Versión clásicaVersión móvil

Rosa limensis

 | 
Ramón Mujica Puntilla

Presentación

Josep Ignasi Saranyana

Texto completo

1El libro, que el lector tiene en sus manos, obra madura del historiador limeno Ramón Mujica Pinilla, nos introduce en un tema poco explorado por la americanística. Aquí se describe el proceso histórico y social que convirtió a Santa Rosa en un símbolo político-religioso del virreinato limense, comparable en importancia al que sufrió la Virgen de Guadalupe en México, y se afrontan muchos interrogantes sobre los orígenes del nacionalismo andino-criollo. Pero, no sólo eso. Esta monografía abarca muchas otras cuestiones.

2Santa Rosa de Lima, cuyo nombre original era Isabel Flores de Oliva, fallecida en 1617, beatificada en 1668, declarada patrona de la Ciudad de los Reyes en 1669 y protectora de Filipinas en 1670, y canonizada en 1671, puede contemplarse, al menos, desde dos perspectivas:

  1. la Rosa-de-la-historia, es decir, la mujer de carne y hueso que vivió en Lima entre 1586 y 1617, practicó una determinada ascética cristiana, recibió innumerables mercedes espirituales, trató con confesores (dominicos y jesuitas) y expertos laicos en lides místicas (como el médico Juan del Castillo), y promovió una renovación de las costumbres en su entorno familiar y social, pretendiendo incluso una reforma del beaterio limeño; y
  2. el imaginario rosariano, es decir, la posterior recepción de esta Rosa, susceptible de encuadrarse en la historia politico-social, de las mentalidades y de la religiosidad popular.

3Mujica aborda las dos tareas con encomiable erudición y capacidad, aportando conclusiones novedosas e inquietantes. Por su originalidad, quizá deba destacarse su trabajo histórico-político por encima de su contribución biográfica, aunque esta ultima sea notable.

4No es cuestión menor, evidentemente, rescatar tantos detalles biográficos de la santa; aislarla de la corriente alumbradista limena, zanjada con el auto de fe de 1625, que incluso salpicó a su confidente Juan del Castillo; sustraerla de las causas inquisitoriales posteriores, que implicaron al beaterio limense a mediados del XVII y señalar hipotéticas fuentes de inspiración literaria de Rosa.

  • 1 Hubo dos procesos: el ordinario (1617-1618) y el apostólico (desde 1630). En el segundo, que reval (...)

5Con respecto a esto último, Mujica intuye que la virgen limeña no era iletrada, como ella presume repetidamente. Sospecha que Rosa habría acudido a la estrategia defensiva de la mujer débil e ignorante, "mujercilla ruin y flaca", mujer instrumento pasivo de Dios, para evitar mayores roces con sus confesores o para no despertar sospechas de los inquisidores (seguiria el ejemplo de Teresa de Jesús). La calificación de "rústica iluminada", por parte de los confesores y testigos del proceso de beatificación,1 no respondería a la verdad de lós hechos. En efecto, las descripciones de los estados de vida espiritual, que se desprenden de sus conversaciones con los directores de conciencia, como estos testificaron en la causa de beatificación, sugieren un excelente conocimiento de la teología espiritual. "Un análisis minucioso de sus sofisticadas técnicas de contemplación, por no mencionar sus variadas mortificaciones y devociones, apuntan a las lecturas piadosas con las que la virgen limena esta[ría] familiarizada." Mujica adivina influencias (y posibles lecturas) de San Francisco de Asís, Juan Taulero, Heinrich Susón, Juan Ruysbroeck, Santa Catalina de Siena, Gregorio López, Luis de Granada, Santa Teresa de Ávila, Alonso de Villegas y otros; a no ser que, como en el caso de Santa Catalina, sus confesores hayan expresado las vivencias de la limense según las categorías apriorísticas de ellos mismos; o, como otra posibilidad, que ella haya leído algunos tratados o manuales inspirados en los autores espirituales que hemos referido. Cabe también, en el supuesto de que no disimulara, que la beata limense haya vertido sus particulares experiencias en los moldes que le facilitaban los consultores, como se advierte por las conversaciones que mantuvo durante dos días con el doctor Juan del Castillo (ella exponía y preguntaba después que "cómo era aquello").

  • 2 Se trata de dos pliegos con collages emblemáticos en papel y tela de distinto color, "acertijos mí (...)

6Es preciso reconocer, además, que Rosa conoció muy bien la Sagrada Escritura, y que cita correctamente los tópicos más socorridos por los maestros de la vida espiritual, no sólo en las referencias de segunda mano, aportadas por sus confesores y confidentes, sino también en sus dibujos originales que se conservan. Como es sabido, de ella sólo tenemos alguna carta autógrafa y unos dibujos emblemáticos2 que expresan sus experiencias interiores. En taies dibujos hay textos bíblicos de su puño y letra.

7Mujica dedica los dos primeros capítulos a la Rosa-de-la-historia. En ellos se revela experto sobresaliente en teología espiritual e historia de la teología, con un saber nada común acerca de los fenómenos místicos sobrenaturales y un conocimiento preciso de los debates seiscentistas sobre los caminos de contemplación. Esta primera parte, tan amena y documentada, no es, con todo, la aportación que más complace al autor de la obra. Y eso que en ella se aducen fuentes desconocidas (como el códice del Archivo Histórico Nacional de Madrid, que contiene las calificaciones inquisitoriales sobre dos opúsculos de Juan del Castillo) o fuentes preteridas (como el extenso sermon pronunciado por el franciscano Gonzalo Tenorio, con motivo de la beatificación, editado por Jacinto de Parra en 1670).

  • 3 Abuelos paternos nacidos en España y abuelos maternos puros indios convertidos al cristianismo.
  • 4 Bajo el régimen borbónico según un memorial reproducido por Mujica, redactado por el franciscano A (...)

8A continuación vienen los capitulos, a mi juicio más interesantes y novedosos, referidos a la utilización sociopolítica del imaginario rosariano. Mujica se revela aquí como iconólogo consumado, desarrollando la idea de que la santa criolla (¿y mestiza?) se convirtió en poco tiempo en un ícono político de primer orden. Lo fue para la monarquía hispana, como el fruto maduro de la misión encomendada por la Sede apostólica al Patronato Real (no se olvide que el proceso apostólico se inició en tiempos de Felipe IV y que la canonización llegó a fines de aquel reinado). Lo fue para las tres órdenes religiosas más influyentes del virreinato, pues ella usó primero el sayal franciscano y posteriormente tomó (a título privado) el hábito terciario dominico, y tuvo seis confesores dominicos y cinco jesuitas, que alabaron sus virtudes, especialmente los jesuitas, contribuyendo, de esta forma, a la reconciliación y comunión de unos y otros. Lo fue para los criollos americanos (no solo peruanos, sino también novohispanos, al menos en la segunda mitad del XVII y primera del XVIII), que vieron en ella la piedra legitimadora y fundacional de una espiritualidad indiana distinta, aunque emparentada con la europea, y el apoyo para reivindicaciones americanistas frente al descrédito sembrado por algunos europeos acerca de la capacidad de los nacidos en el Nuevo Mundo ("antes de que Guadalupe se convirtiese en emblema nacional mexicano, Rosa fue el blasón y la bandera del criollismo novohispano"). Lo fue para los gremios artesanales limeños, por el primor con que Rosa practicó los trabajos manuales u oficios (dibujos y bordados) y los empleó para expresar sus sobrenaturales arrobamientos. Lo fue para los mineros, al enaltecer los obrajes con sus visiones, apelando a las canterías para expresar las mercedes de Dios, confiriendo así sentido y trascendencia sociopolítica a los trabajos de rango inferior. Lo fue también para los indígenas peruanos, a partir del XVIII, quizá por sus supuestos orígenes mestizos,3 al ser asumida por los caciques cusqueños como la santa que habría vaticinado el retorno profético de un Inca católico, que habría de restaurar el ya utópico imperio austroandino, desarticulado por la dinastía borbónica (los alzamientos indígenas entre 1750 y 1783 tomaron como bandera taies profecías).4 Lo fue para los afroamericanos, por la amistad y trato que mantuvo con los esclavos y la protección que les brindó, obrando entre ellos muchos de sus primeros milagros, por lo que su devoción se difundió entre las cofradías de negros hasta bien entrado el siglo xix. Lo fue, en suma, para la renovación religiosa peruana, que, tomando pie de los temas rosarianos, se expresó en un barroco mestizo, esplendoroso, deslumbrante, desconocido en Europa, que también extendió su influencia al virreinato novohispano.

  • 5 Fue elegida patrona de Lima, con dispensa pontificia, siendo todavía beata, dos años antes de su c (...)

9Por todo ello, Mujica sostiene que Rosa de Lima recapitula el proceso espanol de restauración religiosa, iniciado en la metrópoli antes de Trento y confirmado después por este Concilio, trasplantado al lejano Perú con un siglo de retraso. "La rústica iluminada" se habría convertido, en tal contexto, en el ícono de un imaginario, que, derrotado en el campo de batalla y en la política europea, se desquitaba en el Nuevo Orbe. Su influjo provocaría una relectura del ayate del Tepeyac, cuyas rosas serían una profecía de Santa Rosa de Lima. Y, así mismo, las armas de la Ciudad de Lima, Ciudad de los Reyes (por haber sido fundada en la fiesta de la Epifanía),5 serían reinterpretadas a la luz del criollismo rosariano, de modo que la estrella, símbolo del lucero que guió a los Reyes Magos hasta Belén, sería ahora Santa Rosa, la estrella que coronaba a los reyes españoles con la triple corona de hierro (fortaleza), plata (claridad y limpieza) y oro (su superioridad sobre todos los reyes de la tierra).

10En este desarrollo tendría una trascendencia especial la interpretación apocalíptica de la santa. Mujica reconoce, al concluir su monografía, que la historia del culto rosariano" si algo demuestra es que la exégesis del Apocalipsis sirvió al criollo americano como herramienta dialéctica para consolidar y expresar su sentido de identidad en torno a su propia función escatológica dentro de la historia de salvación cristiana". "[El criollo] utilizó la teología y la escatología como un método de lectura para convertir a los americanos en herederos de todas las promesas divinas reservadas para el pueblo elegido por Dios." De esta forma, en el esquema apocalíptico tradicional, la santa limeña se transfiguró en un signo que confirió a la raza criolla o mestiza un significado salvífico universal.

11Todo ello, y más cosas, encontrará el lector en este libro, de pulcra prosa y admirable orden.

Notas

1 Hubo dos procesos: el ordinario (1617-1618) y el apostólico (desde 1630). En el segundo, que revalidó el primero, se aumentó considerablemente el número de testigos, repitiendo pocos del primero, y se amplió las preguntas de los cuestionarios.

2 Se trata de dos pliegos con collages emblemáticos en papel y tela de distinto color, "acertijos místicos" y mensajes de puno y letra de la santa, hallados en 1923 por el dominico Luis G. Alonso Getino en el convento limeno de Santa Rosa de las Monjas, que Mujica reproduce infra, en las figuras 31 y 32, y comenta ampliamente en el capítulo segundo, en el epígrafe titulado "Las mercedes o heridas del alma".

3 Abuelos paternos nacidos en España y abuelos maternos puros indios convertidos al cristianismo.

4 Bajo el régimen borbónico según un memorial reproducido por Mujica, redactado por el franciscano Antonio Garro, impreso clandestinamente en Lima hacia 1748 y difundido por los también minoritas Isidoro Cala y Calixto de San José Túpac Inca ya no se cumplían ni las leyes de la Iglesia ni las leyes de Indias ni las leyes de la Corona. "¿Acaso —escribe Mujica— se habían revocado los títulos nobiliarios concedidos a los indios de sangre real por Carlos V?, ¿acaso se habían anulado las disposiciones posteriores de Carlos II y Felipe V (1683-1746) que autorizaban el ingreso de los indios y mestizos americanos al sacerdocio, a las universidades y a los oficios públicos?, parecían preguntar los dos frailes enardecidos. Pese al pacto de fidelidad asumido por los 'vasallos' indígenas, el gobierno espanol violaba sistemáticamente su parte de este contrato sagrado al discriminar contra ellos."

5 Fue elegida patrona de Lima, con dispensa pontificia, siendo todavía beata, dos años antes de su canonización.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search