Prefacio

Alfredo López Austin

Testo integrale

1La mitad inferior del cosmos y la mitad inferior del cuerpo se corresponden. Hay entre ellas un juego isonómico que se mantiene, productivo, entre otomíes actuales. Jacques Galinier nos descubre las creencias de los otomíes del sur de la Huasteca con una puntualidad que —como en sus trabajos anteriores— provoca de inmediato reflexiones sobre el complejo proceso por el que los pueblos colonizados van construyendo su visión del mundo.

2Las investigaciones de Galinier sobre los otomíes, iniciadas en 1969, dan cuenta de concepciones indígenas en las que se entremezclan las creencias de la antigua religión prehispánica y las del cristianismo. Pese a las grandes diferencias religiosas que existen hoy entre los pueblos indígenas de México, las formas de unión de las dos principales vertientes tradicionales siguen patrones que son con frecuencia muy semejantes. Es una unión difícil. Al amalgamar los materiales de la tradición propia con los de la impuesta, los pueblos colonizados se encuentran en una lucha que no es sólo contra el presente opresivo, sino contra su historia, contra las creencias de sus mayores. El resultado es un pensamiento que no puede negar sus fuentes: pero que, al mismo tiempo, se opone a ellas como producto de una realidad distinta.

3No puede, en efecto, negar sus fuentes: Cristo, la Virgen de Guadalupe, el Demonio, los santos y los ángeles están presentes en el curso de las fiestas religiosas, en la tierra y en el cielo, en el trabajo, en la vida, la salud, la enfermedad y la muerte de hombres que nominalmente son cristianos. También están, fundidos o adyacentes a los anteriores, la Luna y el Sol, los cuatro soportes del cielo, ahora ángeles cariátides, los antepasados convertidos en piedra, el Señor del Cerro, las estrellas, girando con los danzantes y ocupando sus sitios según códigos que tienen raíces muy profundas.

4Hay coexistencia de lo heterogéneo. Sin embargo, la visión de los colonizados no es un mero compuesto de elementos unidos por un ajuste forzado. Hay líneas directrices; hay bases de composición; hay —tal vez— principios de integración que son difícilmente renunciables a los pueblos. Por ello es imposible leer esta obra de Galinier sin rememorar, página tras página, pasajes importantes de textos históricos del siglo xvi. Galinier se refiere constantemente a las imágenes y sentidos sexuales en los que hoy viven inmersos los otomíes. Todo rito, toda enseñanza, toda broma, todo comportamiento cotidiano pueden ser leídos desde un ángulo en el que el sexo da a las cosas su poder de existencia y de reproducción. El sexo es ánima y razón del cosmos. Esta es la visión otomí. ¿Y cómo juzgaban los antiguos nahuas a sus vecinos otomíes? En el siglo xvi los informantes nahuas de fray Bernardino de Sahagún describieron a los pueblos con los que mantenían relaciones. Uno de los apartados de su descripción se refiere a los defectos y faltas de los otomíes. Con un tono que no se sabe si nace del desprecio o de la envidia, los nahuas dijeron de los otomíes al franciscano:

  • 1 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, libro X, capítulo XXIX, (...)

Y, según dicen, si cuando dormía el hombre con la mujer no tenía cuenta con ella diez veces, descontentábase la mujer, y apartábase el uno del otro: y si la mujer era flaca para sufrir hasta ocho o diez veces, también se descontentaban de ella y la dejaban en breve.1

5Visión propia y visión ajena, visión antigua y visión actual se compaginan. Hoy, como en el pasado, la sexualización y erotización generalizadas deben entenderse como una forma otomí de entender el cosmos. Esta forma procede de un destino manifiesto: los otomíes tienen la misión de erotizar el mundo. En un cosmos dividido como cuerpo humano, ellos pertenecen a la mitad inferior. Son del pueblo otomí la Luna y lo nocturno, la menstruación y el semen, lo viejo, lo sucio, lo podrido y lo apestoso, la verdad suprema que se alcanza en el momento de la eyaculación, el dominio cósmico de lo femenino-devorador, la riqueza guardada bajo la superficie de la tierra: metales, vegetación en potencia y animales monteses, bienes todos que permanecen bajo el cuidado divino en el interior del cerro. En términos de los indígenas cristianizados, son los bienes que pertenecen al Diablo. Como pertenece al Diablo todo lo que corresponde a la reproducción y al erotismo. Los otomíes ejercen —como titula Galinier uno de sus capítulos— el “lenguaje de los sexos”, porque se atribuyen una misión en el mundo y porque no pueden concebir que el mundo exista sin su intervención. Pertenecen a esa mitad inferior del cosmos —del cuerpo— en la que se recicla la energía decrépita, vieja, podrida, por medio del gozo carnal, del fuego del coito.

6Galinier nos habla de las distintas formas que adquiere la divinidad ancestral de los otomíes, multifacética y con doble sexo. Nos habla del Dios Viejo del Fuego, del Señor del Cerro con figura de chivo, de la encarnación en el Zopilote. ¡Cómo se parecen estas figuras divinas a los dioses patronos de los otomíes de la época prehispánica! En la antigüedad los otomíes se declaraban hijos de la dualidad divina en su figura de Viejo Padre y Vieja Madre, del Señor de los Otomíes o Señor del Pino, de Cuécuex. El Zopilote actual —nos dice Galinier—, es ígneo, devorador de la podredumbre y purificador, como tal, de la superficie de la tierra mancillada con los cadáveres. ¿Quién era Cuécuex, el dios de los otomíes prehispánicos? El Dios Viejo del Fuego que ocupaba el lugar de lo podrido —el inframundo, el lugar de los muertos— para recibir allí a los dioses astrales y resucitarlos, para encenderlos de nuevo, originando así su nueva aparición por el oriente. El nombre del dios nos dice mucho: cuécuex significa “el libidinoso”. Tan libidinoso como es hoy, entre los otomíes, el Zopilote, al que atribuyen la lujuria.

7Cuidémosnos, sin embargo, de dejarnos llevar por el asombro ante estas similitudes y ante la persistencia de las viejas bases ordenadoras del cosmos. Galinier insiste en que la religión indígena actual es mucho más que el crisol de las supervivencias de un pasado prehispánico. Sin duda existen las similitudes, como existen también las fuertes huellas de una evangelización cristiana que ha estado presente durante ya casi medio milenio. Pero durante este tiempo el pueblo otomí, como muchos otros pueblos indígenas de México, ha transformado su pensamiento en respuesta a la opresión. Los pueblos indígenas de hoy viven una realidad histórica que ha adquirido sus características esenciales a partir de la conquista española. Su pensamiento es el de un pueblo colonizado.

8Las investigaciones de Galinier son fruto de una larga permanencia entre los hombres del sur de la Huasteca. Aprendió la lengua otomí, y a través de ella —como sólo a través de la lengua pueden aprenderse— las costumbres y las creencias expresadas en las actividades cotidianas, en la charla festiva y entre la mul­titud que asiste a las fiestas rituales y participa en ellas. Llegó a las estribaciones orientales del Altiplano Central en busca de fórmulas básicas de ordenación del mundo, y se halló pronto ante una complejidad de pensamiento que volvía ilusorios sus primeros esfuerzos de comprensión. Como él lo reconoce, fueron necesarios largos años y la destrucción de sus prejuicios iniciales para encontrarse, por fin, con las sorprendentes concepciones que hoy nos descubre. Es ésta, pues, una obra madura, decantada por el tesón del investigador que dedica su sólida preparación y su inteligencia a entender las concepciones de un pueblo.

9El lector podrá apreciar, tras la cuidadosa lectura, que está frente a un libro que hace un surco profundo en la etnografía de México.

10México, abril de 1988

Note

1 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, libro X, capítulo XXIX, párrafo 5.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search