Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

II. Informes de campo

12 Entre los indígenas de la sierra Madre Occidental1

Texte intégral

  • 1 .“Unter den Indianern der Sierra Madre in Mexiko”, Die Woche, 43, 1908, pp. 1908-1911. Traducción d (...)

1Más duraderas que los edificios de piedra y tierra construidos por los seres humanos son sus costumbres y sus narraciones, que van heredando de generación en generación. De los maravillosos templos piramidales y de las esculturas monumentales, que el intrépido Hernán Cortés encontró hace casi 400 años al conquistar la antigua ciudad de México, solamente quedaron ruinas y unos cuantos restos enterrados. Sin embargo, en lugares inaccesibles, como las ásperas y escabrosas serranías de la costa del Pacífico, el proceso nivelador de la civilización no ha prosperado. Ahí es donde aún perviven las antiguas costumbres, las ceremonias religiosas, los cantos y los mitos, que nos permiten obtener una visión viva de un mundo intelectual muy parecido al de la antigua cultura mexicana.

2Lo que entre los serranos queda de lo antiguo pertenece principalmente a los ámbitos de la religión y de la magia, prácticas que sirven a los seres humanos para influir en los dioses y fomentar, así, su propio bienestar. Se imaginarán la alegría que sentí al descubrir que mis amigos indígenas de la sierra Madre Occidental tenían la misma inclinación hacia las oraciones, los sacrificios y las ceremonias mágicas que los antiguos mexicanos. Todas estas actividades les interesan a ellos mucho más que el trabajo propiamente práctico.

3Mientras que los huicholes —una de las tres tribus que visité— se contentan con unas minúsculas y pobrísimas chozas para vivir, construyen grandes templos circulares para sus dioses, edificios que pueden medir hasta trece metros de diámetro y de altura. Ellos están convencidos de que el mundo se acabaría de no seguir construyendo estos templos, ya que se trata de réplicas del universo. Abajo del techo de zacate, que se levanta por encima de una base arquitectónica de piedra, cuelgan dos medialunas, una en el oriente y otra en el poniente. En cada uno de estos extremos también encontramos flechas clavadas desde abajo que llevan plumas de guajolote, o sea, del ave solar. Estas flechas representan a los rayos del sol que, al amanecer, llenan el mundo con su luz por todos los lados. En la fotografía de la página 1911 (original en alemán [no se reproduce]) vemos tres altares de madera ubicados frente al templo. Pero el altar principal, que siempre se utiliza en las fiestas, es de piedra y se encuentra en el interior del templo, en el extremo occidental (fotografía p. 1910 [no se reproduce]). Fijándose bien, uno puede reconocer jícaritas con ofrendas de tejuino y de pan de maíz. También vemos un bulto de forma poco definida que está envuelto con hilos colorados de lana. Se trata de una representación del dios del Sol, adornada con plumas y una cornamenta de venado en la cabeza. A sus pies encontramos otra cornamenta de venado, ya que el sol es el dueño de los venados. A través de su ayudante, la Estrella de la Mañana, el sol manda matar a los venados que se consideran réplicas de las estrellas. El astro diurno los mata y los dispersa al amanecer. Por esta razón, los venados son los principales animales de sacrificio entre los huicholes. Los antiguos mexicanos, inspirados por la misma idea, sacrificaron grandes cantidades de seres humanos para honrar al sol saliente. Los huicholes tienen mitos según los cuales sus antepasados solían ofrendar humanos en calidad de flechas votivas. Atrás del envoltorio del sol distinguimos algunas flechas votivas. Nuevamente, la flecha principal pertenece al sol. La ofrenda de tales objetos se considera necesaria para asegurar la prosperidad del universo ; los dioses necesitan estos objetos para poder cumplir con sus funciones. Cuando los dioses salieron desde el inframundo en el poniente, trajeron consigo todos los instrumentos ceremoniales : “banquitos”, “petates”, jícaras, flechas y todo lo demás. Los colocaron en los cuatro extremos del mundo para que no se derrumbe el universo. Es la obligación de los seres humanos renovar estos instrumentos. Para el dios solar frecuentemente se elaboran pequeñas pirámides que representan su tránsito por el firmamento. Las utiliza para subir cómodamente hasta el cenit y para bajar nuevamente. Los nichos que se ven encima del altar se encuentran por todo el rededor del templo. Se trata de las moradas de dioses particulares. Al pie del altar está colocado el tambor que se parece mucho al tambor de los antiguos mexicanos. El chamán cantador lo toca monótonamente con las manos (fotografía p. 1909 [no se reproduce]). En la mayoría de las fiestas de los coras se emplea más bien un arco que es colocado encima de un gran tecomate. El cantador lo toca con la misma monotonía, pero utilizando dos palillos (fotografía p. 1910 [no se reproduce]). Ambos instrumentos musicales son de origen autóctono.

4En el mes de octubre, los diferentes distritos de templo [tukipa] comisionan delegaciones de entre diez y veinte hombres para viajar hasta el desierto oriental donde, cumpliendo con ayunos y sometiéndose a toda una serie de privaciones, deben recolectar una especie de cactus, el peyote. La ingestión de esta planta tiene un efecto estimulante. En su viaje, los peyoteros llegan hasta el punto que ellos consideran que es el lugar por donde sale el sol. Allí es donde los peyotes aparecen primero en forma de venados, así es que se los caza con flechas de una manera ceremonial. Arriba señalé que los venados se consideran réplicas de las estrellas ; el flechamiento de los peyotes es nuevamente una expresión de la victoria del sol sobre las estrellas. Por eso, los participantes en esta “cacería de cactus” llevan toda una serie de emblemas solares : plumas de guajolote y colas de ardilla (fotografía p. 1909 [no se reproduce]). Según la creencia de los huicholes, el ritual mencionado asegura un nuevo triunfo del sol sobre la oscuridad y, a la vez, el inicio de la época de las lluvias en el año venidero. Para el cultivo de su alimento principal, el maíz, es esencial la llegada oportuna de las lluvias. A finales de junio, el inicio del temporal coincide con la llegada del sol a su posición máxima en el norte. Así que los huicholes están convencidos de que la llegada de las lluvias depende de la victoria del sol en su lucha contra las estrellas. En sus cuentos, el sol y la lluvia aparecen como una pareja de hermanos. Éste es el mismo simbolismo que tenían los dioses principales del México antiguo —el dios del Sol y el dios de la Lluvia— que tenían sus templos lado a lado en la misma pirámide.

5Para atraer la lluvia, mis indígenas disponen de toda una serie de extrañas ceremonias. En los pueblos coras siempre había un grupo de danzantes y durante las danzas los integrantes representaban a las deidades de las nubes. En el pueblo cora de San Francisco el dirigente de los danzantes, el denominado “viejo” (fotografía p. 1910 [no se reproduce]), portaba una máscara de colores negro, blanco y rojo. De cierta manera, este objeto es el resumen teórico de todas las fuerzas naturales que se consideran indispensables para la fertilidad, o sea, una deidad suprema. El color negro simboliza la noche y las nubes negras de lluvia. El color blanco sirve para proteger de las enfermedades, el color rojo se refiere al rayo y al sol. En revelaciones oníricas, la máscara habla a través de uno de sus tres colores y explica así qué es lo que hace falta para asegurar el bienestar del pueblo. Los demás pueblos coras no cuentan con una máscara de estas características, así que el orgullo de los habitantes de San Francisco es inmenso.

6No solamente consideran que su pueblo es el centro del territorio cora ; al igual que los chinos, están convencidos de vivir en el centro mismo del universo.

7Las fiestas religiosas comunales tienen una gran importancia para la sociedad indígena. Cuando se trata de construir templos o casas de asamblea, se organizan faenas comunitarias. El reunir gente que vive a una distancia de hasta varios días de viaje a pie no plantea ningún problema. La fotografía de la p. 1908 [no se reproduce] muestra cómo se realiza una de estas jornadas comunales.

8Tomando en cuenta la pobreza material en que vive la gente, lo más extraordinario parece ser su gusto por los bellos tejidos y bordados. Fajas y cintas para ceñir la frente, morrales, camisas, faldas y quechquémitls, todas estas prendas, a menudo, las encontramos ricamente adornadas. La fotografía en la página 1909 [no se reproduce] muestra una mujer que porta un quechquémitl bordado. En mi colección, que pronto se podrá admirar en el Real Museo de Etnología, se encuentra un gran número de tales tejidos y bordados.

9Mis colecciones etnográficas prometen resultados interesantes en los campos del estudio del arte primitivo y de la vida social y material, pero el material más interesante que obtuve en mi viaje de casi dos años son los largos cantos religiosos, los rezos y las fórmulas mágicas, los mitos y cuentos que registré. Estos textos realmente permitirán penetrar hacia el interior del mundo religioso de los indígenas que visité. Todo este material lo registré siempre en la lengua original —dos de los tres idiomas indígenas de las tribus que visité eran prácticamente desconocidos. Junto con mis observaciones, los textos permitirán obtener una visión global del mundo intelectual de estos indígenas. Con mi trabajo espero haber iniciado la fase de la exploración detallada de las culturas indígenas actuales de México, Centroamérica y Sudamérica. Ya contamos con observaciones y colecciones bastante variadas, lo que hace falta es el registro de textos en idiomas nativos.

Notes de fin

1 .“Unter den Indianern der Sierra Madre in Mexiko”, Die Woche, 43, 1908, pp. 1908-1911. Traducción de Johannes Neurath.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search