Desktop versionMobile version

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

I. Preámbulo

2 Paralelos entre los antiguos mexicanos y los actuales indígenas huicholes1

Full text

  • 1 “Parallelen zwischen den alten Mexikanern und den heutigen Huicholindianern”, Globus, 80 (20), Brun (...)
  • 2 En Memoirs of the American Museum of Natural History III, Anthropology II, 1, Nueva York.
  • 3 Mitteilungen der Anthropologischen Gesellschaft in Wien, 3a. serie, vol. 1.

1Carl Lumholtz, durante una estancia de diez meses entre los huicholes del estado mexicano de Jalisco, pudo hacer algunas observaciones de gran importancia sobre las creencias religiosas de este grupo, así como sobre la manera primitiva en que elabora sus representaciones icónicas y simbólicas. La obra Symbolism of the Huichol Indians2 estimuló al profesor Eduard Seler a formular algunas reflexiones sobre posibles relaciones entre los huicholes y los antiguos mexicanos.3 No se trata en realidad de un conjunto de coincidencias sino, más bien, de una serie de observaciones aisladas. La manera en que la gente depende de la cosecha y de las condiciones climáticas se asemeja a la de los antiguos mexicanos, y por este mero hecho sería posible, si quisiésemos, encontrar analogías en los conceptos. En ambos casos, el dios del Fuego —el representante del principio que calienta y da vida— es el abuelo (Tatévali entre los huicholes) o, más bien, el “dios viejo” (Huehuetéotl), ya que el fuego es más antiguo que el sol. Al frente de su rostro se ubica el oriente, su codo derecho señala el sur, el izquierdo el norte, arriba de él se encuentra el cielo y abajo el poniente. Según los huicholes, su ombligo es el recinto del templo donde se danza, el centro del mundo. Para los antiguos mexicanos, el dios vive en el ombligo del mundo y de él parten los cuatro puntos cardinales. En ambas culturas, existe un vínculo estrecho entre el fuego y el sol. Entre los huicholes el astro diurno es un niño y el fuego se comunica con él hablando. En el templo huichol, las imágenes del dios del Fuego se ubican encima de la tierra, así como en una cavidad abajo de ella. Esto corresponde a los ámbitos donde el sol se mueve durante el día y durante la noche. Tanto entre los huicholes como entre los antiguos mexicanos el sol nace cuando un dios es arrojado al fuego. Mientras que entre los antiguos mexicanos el sol sube directamente al cielo, entre los huicholes (que preparan sus comidas con piedras calientes en hornos subterráneos) el joven dios camina por debajo de la tierra hasta llegar al oriente, de donde sale ya transformado en el sol. Después de la muerte, los cazadores huicholes de venado se transforman en “abuelos” y acompañan al sol en sus tránsitos, y en el México antiguo, como sabemos, el destino de los guerreros era el sol. Cuando Lumholtz habla del dios del Fuego lo asocia con el fuego volcánico, lo que nos parece bastante plausible, ya que éste también es el caso en el México antiguo. Sin embargo, para Seler el dios del Fuego se reduce más bien a la lumbre del fogón que arde en el centro de la choza, al igual que en el centro del universo.

2Un segundo dios del Fuego que existe entre los huicholes es “bisabuelo cola de venado”. Se trata de la chispa que nace de un pedernal, mientras que Tatévali es el fuego que se alimenta con leña. En el México antiguo no encontramos paralelismo alguno con este segundo personaje. El dios Sakaimóka, según Lumholtz, representa al sol que se oculta pero Seler demuestra con mucha razón que se trata más bien de una deidad de la lluvia, de los aguaceros y de las tormentas. Las semejanzas con el antiguo dios Tláloc no son muy específicas.

3Más importantes son las relaciones que existen entre los dioses Tamáts y Quetzalcóatl. Seler identifica a la deidad huichola con Tonóami, la Estrella de la Mañana. Se trata de un sabio, inventor y sacerdote, mientras que Quetzalcóatl es un héroe cultural y sacerdote divino que, después de su muerte, se transforma en el lucero del alba. Sin una razón aparente, Lumholtz identifica a Sakaimóka, además, con el viento y el aire. Takótti, una de las deidades femeninas de los huicholes, es la madre de los dioses y, sobre todo, del viejo dios del Fuego ; se relaciona claramente con Teteoinnan, la madre de los dioses mexicanos. Ella vive en el inframundo y de su vientre brotan el maíz y otros alimentos. También existe una deidad que representa el aspecto joven de la diosa donadora de estos bienes. Mientras que Teteoinnan se relaciona de una forma bastante evidente con el fuego volcánico, éste no es el caso de la diosa huichola mencionada. Una cosa nueva que encontramos entre los huicholes son las cuatro “serpientes de agua y lluvia” —iserpientes emplumadas !— que representan los cuatro rumbos. El cenit corresponde a la virgen águila que sostiene el mundo en sus garras. Seres que no son tan importantes entre los huicholes son los innumerables demonios macabros del México antiguo, las deidades de la muerte y del inframundo.

4Si revisamos la información que Lumholtz nos proporciona sobre las fiestas —en su libro, por lo pronto, no ha publicado mucho sobre esta temática— también encontramos una serie de paralelismos con los antiguos mexicanos, algunos más evidentes que otros. En el México antiguo el pulque era una bebida sagrada que solamente se consumía en las grandes festividades de la temporada posterior a la cosecha ; en la misma época del año los huicholes parten para realizar los ritos de la recolección del peyote, un cactus que ellos llaman hikuli y que es la base para su bebida embriagante. Después de su regreso celebran una fiesta donde se elabora e ingiere la bebida. Cuando habla de los grupos nómadas chichimecas que vivieron en el norte de México, Sahagún describe la recolección del peyote de manera muy similar. Apoyándose en una fuente antigua, Seler resalta, además, que tanto los huicholes como los coras, sus vecinos y parientes lingüísticos, sacrificaron niños pequeños a los dioses de los cerros, al igual que los antiguos mexicanos a sus deidades de las montañas o Tepictoton, que eran “pequeños”. Entre los huicholes aún en la actualidad los niños tienen papeles importantes durante las fiestas de petición de lluvia, ya que son ellos los que llevan las ofrendas, así como el cuchillo que se usa para el sacrificio de una res. Como ya lo comenta Lumholtz, en estas ceremonias es bastante notable que también se ofrendan panecillos, muchos de ellos representando animales, otros en forma de S que corresponden a los xonecuilli de los antiguos mexicanos, aunque éstos deben de haber tenido un significado y orígenes muy distintos. El ayuno de los huicholes consiste en abstenerse de las relaciones sexuales, de la sal y del chile.

5Entre los objetos ceremoniales resalta el paralelismo entre los escudos nealíka que se elaboran con varas de otate y estambres de colores, y el tla-chieloni de los antiguos mexicanos, que es el “instrumento para ver” que pertenece a deidades como Tezcatlipoca y el dios del Fuego. Supongo que el nielíka, “cara”, era originalmente una imagen del sol ; en su centro tiene un agujero “a través del cual el dios solar mira”. La semejanza entre los objetos mencionados también es notable en lo que se refiere a su forma. Entre los huicholes existen discos de cantera que tienen una cavidad en su centro ; a veces sirven como base para un ídolo y otras son representaciones de determinadas deidades u objetos mágicos que les pertenecen. Estos objetos, posiblemente, se relacionan con los quauhxicalli de los antiguos mexicanos, recipientes para sangre sacrificial que también podían ser discos con representaciones del sol en el centro. Seler también compara los bastones en forma de serpientes que pertenecen a la anciana madre de los dioses huicholes con varas similares que en el Códice Borbónico se asocian con los viejos curanderos Oxomoco y Cipactonal ; además relaciona la falda de flores primaverales de la diosa huichola del Oriente con la Xóchitl icue de la joven diosa mexicana del Maíz, así como la falda de estrellas de la “virgen águila” con la Citlalin icue de ciertas diosas telúricas e inframundanas del México antiguo. Aparte de todos estos puntos particulares que son comparables, siempre tenemos la sensación de que se podrían detectar muchas más semejanzas que las mencionadas, una vez que contemos con una documentación detallada de las fiestas y otras tradiciones autóctonas, así como con registros de los cantos y otros textos en el idioma huichol. Seler también desea y solicita que se realicen las investigaciones necesarias antes de que sea demasiado tarde, y así es como concluye su ensayo.

Notes

2 En Memoirs of the American Museum of Natural History III, Anthropology II, 1, Nueva York.

3 Mitteilungen der Anthropologischen Gesellschaft in Wien, 3a. serie, vol. 1.

Endnotes

1 “Parallelen zwischen den alten Mexikanern und den heutigen Huicholindianern”, Globus, 80 (20), Brunswick, 1901, pp. 314-315. Traducción de Johannes Neurath.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search