Desktop versionMobile Version

Siempre más allá…

 | 
Michelle Dospital

Introducción

Volltext

1El presente trabajo es la síntesis de una tesis de doctorado que defendí en París en 1991 sobre el movimiento sandinista de liberación nacional en Nicaragua entre 1927 y 1934.

2Cuando comencé a interesarme por el movimiento nicaragüense de esos años, mi motivación principal fue la figura enigmática de su líder. Después de haber consultado los 261 escritos de Sandino, publicados en 1984 por el Instituto de Estudios del Sandinismo, así como diversas obras sobre el movimiento, comprendí que el enigma del proyecto político de Sandino y del génesis de su organización todavía estaba sin resolver. Penetre usted por curiosidad las fronteras de Nicaragua y consulte todas las obras consagradas a la historia contemporánea de las luchas de liberación nacional, y verá que la lucha sandinista es excluida o bien reducida a una guerra de guerrillas contra las tropas de intervención estadounidenses.

3Desde el inicio, mi hipótesis fue que el movimiento sandinista no se había limitado a la lucha armada. Fue portador de un proyecto político, que sólo puede descifrarse por medio de un estudio profundo del contexto político, social y económico de la Nicaragua y del continente americano de entonces. De allí mi búsqueda de fuentes hasta ahora no explotadas: consulta de los archivos del FSLN, de los archivos nacionales de Nicaragua y de México; lectura detallada de la prensa nicaragüense -con la colaboración de la historiadora Xiomara Avendaño- así como de la prensa francesa, costarricense y mexicana, y, finalmente, rastreo de archivos personales así como de testimonios en Nicaragua y en los estados de Veracruz, Tamaulipas y Yucatán, en México. Esto resultó en centenares de fichas manuscritas, a partir de las cuales debía reconstruir el rompecabezas.

4Opté por una estructura temática y no cronológica, para resaltar la evolución del proyecto político del movimiento sandinista y, en particular, de ciertos aspectos hasta el momento subestimados. Para que el lector pueda ubicarse mejor en el tiempo, aparecen al final del libro una breve biografía de Augusto C. Sandino así como dos cuadros con los principales acontecimientos en Nicaragua, de la Independencia al golpe de estado de Emiliano Chamorro (1821-1925), y durante la lucha sandinista (1926-1934).

5Este ensayo empieza con el análisis de la guerra de guerrillas y el programa de Sandino ante las distintas modalidades de intervención de los Estados Unidos en Nicaragua. Reconozco que no son muchos los elementos nuevos, ya que el tema ha sido objeto de un número considerable de libros y artículos. Sin embargo, tratándose de un proyecto político, no podía prescindir de este punto tan fundamental.

6El capítulo II está construido alrededor de la lucha antiimperialista de Sandino desde una perspectiva continental. Trato de explicar la relación del movimiento de liberación nicaragüense con las diversas fuerzas políticas y sociales organizadas en el continente y, sobre todo, la relación dramática entre Sandino y el Movimiento Comunista Internacional. Sin embargo, lo que busco subrayar ante todo es la dimensión internacionalista del proyecto político de Sandino, la cual, a pesar de sus aspectos contradictorios, merece ser reconocida y revalorizada.

7En el capítulo III trato de explicar el proyecto político de Sandino para la construcción del Estado nacional, así como las reacciones que esto provocó en los medios políticos y sociales del país. El lector se sorprenderá al constatar que, a pesar de las intrigas políticas, la sociedad nicaragüense no estaba inmóvil, y que el movimiento sandinista desencadenó una toma de conciencia nacional y una voluntad de renovación de la vida política.

8El último capítulo propone el análisis del movimiento desde una perspectiva regional: Las Segovias. Sin el campesinado segoviano, el movimiento sandinista no habría existido nunca. Es fascinante ver cómo Sandino logró adaptarse y ser aceptado por el mundo campesino. El hizo suyas las reivindicaciones de su base social, a tal grado que su fidelidad para con todos estos excombatientes y colaboradores lo llevaría a la muerte en 1934.

9Este trabajo no es exhaustivo. Todavía hay muchas incógnitas. Limitaciones de orden económico y profesional me impidieron profundizar algunos estudios en México y en los Estados Unidos. Esperamos que este libro aportará al lector algunos elementos nuevos de lo que fue el movimiento sandinista de los años 1920-1930. Esperamos también que sirva para comprender mejor la historia contemporánea de Nicaragua y, quizá, para construir el futuro...

10Es evidente que la contradicción principal en Nicaragua en los años 20-30 fue la injerencia extranjera ante la afirmación nacional; la intervención frente a la soberanía. La prioridad del movimiento sandinista fue la lucha armada contra las tropas de intervención estadounidenses. Sandino fue un gran estratega militar: demostró que la guerra de guerrillas era la manera correcta de combatir y, sobre todo, de vencer a fuerzas armadas extranjeras militarmente superiores.

11Para sostener durante seis años una guerrilla rural, él dio muestras de una capacidad de organización extraordinaria, basada no en la jerarquía de las relaciones sino en principios sencillos como el respeto, la fraternidad y la solidaridad para con su base social: el mundo campesino segoviano. Es cierto que Sandino era el jefe supremo, un caudillo que no buscó despojarse de esta imagen y que privilegió la estructura militar en detrimento de una organización política que le hubiera permitido delegar sus poderes y, quizá, evitar el final trágico de su movimiento. Un caudillo, sí, pero popular, que no paró de denunciar la prostitución política de una élite oligárquica, de sacrificar sus intereses personales en beneficio de la construcción de un verdadero Estado nacional y que se identificó plenamente con los sectores más desposeídos de la sociedad.

12Los principios básicos del proyecto político de Sandino eran la independencia, la identidad nacional y la justicia social. Su proyecto también era transcontinental por sus ideas a veces utópicas, pero no por esto menos persistentes y honestas, de integración latinoamericana.

13Para construir el Estado nacional, Sandino era consciente de que la lucha antiimperialista no se limitaba a la retirada de las tropas de intervención, sino que debía ser completada por la lucha contra las demás formas de intervención: política, económica y financiera. Para lograr esto, el Estado debía dotarse de un gobierno nacionalista y democrático por medio de elecciones libres de toda injerencia extranjera, así como sustituir a los caudillos políticos tradicionales por ciudadanos honestos y respetuosos del principio fundamental de la autonomía política del país. Entre 1931 y 1933, Sandino consideró la toma del poder político por las armas, pero no con el propósito de declararse Presidente de Nicaragua. Para él, no era más que una etapa transitoria, necesaria para proceder enseguida a elecciones presidenciales y parlamentarias democráticas e independientes. Aunque este proyecto nunca se realizó, es interesante constatar que, hasta la firma de la paz en febrero de 1933, Sandino era consciente de la necesidad de vincular los conceptos de soberanía nacional y de régimen democrático con la organización de un ejército popular.

14El movimiento sandinista permitió el despertar de una conciencia nacional, no sólo en Las Segovias sino también en las principales ciudades del Pacífico. Esto tuvo como consecuencia el debilitamiento de ambos partidos tradicionales, liberal y conservador, y la voluntad de formar, a partir de 1933, un nuevo partido político, idea apoyada por Sandino y varios sectores urbanos. Pero en ese momento la posición de Sandino se había debilitado. Los puntos fundamentales de los acuerdos de paz firmados en febrero eran la desmovilización y el desarme del ejército sandinista. Esta aceptación se contradecía con una reivindicación fundamental de Sandino: la conservación del EDSNN como garantía de la democracia y de la soberanía nacional. El desarme unilateral del ejército sandinista fue una forma de rendición. Desarticulando su organización militar, Sandino dejó el paso libre a la Guardia Nacional, institución militar que no fue mencionada en ningún momento en los acuerdos de paz.

15Pero, ¿él tenía otra opción? La tragedia del movimiento sandinista fue su debilidad estructural y orgánica desde el punto de vista político: el movimiento guerrillero no desarrolló, paralelamente a la lucha armada, una organización política. No se logró establecer puentes entre la guerrilla segoviana y los distintos sectores sociales del país, en particular urbanos, que lo apoyaban. Para gran parte de la población nicaragüense la lucha de Sandino y de sus partidarios terminó en 1933, porque fue percibida como un movimiento exclusivamente militar y no como una opción política. Como consecuencia, a raíz de los acuerdos de paz, esto llevó a un mayor aislamiento de la base social sandinista.

16A nivel económico y financiero, Sandino era partidario del desarrollo de un capitalismo agrario nacional, vinculado con el mercado mundial y basado en algunos productos de exportación. Proponía el control del Estado sobre las inversiones extranjeras y era favorable a la integración económica de la Costa Atlántica. Exigió hasta el fin la anulación del Tratado Chamorro-Bryan al igual que la de todos los tratados financieros firmados con los Estados Unidos.

17En el ámbito social, él propuso una verdadera legislación del trabajo y el acceso a la educación para todos. Desde el punto de vista agrario, defendió la pequeña producción campesina, proyecto que respondía a la demanda de su base social en Las Segovias, pero que no tomaba en cuenta las reivindicaciones del campesinado en otras regiones del país. No obstante, la organización de las cooperativas agrícolas de Wiwilí y el proyecto sandinista de desarrollo económico y comercial de la población segoviana e indígena a lo largo del río Coco representaron una experiencia revolucionaria en el marco de la transformación nacional de Nicaragua.

18Sandino logró proyectar su movimiento más allá de las fronteras de su país. Cuando decidió proseguir con la lucha armada en 1927, definió claramente el objetivo principal de su movimiento: la lucha antiimperialista para la conquista de la soberanía nacional, no desde una perspectiva chauvinista sino desde una óptica continental. La guerra de liberación de Nicaragua se identificó con la de todos los pueblos latinoamericanos. En los años 30 Sandino fue el símbolo, en el continente, de la lucha antiimperialista. Ingresado en la historia política de América Latina, él será para los futuros movimientos de liberación nacional de los años 50-70 un símbolo de la resistencia tradicional del continente contra el imperialismo. Es en este sentido que su nombre fue ovacionado en enero de 1966 durante la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, Africa y América Latina en La Habana.

19¿Sandino era revolucionario o reformista? ¿Era socialista, comunista, liberal, anarco-sindicalista, masón, espiritualista? Todas estas etiquetas podrían corresponder al personaje, y sin embargo ninguna es adecuada. Sandino no era un teórico de la política. Fue a partir de la práctica que organizó la lucha armada y que elaboró su proyecto político. Hombre práctico, se inspiró de todas las grandes corrientes políticas, sociales, esotéricas y teosóficas de la época, adaptando las ideas a la situación particular de su país y de su base social. El proyecto sandinista no nació de la nada, pero tampoco se alineó a una ideología exclusiva. De allí que todas las interpretaciones y críticas fueron posibles y siguen siéndolo. No participaré en este debate estéril. El lector es libre de juzgar directamente, a partir de los hechos. Por mi parte, considero que el movimiento sandinista fue un movimiento armado, político y social, original y revolucionario, en la Nicaragua de los años 20-30; movimiento tan original que los historiadores nunca supieron bien en qué categoría insertarlo.

20Además, Sandino me enseñó algo fundamental que trasciende el tiempo: la armonía entre los principios y la práctica. Es por esto que insistí tanto en el último año de su vida, revelador de la naturaleza profunda tanto del hombre como del líder político y militar. En 1933 hubiera podido exigir un puesto honorable en el gobierno; también hubiera podido partir al extranjero, y sin embargo prefirió quedarse, rechazó toda prebenda y compartió la suerte de su base social, instalándose en Las Segovias. La simbiosis entre Sandino y el campesinado segoviano fue el elemento esencial del éxito del movimiento de liberación, pero también la causa de su final trágico.

21Me uno a la opinión del sociólogo italiano Marco Ferrarotti cuando escribe que «la historia es importante como memoria colectiva del pasado, conciencia crítica del presente y premisa de la acción futura». A más de cien años del nacimiento de Augusto Nicolás Calderón Sandino, este libro es un homenaje, no a un mito, ni siquiera a un hombre, sino a todas esas mujeres, a todos esos niños y hombres que lucharon por la construcción de un Estado libre y soberano y por una sociedad más justa.

Sandino y miembros de su Estado Mayor pocos días antes de ser asesinado en la ciudad de Managua. Aparecen de izq. a der.: Francisco Estrada, Santos López, Sandino, Juan Pablo Umanzor y Sócrates Sandino, 1934.
(Cortesía del P. Alvaro Argüello)

Abbildungsverzeichnis

Bildunterschrift Sandino y miembros de su Estado Mayor pocos días antes de ser asesinado en la ciudad de Managua. Aparecen de izq. a der.: Francisco Estrada, Santos López, Sandino, Juan Pablo Umanzor y Sócrates Sandino, 1934.(Cortesía del P. Alvaro Argüello)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2695/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 518k

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search