Desktop versionMobile Version

El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio

 | 
Elsa Malvido
, 
Grégory Pereira
, 
Vera Tiesler

Patrones de enterramiento en la Cuenca de Sayula: la fase Amacueca en Atoyac

Maria del Rosario Acosta Nieva und Gabriela Uruñuela y L. de G.

Volltext

1La población de Atoyac, Jalisco, se localiza en la zona central de la Cuenca de Sayula, cerca de la playa este de la laguna (fig. 1). Hacia la parte suroeste de dicha población, en el Fraccionamiento San Juan, se efectuaron en 1991 excavaciones de rescate como parte del Proyecto Arqueológico La Cuenca de Sayula emprendido por el Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM), la Universidad de Guadalajara y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con esas actividades se logró recuperar un total de 114 entierros; de acuerdo con la secuencia propuesta por Kelly (1948), dos de ellos correspondieron a la Fase Verdía (0-600 d.C), 32 a la Fase Sayula (600-1100 d.C.) y 80 a la Fase Amacueca (1100-1520 d.C.) —aunque en laboratorio sólo contamos con restos óseos de 78 de esas sepulturas—. En otras ocasiones hemos tenido oportunidad de exponer algunas ideas sobre las diferencias, ya sea culturales u osteológicas, que se aprecian entre los entierros correspondientes a las distintas temporalidades abarcadas (Acosta, 1994; Uruñuela, 1994; Uruñuela y Acosta, 1993), de manera que ahora quisiéramos referirnos específicamente a las sepulturas de la Fase Ama-cueca y a lo que su diversidad puede indicarnos.

2La razón de seleccionar los entierros de Amacueca —no obstante ser los peor preservados debido a la poca profundidad en que se encuentran— es que, a diferencia de los de Sayula, que forman un conjunto homogéneo en lo que se denominó Área 2 —y descartando los de Verdía por su mínima representación en la muestra—, los entierros de Amacueca se distribuyen en cuatro espacios físicos distintos: el Área 1 (27 entierros con 36 individuos representados), el Área 3 (31 entierros con 45 individuos representados), el Área 4 o Zona Habitacional (18 entierros con 21 individuos representados) e inhumaciones aisladas que sólo para cuestiones de manejo de datos ubicaremos dentro de una ficticia Área 5 (dos entierros con dos individuos representados) pero que no resulta comparable con las otras áreas (figs. 2 y 3). Otro aspecto que nos interesó fue que Atoyac hubiese sido interpretado por Kelly con base en materiales de superficie como una zona cuya mayor actividad se ubica en la fase Sayula (Kelly, s.f.: 107-108), en tanto que en nuestras excavaciones Amacueca resultaba predominante. Finalmente, de acuerdo con las fuentes etnohistóricas, ya Kelly había mencionado la posibilidad de que esta zona se encontrara bajo el dominio tarasco para el Posclásico Tardío, pero no contaba con evidencia adecuada para sustentar esta idea (Kelly, s.f.: 16); este mismo punto ha sido tratado por diversos autores (Noyola, 1994; Valdez y Liot, 1994) en otras instancias, de manera que también influyó en nuestra selección el hecho de que algunas ofrendas de los entierros fuesen de filiación tarasca.

Figura 1. Localización de Atoyac respecto a las fronteras tarascas (basado en Pollard, 1994: 210, mapa 7).

Figura 2. Áreas de distribución de los entierros

Figura 3. Distribución de entierros por fase.

3Considerando que dentro del contexto funerario los patrones de distribución espacial regularmente no son el resultado de factores meramente circunstanciales, la existencia de diversas concentraciones de una misma fase nos llevó a tratar de identificar si existían también otras diferencias adicionales al espacio físico que permitiesen formular a su vez interpretaciones distintas para cada agrupación, ya fuese en términos socioculturales o temporales.

4La primera diferencia evidente entre las áreas compete a los aspectos de posición y orientación. En el Área 1 los esqueletos se encuentran en decúbito dorsal extendido, con los brazos flexionados sobre el pecho o sobre los genitales, y depositados en fosas rectangulares bien definidas con una orientación predominantemente hacia el oeste. Por su parte, los entierros de las áreas 3 y 4 presentan fosas irregulares o no definibles, los individuos están flexionados y no existe un patrón de orientación; sin embargo, mientras en el Área 3 la posición sedente es la generalizada, en el Área 4 encontramos diversas modalidades de flexionados, ya sea sedentes o en decúbito lateral, variación que no va asociada ni a sexo ni a edad.

5La distribución por sexo y por tipo de depósito —primario o secundario— entre las distintas áreas se muestra en la figura 4. En cuanto a sexo, en esta tabla hemos colocado cuatro categorías: posiblemente femeninos y femeninos, posiblemente masculinos y masculinos, no determinados adultos, y no determinados infantiles y juveniles. Al respecto, se encuentra otro contraste interesante entre las diferentes áreas. El Área 4 muestra una distribución relativamente homogénea entre ambos sexos, y aquellos casos en que el sexo no pudo determinarse corresponden en su totalidad a esqueletos infantiles o juveniles. El Área 1 muestra una mayor proporción de esqueletos femeninos y, aunque podría suponerse que esto no sería muy significativo debido al alto número de casos cuyo sexo no pudo definirse, en realidad doce de los trece casos no determinados son de menores o jóvenes y solamente uno es adulto; tal vez la mayor proporción de femeninos pudiera deberse a que la mayoría de ellos corresponden a sujetos en edad reproductiva, cuando es bien sabido que hay más posibilidades de muerte para las mujeres por complicaciones del embarazo o del parto. Finalmente, el Área 3 se distingue de manera importante de las otras dos porque aquí el desequilibrio entre ambos sexos es sumamente marcado, pero además esta vez en favor de los individuos masculinos; de los ocho no determinados solamente cuatro son adultos, por lo cual su posible identificación no cambiaría significativamente la proporción de sexos dentro de este grupo; adicionalmente, es muy bajo el porcentaje de casos infantiles y juveniles, además de que la mayoría de los presentes son secundarios a diferencia de lo que sucede en las otras áreas.

Figura 4. Relación entre área, sexo y depósito

Figura 4. Relación entre área, sexo y depósito

P = primario; S= secundario
% expresado en relación con el total dentro de cada área

6En la figura 5 puede notarse quizás con mayor claridad cómo en cuanto a edad las áreas 1 y 4 presentan una distribución relativamente regular, mientras que en el Área 3 la representatividad de no adultos es mínima.

7Las proporciones globales entre primarios y secundarios no muestran diferencias importantes entre las áreas; en las tres los individuos con depósito primario abarcan entre 66 y 75 %.

8En cuanto a ofrendas u objetos asociados, también se advierten particularidades de cada área. En el Área 1 son muy escasos, pues se encuentran sólo en nueve de 27 entierros primarios y, además, las que serían propiamente ofrendas —cuatro vasijas miniatura— aparecen asociadas exclusivamente a mujeres. En cambio, en las áreas 3 y 4, esos componentes del ajuar mortuorio son bastante más frecuentes. Nueve de 16 entierros primarios contienen ofrendas u objetos en el Área 4, indistintamente de sexo o edad, pero se localizan siempre a lo largo de la sección este-oeste del área en cuestión. En el Área 3 su presencia se registra en 28 de 31 individuos de entierros primarios, tanto hombres como mujeres —aunque ya se señaló arriba lo escaso de estas últimas—, y el único infante de sepultura primaria con que se cuenta no está acompañado de objetos.

9En las ofrendas resalta la presencia de materiales identificados como tarascos, los cuales no aparecen en el Área 1, pero sí en once casos del Área 3, tres casos del Área 4, y un entierro aislado. De hecho, en las áreas 3 y 4 el tratamiento funerario en cuanto a ofrendas u objetos asociados adopta varias modalidades: 1) individuos masculinos, femeninos, e incluso un infante, que presentan implementos genuinamente tarascos, ya sea cerámica —vasijas con asa estribo o con asa vertedera—, objetos diversos de metal —aretes, cascabeles, pinzas, agujas y cinceles de cobre—, o bezotes de obsidiana (figs. 6, 7 y 8); 2) esqueletos de adultos masculinos o femeninos acompañados por objetos de estilo tarasco mezclados con materiales característicos de la zona en la Fase Amacueca; 3) entierros de hombres, mujeres o niños que presentan exclusivamente ofrendas locales y, finalmente, 4) entierros sin ofrendas correspondientes a ambos sexos y diversas edades.

10Otro asunto de interés relacionado con la parafernalia mortuoria compete a las puntas de proyectil. Estos artefactos no se encuentran en el Área 1, pero sí aparecen en el Área 4 (tres puntas en dos entierros) y principalmente en el Área 3 (15 puntas en nueve entierros). Tratando de relacionar la información osteológica con la de contexto funerario, encontramos que es también el Área 3 donde se registra mayor cantidad de huesos con fracturas o con periostosis. No parece casual que sea la misma área en que hay mayor frecuencia de puntas de proyectil la que presente a la vez la incidencia más alta de problemas resultantes de traumas óseos.

11Luego de haber descrito someramente los datos con que contamos en cuanto a los entierros de la Fase Amacueca, procederemos a evaluarlos, así como a plantear algunas propuestas para interpretarlos.

12La primera cuestión por tratar corresponde a las posibles causas de la división espacial que encontramos en los entierros Amacueca. Las di ferencias con el Área 1 parecen explicables en términos de temporalidad. Si bien algunos de los individuos de esta área muestran alteraciones osteoculturales como deformación craneal y mutilación dentaria —registradas presentan de manera homogénea en todas las áreas— e inclusive en algunos casos tienen ofrendas, éstas suelen ser pocas, y ello, aunado al tipo de posición en que se encuentran los esqueletos, sugiere que probablemente esta agrupación corresponde a inhumaciones realizadas en la parte temprana de la Colonia, pues así se explicaría que no obstante conservarse algunos patrones culturales prehispánicos se imple-mentase ya la posición de enterramiento correspondiente a las costumbres españolas.

Figura 5. Relación entre área, grupo de edad y sexo

Figura 5. Relación entre área, grupo de edad y sexo

1 = fetal; 2 = 0-3 años; 3 = 4-6 años; 4 = 7-12 años; 5 = infantil no especificado; 6 = 13-17 años; 7 = 18-20 años; 8 = 21-35 años; 9 = 36-55 años; 10 = adulto no especificado
F = femenino; M = masculino; ? = sexo no determinado
% expresado en relación con el total dentro de cada área

Figura 6. Vasija con asa estribo (entierro 54, individuo 1); en Atoyac, las vasijas de este tipo o con asa vertedera se encuentran asociadas a individuos femeninos.

Fig. 7. Diversos objetos de metal que acompañaban a individuos masculinos en Atoyac.

Fig. 8. Bezotes de obsidiana procedentes de entierros masculinos en el Fraccionamiento San Juan.

13En cuanto a las diferencias entre las Áreas 3 y 4, las dos que cuentan con entierros claramente prehispánicos, la distribución demográfica de los esqueletos del Área 4 parece propia de situaciones regulares de enterramiento, con proporciones balanceadas tanto entre sexos como entre grupos de edad. El Área 3 es un tanto distinta debido al desequilibrio entre edades y sexos, pues en ella predominan individuos masculinos adultos, y al hecho de encontrarse claramente segregada de la zona habitacional; esto, unido a la mayor cantidad de puntas de proyectil halladas ahí, así como a la mayor incidencia de fracturas y de posibles resultados de traumas óseos, sugiere que ésta fue un área especial destinada a un uso exclusivamente funerario para cierto grupo de la población posiblemente involucrado en actividades militares, aunque la presencia ocasional de mujeres y niños constituiría una incógnita todavía no resuelta dentro de este argumento.

14Así, las diferencias mencionadas entre las áreas 3 y 4, no se estarían postulando como producto de factores temporales sino sociocultura-les. Ambos grupos de enterramiento parecen corresponder al reflejo de un mismo tipo de sociedad que justamente nos gustaría explorar a continuación. Entre los tarascos "...el uso de objetos metálicos era prerrogativa casi exclusiva de la elite social y política..." (Pollard, 1994: 189) pero, además, la utilización específica de bezotes estaba restringida a esa misma elite (Beltrán, 1994: 97-98), con la salvedad de gente común que, por prestar servicios militares excepcionales, hubiera sido recompensada con el permiso de portarlos (Pollard, 1994: 190). El hecho de contar dentro de nuestra muestra con individuos acompañados de los objetos mencionados nos permite suponer entonces la existencia de nobles tarascos en Atoyac, identificada en los masculinos principalmente por la presencia de bezotes y metal, y en los femeninos de metal y materiales cerámicos tarascos; la inclusión de implementos locales en algunos de esos mismos entierros podría explicarse en términos de complemento; están también los individuos que no aparecen acompañados de metal o bezotes, sino exclusivamente de cerámica de estilo tarasco, ya sea sola o mezclada con ofrendas locales, pero estos casos corresponden únicamente a dos individuos de sexo femenino, que podrían representar miembros tarascos de menor rango. El problema real estriba en determinar la filiación étnica de los individuos que cuentan solamente con ofrendas locales o que aparecen sin ofrendas.

15El modelo de Estado tarasco que plantea Pollard (1994) estaría conformado por dos zonas distintas: la zona de asimilación que contendría tanto el centro político del Estado como poblaciones periféricas que proveían de recursos a esa elite central y que comenzaban a asimilar la identidad tarasca; y una segunda zona, la de segregación étnica, constituida tanto por enclaves extranjeros ubicados dentro de la zona de asimilación como por grupos ubicados a lo largo de las fronteras militares, a los cuales los tarascos enviaban administradores encargados de establecer vínculos con la población local y proporcionarles seguridad a cambio de sus servicios como intermediarios con otras comunidades no tarascas. De un modo muy interesante, Atoyac se ubicaría casi al límite occidental de la zona de segregación propuesta por Pollard (1994: 210, mapa 7).

16Considerando ese modelo y al mismo tiempo el interés de los tarascos por la Cuenca de Sayula y las incursiones hacia ella que las fuentes mencionan (De Alcalá, 1988: 212), podría plantearse que el sitio de Atoyac estuviese dentro de la zona de control tarasco, casi en la frontera de la misma (véase fig. 1), en calidad de una comunidad aliada sujeta (Pollard, 1994: 213), en la que esperaríamos encontrar evidencia de presencia tarasca debido a la necesidad de contar con representantes tarascos en la comunidad que administrasen las relaciones y se encargaran de controlar el tributo.

17En esa misma línea, sería de esperar que esa elite administrativa estuviese apoyada por cierto personal de su misma etnia a su servicio. Así pues, aun cuando podría suponerse que los entierros con ofrendas Amacueca, o sin ninguna ofrenda, pudieran corresponder a la población local, existe también la alternativa de que su estrecha asociación espacial con los entierros tarascos se deba a que fueran individuos pertenecientes a esa misma etnia pero cuyo estatus no justificara la inclusión de los materiales sofisticados que permiten la fácil identificación como tarascos. Esto se vería reforzado por el hecho de que, en adición a los artefactos tarascos hallados en los entierros, existe material de esa misma filiación en otros elementos de la excavación como son los basureros de la zona habitacional —Área 4—, lo que implicaría que este tipo de objetos no era solamente de uso funerario, sino que formaba parte del modo de vida cotidiano de un grupo establecido en el lugar, grupo que evidentemente tendría que haber estado constituido más que solamente por nobles.

18Reforzando lo anterior, es digno de mencionarse que se ha efectuado ya el estudio osteológico de los restos humanos de este rescate; en otras instancias se ha hecho hincapié en que dicho estudio muestra diferencias, particularmente en aspectos morfométricos, entre las poblaciones de Sayula y Amacueca (Uruñuela, 1994; Uruñuela y Acosta, 1993); sin embargo, en lo que concierne exclusivamente a esta última fase y que ha sido objeto de esta presentación, en el análisis osteológico no se detectaron diferencias identificables entre los supuestos tarascos y el resto de los individuos de las áreas 3 y 4. Podría haber otras razones para esta aparente ausencia de contrastes pero más bien pensamos que en este caso la evidencia negativa sugiere que, independientemente de la variación social reflejada por las ofrendas o por la ausencia de ellas, la serie esquelética de las áreas 3 y 4 corresponde a una misma filiación étnica.

19Conforme al planteamiento origina! del que surgió esta presentación, consideramos que los datos de Atoyac constituyen un ejemplo más que corrobora la idea del tratamiento mortuorio como reflejo de los patrones culturales del grupo que lo pone en práctica y que, como tal, resulta un valioso indicador para inferir diferencias cronológicas y culturales entre depósitos arqueológicos.

Literaturverzeichnis

Bibliografía

Acosta, Ma. del Rosario, "Los entierros del Fraccionamiento San Juan, Atoyac, Jalisco", en Eduardo Williams (ed.), Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994, pp. 93-114.

Beltrán, Ulises, "Estado y sociedad tarascos en la época prehispánica," en Brigitte Boehm de Lameiras (coord.), El Michoacán antiguo, México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1994, pp. 31-163.

De Alcalá, fray Jerónimo, La Relación de Michoacán, México, SEP, 1988. Kelly, Isabel, "Ceramic Provinces of Northwest Mexico", en El Occidente de México. Memorias de la cuarta Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1948, pp. 55-71.

—, A Surface Survey of the Sayula-Zacoalco Basins of Jalisco (1941-

1944), manuscrito en archivo, Guadalajara, Centro Regional de Oc-cidente-INAH.

Noyola, Andrés, "Análisis Preliminar de la cerámica del Fraccionamiento San Juan, Atoyac, Jalisco", en Eduardo Williams (ed.), Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994, pp. 55-91.

Pollard, Hellen P, "Factores de desarrollo en la formación del Estado tarasco", en Brigitte Boehm de Lameiras (coord.), El Michoacán antiguo, México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1994, pp. 187-246.

Uruñuela, Gabriela, "Comentarios sobre los entierros del Fraccionamiento San Juan, Atoyac, Jalisco", en Trace, núm. 25, 1994, pp. 86-95.

Uruñuela, Gabriela y Ma. del Rosario Acosta, "Los restos óseos humanos de Atoyac", en Ricardo Ávila (ed.), Memorias del Tercer Coloquio de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1993.

Valdez, Francisco, y Catherine Liot, "La Cuenca de Sayula; yacimientos de sal en la frontera oeste del Estado tarasco", en Brigitte Boehm de Lameiras (coord.), El Michoacán antiguo, México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1994, pp. 285-305.

Abbildungsverzeichnis

Bildunterschrift Figura 1. Localización de Atoyac respecto a las fronteras tarascas (basado en Pollard, 1994: 210, mapa 7).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2523/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 339k
Bildunterschrift Figura 2. Áreas de distribución de los entierros
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2523/img-2.jpg
Datei image/jpeg, 272k
Bildunterschrift Figura 3. Distribución de entierros por fase.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2523/img-3.jpg
Datei image/jpeg, 126k
Titel Figura 4. Relación entre área, sexo y depósito
Bildunterschrift P = primario; S= secundario% expresado en relación con el total dentro de cada área
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2523/img-4.jpg
Datei image/jpeg, 133k
Titel Figura 5. Relación entre área, grupo de edad y sexo
Bildunterschrift 1 = fetal; 2 = 0-3 años; 3 = 4-6 años; 4 = 7-12 años; 5 = infantil no especificado; 6 = 13-17 años; 7 = 18-20 años; 8 = 21-35 años; 9 = 36-55 años; 10 = adulto no especificadoF = femenino; M = masculino; ? = sexo no determinado% expresado en relación con el total dentro de cada área
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2523/img-5.jpg
Datei image/jpeg, 151k
Bildunterschrift Figura 6. Vasija con asa estribo (entierro 54, individuo 1); en Atoyac, las vasijas de este tipo o con asa vertedera se encuentran asociadas a individuos femeninos.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2523/img-6.jpg
Datei image/jpeg, 352k
Bildunterschrift Fig. 7. Diversos objetos de metal que acompañaban a individuos masculinos en Atoyac.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2523/img-7.jpg
Datei image/jpeg, 129k
Bildunterschrift Fig. 8. Bezotes de obsidiana procedentes de entierros masculinos en el Fraccionamiento San Juan.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2523/img-8.jpg
Datei image/jpeg, 230k

Autoren

Departamento de Estudios del Hombre Universidad de Guadalajara

Departamento de Antropología Universidad de las Américas

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search