Desktop versionMobile Version

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

II. Informes de campo

9 Una visita a los mexicaneros de la sierra Madre Occidental1

Volltext

Quinta relación de viaje - Fin

  • 1 “Ein Besuch bei den Mexicano (Azteken) in der Sierra Madre Occidental, Reisebericht V (Schluss) vo (...)

1Tres meses antes del inicio de las lluvias terminé con mis investigaciones sobre los huicholes y tenía la esperanza de que mis recursos alcanzarían por lo menos hasta que acabara la temporada de las lluvias, es decir, hasta principios de octubre. Así, a finales de abril de 1907 partí alegremente a la zona de los hablantes del náhuatl que se llaman a sí mismos mexicaneros, esperando encontrar aquí el eslabón que une a los antiguos mexicanos con las tribus que ya había conocido. Las creencias religiosas de los coras y huicholes contienen muchos elementos antiguos, y llama la atención que el grupo de los mexicaneros originalmente habitara en medio de ambas tribus. Hoy día solamente quedan unos cuantos pueblos y rancherías nahuas que se ubican hacia el norte de los coras y huicholes, que siguen siendo sus vecinos, mientras que al norte, este y oeste de los poblados nahuaś se encuentran los tepehuanos.

2Muchos lamentan que sea tan difícil encontrar algo de las costumbres antiguas entre las poblaciones indígenas que viven en el México actual, sobre todo cuando los indígenas viven bajo la tutela de la Iglesia católica. Sin embargo, creo que conviviendo tranquilamente con la gente, compartiendo sus alegrías y sus problemas, en muchos lugares aún podrán descubrirse aspectos interesantes. Tengo que confesar que yo también había asimilado la idea de que los mexicaneros eran un grupo sumamente cristianizado y, de hecho, aunque no se han mezclado con mestizos, en muchos pueblos ya han dejado de hablar su idioma indígena. Si hubiera sido el caso de que los mexicaneros fuesen un grupo muy cerrado, mi plan hubiera sido probar suerte entre los tepehuanos, que son un grupo menos tocado por la civilización. Mis preocupaciones resultaron infundadas. Los tres meses que, finalmente, permanecí en San Pedro los tengo en muy grata memoria, aunque la malaria me atacó ferozmente y la escasez de mis recursos me obligó a regresar sin que hubiera podido visitar los restantes pueblos mexicaneros.

3En el pueblo cora de Jesús María empaqué mis colecciones huicholas para enviarlas a Tepic. Desde ahí el camino me llevó hacia el norte ; siguiendo el amplio cauce del río Jesús María y de sus afluentes, pasé primero por el pueblo cora de San Francisco, después por San Juan Peyotán y Huazamota, donde hoy día se habla el castellano y se ha perdido el uso del cora y del náhuatl. Huazamota ya se ubica en el territorio del estado de Durango, un cuarto de hora más al norte se encuentra San Antonio, el primer pueblito de los mexicaneros. Aquí también una gran parte de la población ya se comunica en español, por eso seguí viajando un día más hacia el norte y por el cauce del mismo río, hasta que llegué a San Pedro. Al igual que en el pueblo huichol de Santa Catarina, mi carta de recomendación que traía por parte del gobierno de la República Mexicana fue estudiada con gran atención y fue tomada muy en serio. Además, mi llegada había sido anunciada en todos los pueblos mexicaneros y tepehuanos por el gobernador del estado de Durango. El párroco de Huazamota, que unos días después vino a celebrar bautizos y matrimonios, me trató con una gran amabilidad y confianza, contribuyendo así a que se fortaleciera la buena imagen que la gente tenía de mí. El grupo de los danzantes, que existe aquí al igual que entre los coras y huicholes, ejecutó unos bailes en honor de la visita. De sus trajes las coronas eran lo más interesante. Mantienen la forma de las antiguas coronas de los reyes y dioses mexicanos, aunque estaban adornadas con papel de periódico y etiquetas de botellas. En un cuento todavía se menciona que esta corona protege al sol en los momentos más críticos de su lucha ardua contra los jaguares y otras bestias del cielo (o sea, las estrellas).

4En San Pedro, hace poco un ingeniero mexicano empezó a explorar una mina de plata, empresa que dejó después de sólo tres meses porque no era rentable. Sin embargo, mandó construir una casa algo más grande que la típica vivienda de los autóctonos, que luego vendió a un mexicanero. Ahora yo la renté. Era la única casa habitación en la plaza, que es una prolongación del cauce del río Jesús María en su lado oriental (figura 9.1). Los otros edificios son “públicos” : en el sur la iglesia con alojamiento y cocina abierta para las visitas del párroco ; en el poniente, al lado opuesto de mi casa, la alcaldía y la cárcel ; en el norte la casa de bailes. Ahí, en ocasión de bodas o fiestas eclesiásticas, se baila sobre la tarima, hecha con el tronco ancho de un árbol, de forma rectangular y ahuecado. Al lado de la casa de bailes se encuentra una cocina abierta para satisfacer las necesidades de alimento durante las fiestas. Las casitas de los mexicaneros se encuentran más bien en los alrededores, en las lomas a los dos lados del río. En el oriente, atrás de mi casa, se elevan bruscamente los peñascos, de manera que no hay espacio para viviendas, y los indígenas lamentan mucho que nunca se pueda ver la Estrella de la Mañana, la estrella grande (huéycitál) que, como ellos dicen, es un indígena, un macehual.

9.1. El poblado mexicanero de San Pedro Jícora, visto desde el noroeste : a la izquierda la casa del etnógrafo, a la derecha la iglesia

5Durante el tiempo de mi estancia, mi casa se convirtió en el centro de una gran actividad. Nunca faltaron las visitas que llegaban para fumar un cigarro de hojas de maíz, ni los narradores que uno tras otro vinieron a dictarme sus cuentos, cantos y rezos en el idioma nativo. También llegaron tepehuanos que estaban de paso ; venían desde los pueblos de Santa María Ocotán y de San Francisco, ambos situados más al norte, y generalmente se dirigían hacia Huazamota. Siempre me preguntaban cuándo vendría a quedarme con ellos. Además, pude recibir a algunos coras y huicholes. Todos ya habían oído hablar de mí. Se puede decir que yo era un bicho raro bastante conocido en la sierra. Pero, ¿de dónde podría tomar el tiempo necesario para acabar con todo el trabajo ? Aquí la tarea de conseguir informantes, generalmente lo más complicado para el etnólogo, era extraordinariamente fácil. Con el tiempo envié mensajeros a todas las personas de las que sospechaba que sabrían algo y podrían informármelo. Al principio tenía una persona contratada cuya única labor consistía en traer a estas personas. Cuando llegaban, a veces los tenía que hacer esperar hasta que podía terminar con los informantes más importantes. Procuraba dedicarme al menos unas cuantas horas a cada uno de los invitados. Así se explica por qué a veces ni siquiera tenía tiempo para tomar mi café por la mañana. Normalmente trabajaba dentro de mi semioscuro cuarto, ya que afuera, bajo la sombra del techo, los barrilillos estaban insoportables. Me sentaba en mi banquito de fabricación local, apoyando la espalda en la pared, colocaba el grueso tomo en folio en frente de mí, sobre una tabla de madera sostenida por dos palos, que anteriormente había servido como asiento. Así me la pasaba escribiendo hasta la tarde. Entonces me dedicaba a revelar las fotografías tomadas durante el día (hasta que llegó un momento en que fue imposible debido a la alta temperatura del agua). Afuera de mi casa, los habitantes de San Pedro se la pasaban platicando hasta que se iban a dormir. Después de la puesta del sol empezaba la molesta plaga de los mosquitos que, al menos durante las primeras horas de la noche, podía combatirse quemando estiércol seco, lo que daba por resultado un humo asfixiante. Todo el pueblo solía oler a este perfume. Muchas personas preferían dormir en la arena blanca de la ribera donde, curiosamente, los pequeños vampiros estaban ausentes. La playa del río, sin embargo, estaba infestada de alacranes. Por causa de la inesperada plaga de mosquitos que me contagiaron de paludismo, mandé traer mi mosquitero ; después de esto logré dormir como un rey en mi tienda de campaña, las puertas de mi casa se quedaban abiertas toda la noche, sin que nunca me hubieran robado nada.

6La honradez, junto con su amabilidad, era la cualidad más agradable de los pueblerinos. Ni siquiera cuando estaban borrachos dejaron de ser corteses, aunque las escenas de ebriedad no eran precisamente un espectáculo muy agradable. Cuando se escuchaba desde la loma de un cerro que alguien cantaba, uno podía estar seguro de que alguno pudo conseguir mezcal, que es un trago destilado que los tepehuanos elaboran a partir de una especie de maguey. No tienen la costumbre de cantar cuando no están borrachos. En las fiestas de xurawét, una danza pagana alrededor de una fogata, solamente canta el cantador. Una vez que empezaban a tomar alcohol, durante más de tres días se escuchaban los gritos y los cantos de los borrachos desde lo alto del cerro, hasta que se acababa la bebida.

7Mi estancia en San Pedro coincidió con la cosecha de los guamúchiles. Mucha gente salió del pueblo, dispersándose por los alrededores en una distancia a más de un día de viaje, y con largas varas arrancaban las vainas de los árboles. Más tarde todo el valle y las alturas se pusieron de color rojo ; habían madurado las ciruelas. Otras variedades de esta fruta sabrosa más bien tenían un color amarillo. Ambos colores dominaban el paisaje en muchas partes. El efecto era tan notable porque los árboles en esta época casi no tenían hojas. Los indígenas no podían comerse tanta fruta a la vez, por eso la ponían a secar sobre las grandes piedras en medio del río. El extraño brillo de los colores predominó entonces sobre el río. Las vacas que andan pastando libremente no podían alcanzar los deliciosos manjares. El ganado sabía muy bien cómo comer las ciruelas rápidamente y escupir los huesos. Yo sentia una cierta nostalgia por mi patria cuando, por la mañana, vinieron los niños corriendo para obsequiarme unas sucias jicaras con ciruelas.

  • 2 Según Ortega, Vocabulario en lengua castellana y cora, México 1732, pp. 20, 2 ; 26, 1. Véase tambi (...)

8Durante los primeros días de mi estancia me dediqué sobre todo a averiguar acerca de las fiestas paganas que se celebran en los cerros, así como de las ofrendas de flechas que, entre los coras y huicholes, me habían brindado un campo tan amplio para la investigación. Sin reticencia alguna me enseñaron el patio festivo, situado en el lado occidental del río. Durante el año solamente se celebran dos fiestas paganas, una en octubre, la época del año en que hay elotes tiernos, y la otra durante los meses de invierno, aproximadamente en marzo. Las dos fiestas se celebran durante la noche. Al igual que entre los coras, el cantador está sentado enfrente de una fogata, mirando hacia un altar situado en el lado oriental ; con dos varitas toca la cuerda de un largo arco musical que está colocado sobre una calabaza ; durante toda la noche canta diferentes melodías, mientras que los otros participantes de la ceremonia bailan alrededor de la fogata. Para la fiesta también se cazan venados con trampas. En el baile durante la noche se representa la cacería. Los jóvenes tienen el papel de los perros. Imitando muy bien los ladridos, persiguen a un hombre disfrazado de venado. En síntesis, puede constatarse que aquí perviven ideas muy similares a las de los coras : la Estrella de la Mañana mata a las restantes estrellas (que son venados), aunque, en el caso de los mexicaneros, ya nadie está consciente de la manera en que los venados son identificados con las estrellas. El nombre de estas ceremonias es xurawét,2 la palabra cora para estrella o Lucero de la Mañana, que indica, como lo sabemos por los cantos coras y huicholes, que la Estrella de la Mañana fue quien inventó las ceremonias religiosas, así como entre los antiguos mexicanos lo fue el dios de la Estrella de la Mañana, Quetzalcóatl, el sacerdote y rey mítico de Tollan. También un cierto número de mitos hablan de la participación en esta fiesta de la terrible diosa de la Tierra y de la Luna Tonantsi (“Nuestra Madre”), así como de las estrellas de la Mañana y de la Tarde. Los cantos de las dos fiestas mexicaneras son idénticos ; aunque difieren mucho de las canciones coras, tienen más en común con éstas que con los cantos huicholes ; hablan de la bendición que esperan obtener si observan cuidadosamente los antiguos ritos ; asimismo describen los preparativos y las diferentes ceremonias de la fiesta. En lugar de la fiesta de junio que celebran los coras y huicholes, entre los mexicaneros solamente se acostumbra comer panes redondos de maíz crudo. Aunque mi estancia cayó en los meses de abril a junio, tuve la suerte de poder participar en una ceremonia completa que se celebró en un rancho. El ranchero se había tardado hasta junio para celebrar la fiesta de marzo.

9En la fiesta de marzo se preparan tamales de maíz con frijoles y se fabrican dos flechas, una para Tonantsi y la otra para Totats, el sol. Para cada uno de los participantes de la fiesta se amarra una pluma de halcón a cada una de las flechas. De esto depende la salud de cada uno. En la mañana se depositan las flechas en una cueva cercana situada en el oriente, así como los cráneos y las astas de los venados que se cazaron para la fiesta. Cada rancho posee una cueva de este tipo, debido a que el pueblo y cada rancho celebran la fiesta idependientemente. Los miembros de la familia (o, en el caso de la fiesta del pueblo, los miembros del pueblo) son los únicos que amarran plumas a las flechas y se les considera los participantes, aunque también vienen otras personas para el baile. Así se explica por qué las flechas de los ranchos son muy cortas, mientras que las del pueblo deben tener espacio suficiente para las plumas de toda la gente y llegan a tener una longitud bastante exagerada. Las cuevas pueden ser consideradas una especie de archivo familiar. Ahí se depositan también las flechas que se hacen para los niños y niñas recién nacidos (con arcos o peines miniatura) ; cuando se muere el jefe de la familia se deposita ahí la flecha que durante el xurawét colocaba sobre el altar como símbolo de su estatus de sacerdote. Cuando se muere alguien de la familia que fue curandero, se depositan ahí sus flechas medicinales, sus varas emplumadas, su pipa de tabaco, su bule de agua, así como todos los otros instrumentos que utilizaba para su arte. Visité un número considerable de estas cuevas que normalmente se ubican en lugares de difícil acceso, en dirección oriente, y pude adquirir los objetos guardados en ellas. Algunas tienen las entradas amuralladas, y los habitantes del pueblo ya no saben a quién pertenecen muchas de ellas. Inclusive creen que eran de un pueblo diferente, al igual que los esqueletos que se encuentran en algunas de las cuevas que no tienen ofrendas. Sin embargo, no hay duda alguna de que los esqueletos son de los antepasados de los mexicaneros.

10Preparar las dos flechas del jefe de familia, así como las flechas medicinales, es un asunto bastante difícil. La persona que las fabrica tiene que pasar todo un mes en reclusión y soledad absoluta, sin contacto visual con seres humanos, sin chiflar, sin cantar y sin hacer ningún tipo de ruido. Un niño le trae tortillas de maíz, su único alimento. Además, un curandero solamente puede elaborar una flecha al año, lo que implica que su entrenamiento dura entre cuatro y cinco años, durante los cuales dedica flechas a las diferentes deidades, especialmente a Tonantsi, a la Estrella de la Mañana y al águila.

11En las curaciones, el enfermo se sienta o se acuesta entre el curandero y las flechas que se colocan en el lado oriental, en una hilera que va de norte a sur. Una flecha común y corriente con un copo de algodón representa a la enfermedad y está colocada junto con las otras. Con el algodón se limpia al enfermo. La parte principal de la curación son los largos rezos, que en verdad son sumamente interesantes. En ellos se solicita la ayuda de las deidades. De la misma manera que en los rezos de los antiguos mexicanos, se pone énfasis en la diferencia entre las manos “sucias” (o sea pecadoras) y el cuerpo “salado” de uno mismo, y las deidades que son puras y carentes de sal. En los ayunos —los curanderos tienen que guardar ayuno antes de cada curación— lo más importante es abstenerse de la sal. Conceptualmente, pecado y suciedad son lo mismo, al igual que entre los antiguos mexicanos. El tratamiento médico dura tres o cuatro días. Las curaciones siempre se realizan al mediodía o tres veces al día, en la mañana, al mediodía y al atardecer. Al terminar, el curandero chupa la parte del cuerpo donde se siente el dolor y extrae la enfermedad en forma de sangre, espinas, carbón, pelos u otros objetos ; los escupe y los deja en una pequeña jícara que es uno de sus instrumentos curativos.

12En el quinto día de la curación, en el caso de una enfermedad grave, se tiende un hilo negro desde las flechas en el oriente hacia una flecha en el poniente. El enfermo se Sienta por debajo del hilo, mirando hacia el poniente. Se rompe el hilo, se frota las partes adoloridas con él y se lo arroja hacia el poniente. Lo mismo se repite con un hilo blanco, pero en este caso el enfermo se sienta mirando hacia el oriente y durante cinco días se pone el hilo como collar, y no lo tira sino que lo guarda cuidadosamente. En el caso de muerte, los hijos y los familiares del fallecido se sientan primero por debajo del hilo blanco y después por debajo del hilo negro, mientras que el muerto queda acostado en una posición que es una prolongación de la línea del hilo en el poniente, y con los pies hacia el poniente. Se rompen los hilos y se les coloca en el pecho del muerto. Lo más notable es la diferencia en las maneras de fijar el hilo blanco en las flechas : en el caso de una enfermedad se lo amarra en el lado poniente con un nudo, mientras que solamente se fija ligeramente en el oriente. En el caso de muerte es al revés, y es en el oriente donde se ata el hilo con un nudo. En el caso de una enfermedad se rompe el hilo por el lado del poniente ; en el caso de muerte, en el oriente. En la muerte se rompe la conexión con el oriente y con el sol, la parca corta el hilo de la vida.

13Una forma de curación muy especial es la de la enfermedad del sueño que tiene que realizarse en los recién nacidos. También los coras creen en la existencia de esta enfermedad, y piensan que es causada por un animalito que vive en el agua y, aparentemente, no se mueve. Una canción de la fiesta del Vino habla de esto. Entre los mexicaneros, el curandero ocupa dos flechas especiales que son dedicadas al sol (Tata Dios) y la diosa de la Tierra (Tonántsi). Supuestamente saca, chupando las sienes, una especie de ratoncito que luego crece y vuela, así como otro animalito que parece una yema de huevo. Los dos animales causan el sueño. La razón de estas creencias seguramente radica en la idea —ampliamente difundida en el continente norteamericano— de que la abstinencia de dormir sirve para desarrollar ciertos poderes mágicos. De esta manera, el poder permanecer sin dormir se convierte en algo muy deseado. Por ejemplo, los coras dicen que el águila tiene esta capacidad. Por otra parte, un cuento mexicanero dice que un león se robó a un niño del pecho de su madre durante la noche y se comió su corazón ; esto sucedió porque el niño aún no había sido curado del sueño. Probablemente, el cuento quiere expresar que los demonios de la oscuridad, las estrellas, tienen poderes sobre estos niños. En un mito cora, las estrellas de la Mañana y de la Tarde salen a robar durante la noche en forma de jaguar y puma. En los antiguos códices mexicanos la estrella aparece como jaguar.

14Registré los textos nahuas de todos los rezos, desde los muy particulares y largos que hay para estas curaciones, hasta aquéllos para casos de fallecimiento. Además, documenté los cantos del xurawét, así como de las pachitas —el carnaval de los mexicaneros del que ya hablé en los capítulos sobre los coras y los huicholes. Sin embargo, el material más rico que encontré entre los mexicaneros son los 178 mitos y cuentos que registré en el idioma nativo. Contienen muchas cosas del México antiguo, pero es muy difícil describirlos en pocas palabras. Algunos existen en versiones similares entre los coras y huicholes, muchos, sin embargo, son muy originales y tienen un carácter muy especial. Por otra parte, los mexicaneros ya no creen en estos cuentos de la manera como lo hacen sus vecinos, tal vez ésta es la razón de por qué contienen tantos detalles de la vida cotidiana y del destino de los seres humanos, así como muchos episodios que son divertidos por sus alusiones sexuales. También pueden encontrarse algunos motivos que provienen de los cuentos populares europeos. Por ahora voy a contentarme con presentar la traducción literal de un mito especialmente interesante que habla de la asunción de la Estrella de la Tarde. Versiones bastante variadas de diferentes partes de este mito también existen entre los coras y los huicholes. Seguramente el mito mexicanero es la versión más antigua y más clara.

El mito de la asunción de la Estrella de la Tarde al cielo

Se dice que había una diosa de la Tierra (Ce Tonántsi) que tenía una hija. Ella se enamoró de un pobre que tenía sarna. Pero la Madre Tierra no quería esto y se enojó mucho. Ella quería un hombre rico como yerno. Sin embargo, la muchacha se casó según su promesa y quedó fiel a su palabra. “¿Qué quieres con este muerto de hambre ?”, así se dice que dijo la madre. Entonces, se dice, que el esposo empezó a elaborar una cuerda de fibra de palma e invitó a un venado. Con la cuerda cercó el bosque. Tiró de la cuerda y todo el bosque se cayó parejo. Entonces, se cuenta que dijo a su esposa : “Vete con mi suegra y dile que se vaya a encerrar, porque el humo va para allá.” “Enciérrate, pronto tu yerno va a encender el bosque” (tumbado para la siembra). Pero ella no quiso. Entonces, se dice que a ella se le acabó la respiración. El mismo yerno la curó. El trajo un bastón y se lo metió en la vagina. Entonces le salió humo de la boca. Todavía la suegra quedó enojada. Llegó el tiempo de la siembra. La mujer se fue con su madre para pedirle semillas. “Aquí vengo, me mandó mi esposo. Que me des semillas de guaute, maíz, calabaza y frijol.” No le quiso dar nada, para que el sarnoso no trabajara. Ahora ella se lo contó a su esposo : “Ella no me quiso dar nada.” Se dice que, entonces, dijo él : “Mandamos a mi hermano.” Se dice que, entonces, mandaron al pupurix (un pajarito corriente de la sierra). Éste se fue para juntar olotes, cáscaras de calabaza y vainas de frijol, los trajo y los puso en una olla. En la mañana las ollas estaban llenas de frijol, calabazas, maíz y todo lo demás. Como peones contrató venados. Ellos sembraron y terminaron en un instante. Entonces creció la milpa y salieron las plantas de maíz. Salieron los elotes y maduraron. Se dice que ya se acercó el día en que se baña uno (en preparación de la fiesta del xurawét de los Elotes Tiernos). Se cuenta que, entonces, él se fue a bañar a un pozo profundo, y dijo a su esposa : “Saca una raíz de amole, cinco raíces.” Entonces se metió en el río, y le dijo a ella : “Aviéntame las raíces cinco veces.” Ella las aventó, y él salió limpio, (sin sarna). Entonces se fue al lugar de la fiesta para calentarse. Así pasaron tres días. En el cuarto día, él (el principal del xurawét, el sol) mandó a la Estrella de la Mañana (Cital, nuestro héroe). Él se fue a traer zorales (florecitas blancas de un olor muy agradable que crecen en una panícula). Se encontró con dos muchachas que le pidieron una flor. Se las dio. Entonces llegó con su patrón. Éste le dijo : “Tus flores son sucias, no son buenas. Entonces te vas al lugar de la puesta del sol y te quedarás ahí y comerás guaraches.” Entonces, en la tarde comenzó el xurawét. No había nada que comer. Solamente había la gente. En la madrugada, la Estrella de la Mañana brilló en la plaza redonda del baile y empezó a levantarse al cielo, poco a poco subió. La gente lloró. Ahora ya estaba muy alto en el cielo. Entonces la gente dijo : “Vamos a pizcar las mazorcas y a sembrar.” Él se fue al quinto cielo. Amaneció y ellos comieron (como es la costumbre) carne molida de venado.

15Debido a las numerosas variantes de este mito, y por las referencias a lo que pasa en los cantos y ceremonias, su sentido queda bastante claro. Se combinan dos procesos. Primero, se expresa la siguiente creencia religiosa : durante el invierno, el dios del Maíz es una estrella en el cielo, en la primavera baja a la tierra, entonces pierde su brillo y se contamina con sarna. Él es el maíz y la vegetación misma, por otra parte es él quien causa el crecimiento. Sus ayudantes son los venados, que son considerados imágenes de las estrellas. En este caso, el dios del Maíz es la Estrella de la Mañana misma, porque cital se tradujo con la palabra “lucero”. Él también es el héroe cultural que prepara la primera milpa. Por eso la gente decide sembrar maíz, después de que la Estrella de la Mañana les enseñó y se subió al cielo como la Estrella de la Tarde. En la época de la cosecha, el maíz regresa al cielo en forma de una estrella, y pierde la sama porque empieza a brillar nuevamente.

16El segundo motivo se refiere a la relación entre las estrellas de la Mañana y de la Tarde. En otros mitos se describe cómo las dos son rivales : la primera se mete con una muchacha, le da flores, o simplemente se entretiene con ella. Así se contamina con el pecado y, por eso, tiene que cambiar su lugar con la Estrella de la Tarde. En estos mitos se expresa cómo la Estrella de la Mañana se acerca cada vez más al sol, cómo desaparece en el brillo del astro, y vuelve como la Estrella de la Tarde. Se dice que “come guaraches” porque es el vigilante del cielo occidental y, aparentemente, mira atrás de las estrellas que rápidamente pasan y se ponen en el occidente. Tal vez esta expresión también se refiera al estrecho espacio que hay, en el horizonte, entre el cielo y la tierra. A los que pasan corriendo por allí se les atoran los guaraches. El episodio con la muchacha se integra sin problemas en esta variante del mito : cinco días antes de la fiesta uno debería ayunar y abstenerse del “vino” y de las mujeres, mientras que las flores se necesitan para adornar el altar.

  • 3 Véase mis trabajos “Die religiösen Gesänge und Mythen einiger Stämme der mexikanischen Sierra Madr (...)

17Todos los que conocen algo del México antiguo se darán cuenta de cómo aquí se han preservado muchas de las antiguas concepciones. También en México el dios del Maíz es una estrella que baja a la tierra en la primavera y vuelve a subir al cielo en la época de la cosecha. El soberano de Tollan, la Estrella de la Mañana, Quetzalcóatl, pierde su reino porque se mete con una mujer ; se quema en Tlapallan, la “ciudad de sol”, o sea en el brillo el sol saliente, y su adversario es Tezcatlipoca, la Estrella de la Tarde.3

18¡Qué lástima que no en todas partes de la República Mexicana se busquen los antiguos mitos y cuentos ! La cosecha tan rica que en mi primer intento pude levantar entre los mexicaneros de la sierra Madre (aparte de lo que había juntado entre los coras y huicholes) justificaría perfectamente buscar también en otras partes, y coleccionar todo lo existente. ¡Cómo podrían enriquecerse las antigüedades, los códices y los documentos ! ¿Acaso no hay todavía muchos cuentos antiguos entre el pueblo alemán ? ¿En México, habrá quedado todo en el pasado y se habrá perdido ? Hay que suponer que la penetración de la cultura española destruyó mucho o, al menos, lo modificó. Sin embargo, muchas ideas antiguas perviven bajo nuevos nombres, bajo la máscara de las leyendas católicas sobre los santos y cuentos similares. ¿Quién no sabe por conversaciones con europeos o norteamericanos que emigraron o viajaron a México que en los pueblos o haciendas solitarias la gente suele bailar toda la noche y todo el día con trajes y máscaras al son del antiguo tambor, el huehuétl ? Espero que se rescate todo lo que se pueda. Muchos podrían participar en esta tarea.

19Para mí terminó el tiempo de permanecer entre los mexicaneros de San Pedro el día 25 de junio de 1907, no quería ser sorprendido por las lluvias que me hubieran cortado el camino de regreso. De por sí, ya no era posible pensar en una visita a los tepehuanos o a los tarahumaras, que viven más al norte. Entonces, salí hacia el occidente para alcanzar las alturas del país de los coras, donde no había estado previamente. El primer día de viaje me llevó al rancho de Los Espejos, el poblado cora que está situado más hacia el norte. Como llegaba desde el cálido valle fluvial, tenía bastante frío en la densa neblina que ya anunciaba las lluvias. Los altos pinos y las chozas hechas de madera en lugar de piedras son un mundo muy diferente ; me parecía estar en Siberia, inclusive parecía que los coras se habían puesto unos altos gorros de piel, pero solamente eran sus densas cabelleras que, desde la punta de la cabeza, les caían por encima de los ojos. Un grupo de tepehuanos también hizo su campamento aquí, y me vendieron un trocito de carne de borrego —un manjar bastante raro. Al día siguiente llegamos a Santa Teresa, donde nos alcanzó la primera lluvia. Todos se habían ido a sus milpas para empezar con la siembra, por eso fue difícil conseguir un guía, además de que fue muy extraño que muy pocos conocían el camino hacia la Mesa de Nayarit. Durante cuatro días cabalgamos en esta meseta tan solitaria, y yo conocí la diligencia y autosuficiencia económica de los coras. Finalmente, llegó la bajada abrupta hacia la mesa, y luego el camino no menos empinado hacia Jesús María. En unos cuantos días ordené mis colecciones y el equipaje que durante todo el tiempo se habían quedado guardadas en una bodega. Me llevé algunas cosas, otras las dejé para que me las mandaran después de las lluvias. Luego me fui directamente hasta Tepic. A mediodía, cuando el paludismo me hizo desear un lugar para descansar, empezaron los truenos y la lluvia ; los caminos estaban ya cenagosos y para cruzar el río Chapalagana tuvimos que confiarnos a una canoa. De esta manera nos tardamos casi el doble del tiempo que nos hubiéramos tardado en la época seca. El día 14 de julio llegué finalmente a Tepic, lugar que había dejado hacía 19 meses. En la casa hospitalaria del cónsul alemán, el señor Hildebrandt, y de su compañero, el señor Delius, disfruté lo que significa estar protegido por un buen techo, observando los impresionantes aguaceros. No extrañé los frijoles y las tortillas de la sierra.

Anmerkungen

2 Según Ortega, Vocabulario en lengua castellana y cora, México 1732, pp. 20, 2 ; 26, 1. Véase también Lumholtz, Unknown México, tomo 1, p. 511 : chulavete. Yo mismo he escuchado solamente, aparte del término Tahatsikan, “nuestro hermano mayor”, para Estrella de la Mañana, las palabras xûruábe (huichol : xuräwe) tiwee, “estrella grande”, en el dialecto de Jesús María.

3 Véase mis trabajos “Die religiösen Gesänge und Mythen einiger Stämme der mexikanischen Sierra Madre”, Archiv für Religionswissenschaften, tomo XI, 1908 (ver infra p. 265), “Der dämonische Ursprung des griechischen Dramas, erläutert durch mexikanische Parallelen”, Neue Jahrbücher des klassischen Altertums, tomo XVIII, p. 164 ; “Der Einfluss der Natur auf die Reiligion in Mexiko und den Vereinigten Staaten”, Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, Berlin, 1905, p. 398.

Endnoten

1 “Ein Besuch bei den Mexicano (Azteken) in der Sierra Madre Occidental, Reisebericht V (Schluss) von K. Th. Preuss”, Globus, (93) 12, Brunswick, 1908, pp. 189-194. Traducción de Johannes Neurath y Leticia Villanueva.

Abbildungsverzeichnis

Bildunterschrift 9.1. El poblado mexicanero de San Pedro Jícora, visto desde el noroeste : a la izquierda la casa del etnógrafo, a la derecha la iglesia
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2234/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 254k

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search