Versión clásicaVersión móvil

La política del gatopardo

 | 
David Recondo

Epílogo. 2006: el ocaso de un régimen

Texto completo

  • 1 V.R. Martínez Vásquez, Movimiento popular y política en Oaxaca.

1En Oaxaca, las elecciones federales del 2 de julio de 2006 han tenido como telón de fondo uno de los conflictos más violentos desde 1977. En ese entonces, el gobernador Manuel Zárate Aquino, tuvo que renunciar a su cargo, tras una serie de enfrentamientos sangrientos entre la policía y manifestantes, en Juchitán, en San Juan Lalana, y en la ciudad de Oaxaca. El conflicto había empezado un año y medio antes, en el seno de la Universidad Autónoma Benito Juárez, con demandas de democratización del funcionamiento interno de esa institución. Ante la cerrazón del gobernador electo en 1974, el movimiento se expandió a otros sectores de la ciudad de Oaxaca y de las ciudades más importantes del estado, con demandas de mayor justicia social y democracia para todos. Finalmente, el presidente de la república, José López Portillo, pidió la renuncia del gobernador y nombró como interino al general Eliseo Jimenez Ruiz, quien había acabado, pocos meses antes, con de la guerrilla de Lucio Cabañas, en Guerrero. Eran tiempos en que el presidente, desde lo alto de la pirámide, ponía y quitaba gobernadores, sin mayor protocolo.1

2Trenta años despues, las cosas han cambiado mucho. Desde la alternancia del año 2000, el presidente de la república ya no es el “fiel de la balanza” y los gobernadores se han vuelto verdaderos jefes políticos, con sus propios recursos para mandar. Todo parece indicar que Oaxaca se ha convertido en un enclave autoritario, en un país cuyo régimen político se ha democratizado a nivel federal. Esto conforta la convicción de muchos observadores y analistas políticos que han considerado ese estado como un “bastión del pri”. Esta interpretación no toma en cuenta los profundos cambios que se han dado en el seno de la sociedad oaxaqueña. Más bien, el uso sistemático de la fuerza es el síntoma de una crisis profunda de los mecanismos tradicionales de control político. El palo reemplaza la zanahoria. Al mismo tiempo, los rasgos cada vez más autoritarios del régimen van de la mano con las expresiones más contundentes de una pluralización de la sociedad local, incluyendo la del voto.

EL MAGISTERIO, LA APPO Y LAS ELECCIONES FEDERALES

  • 2 Víctor Leonel Juan Martínez, “Oaxaca, historia de nota roja”, En Marcha. Realidad Municipal de Oax (...)

3El conflicto arrancó con el tradicional plantón de los maestros de la sección 22 del snte. Desde 1980, cada 15 de mayo, día nacional del maestro, los mentores marchan para exigir un aumento salarial y el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Lo normal era que los maestros acamparan en el centro histórico hasta que el gobernador cediera, unos días antes de la celebración de la Guelaguetza, a mediados del mes de julio. Esta vez, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz decidió romper con la tradición, y mandó desalojar a los maestros, el 14 de junio en la madrugada. El resultado fue un total fracaso, en pocas horas los maestros retomaron el control de centro de la ciudad. Además, la represión provocó un amplio movimiento de solidaridad de parte de otros sectores de la sociedad civil. El 17 de junio, un conjunto heterogéneo de organizaciones más o menos radicales (mult, codep, oidho, cipo-rfm, fpr, nioax), y de organizaciones civiles y defensoras de los derechos humanos, crea, junto con el magisterio, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (appo). El movimiento logra congregar a amplios sectores populares de las zonas marginadas de la capital, así como un numero significativo –pero fluctuante– de vecinos del centro. La movilización se amplía con las bases rurales de las organizaciones citadas, y rebasa totalmente a la policía, tanto municipal como estatal. No sólo los “appistas” instalan barricadas en toda la ciudad, sino que además, toman el control del canal estatal de televisión (canal 9), de Radio Universidad y de varias radiodifusoras privadas. También desalojan y ocupan las oficinas gubernamentales y el Congreso local, obligando al gobierno y los diputados a despachar en casas particulares o en hoteles, en Oaxaca y en la ciudad de México. Los enfrentamientos violentos entre “rebeldes” y fuerzas policiacas (incluyendo sicarios contratados por el gobernador para “limpiar” la ciudad) se multiplican durante meses, con su secuela de muertos, sin que el gobierno logre retomar el control de la ciudad. Mientras tanto, las negociaciones emprendidas con la mediación de la Secretaría de Gobernación no prosperan, y el Senado se pronuncia en contra de la desaparición de poderes reclamada por la appo y los partidos de oposición (prd, Convergencia y pt).2

  • 3 V.L. Juan Martínez, “Oaxaca, la paz ficticia”, En Marcha. Realidad Municipal de Oaxaca, núm. 87, d (...)
  • 4 Informe especial sobre los hechos sucedidos en la ciudad de Oaxaca del 2 de junio de 2006 al 31 de (...)

4En una consulta organizada por la sección 22 del snte, a mediados del mes de octubre, la mayoría de los maestros decide regresar a clases a finales del mismo mes. El 27 de octubre, tras un enfrentamiento entre “appistas” y sicarios del gobernador, en el que muere un reportero norteamericano de Indymedia, el presidente Vicente Fox ordena la intervención de la PFP. Lo que sigue hasta el 1 de diciembre es una serie de batallas campales entre los integrantes de la appo, posicionados en las barricadas, y la PFP, reforzada con militares disfrazados de policía. A partir de la entrada de la PFP en la ciudad, los manifestantes se atrincheran en el campus de la Universidad Auntónoma Benito Juárez de Oaxaca, y mantienen una barricada en el crucero del periférico, junto a la Universidad. El último enfrentamiento masivo se da el domingo 25 de noviembre, cuando la appo decide cercar a la PFP en el centro de la ciudad. El resultado es desastroso: varios edificios públicos son incendiados, entre ellos el Tribunal Superior de Justicia del Estado, la sede del Poder Judicial del Estado, las oficinas de la Secretaría de Turismo, las de la Secretaría de Relaciones Exteriores y las del Registro Público de la Propiedad. El enfrentamiento también deja un saldo de tres muertos y un centenar de heridos. Los días siguientes se desata una verdadera cacería de brujas, en la que caen más de un centenar de “appistas”. La policía acaba de “pacificar” la ciudad el 29 de noviembre con el desmantelamiento de la última barricada. Los “brigadistas” de la appo acaban entregando la radiodifusora de la Universidad –la última que controlaban– y abandonan el campus.3 El último golpe a la appo se produce el lunes 4 de diciembre, cuando son arrestados, en la ciudad de México, cuatro de sus representantes, incluyendo al dirigente de Nioax, Flavio Sosa, una de las figuras más visibles del movimiento. En total, según declaraciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el conflicto ha dejado un saldo de 20 muertos.4

  • 5 V.L. Juan Martínez, “Un régimen se muere en Oaxaca” En Marcha. Realidad municipal de Oaxaca, núm. (...)

5Las relaciones del conflicto con el proceso electoral federal son múltiples y ambiguas. Son muchos los actores políticos locales y nacionales que tienen vela en el entierro. No es casualidad que por primera vez en 26 años la huelga magisterial deriva en un conflicto de tal magnitud. La coyuntura electoral es propicia a la politización de un conflicto que era, en su inicio, estrictamente gremial. La decisión de Ulises Ruiz Ortiz de enfrentarse con los maestros tiene mucho que ver con su falta de habilidad política. Excelso en el arte de la “alquimia” electoral, se ha revelado un pésimo operador político. Desde el inicio de su mandato ha ido cortando todos los vínculos que su entecesor, José Murat Casab, había tejido, en clave clientelista, con todas las fuerzas políticas del estado. Confrontado a un proceso electoral muy competido (gana con sólo 3% de ventaja sobre su más cercano contendiente, Gabino Cué Monteagudo, que encabezó una coalición del prd, pan y Convergencia en 2004), y una movilización poselectoral sin precedente, el gobernador ha optado por la intransigencia en lugar de tratar de cooptar parte de la oposición. Pero el estilo personal no es una explicación suficiente. Ulises Ruiz tiene un margen de acción limitado porque su padrino, Roberto Madrazo, le ha asignado una misión específica: financiar su campaña presidencial. También se comprometió en aportarle un millón de votos, pero el principal objetivo siempre fue canalizar recursos hacia la campaña electoral. En ese sentido, el gobernador de Oaxaca cumplió su misión, con un desvío evaluado en varios millones de pesos. Evidentemente, el dinero que fue a las arcas de Madrazo, ya no pudo ser utilizado par comprar lealtades políticas. Los maestros y varios de los grupos radicales que se movilizan contra Ulises Ruiz, lo hacen simplemente porque éste ha dejado de cumplir con los compromisos que su antecesor, José Murar, había establecido. El equilibrio sutil entre cooptación, intimidación y represión que éste ejerció con sobrada habilidad, se resquebrajó.5

6Mucho se ha especulado sobre la decisión misma de desalojar a los maestros: ¿simple error táctico de parte de un gobernador novato” y poco hábil en el arte de gobernar las multitudes o, al contrario, movida deliberada para poner en dificultad a la oposición y, en particular, el Panal, recien creado por Elba Esther Gordillo, secretaria general del snte, y acérrima enemiga de Roberto Madrazo? El objetivo puede haber sido, efectivamente, orillar los maestros a radicalizar su movimiento de manera a acusar la “maestra” de fomentar, tras bambalinas, la violencia y el caos. También el gobernador pudo haber querido poner a Vicente Fox y al pan, ante el dilema de intervenir y mancharse las manos de sangre o no hacer nada y aparecer, así, como incapaces de asegurar la gobernabilidad del país. De hecho, Ulises Ruiz acusó al gobierno federal de haber provocado el conflicto, al no transferirle a su gobierno los recursos suficientes para responder a las demandas del magisterio. Pero en todo caso, el resultado fue totalmente inverso, aunque la dirigencia magisterial no llamó a votar por un partido ni un candidato presidencial en particular, sí llamó a sancionar el partido del gobernador. En vísperas del 2 de julio, los maestros regresaron a sus domicilios o lugares de trabajo para votar y llamar la población a sancionar al pri, en las urnas. El resultado fue contundente: el candidato de la Coalición para el Bien de todos, Andrés Manuel López Obrador, que poco había hecho para apoyar a la “rebelión” magisterial y popular, ganó las elecciones en Oaxaca y la coalición opositora (prd-pt-Convergencia) se llevó nueve de las once diputaciones de mayoría relativa, y dos de las tres senadurías, incluyendo el excandidato a gobernador Gabino Cué Monteagudo.

LA APPO: UN ESPACIO POLÍTICO HETEROGÉNEO

7Qué es la appo? ¿Quiénes son sus miembros y dirigentes? La respuesta no es simple. La appo no es una organización, a pesar de cierto formalismo en su estructura organizativa (el consejo estatal constituido el 13 de noviembre está compuesto por más de 200 personas, nombradas según criterios territoriales –diez representantes por cada una de las siete regiones del interior del estado, el doble para la región de los Valles Centrales, además de once representantes para las colonias de la conurbación de Oaxaca– y sectotiales –comerciantes, artesanos, abogados, organizaciones civiles, “ayuntamientos populares”, comunidades eclesiales de base, “barricadas”, transportistas, sindicatos, mujeres, jóvenes, indígenas, etc.-. Se trata más bien de un espacio donde convergen de manera flexible una serie de organizaciones e individuos cuyo punto en común es la demanda de destitución de Ulises Ruiz Ortiz. Los llamados “dirigentes” no son tales en la medida en que no tienen capacidad de decisión más allá de su entorno inmediato (su propia organización o la barricada que coordinan); son voceros más que líderes; pueden hablar en nombre de la appo ante los medios, por ejemplo, pero no deciden nada por sí mismos. Durante todo el conflicto, la appo se ha materializado en asambleas multitudinarias, donde prevalecían los maestros, miembros de organizaciones sociales y de ong de derechos humanos. Cuando se fundó la appo, reunía a un centenar de organizaciones que fueron las que la crearon. Al inicio acordaron una representación paritaria para cada organización, por lo que el snte resultó minoritario en la instancia de coordinación. A pesar de esta subrepresentación, son los maestros los que han controlado las decisiones tácticas, en particular en lo que toca a la organización de las marchas, las barricadas, la ocupación de edificios públicos y radiodifusoras, así como los enfrentamientos con la pfp. Es una corriente minoritaria, pero muy radical, de la misma sección 22, la Unión de Trabajadores de la Educación (ute), brazo magisterial del Frente Popular Revolucionario (fpr), la que tuvo mayor peso en dichas decisiones. Los “ultras” fueron los que se opusieron al regreso a clases, aprobado por la mayoría de los maestros; son ellos mismos los que instigaron el ataque a la pfp, el 2 de noviembre, cuando ésta quiso levantar la barricada de Cinco Señores, en el cruce del periférico, a un paso de la universidad; también quienes propusieron “cercar” a la PFP el domingo 25 de diciembre, lo que llevó al más sangriento de los enfrentamientos y al desmantelamiento de la appo. Mucho se ha escrito sobre vínculos con la guerrilla y, en particular, con la Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (tdr-ep), considerada como una de las ramificaciones del epr, y uno de los cinco grupos que se adjudicaron los bombazos del lunes 6 de noviembre de 2006 en la ciudad de México. Sin embargo, nada ha sido probado al respecto y las referidas guerrillas parecen demasiado fantasmagóricas para infiltrarse en un movimiento como el de Oaxaca. Es mucho más plausible que hayan existido vínculos entre personas de una y otra formación (la lte-fpr y el epr o sus secuelas), pero nada orgánico desde luego. Las denuncias sobre el almacenamiento de armas de alto poder (“cuernos de chivo”) en algunas de las barricadas, no resultaron ser más que rumores infundados. Ello no quita que el fpr haya tenido un papel central en la estrategia violenta que llevó a la appo al atolladero. Los miembros de esa organización se han distinguido por su dogmatismo y su radicalismo “vanguardista” (¡en el sentido más trasnochado de la palabra!); son ellos los que han rendido homenaje al “padrecito del pueblo”, José Stalin, al plantar su retrato en medio del Zócalo durante los seis meses del plantón; ellos son también los que en los foros de la appo propusieron acabar con la democracia electoral –por “burguesa”– e instaurar la dictadura del proletariado... Qué contraste, desde luego, con las declaraciones y demás relatorías de foros organizados por la appo: salvo la letanía antineoliberal convencional, el contenido de éstas es bastante moderado y refleja más bien cierta idealización del rol de la “sociedad civil organizada”, ante un poder de Estado totalmente corrupto. Pero he ahí el detalle: los que escriben son los representantes de las organizaciones civiles, mucho más plurales en sus posiciones políticas, y no los “operadores” de la ute-fpr.

8Aun así, es importante subrayar que el movimiento social que surgió en Oaxaca va mucho más allá de la appo (como estructura organizativa) y sus “líderes” autoproclamados o designados como tales por los medios de comunicación y los gobiernos estatal y federal. Mucha gente, incluso sectores populares urbanos o de clase media-baja, hasta entonces poco politizados, se fueron movilizando en la medida que recrudecía la violencia. Ése es precisamente el gran logro de Ulises Ruiz, haber unido en su contra a organizaciones y personas de las más diversas procedencias. Poco tiempo antes ocurrió algo impensable: en las asambleas de la appo se encontraron organizaciones cercanas a la “pastoral social” de la Iglesia católica; organizaciones radicales de corte marxista-leninista; maestros estalinistas; amas de casa; universitarios; estudiantes sin experiencia política previa; vecinos de los “pueblos nuevos” conurbados, líderes del movimiento indígena; simpatizantes de los partidos Convergencia, prd, pt, etc. En fin, un abigarrado conjunto de sujetos que hasta ahora no se habían reunido ni para tomar un café.

  • 6 Para un relato pormenorizado del conflicto oaxaqueño y de la formación de la appo, véase V.R. Mart (...)

9Además, una movilización de esa magnitud adquiere su propia dinámica, que escapa del control de quienes la iniciaron. Muchos, incluyendo a maestros y trabajadores de la educación, vivieron una experiencia de acción política sin precedente, que cambió su manera de ver las cosas, rebasando la perspectiva estrictamente sectorial y corporativista que tenían previamente. Surgió un movimiento que no se reduce a la suma de sus componentes individuales y colectivos, ni mucho menos a las “figuras” más visibles. Un estado caracterizado por su conservadurismo y una “paz priísta” ejemplar desde el conflicto universitario de 1977 y la caída del gobernador Manuel Zárate Aquino, la aparición de semejante movimiento, por muy desarticulado que haya sido, representa un hecho excepcional cuyos efectos sociopolíticos seguramente se sentirán durante mucho tiempo.6

ULISES RUIZ Y EL “NUEVO FEDERALISMO” MEXICANO

10La clave para entender el conflicto oaxaqueño se encuentra en Ulises Ruiz, en las condiciones en que llegó a ser gobernador y las razones por las que se mantiene en su cargo. Es bien sabido que Ulises Ruiz no era el favorito de José Murat, su antecesor, sino que fue impuesto por Roberto Madrazo, entonces dirigente nacional del pri. Sin embargo, velando por sus múltiples “negocios” en Oaxaca, José Murat logró imponerle a algunos de sus colaboradores más cercanos. Las cosas se complicaron cuando Ulises Ruiz, bajo las órdenes de Roberto Madrazo, decidió incumplir los compromisos establecidos con Murar y reemplazó a uno por uno de los funcionarios “muratistas,” por elementos de su propia camarilla. La furia de José Murat no se hizo esperar y así como lanzó el magisterio contra Diódoro Carrasco, en 2000, cuando éste era Secretario de Gobernación, aprovechó el resentimiento de algunos líderes sociales para “meterle ruido” a Ulises Ruiz. El “pacto de gobernabilidad” que José Murat estableció con el snte y las demás organizaciones poli-ricas del estado (incluyendo el mult, la cipo-rfm, oidho o Nueva Izquierda de Oaxaca), al otorgarles generosos subsidios, se fue al traste. No es casualidad que varios líderes de esas organizaciones se encontraran al frente de la appo desde junio de 2006. Ello no quiere decir que fueran simples títeres de José Murat, como algunos comentaristas han sugerido. La teoría del complot resulta atractiva pero también reduccionista. Los líderes sociales y políticos que se han opuesto a Ulises Ruiz lo hacen por motivaciones propias, en las que seguramente pesa el trato que éste les haya dado. Tampoco se pueden descartar las alianzas coyunturales entre Murat y los líderes inconformes en contra del enemigo común.

11Más allá de posiciones individuales y de intereses particulares de unos y otros, el conflicto de Oaxaca evidencia un nuevo rasgo del sistema político mexicano, posterior a la alternancia del 2000: el fortalecimiento de los poderes periféricos, en particular, el de los gobernadores. Al perder el pri la presidencia, los gobernadores de éste o de otros partidos han ido cobrando una autonomía sin precedente. Tal evolución puede ser considerada favorablemente como el final del centralismo antidemocrático, en el que la “presidencia imperial” ponía y quitaba gobernadores a su antojo. El problema es que faltan mecanismos legales de regulación de las nuevas relaciones entre la federación y los estados. En tal situación, la defensa de la soberanía del estado puede solapar prácticas y regímenes autoritarios y corruptos, sin que haya medio de impugnación alguno. En el caso oaxaqueño fue significativa la actitud de los senadores al declarar en su dictamen del 19 de octubre de 2006, que ante todas las evidencias de ingobernabilidad en esa entidad, la desaparición de poderes... ¡no se justificaba! A pesar de las hipótesis formuladas entonces, de que pediría licencia después del lo. de diciembre para evitar convocar a nuevas elecciones (habiéndose concluido dos años de su mandato) y nombrar un gobernador interino proveniente del mismo pri, Ulises Ruiz ha permanecido inamovible. La situación es similar a la del gobernador de Puebla, Mario Marín, quien se ha mantenido en su cargo a pesar de las evidencias que lo vinculan con una red de pedofilia.

12La suerte de Ulises Ruiz en Oaxaca depende de la alianza que establecieron el pan y el pri. Ninguno de ellos quería arriesgarse a perder un estado en manos del prd, tras la victoria de este partido en la contienda del 2 de julio. Pero no es la única razón por la cual Ulises Ruiz ha permanecido en su cargo: tiene sus propios recursos legales, políticos y materiales para mantenerse en el poder a pesar de su impopularidad. Las normas para declarar la desaparición de poderes son ambiguas –sólo un acuerdo político en el Senado puede autorizar esta medida– y ningún otro mecanismo de revocación de mandato está previsto por las leyes mexicanas. Pero sobre todo, tiene en sus manos un poder de Estado fortalecido considerablemente por la descentralización a partir de 1995. La transferencia de recursos en materia de educación y de desarrollo social (ramo 33) hacia los estados, ha conferido un poder considerable a los gobernadores. Pero aun así, la mejor póliza de seguro de Ulises Ruiz es otra: la corrupción. Su contribución a la campaña de Roberto Madrazo ha sido valuada en más de mil millones de pesos. Es de esperarse que el gobernador, tanto como el pri en su conjunto, prefieran encubrir tamaña estafa al erario público. Además, es muy probable que el gobernador de Oaxaca tenga suficientes evidencias de los desmanes de sus antecesores, y en particular, de José Murat. Éste ha empleado toda su energía para impedir que la federación realice una auditoría del manejo de los recursos federales durante su mandato. A los rivales políticos les conviene cerrar filas para que no se hurgue demasiado en los expedientes contables del estado (o lo que queda de ellos tras la incendio, más que sospechoso, de las oficinas públicas correspondientes).

EL ÚLTIMO SUSPIRO DEL GATOPARDO

13La movilización magisterial y popular del segundo semestre de 2006 no es un acontecimiento extraordinario. Si bien la violencia política no ha sido tan masiva e intensa desde 1977, lo ocurrido en la ciudad de Oaxaca es reflejo de la descomposición de un régimen político que, ante la ineficacia de los mecanismos tradicionales de clientelización y cooptación, recurre a la fuerza para mantenerse. Elementos del viejo corporativismo –empezando con la sección 22 del snte– se encuentran a la deriva; los movimientos “maximalistas” que han vivido hasta hoy de las “concertacesiones” con el gobierno del estado, adoptan una estrategia de confrontación porque el gobernador Ulises Ruiz ha decidido cumplir los compromisos adquiridos con su “padrino” Roberto Madrazo, en detrimento de todo lo demás. A ese nudo de intereses se han ido sumando rencores acumulados entre varios sectores sociales de la ciudad capital (desde los “avecindados” de los márgenes de la ciudad, hartos de esperar las infraestructuras eternamente prometidas, hasta los comerciantes y empresarios que ya no soportaban la corrupción y el nepotismo en la adjudicación de las contratos públicos, pasando por los estudiantes, sin futuro, ante el deterioro del sistema educativo). El movimiento acabó siendo algo más que la suma de sus partes. Rebasó también la ciudad capital e involucró a organizaciones y autoridades locales del resto del estado. Aunque la sociedad oaxaqueña se haya polarizado, entre los partidarios de la appo y los de un regreso a la paz, con todo y Ulises Ruiz, el conflicto ha adquirido tal resonancia porque en el estado se venía dando un proceso “hormiga” de cambio político; un proceso casi imperceptible de desmoronamiento del antiguo pacto clientelista que ligaba la autonomía comunal y municipal a la lealtad con el “partido del gobierno” y su jefe en turno. Si bien ese cambio no encontró expresión electoral de inmediato, se manifestó sin embargo en los conflictos locales en torno a la definición de las reglas del juego comicial en cada elección municipal, así como en los altos niveles de abstención (más del 60% en 2000 y 2003). Una vez más, las elecciones del 2 de julio de 2006 marcan un parteaguas: por primera vez desde que la información se volvió creíble (a partir de la creación del ife a principios de los noventa), la abstención apenas ha rebasado 40%. Los resultados expresan un mensaje claro: el rechazo al pri, identificado con un gobernador corrupto y represor, pero también el rechazo al pan, identificado con un presidente que no ha podido o no ha querido actuar a tiempo para solucionar el conflicto magisterial en junio de 2006. El voto del 2 de julio fue más de sanción a los responsables políticos a nivel estatal y federal, que de adhesión a los candidatos de la Coalición por el Bien de Todos y sus propuestas. Es cierto que el discurso antiestablishment de Andrés Manuel López Obrador caló hondo entre un electorado decepcionado por la cacareada “alternancia”; pero la debilidad estructural del prd estatal como organización política y el “desencuentro” entre López Obrador y la appo, hacen pensar que el voto de rechazo favoreció al que menos “compromiso” parecía tener con la clase gobernante (el pri de Roberto Madrazo y Ulises Ruiz, el pan de Vicente Fox y el Panal de Elba Esther Gordillo, pudieron asumir seriamente tal ruptura; el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina tenía poca visibilidad y fue descalificado por su trato inicial con Héctor Sánchez López). No obstante, el factor determinante fue la decisión de los maestros “appistas” de suspender el plantón y regresar a las comunidades para llamar a la gente a votar en contra del pri, el pan y el Panal. En la mayoría de las regiones los maestros siguen teniendo influencia determinante en la vida política local, cuando no representan directamente la autoridad municipal. Ello explica en gran parte la participación electoral sin precedente. Los maestros actuaron como “punteros”, movilizando a los electores por todos los medios posibles, incluyendo el tradicional “acarreo”. La dirigencia magisterial oaxaqueña, en su mayoría antipartidista y abstencionista, decidió movilizarse esta vez a favor de los candidatos de la Coalición por el Bien de Todos, con el propósito de presionar al gobernador, demostrando su influencia política.

14Todo ello, sin embargo, no habría producido resultados tan contundentes si a la par, y durante dos decenios, no se hubiera producido un cambio profundo en las comunidades rurales e indígenas de Oaxaca. Bajo el manto equívoco de los usos y costumbres se esconde un cuestionamiento permanente a los mecanismos tradicionales de vinculación entre el poder local y el gobierno estatal y el federal. La costumbre se ha ido zafando de la ganga priísta. En algunos casos favoreció la consolidación de enclaves autoritarios, a merced de los caciques locales, dispuestos a pactar con el mejor postor. En la mayoría de los casos, no obstante, la renegociación de los usos y costumbres facilitó la apertura de espacios de participación y decisión más democráticos. En un paisaje político tan fragmentado como el de Oaxaca, las articulaciones entre un actor colectivo heterogéneo y poco estructurado como la appo y las fuerzas políticas regionales y locales, son endebles. Pero la formación de una ciudadanía crítica y parcialmente liberada de compromisos clientelares que ya no rinden fruto, probablemente transforme la excepción electoral del 2 de julio de 2006 en una pauta para futuros procesos electorales. En ese contexto, el aparente regreso a la “paz príista” en Oaxaca suena al canto del cisne.

Notas

1 V.R. Martínez Vásquez, Movimiento popular y política en Oaxaca.

2 Víctor Leonel Juan Martínez, “Oaxaca, historia de nota roja”, En Marcha. Realidad Municipal de Oaxaca. núm. 88, enero-febrero de 2007, pp. 14-15.

3 V.L. Juan Martínez, “Oaxaca, la paz ficticia”, En Marcha. Realidad Municipal de Oaxaca, núm. 87, diciembre de 2006, pp. 22-25.

4 Informe especial sobre los hechos sucedidos en la ciudad de Oaxaca del 2 de junio de 2006 al 31 de enero de 2007, México, cndh, 15 de marzo de 2007.

5 V.L. Juan Martínez, “Un régimen se muere en Oaxaca” En Marcha. Realidad municipal de Oaxaca, núm. 85, octubre de 2006, pp. 11-13.

6 Para un relato pormenorizado del conflicto oaxaqueño y de la formación de la appo, véase V.R. Martínez Vásquez, Autoritarismo, movimiento popular y crisis política: Oaxaca 2006.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search