Versión clásicaVersión móvil

Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica

 | 
María Elisa Velásquez

Comercio y redes de comunicación

Movilidad de la diáspora y comunicación entre poblaciones de origen africano en el Circuncaribe

Jane Landers

Texto completo

1Los afrodescendientes que residieron en las regiones fronterizas del Caribe vivieron de manera más activa e interconec-tada de lo que se había creído. El enfoque historiográfico de la esclavitud en las plantaciones (en las cuales hay que admitir que estaba la mayoría de los esclavos) han ocultado durante largos siglos las conexiones entre los africanos que vivían en las ciudades circuncaribeñas coloniales. Puede afirmarse que los exploradores africanos conocieron la región tan bien como los mismos españoles a los que acompañaban como asistentes.

  • 1 Jane Landers, Black Society in Spanish Florida, Urbana, University of Illinois Press, 1999, pp. 20 (...)

2En los siguientes tres siglos y medio, la Corona Española utilizó poblaciones negras a todo lo largo de su dominio, según lo fuera necesitando, al igual que hizo con las poblaciones de españoles, criollos e indígenas. Era práctica común que el gobierno español condenara a los rebeldes y criminales africanos a ser deportados de una colonia a otra, junto con los esclavos del rey, les imponía trabajos públicos, uno de ellos era defender las lejanas fronteras. Asimismo, los negros libres que vivían alrededor de las fronteras marítimas españolas buscaban cualquier oportunidad para encontrar actividades que les permitieran tener movilidad, tales como navegar como piratas, corsarios o marineros desde un puerto español a otro.1

  • 2 Ira Berlin, From Creole to African: Atlantic Creoles and the Origins of African-American Society i (...)

3Las milicias españolas de negros libres también circulaban entre los importantes puertos caribeños como La Habana, Nueva Orleans, San Agustín y Veracruz. Estas personas de “destreza lingüística, maleabilidad cultural y soltura social” que el historiador Ira Berlin ha llamado “criollos atlánticos”, seguían con mucho interés los cambios en las corrientes políticas y los conflictos imperiales.2

  • 3 Phillip Troutman, “Grapevine in the Slave Market: African American Geo-political Literacy and the (...)
  • 4 Jane Landers, “Black Abolitionist Networks and their Repression in Cuba. The Abolitionist of 1807- (...)

4El historiador Phillip Troutman ha llamado a este conocimiento, tan difícil de obtener porque en gran parte se logra a través de la comunicación oral, como “alfabetización geopolítica”.3 Al contrario de lo que se piensa, al menos durante buena parte del siglo xviii, africanos y afrodescendientes en el mundo hispano tuvieron acceso a una amplia información política de forma impresa.4 Tanto sus bibliotecas como su correspondencia reflejan que estaban versados en los debates de la época sobre los derechos naturales y constitucionales de los hombres, y en las buenas y justas formas de gobierno; y actuaban movidos por estos conocimientos.

5Este artículo emplea una amplia variedad de fuentes históricas de archivos de España, Cuba, México y Florida para seguir los caminos de los africanos y sus descendientes en el Circuncaribe colonial, y examinar algunas de las consecuencias que propiciaron estas redes económicas y sociales.

Africanos en la exploración, conquista y poblamiento del Circuncaribe

6Afrodescendientes libres y esclavos estuvieron presentes en cada “descubrimiento” español y arriesgaron sus vidas continuamente por la Corona Española. Todas las campañas militares de España en los siglos xv y xvi contra poblaciones indígenas, incluyeron pequeñas cantidades de afrodescendientes. Juntos, españoles y africanos, formaron una limitada y especializada unidad de experimentados exploradores en la región del Circuncaribe, con la finalidad de descubrir nuevos territorios, esclavizar e incluso llevar a cabo guerras de conquista.

7Natural de África Occidental, Juan Garrido viajó desde Sevilla a la Española en 1496, donde él y otros negros libres, como Juan González (Ponce) de León, intérprete del idioma taino y cuyo nombre heredó de su patrón español, se unieron a la guerra de “pacificación” contra poblaciones nativas en rebelión. Una vez que las guerras indias en la Española perdieron intensidad, Garrido y un pequeño grupo de soldados veteranos africanos se unieron a las nuevas conquistas y exploraciones caribeñas.

  • 5 Ricardo E. Alegría, Juan Garrido, el conquistador negro de las Antillas, Florida, México y Califor (...)

8Garrido participó junto con Juan Ponce de León en la conquista de Puerto Rico y en el “descubrimiento” de La Florida, y más tarde en la conquista de Cuba por Diego Velázquez. Desde Cuba, Garrido se juntó a varias incursiones esclavizadoras por todas las Antillas. Después se unió a Hernán Cortés en la espectacular conquista del imperio azteca. Garrido ganó varios puestos oficiales por “méritos y servicios”, documentación que ha permitido obtener información sobre su vida y actividades. También varios códices aztecas representan a Juan Garrido al lado de Cortés. Más tarde, ambos buscarían a “negras amazonas” en Baja California.5

9Dos africanos, en la misma época, estuvieron entre los primeros exploradores de la vasta región de Norteamérica. El marroquí esclavizado Esteban sobrevivió a huracanes y a un intento desastroso de Pánfilo de Narváez para crear una colonia española cerca de la bahía de Tampa (Florida) en 1528. Sólo cuatro hombres sobrevivieron a esta expedición fallida. Esteban, aparentemente versado en varios idiomas, “estuvo constantemente en conversaciones, averiguando rutas, ciudades, y otras materias que deseábamos saber”.

  • 6 Peter H. Wood, Strange New Land: Africans in Colonial America, Oxford, Oxford University Press, 20 (...)

10Después de ocho años vagando por miles de millas a lo largo de la costa del Golfo de México y hacia el oeste hasta llegar al Océano Pacífico, Esteban y tres sobrevivientes españoles “resurgieron de la muerte”, llegando a la Ciudad de México en 1536. Impresionado por las habilidades de supervivencia de Esteban, su conocimiento de geografía, lenguas nativas y sanación, el virrey de la Nueva España lo asignó para guiar la expedición de Francisco Vázquez de Coronado de 1539 para buscar las legendarias Siete Ciudades de Cíbola. Acompañado por sus dos perros y llevando una “fantástica maza hecha de calabaza” con “una cadena de campanas, y dos plumas, una blanca y otra roja, en señal de paz”, Esteban viajó rumbo al norte de Arizona, donde encontró su destino final. Aparentemente los indios zuni lo confundieron con un cazador de esclavos español y lo mataron.6

  • 7 Jane Landers, Black Society in Spanish Florida, op. cit., p. 14.

11Mientras tanto, un africano libre, calafate de Vizcaya, Ber-naldo Calderón, fue uno de los pocos que sobrevivieron a la conocida como maldita expedición de Hernando de Soto a través de la región sudoriental de Norteamérica. Después de cuatro años y 600 millas recorridas, Bernaldo volvió a la Ciudad de México “vestido sólo con pieles de animales”.7

Africanos en la defensa del Circuncaribe

  • 8 Richard W. Slatta, “Spanish Colonial Military Strategy and Ideology”, en Donna J. Guy y Thomas E. (...)

12Mientras “negros” libres y esclavos continuaron explorando y expandiendo las fronteras españolas por toda Norteamérica, otros esclavos afrodescendientes ayudaron a los españoles a hacer lo mismo en Centroamérica y Sudamérica.8 Al mismo tiempo, en las periferias del Imperio, los oficiales españoles, faltos de milicia, empezaron a incluir africanos libres y esclavos en sus fuerzas defensivas.

  • 9 Isabel Macías, Cuba en la primera mitad del siglo xvii, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoameric (...)
  • 10 Royal decree of Philip II, 9 de febrero de 1580; Irene Wright, The Early History of Cuba, 1492-158 (...)

13Normalmente los esclavos desempeñaron en la milicia actividades como músicos, tocando el tambor y el pífano en las compañías de sus dueños, y también como traductores de varias lenguas indígenas.9 Otros negros esclavos tripularon galeras reales o barcos de patrulla organizados localmente a lo largo del Circuncaribe.10

  • 11 Kenneth Andrews, The Spanish Caribbean: Trade and Plunder, 1530-1630, New Haven, Yale University P (...)

14España en esa época todavía tenía una gran dificultad para defender los puertos caribeños, en los cuales se realizaba todo tipo de comercio y se transportaban los tesoros americanos. Como un punto de encuentro para las flotas llenas de éstos, La Habana era el puerto más significativo de todo el Circuncaribe, y los patrones establecidos allí eran emulados en otras partes. Cuando Francia y España estaban en guerra en 1552, “el Caribe llegó a ser por primera vez una importante escena de guerras internacionales”, y pronto oficiales españoles se quejaron de que las aguas del Caribe estaban “tan llenas de franceses como la Nueva Rochelle”.11

  • 12 Es de suponer que la mayoría de los negros eran esclavos, aunque algunos eran libres. A pesar de h (...)
  • 13 Oficiales de Cartagena reportaron tener entre 200 y 300 esclavos a los cuales podían armar para se (...)

15Cuando los piratas franceses atacaron La Habana en 1555, aproximadamente cien negros y un número igual de indios se unieron a 40 españoles en una defensa sin éxito de la ciudad.12 La amenaza francesa a finales del siglo xvi fue tan grave que otros gobernadores españoles pronto hicieron lo mismo. Negros esclavizados ayudaron a defender Puerto Rico en 1557, Cartagena en 1560 y 1572, y Santo Domingo en 1583.13

16A comienzos del siglo xvii, España luchaba con diversos rivales europeos en el “lago español” y, ante la posibilidad de perderlo todo, la única opción fue fortalecer sus baluartes. Para ello emplearon una mezcla de trabajadores forzados, esclavos reales y ocasionalmente indios, con los cuales el gobierno español levantó grandísimas fortificaciones en La Habana, Santo Domingo, San Juan, Cartagena, Portobelo, Acapulco, San Agustín y San Juan de Ulúa, así como algunas pequeñas construcciones en puertos menores a lo largo de sus costas amenazadas.

  • 14 Macías, Cuba en la primera mitad del siglo xvii, pp. 299-300; Lane, Pillaging the Empire, pp. 18-3 (...)

17España también mantuvo escuadrones navales y pequeñas guarniciones armadas en la región, que tenían normalmente escasos recursos.14 Armar antiguos esclavos fue lo que permitió a España mantener el Circuncaribe como una de sus posesiones durante tres siglos.

18Los negros también sirvieron como parte de las improvisadas fuerzas de defensa en plantaciones rurales y ranchos por toda esta región, y no fue rara la ocasión en que vaqueros negros participaran en expediciones militares contra comunidades de cimarrones. Por ejemplo, en 1609, el hacendado Pedro González de Herrera recibió una real comisión para atacar un campamento cimarrón en las montañas de Orizaba, Veracruz. Reclutó a una compañía multirracial que incluía 150 arqueros indios, cien soldados reales, algunos mercenarios españoles y vaqueros negros, mulatos y mestizos.

  • 15 Jane Landers, “Cimarron and Citizen: African Ethnicity, Corporate Identity, and the Evolution of t (...)

19Las fuerzas multirraciales de González lucharon en largas y difíciles batallas contra las fuerzas de cimarrones del famoso Yanga, quien finalmente pactó una tregua con los españoles en 1618; acuerdo con el que los negros cimarrones, que habían costado a la Corona fortunas y muchas vidas, serían transformados en militares negros que defenderían la costa contra los enemigos de España.15

20Irónicamente, algunos de estos enemigos eran piratas afro-descendientes, como el capitán Diego Martín, alias Diego el Mulato, quien comenzó su vida como esclavo en La Habana y en su juventud la piratería fue su principal actividad. Su memorable carrera como corsario para la Compañía de las Indias Occidentales incluyó trofeos y prisioneros capturados entre Campeche y Veracruz.

21Finalmente, como hacían los piratas ingleses, también el capitán Diego decidió refugiarse en la ley. En una carta enviada a oficiales españoles de La Habana, en 1638, expresó su enorme deseo de servir como un “valiente soldado del rey, nuestro señor”, haciendo hincapié en su gran devoción por la fe católica. Prometió delatar la llegada de barcos holandeses y de otros enemigos a lo largo de la costa cubana y declaró que: “sabiendo que yo estoy aquí, pocos se atreverán a pasar a las Indias, porque me tienen miedo”.

  • 16 Documentos relacionados con el ofrecimiento del capitán Diego Martín, Diego el Mulato, de pasar al (...)

22El alarde del capitán Martín debió haber estado bien fundado para que los oficiales de La Habana mandasen una petición a España solicitando una recomendación de perdón real y un salario equivalente al de un almirante, sin hacer mención peyorativa sobre su color o clase.16 Los oficiales españoles una vez más demostraron su pragmatismo racial.

  • 17 Landers, “A Transforming Bondsmen…”, op. cit., pp. 120-145.
  • 18 Esclavos y negros libres defendieron Cuba, Santo Domingo, Jamaica y la costa de México de ataques (...)

23El rey reconoció que España no podía responder con la rapidez necesaria con el envío de las tropas de la metrópoli a la demanda provocada por las amenazas extranjeras en el Circuncaribe, por lo que ordenó al virrey de la Nueva España que evaluara la formación de más compañías de negros libres.17 La evaluación reveló que los mulatos y negros que defendían los dominios del Circuncaribe eran “personas de valor” que luchaban con “vigor y reputación”.18 Así, a mitad del siglo, la Corona aceptó plenamente que los hombres libres de color, que defendían su dominio en esta región, podían ser valientes y honorables. Este importante reconocimiento metropolitano animó aparentemente el alistamiento.

  • 19 Stephen Weber, “Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroamericano en el siglo xvii: (...)
  • 20 Klein, Colored Militia of Cuba, pp. 17-27; Allan J. Kuethe, “The Status of the Free Pardo in the D (...)

24Información proveniente de Centroamérica mostró a casi dos mil pardos (nombre corriente para designar a los mulatos, pero que a veces hacía referencia a los no-europeos de ancestros mezclados) sirviendo en unidades de infantería en todo el istmo.19 Unidades similares de negros libres o morenos estaban organizadas en La Española, Veracruz, Campeche, Puerto Rico, Panamá, Caracas, Cartagena y Florida,20 incluso algunos de ellos hicieron servicio en el extranjero.

25En 1673, el virrey de la Nueva España, bajo órdenes reales, mandó tropas negras para aumentar las fuerzas en San Agustín, Florida. Aunque el gobernador Nicolás Ponce de León requería un refuerzo mayor, se quejó de estas tropas, conformadas por mexicanos, mulatos y chinos (personas de herencia mezclada) y otros, pues eran “deficientes en coraje y beligerancia” y totalmente incapaces para el servicio militar.

  • 21 Gobernador Pablo de Hita y Salazar a la Corona, 13 de marzo de 1679, agi, 54-5-14/6, citado en Lui (...)

26Cinco años después, el nuevo gobernador de Florida, Pablo de Hita y Salazar, que había sido previamente gobernador de Veracruz, continuó con el menosprecio a las tropas mexicanas por ser “inadecuados los hijos de negros, chinos y mulatos”, alegando que por su naturaleza sólo podían llegar a ser zapateros, sastres, carpinteros y herreros, ocupaciones que de hecho muchos tenían.21 A pesar del prejuicio que los oficiales y gobernantes hubiesen tenido sobre los africanos y sus descendientes en las periferias circuncaribeñas, España no podía prescindir de ellos.

Las Reformas Borbónicas

  • 22 Existe una importante cantidad de investigaciones sobre la reorganización militar realizada por lo (...)

27La ocupación británica de La Habana en 1762 probó que España no podía depender únicamente de las fuerzas regulares de defensa en el Circuncaribe. Las Reformas Borbónicas crearon milicias disciplinadas de pardos y morenos por toda la región. Este movimiento concedió a los afrodescendientes privilegios como el fuero militar y las exenciones de tributo, entre otros. En breve, estos afrodescendientes constituyeron un cuarto de las fuerzas militares cubanas y muchos de ellos fueron más tarde destinados a los puestos fronterizos de Lui-siana, Florida, Yucatán y México.22

  • 23 Vinson, op. cit., p. 25.
  • 24 Carroll, Blacks in Colonial Veracruz, op. cit., p. 126; Jackie R. Booker, “Needed but Unwanted: Bl (...)

28Historiadores como Lyle N. McAslister y Ben Vinson III han mostrado que algunos oficiales en la Nueva España se resistieron al avance social de los militares negros y quisieron rebajar los beneficios de sus fueros, limitando su disfrute exclusivamente a los oficiales en servicio activo.23 Pero estos cambios fueron bienvenidos en áreas más periféricas del Circuncaribe, incluyendo Veracruz, donde historiadores como Jackie Booker y otros han mostrado que los beneficios jurídicos y sociales de los miembros de la milicia fueron claramente disfrutados por los afrodescendientes. Además de crear la tradición familiar de hacer el servicio militar, también estaban dispuestos a servir en los conflictivos puestos extranjeros.24

La movilidad de los negros en la guerra de Independencia estadounidense

  • 25 Katherine DuVal, “Petit Jean: An African Spy in the Gulf Coast Borderlands”, estudio sin publicar (...)
  • 26 Francisco Morales Padrón (ed. e intr.), traducido por Aileen Moore Topping, The Journal of Don Fra (...)

29La dependencia del gobierno español de los servicios y movilidad de negros libres y esclavos continuó durante la Revolución Norteamericana. Por ejemplo, los oficiales de la Lui-siana española tuvieron menos de mil soldados de las tropas regulares para defender un área que se “extendía desde Nueva Orleans hasta San Luis y desde el río Mississippi hasta las fronteras más occidentales de la colonia”.25 Así mismo, más de la mitad de los siete mil soldados que España envió a servir en el Circuncaribe murieron en La Habana debido a enfermedades desconocidas como fiebres y disentería.26

  • 27 Kimberly Hanger, “Bounded Lives…”, op. cit, pp. 119-121; DuVal, op. cit.

30A pesar de haber prescindido de sus servicios y de las prolongadas discriminaciones de las que eran objeto, los militares negros de Cuba, Florida y Luisiana sirvieron de forma destacada durante la campaña del río Missisippi llevada a cabo por el gobernador Bernaldo de Calvez, arrebatando a los británicos Manchac, Baton Rouge y Natchez. Tropas de negros sirvieron, posteriormente, en las campañas del golfo en Mobile y Pensacola, así como en una expedición contra los británicos en Providencia, en las Bahamas.27 Josef Gallovera, un voluntario del batallón de pardos de La Habana, tenía sólo trece años cuando luchó bajo el mando de Calvez en el asedio a Pensacola, y catorce años cuando navegó en expediciones españolas contra Providencia.

  • 28 Pedro Deschamps Chapeaux, Los batallones de pardos y morenos libres, La Habana, Editorial Arte y L (...)

31Otro recluta de La Habana, Manuel Josef de la Luz, tenía sólo once años cuando luchó en Mobile y pasó sus siguientes dos cumpleaños junto con Gallovera en el asedio de Pensacola y en la expedición contra Providencia. José Antonio Aponte luchó con Gálvez en Florida, pero acabó siendo colgado como líder rebelde en La Habana en 1812.28

  • 29 Gloría García, Conspiraciones y revueltas: la actividad política de los negros en Cuba (1790-1845) (...)
  • 30 Landers, Black Society…, op. cit., p. 199; Du Val, op. cit.

32Con anterioridad, oficiales españoles habían condecorado a un ancestro de Aponte, el capitán Nicolás Aponte, con medalla de oro por los servicios prestados contra los británicos en La Habana en 1762, y contra los rebeldes franceses en Luisiana en 1770.29 También Gálvez solicitó para un número de estos hombres (o niños) recomendaciones reales. La Corona reconoció la importancia de sus contribuciones, dándoles medallas de plata y ascensos de rango.30

Los auxiliares negros de Carlos IV

  • 31 Capitán general Joaquín García al duque de Alcudia, 12 de diciembre de 1795, citado en Emilio Rodr (...)
  • 32 Doce subjefes recibieron medallas de plata y documentos atestiguando su servicio meritorio. Capitá (...)

33Irónicamente, la dependencia que tenía España de los afrodescendientes para la defensa de sus posesiones alcanzó nuevas dimensiones como resultado de la revuelta esclava ocurrida en Saint Domingue en 1761. Más tarde, cuando Inglaterra y España declararon la guerra a Francia en la primavera de 1793, Jean-François, Biassou y Toussaint decidieron aceptar la oferta española de una alianza, declarando en un gesto retórico que ellos “preferían ser esclavos de los españoles que hombres libres de los franceses”.31 El capitán general español y gobernador de Santo Domingo condecoró en un acto oficial a Jean-François, Biassou y Toussaint con medallas de oro con el rostro del rey, y expidió documentos que expresaban la gratitud y la confianza del gobierno español.32 Sólo dos años más tarde, España y el Directorio de la República Francesa alcanzaron un tratado de paz, por el cual España cedió el oeste de La Española a los franceses y accedió a disolver a los Auxiliares Negros de Carlos IV.

  • 33 David Patrick Geggus, Haitian Revolutionary Studies, Bloomington, Indiana University Press, 2002; (...)

34El último día de diciembre de 1795, oficiales españoles anotaron cuidadosamente el éxodo de los Auxiliares Negros de Carlos IV desde Bayajá. Los historiadores David Geggus, Jorge Victoria Ojeda y yo hemos investigado sobre las diásporas de estos refugiados y los destinos que recorrieron, como La Habana, Cádiz, San Agustín, Campeche, Portobelo, Barlovento y Trujillo.33

  • 34 Booker, op. cit.
  • 35 Marqués de Casa Calvo a Luis de las Casas, 12 de enero de 1796, ES 5-A, doc. 28, agi; el brigadier (...)

35El general Jorge Biassou y cuatro de sus soldados estuvieron en Veracruz de abril a diciembre de 1795 antes de viajar hacia San Agustín, Florida, donde finalmente se establecieron en enero de 1796. Es probable que el cabildo de Veracruz se alegrara con su partida, después de haberles pagado 2 500 pesos por el tiempo que allí residieron.34 Gran Bretaña les hizo saber que los negros españoles no deberían estar contentos con sus nuevos destinos; ellos sólo tenían que decirlo y serían transportados y reubicados en la colonia británica que eligiesen. El brigadier general Villata, comandante mulato de Guárico, también advirtió que los franceses estarían contentos de recibirlos si ellos optasen por regresar, lo que finalmente algunos hicieron.35

La movilidad de los negros en la época de las revoluciones

  • 36 Julius S. Scott III, “A Common Wind: Currents of Afro-Amcrican Communication in the Era of the Hai (...)

36La destrucción de Santo Domingo obligó a los hacendados europeos a huir de la isla, llevando a sus esclavos a varias ciudades de Norteamérica como Nueva Orleans, Filadelfia y Charleston, donde todos contaron los relatos de horror que habían vivido desde distintas perspectivas.36

  • 37 Manuel Moreno Fraginals, El ingenio: complejo económico social cubano de azúcar, 3 vols., La Haban (...)

37Otro gran grupo de refugiados franceses y sus esclavos relataron situaciones similares en Cuba, mientras se incrementaba la expansión de la producción de azúcar y la introducción de grandes contingentes de bozales a la isla.37 Desde 1827 hasta 1841, la población negra de Cuba aumentó en 200 000 personas, y la población blanca decreció en igual número. Irónicamente estas transformaciones llegaron mientras alrededor del Atlántico los liberales ilustrados promovían la abolición del comercio de esclavos y de la esclavitud, así como el fin de los gobiernos monárquicos.

  • 38 Comisión Militar series, Archivo Nacional de Cuba, La Habana, Cuba, en adelante anc. Vale la pena (...)

38Frente a estos ataques, los oficiales españoles incrementaron la represión, decididos a defender su última colonia importante en el Caribe. Temerosos de una conspiración de esclavos y el surgimiento del sentimiento abolicionista, los oficiales españoles comenzaron a perseguir a los negros libres militares, cuya movilidad y conocimientos, según ellos, amenazaban la seguridad de Cuba. Los oficiales negros que habían disfrutado de un ascenso en la escala social con las Reformas Borbónicas, y cuyas familias habían servido orgullosamente a España por varias generaciones, eran ahora acusados de lenguaje subversivo, de transportar cartas desde Veracruz, convocar reuniones secretas para gente “libre de color” y tener en su posesión papel sellado.38

39Basados en conocimientos de primera mano sobre las revoluciones americana, francesa y haitiana, y conociendo las ideologías políticas en que estaban fundamentadas, los criollos atlánticos se sintieron ofendidos y se opusieron a las restricciones sobre sus actividades impuestas por motivos raciales. El resultado de esta oposición, a menudo, fue el arresto. Los juicios de su defensa documentan el deterioro legal y social a que llegaron los criollos atlánticos en Cuba en el transcurso del siglo xix.

  • 39 Existen peticiones de negros libres solicitando permiso para quedarse, en Asuntos Políticos, 141/6 (...)

40En 1839, los afrodescendientes libres fueron expulsados de Cuba y, como respuesta a esta orden, tuvieron que mostrar pruebas de por qué no deberían ser expulsados. Las peticiones muestran que llegaron desde diversas colonias españolas incluyendo Puerto Rico, Luisiana y Florida. Un buen número de ellos había servido en las milicias españolas luchando contra esclavos rebeldes en Santo Domingo, los indios seminoles en Florida y los piratas y los revolucionarios de Tierra Firme.39

  • 40 Robert Paquette, Sugar is Made With Blood: The Conspiracy of La Escalera and the Conflict Between (...)

41Finalmente, después de una serie de revueltas de esclavos en 1843, los comisarios militares en Matanzas, Cuba, lanzaron la grandísima represión conocida como la matanza de La Escalera. Los comisarios torturaron e interrogaron a más de 1 800 personas y a finales de 1844, Robert Paquette escribió que “miles de personas de color, libres y esclavos, habían sido ejecutados, desterrados o encarcelados, o simplemente habían desaparecido”. Al menos 739 criollos atlánticos sobrevivieron a La Escalera dejando Matanzas: 416 fueron a México, 92 a África (hacia Sierra Leona, Fernando Po o Lagos), 40 fueron a Estados Unidos y otros huyeron hacia Brasil, Europa y Jamaica.40

  • 41 Comisión Militar de Matanzas, leg. 9, núm. 24, anc.
  • 42 Arrestos de Alejandro Pita Segui, 24 de mayo de 1844, y Antonio Jacobo, 13 de junio de 1844, Asunt (...)

42Bernardo Santillán, mulato carpintero y miliciano de Matanzas, sobrevivió y debió dirigirse hacia México, cuya Constitución había estado estudiando cuando los oficiales cubanos lo arrestaron.41 Descendientes de los Negros Auxiliares de Carlos IV que habían estado detenidos por las fuertes medidas establecidas en Cuba, como Alejandro Pita Segui y Antonio Jacobo, eligieron Veracruz como lugar de exilio, presumiblemente porque lo conocían como un lugar donde los milicianos libres negros habían servido alguna vez.42

43Una vez más los afrodescendientes tendrían que rehacer sus vidas e identidades en nuevos lugares. La movilidad, la alfabetización geopolítica y el don para la adaptación cultural, características que habían hecho de ellos criollos atlánticos, deberían de ayudarlos en la misma forma en este proceso.

Referencias documentales

44agi: Archivo General de Indias: Contaduría, Estado.

45Archivo General de Indias: Patronato 267, César García del Pino y Alicia Melis Cappa (eds.), Documentos para la historia colonial de Cuba: siglos xvi, xvii, xviii, xix, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1988.

46anc: Archivo Nacional de Cuba: Comisión Militar series, Asuntos Políticos, Comisión Militar de Matanzas.

Bibliografía

Bibliografía

Alegría, Ricardo E. (1990), Juan Garrido, el conquistador negro de las Antillas, Florida, México y California, c. 1503-1540, San Juan de Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Andrews, Kenneth (1998), The Spanish Caribbean: Trade and Plunder, 1530-1630, New Haven, Yale University Press.

Arana, Luis R. (s./f.), The Military and Militia in Colonial Spanish America, St. Augustine, Florida, Department of Military Affairs.

Archer, Christon I. (1977), The Army in Bourbon Mexico, 1760-1810, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Bergad, Laird W., Fe Iglesias García y María del Carmen Barcia (1995), The Cuban Slave Market, 1790-1880, Nueva York, Cambridge University Press.

Berlin, Ira (2000), Many Thousands Gone: The First Two Centuries of Slavery in the North America, Cambridge, Harvard University Press.

— (1996), From Creole to African: Atlantic Creoles and the Origins of African-American Society in Mainland North America, William & Mary Quarterly, 3rd ser., 53, abril.

Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto (1995), Historia de Jalapa, siglo xvii, Xalapa, Biblioteca Universidad Veracruzana.

Booker, Jackie R. (1993), “Needed but Unwanted: Black Militiamen in Veracruz, México, 1760-1810”, The Historian, vol. 55, núm. 2, invierno.

Campbell, León (1975), “The Changing Racial and Administrative Structure of the Peruvian Military Under the Later Bourbons”, Americas, núm. 32.

Carroll, Patrick (1991), Blacks in Colonial Veracruz: Race, Ethnicity and Regional Development, Austin, University of Texas Press.

Childs, Matt D. (2006), The Aponte Rebellion of 1812 and the Struggle against Atlantic Slavery, Durham, University of North Carolina Press.

Deschamps Chapeaux, Pedro (1976), Los batallones de pardos y morenos libres, La Habana, Editorial Arte y Literatura.

DuVal, Katherine (1997), “Petit Jean: An African Spy in the Gulf Coast Borderlands”, estudio sin publicar presentado en la Filson Historical Society.

Eltis, David, Stephen D. Behrendt et al. (eds.) (1999), The Trans-Atlantic Slave Trade: A Database on cd-rom, Cambridge, Cambridge University Press. La version revisada y actualizada de La base de datos se encuentra actualmente disponible en línea en http://www.slavevoyages.org

García, Gloría (2003), Conspiraciones y revueltas: la actividad política de los negros en Cuba (1790-1845), Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

Gascón, Margarita (1993), “The Military of the Santo Domingo, 1720-1764”, Hispanic American Historical Review, núm. 73.

Geggus, David Patrick (2002), Haitian Revolutionary Studies, Bloomington, Indiana University Press.

— (2001), “Salvery War, and Revolution in the Greater Caribbean, 1798-1815”, Turbulent Time, 15.

Hanger, Kimberly, Bounded Lives, Bounded Places. Free Black Society in Colonial New Orleans (1769-1803), Durham y Londres, Duke University Press, 1997.

Hoffman, Paul E. (1980), The Spanish Crown and the Defense of the Caribbean, 1535-1585, Precedent, Patrimonialism and Royal Parsimony, Baton Rouge, Louisiana State University Press.

Konetzke, Richard (ed.) (1953-1962), Colección de documentos para la historia de la formación social de hispanoamérica 1493-1810, 3 vols., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. iii.

Kuethe, Alian J. (1991), “Havana in the Eighteenth Century”, en Knight, Franklin W. y Liss, Peggy K. (eds.), Atlantic Port Cities: Economy, Culture, and Society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville, University Press of Florida.

— (1978), Military Reform and Society in New Granada, 1773-1808, Gainesville, University Press of Florida.

— (1971), “The Status of the Free Pardo in the Disciplined Militia of New Granada”, Journal of Negro History, núm. 56, abril.

Landers, Jane (2008), “Black Abolitionist Networks and their Repression in Cuba. The Abolitionist of 1807-1808 and the AÜantic World”, estudio sin publicar presentado en The Huntington Library, enero.

— (2007), “Cimarron and Citizen: African Ethnicity, Corporate Identity, and the Evolution of the Free Black Towns in the Spanish Circum-Caribbean”, en Slaves, Subjects, and Subversives, Blacks In Colonial Latin America, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Landers, Jane (2006), “A Transforming Bondsmen into Vassals: Arming the Slaves in Colonial Spanish America”, en Morgan Philip y Brown, Cristopher L. (eds.), Arming Slaves in World History, New Haven, Yale University Press.

— (2005), “Una cruzada americana: expediciones españolas contra los cimarrones en el siglo xvii”, en Juan Manuel de la Serna (coord.), Pautas de convivencia étnica en la América Latina colonial: indios, negros, mulatos, pardos y esclavos, México, ccydel-unam, pp. 73-87.

— (1999), Black Society in Spanish Florida, Urbana, University of Illinois Press.

— (1998), Interracial Piracy and Corsairing in Florida and the Greater Caribbean from the Sixteenth through the Eighteenth Centuries, estudio sin publicar presentado en la Southern Historical Association, Birmingham.

— (1997), “Rebellion and Royalism in Spanish Florida: the French Revolution on Spain’s Northern Colonial Frontier”, en David Patrick Geggus y David Barry Gaspara, A Turbulent Time: the French Revolution in the Greater Caribbean, Bloomington, University of Indiana Press.

Lane, Kris E. (1998), Pillaging the Empire: Piracy in the Americas, 1500-1750, Nueva York, M.E. Sharpe, cap. 1.

McAlister, Lyle N. (1982), El fuero militar en la Nueva España (1764-1800), México, iij-unam.

— (1953), “The Reorganization of the Army of New Spain, 1763-1767”, The Hispanic American Historical Review, núm. 33.

Macías, Isabel (1978), Cuba en la primera mitad del siglo xvii, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Marley, David F. (1994), Pirates and Privateers of the Americas, Santa Barbara, University of Santa Barbara.

Morales Padrón, Francisco (ed. e intr.) (1989), traducido por Aileen Moore Topping, The Journal of Don Francisco Saaveda de Sangronis, 1780-1783, Gainesville, University Press of Florida.

Moreno Fraginals, Manuel (1978), El ingenio: complejo económico social cubano de azúcar, 3 vols., La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Ojeda, Jorge Victoria (2009), Las tropas auxiliares del rey en Centroamérica. Historia de los negros súbditos de la Monarquía española, San José, Editorial de la Universidad.

Paquette, Robert (1988), Sugar is Made With Blood: The Conspiracy of La Escalera and the Conflict Between Empires Over Slavery, Middletown, Wesleyan University Press.

Pérez de Ribas, Andrés (1896), Crónica e historia religiosa de la Provincia de la Compañía de Jesús de México en Nueva España, 2 vols., México.

Restall, Matthew (2003), Seven Myths of the Spanish Conquest, Oxford, Oxford University Press.

Rodríguez Demorizi, Emilio (1958), Cesión de Santo Domingo a Francia, Ciudad Trujillo, República Dominicana.

Sánchez, Joshep P. (1994), “African Freedmen and the Fuero Militar: A Historical Overview of Pardo and Moreno Militia-men in the Late Spanish Empire”, Colonial Latin American Historical Review, v. 3, núm. 2.

Sarracino, Rodolfo (1988), Los que volvieron a África, La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Scott III, Julius S. (1986), “A Common Wind: Currents of Afro-American Communication in the Era of the Haitian Revolution”, tesis de doctorado, Duke University.

Slatta, Richard W. (1988), “Spanish Colonial Military Strategy and Ideology”, en Donna J. Guy y Thomas E. Sheridan (eds.), Contested Ground: Comparative Frontiers on the Northern and Southern Edges of the Spanish Empire, Tucson, University of Arizona Press.

Solórzano, Juan Carlos (2000), “Campañas de exploración y conquista de Costa Rica”, Serie Avances de Investigación, núm. 54, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, citado en Rina Cáceres, Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo xvii, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Suárez, Santiago Gerardo (1984), Las milicias: instituciones militares hispanoamericanas, Caracas, Academia Nacional de la Historia.

Troutman, Phillip (2004), “Grapevine in the Slave Market: African American Geopolitical Literacy and the 1841 Creole Revolt”, en Walter Johnson, The Chattel Principie: Internal Salve Trade in the Americas, New Haven, Yale University Press.

Vinson III, Ben (2001), Bering Arms for His Majesty: The Free Colored Militia in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press.

Weber, Stephen (1987), “Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroamericano en el siglo xvii: el alistamiento general de 1673”, Mesoamérica, núm. 14, diciembre.

Wheat, David (2008), “Escaping Providence Island: African Sailors and Puritan Slavers in the Spanish Caribbean, c. 1635”, estudio sin publicar presentado en la American Historical Association, Washington, DC, enero.

— (2005), “Resistiéndose como bárbaros”, en Gallery Salve Collusion & Resistance in the Spanish Circum-Caribbean, 1578-1640, estudio sin publicar presentado en la World History Association, Ifrane, Marruecos, Al-Akhawayn University, junio.

Wood, Peter H. (2003), Strange New Land: Africans in Colonial America, Oxford, Oxford University Press.

Wright, Irene (1916), The Early History of Cuba, 1492-1586, Nueva York, Macmillan.

Notas

1 Jane Landers, Black Society in Spanish Florida, Urbana, University of Illinois Press, 1999, pp. 20-1 e “Interracial Piracy and Corsairing in Florida and the Greater Caribbean from the Sixteenth through the Eighteenth Centuries”, estudio sin publicar presentado en The Southern Historical Association, Birmingham, 1998; David Wheat, “Escaping Providence Island: African Sailors and Puritan Slavers in the Spanish Caribbean, c. 1635”, estudio sin publicar presentado en American Historical Association, Washington, DC, enero, 2008.

2 Ira Berlin, From Creole to African: Atlantic Creoles and the Origins of African-American Society in Mainland North America, William & Mary Quarterly, 3er ser., 53, abril, 1996, p. 263; Many Thousands Gone: The First Two Centuries of Slavery in the North America, Cambridge, Harvard University Press, 2000.

3 Phillip Troutman, “Grapevine in the Slave Market: African American Geo-political Literacy and the 1841 Creole Revolt”, en Walter Johnson, The Chattel Principie: Ínternal Salve Trade in the Americas, New Haven, Yale University Press, 2004.

4 Jane Landers, “Black Abolitionist Networks and their Repression in Cuba. The Abolitionist of 1807-1808 and the Atlantic World”, estudio sin publicar presentado en The Huntington Library, Oxford, San Marino, California, enero de 2008.

5 Ricardo E. Alegría, Juan Garrido, el conquistador negro de las Antillas, Florida, México y California, c. 1503-1540, San Juan de Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1990. Véase Matthew Restall, Seven Myths of the Spanish Conquest, Oxford, Oxford University Press, 2003.

6 Peter H. Wood, Strange New Land: Africans in Colonial America, Oxford, Oxford University Press, 2003, pp. 4-6.

7 Jane Landers, Black Society in Spanish Florida, op. cit., p. 14.

8 Richard W. Slatta, “Spanish Colonial Military Strategy and Ideology”, en Donna J. Guy y Thomas E. Sheridan (eds.), Contested Ground: Comparative Frontiers on the Northern and Southern Edges of the Spanish Empire, Tucson, University of Arizona Press, 1988, pp. 83-96. Un número reducido de esclavos negros peleó al lado de Rodrigo de Contreras en Costa Rica en 1540 y otros esclavos negros pelearon también en la expedición a través de Costa Rica de Juan Estrada Rávago en 1560. Juan Carlos Solórzano, “Campañas de exploración y conquista de Costa Rica”, Serie Avances de Investigación, núm. 54, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, citado en Rina Cáceres, Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo xvii, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2000, p. 15. Para más ejemplos de Yucatán, Costa Rica, Honduras, Panamá, Venezuela, Perú y Chile, véase Restall, Seven Myths…, op. cit., p. 59.

9 Isabel Macías, Cuba en la primera mitad del siglo xvii, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1978, pp. 302-308; Landers, Black Society…, op. cit.

10 Royal decree of Philip II, 9 de febrero de 1580; Irene Wright, The Early History of Cuba, 1492-1586, Nueva York, Macmillan, 1916, p. 315; Paul Hoffman, Spanish Crown and the Defense of the Caribbean, pp. 39-51; Pedro Deschamps Chapeaux, Los batallones de pardos y morenos libres, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1976, p. 18; por ejemplo, el mulato nacido de español del capitán Gutierre de Miranda, Sebastián de Miranda, lo acompañó a Santa Elena, hoy en Carolina del Sur, donde sirvió primero como tamborilero, y después, como miembro de la tripulación del bote patrulla San Juan. Data de Sueldos, junio 21, 1580, Contaduría 232, Archivo General de Indias, en adelante agi; David Wheat, “Resistiéndose como bárbaros”, en Gallery Salve Collusion & Resistance in the Spanish Circum-Caribbean, 1578-1640, estudio sin publicar presentado en World History Association, Ifrane, Marruecos, Al-Akhawayn University, junio de 2005.

11 Kenneth Andrews, The Spanish Caribbean: Trade and Plunder, 1530-1630, New Haven, Yale University Press, 1998, p. 82.

12 Es de suponer que la mayoría de los negros eran esclavos, aunque algunos eran libres. A pesar de haber hecho su mejor esfuerzo, la ciudad cayó, y el gobernador de La Habana reclutó a toda prisa una fuerza adicional de más de 200 esclavos negros del campo. Información de Diego de Mazariegos sobre la toma de La Habana por Jaques de Sores, 1555, Patronato 267, agi. Citado en César García del Pino y Alicia Melis Cappa (eds.), Documentos para la historia colonial de Cuba: siglos xvi, xvii, xviii, xix, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1988, pp. 4-40.

13 Oficiales de Cartagena reportaron tener entre 200 y 300 esclavos a los cuales podían armar para servicio y los oficiales de Santo Domingo estimaron una fuerza de esclavos disponible de alrededor de 400 o 500. Paul E. Hoffman, The Spanish Crown and the Defense of the Caribbean, 1535-1585, Precedent, Patrimonialism and Royal Parsimony, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1980, p. 41; Kris E. Lane, Pillaging the Empire: Piracy in the Americas, 1500-1750, Nueva York, M. E. Sharpe, 1998, cap. 1.

14 Macías, Cuba en la primera mitad del siglo xvii, pp. 299-300; Lane, Pillaging the Empire, pp. 18-30.

15 Jane Landers, “Cimarron and Citizen: African Ethnicity, Corporate Identity, and the Evolution of the Free Black Towns in the Spanish Circum-Caribbean”, en Slaves, Subjects, and Subversives, Blacks In Colonial Latin America, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2007; Landers, “Una cruzada americana: expediciones españolas contra los cimarrones en el siglo xvii”, en Juan Manuel de la Serna (coord.), Pautas de convivencia étnica en la América Latina colonial: indios, negros, mulatos, pardos y esclavos, México, ccydel-unam, 2005, pp. 73-87; “Relación de la misión a que fue enviado el P. Juan Laurencio, acompañando a una escuadra de soldados que salía a la reducción de negros foragidos y salteadores,” en Andrés Pérez de Ribas, Crónica e historia religiosa de la Provincia de la Compañía de Jesús de México en Nueva España, 2 vols., México, 1896, pp. 282-294. Para 1600 Cuba tenía una milicia negra, la primera milicia negra conocida en Florida se formó en 1683, y Jalapa tendría una compañía de pardos para 1690. Landers, “A Transforming Bondsmen into Vassals: Arming the Slaves in Colonial Spanish America”, en Philip Morgan y Cristopher L. Brown (eds.), Arming Slaves in World History, New Haven, Yale University Press, 2006, p. 124; “Black Society”, Apéndice 1, p. 255; Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, Historia de Jalapa, siglo xvii, Xalapa, Biblioteca Universidad Veracruzana, 1995, pp. 348-349.

16 Documentos relacionados con el ofrecimiento del capitán Diego Martín, Diego el Mulato, de pasar al servicio de España, en Documentos para la historia colonial de Cuba, pp. 39-40. Diego era conocido como Diego de los Reyes y “Diego Lucifer”. David F. Marley, Pirates and Privateers of the Americas, Santa Barbara, University of Santa Barbara, 1994, p. 170.

17 Landers, “A Transforming Bondsmen…”, op. cit., pp. 120-145.

18 Esclavos y negros libres defendieron Cuba, Santo Domingo, Jamaica y la costa de México de ataques extranjeros en estos años. Kris E. Lane, Pillaging the Empire, op. cit., pp. 103-115. Orden real al virrey de Nueva España, 6 de julio de 1663, México, 1070, agi, citado en Richard Konetzke (ed.), Colección de documentos para la historia de la formación social de hispanoamérica 1493-1810, 3 vols., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1953-1962, vol. iii, pp. 510-511.

19 Stephen Weber, “Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroamericano en el siglo xvii: el alistamiento general de 1673”, Mesoamérica, núm. 14, diciembre de 1987, pp. 511-528; Santiago Gerardo Suárez, Las milicias: instituciones militares hispanoamericanas, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1984, pp. 90-95.

20 Klein, Colored Militia of Cuba, pp. 17-27; Allan J. Kuethe, “The Status of the Free Pardo in the Disciplined Militia of New Granada”, Journal of Negro History, núm. 56, abril de 1971, pp. 105-115; Patrick Carroll, Blacks in Colonial Veracruz: Race, Ethnicity, and Regional Development, Austin, University of Texas Press, 1991, p. 126.

21 Gobernador Pablo de Hita y Salazar a la Corona, 13 de marzo de 1679, agi, 54-5-14/6, citado en Luis R. Arana, The Military and Militia in Colonial Spanish America, St. Augustine, FL, Department of Military Affairs, s./f.

22 Existe una importante cantidad de investigaciones sobre la reorganización militar realizada por los Borbones. Además de los trabajos citados, véanse Joshep P. Sánchez, “African Freedmen and the Fuero Militar: A Historical Overview of Pardo and Moreno Militiamen in the Late Spanish Empire”, Colonial Latin American Historical Review, v. 3, núm. 2, 1994, pp. 165-184; Lyle N. McAlister, El fuero militar en la Nueva España (1764-1800), México, iij-unam, 1982; Alian J. Kuethe, Military Reform and Society in New Granada, 1773-1808, Gainesville, University Press of Florida, 1978, pp. 8-27 y 38-39; Christon I. Archer, The Army in Bourbon Mexico, 1760-1810, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1977, pp. 224-231; Lyle N. MacAlister, “The Reorganization of the Army of New Spain, 1763-1767”, The Hispanic American Historical Review, núm. 33, 1953, pp. 1-32; León Campbell, “The Changing Racial and Administrative Structure of the Peruvian Military Under the Later Bourbons”, Americas, núm. 32, 1975. pp. 117-133; Margarita Gascón, “The Military of the Santo Domingo, 1720-1764”, Hispanic American Historical Review, núm. 73, 1993, pp. 431-452; Landers, Black Society…, op. cit, pp. 198-200; Kimberly Hanger, Bounded Lives, Bounded Places. Free Black Society in Colonial New Orleans (1769-1803), Durham y Londres, Duke University Press, 1997, pp. 109-135; Ben Vinson III, Bering Arms for His Majesty: The Free Colored Militia in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2001.

23 Vinson, op. cit., p. 25.

24 Carroll, Blacks in Colonial Veracruz, op. cit., p. 126; Jackie R. Booker, “Needed but Unwanted: Black Militiamen in Veracruz, México, 1760-1810”, The Historian, vol. 55, núm. 2, invierno, 1993; Sánchez, op. cit.

25 Katherine DuVal, “Petit Jean: An African Spy in the Gulf Coast Borderlands”, estudio sin publicar presentado en la Filson Historical Society.

26 Francisco Morales Padrón (ed. e intr.), traducido por Aileen Moore Topping, The Journal of Don Francisco Saaveda de Sangronis, 1780-1783, Gainesville, University Press of Florida, 1989, p. 104.

27 Kimberly Hanger, “Bounded Lives…”, op. cit, pp. 119-121; DuVal, op. cit.

28 Pedro Deschamps Chapeaux, Los batallones de pardos y morenos libres, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1976, p. 79; Matt D. Childs, The Aponte Rebellion of 1812 and the Struggle against Atlantic Slavery, Durham, University of North Carolina Press, 2006.

29 Gloría García, Conspiraciones y revueltas: la actividad política de los negros en Cuba (1790-1845), Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2003, p. 12.

30 Landers, Black Society…, op. cit., p. 199; Du Val, op. cit.

31 Capitán general Joaquín García al duque de Alcudia, 12 de diciembre de 1795, citado en Emilio Rodríguez Demorizi, Cesión de Santo Domingo a Francia, Ciudad Trujillo, República Dominicana, 1958, pp. 46-48.

32 Doce subjefes recibieron medallas de plata y documentos atestiguando su servicio meritorio. Capitán general Joaquín García al duque de Alcudia, 18 de febrero de 1794, Estado (en adelante citado como ES), 14, doc. 86, agi.

33 David Patrick Geggus, Haitian Revolutionary Studies, Bloomington, Indiana University Press, 2002; Jane Landers, “Rebellion and Royalism in Spanish Florida: the French Revolution on Spain’s Northern Colonial Frontier”, en David Patrick Geggus y David Barry Gaspara, A Turbulent Time: the French Revolution in the Greater Caribbean, Bloomington, University of Indiana Press, 1997, pp. 156-177. Jorge Victoria Ojeda, Las tropas auxiliares del rey en Centroamérica. Historia de las negros súbditos de la Monarquía española, San José, Editorial de la Universidad, 2009.

34 Booker, op. cit.

35 Marqués de Casa Calvo a Luis de las Casas, 12 de enero de 1796, ES 5-A, doc. 28, agi; el brigadier Narciso Gil fue consultado por los miembros de la conspiración de Aponte en La Habana en 1812, y más tarde participó en la rebelión de Santo Domingo en 1812. David Patrick Geggus, “Salvery, War, and Revolution in the Greater Caribbean, 1798-1815”, en Turbulent Time, op. cit., p. 15.

36 Julius S. Scott III, “A Common Wind: Currents of Afro-Amcrican Communication in the Era of the Haitian Revolution”, tesis de doctorado, Duke University, 1986.

37 Manuel Moreno Fraginals, El ingenio: complejo económico social cubano de azúcar, 3 vols., La Habana, 1978; Allan J. Kuethe, “Havana in the Eighteenth Century”, en Franklin W. Knight y Peggy K. Liss (eds.), Atlantic Port Cities: Economy, Culture, and Society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville, University Press of Florida, 1991, pp. 13-39. Más de 70 000 esclavos africanos fueron llevados a Cuba entre 1790 y 1820, alrededor de 70 % eran hombres. Laird W. Bergad, Fe Iglesias García y María del Carmen Barcia, The Cuban Slave Market, 1790-1880, Nueva York, Cambridge University Press, 1995, pp. 23-37.

38 Comisión Militar series, Archivo Nacional de Cuba, La Habana, Cuba, en adelante anc. Vale la pena hacer notar que aquellos soldados blancos que expresaban simpatía por la constitución liberal de 1812 eran también investigados y acusados por estos comisionados.

39 Existen peticiones de negros libres solicitando permiso para quedarse, en Asuntos Políticos, 141/6, abril de 1839, anc, Cuba.

40 Robert Paquette, Sugar is Made With Blood: The Conspiracy of La Escalera and the Conflict Between Empires Over Slavery, Middletown, Wesleyan University Press, 1988; Rodolfo Sarracino, Los que volvieron a África, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1988.

41 Comisión Militar de Matanzas, leg. 9, núm. 24, anc.

42 Arrestos de Alejandro Pita Segui, 24 de mayo de 1844, y Antonio Jacobo, 13 de junio de 1844, Asuntos Políticos, leg. 141/6, anc. El padre de Segui, Benjamin Segui sirvió como teniente de Jorge Biassou en Florida y probablemente estuvo en Veracruz desde abril hasta diciembre de 1795. Cuando Segui fue arrestado en La Habana, su tío y su hermano ya estaban en la cárcel en Matanzas y su destino es desconocido. El padre de Antonio Jacobo, Jorge Jacobo, el cuñado de Biassou, lo sucedió al comando de la milicia de Florida a la muerte de Biassou y estuvo probablemente también con Biassou en Veracruz, desde que partieron juntos de Santo Domingo. Landers, Black Society…, op. cit., cap. 9.

Autor

Jane Landers: profesora asociada de historia en la Universidad Vanderbilt y directora del Centro de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de Vanderbilt Studies, imparte cursos en América Latina sobre historia colonial, historia del mundo Atlántico, historia del género, las mujeres en la América Latina colonial, y sistemas comparativos de esclavos. Entre sus publicaciones se encuentran: Sociedad negra en la Florida española, Urbana, 1999, y coautora con Douglas R. Egerton et al., de El mundo atlántico, 1400-1888, Wheeling, Illinois, 2007. Editora de Contra todo pronóstico: los negros libres en las sociedades esclavistas de las Américas, Londres, 1996, y Las plantaciones coloniales y economía en la Florida, Gainesville, 2000. Coeditora de: Slaves, Subjects and Subversives: Blacks in Colonial Latin America, Albuquerque, 2006, con Barry M. Robinson y The African American Heritage of Florida, Gainesville, 1995, que ganó el premio Rembert Patrick Book y la distinción de la Sociedad Americana de Historia Estatal y Local.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search