Versione classicaVersione mobile

Etnografía de los confines

 | 
Andrés Medina
, 
Ángela Ochoa

Tradición Mesoamericana

Un moderno santuario al Cristo de Esquipulas: Choluteca, Honduras

Carlos Navarrete Cáceres

Testo integrale

  • * Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

1Note portant sur l'auteur*

I

2Este trabajo es continuación del estudio emprendido en enero de 2002, centrado en dar seguimiento a la presencia del Cristo Negro de Esquipulas en Centroamérica. Fue Honduras el primer país visitado durante la fiesta anual del Señor del Buen Fin, en la pequeña localidad de Quesailica, Departamento de Santa Rosa (Navarrete, Badilas y Haussler, 2004: 129-176).

3Fue a partir de la consagración en 1759 del imponente templo guatemalteco y del traslado definitivo de la imagen, corriendo además la fama de sus milagros, que la devoción popular por el Señor de Esquipulas se difundió en forma creciente en las provincias de Centroamérica. En Honduras se registran milagros antes de aquella fecha, entre ellos el ocurrido en 1684 cerca de Puerto Cortés a una mujer que se libró de ser secuestrada invocando a la imagen durante una de las incursiones de los piratas en la costa norte.

4La veneración puede aquilatarse por la canüdad de iglesias, capillas y altares familiares que proliferan en el país, aunado a los miles de peregrinos que durante el año viajan al santuario fronterizo a la celebración titular del 15 de enero, luego en Semana Santa y en menor proporción el 3 de mayo, día de la Santa Cruz. Para esas fechas la ciudad de Esquipulas se puebla de comerciantes, devotos, turistas, mendigos y malvivientes, como suele ocurrir en los centros importantes de culto y romerías. Honduras es el país centroamericano que más visitantes aporta al santuario guatemalteco, por eso no es de extrañar que al pasar por Centroamérica tres santos peregrinos —Virgen de Guadalupe, Hermano Pedro y Cristo de Esquipulas—, caminantes durante seis años por toda América, fueran recibidos con júbilo en los pueblos hondureňos que tocó el cortejo.

5De las imágenes coloniales hondureňas, el historiador Mario Felipe Martínez Castillo (2000) publicó siete tallas en bulto que paran en los templos de San Manuel del Colohete, Belen Gualcho, Intibucá, Guajiquiro, Santa Bárbara, Marale, Esquías, más dos pinturas al óleo de las iglesias de San Francisco en Tegucigalpa y de Ojojona; ambas reproducen la escena del conjunto escultórico del altar mayor de Esquipulas: la Virgen y San Juan de pie, María Magdalena de hinojos, abrazada a los pies de Cristo. La mayoría se fechan en el siglo xviii, a excepción de la segunda tela que es del siglo xvii.

6Fuentes hemerográficas incrementan la lista. Rodolfo Díaz Zelaya (1980) privilegia la visita a los Cristos Negros hondureňos por sobre el Cristo “foráneo” —en clara alusión al Señor de Esquipulas—, como alternativa para que los creyentes nacionales sin necesidad de salir del país puedan cumplir con su devoción, y cita las siguientes localidades: Quesailica, San Juan del Caite, San Lucas, Liure, Opatoro, Langue, Esquipulas del Norte, Victoria, El Triunfo, “y el mismo Cristo con otros nombres”: Santa Lucía, conocido como “Señor de Las Mercedes”; Cedros, como “Señor del Buen Fin”; San Antonio de Oriente, como “Cristo Olvidado”; en Intibucá es “Jesús de Otoro” o “Señor de Quelala”, y en Moroceli lo llaman “Señor de las Aguas”.

Figura 1 Distribución de los Cristo de Escupilas en la República de Honduras

7Del Señor de Otoro, el cronista del municipio (Jeremías Tosta Ramírez) afirma que “es réplica de nuestro Señor de Esquipulas” (Fajardo, 1982). Este vínculo lo comprobó Anne Chapman (1986, II: 30-31) entre el grupo indígena lenca, territorialmente ubicado al centro del país, en donde al Señor de Intibucá se le conoce también como Señor de Esquipulas, considerándolo su hermano. Romualdo Bueso (1975: 7-8) remonta su aparición a 1757.

8De la imagen que está en Santa Lucía, cerca de Tegucigalpa, Blanca Cecilia Puebla (1989), en dos líneas escuetas afirma que fue traída de España “hace más de cuatrocientos años”. Según nota en Internet (G.C.S., 2002), un altar de la catedral de Tegucigalpa “posee un Cristo Negro hecho en la tradición del Cristo de Esquipulas”; un testimonio oral da cuenta del “Cristo quemado de Esquipulas” en una localidad de la costa norte cercana a La Ceiba.

9Anne Chapman (op. cit.,II: 39, 46) recogió una leyenda local del Cristo de Yamaranguila:

Un comerciante dispuso pasar la noche en la montaña debajo de un pino. Durmiendo estaba cuando unas voces lo despertaron, y lo primero que vio fue una pequeña imagen que reposaba en un hueco del tronco del árbol. Corrió a dar aviso a las autoridades, que lo consideraron un milagro, procediendo a conducir la pequeña imagen al pueblo. En el lugar en donde estuvo el pino construyeron una capilla.

10La autora describe algunas “apariciones que desaparecen”, o sea visiones momentáneas que suceden a una o a varias personas y que nadie más vuelve a ver, como el aparecimiento del Señor de Esquipulas cerca de la ciudad de Gracias: “El que llevaba fe, el que quería ver, lo veía; pero como no hicieron una iglesia o ermita allí, desapareció”.

11Para medir la persistencia del culto en Honduras, cuenta el hecho histórico de que las relaciones entre las jerarquías católicas centroamericanas han tenido como punto de confluencia aquel centro religioso. A los actos litúrgicos durante la dedicación del templo en 1759, acudió el ilustrísimo doctor don Diego Rodríguez de Rivas y Velasco, obispo de Comayagua y del Consejo de su Majestad, quien lo bendijo oficialmente (Arcos y Moreno, en Paz Solórzano, 1949: 39). En 1867 llegó de visita el obispo Juan de Jesús Zepeda (García A., 1940: 110):

quien después de rendir la tributación de sus humildes preces ante el Señor, juntamente con el gran número de peregrinos hondureňos que le acompañaban y venían desde la capital, unos, y muchos que se agregaron a la fervorosa caravana en los pueblos y caseríos del trayecto, sintió inflamado de gratas emociones su corazón; queriendo que los feligreses de su grey volviesen a sus hogares llenos de gracia espiritual, solicitó permiso del Ilmo, y Revmo. Señor Arzobispo Doctor Don Francisco de Paula García Peláez, y concedido que le fue, administró el sacramento de la confirmación durante los días 11, 12, 13 y 14 del indicado mes. Después de aquel suceso, el cordón de visitantes hondureňos emprendía nuevamente la ruta del regreso, dejando en este Pueblo de Esquipulas el grato recuerdo de su visita y llevando en el alma ese grato vínculo espiritual que une, desde hace siglos, a los pueblos del Istmo centroamericano bajo la égida suprema del Señor.

12A principios del siglo xx se vendían indulgencias autenticadas en forma de hojas impresas con la estampa del conjunto escultórico; tenía espacios en blanco para poner el nombre del favorecido y la fecha. Se llamaban “patentes de contribución al culto” basados en indulgencias obispales concedidas a los peregrinos desde años o siglos anteriores. Un ejemplo es la “Patente del Señor de Esquipulas/Año 1904/Indulgencias concedidas por el obispo Luis Peñalver y Cárdenas de Guatemala y Obispo Vicente Navas de Comayagua”.

13En 1914, el Ilmo, y Rvmo. señor José María Martínez y Cabaňas, obispo de Honduras y prelado doméstico de su majestad (García A., op. cit.: 109), asombrado del fervor de los romeristas decretó cincuenta días de indulgencia a quien rezase “un credo a la divina Imagen, rogando a Dios por la Iglesia y Prelados universales de ella, especialmente por su Santidad del Papa”.

14En esos años el clero hondureňo se solidarizó con la solicitud de importantes religiosos guatemaltecos que pedían nuevas gracias para la imagen, “que consolidaran aquella creciente expresión de fe”. Entre los firmantes figura Demetrio Hernández, presbítero de la Diócesis de Comayagua. En 1916 se concedía a la imagen el “Patronazgo de las Provincias Eclesiásticas de Centroamérica, con el privilegio de Misa y Oficios”, la principal el 15 de enero (García A., op cit.: 129-130).

15En 1995-1996, el arzobispo de aquella ciudad figuró entre los principales invitados a la conmemoración de los cuatrocientos años de culto, y al año siguiente a la clausura del jubileo con la presencia del papa Juan Pablo II.

16Hoy en día sigue activa la construcción de modernas capillas y se consagran nuevas imágenes, y es ese el motivo de este trabajo: relatar la historia del Santuario al Cristo de Esquipulas más moderno de Centroamérica, y el proyecto de comunidad social que desarrolla un equipo de religiosos por medio de nuevos métodos de evangelización.

17Tuvimos conocimiento de este lugar en enero de 2004, al regresar de Nicaragua de documentar la fiesta del 15 de enero en La Conquista, población cercana a la ciudad de Granada, gracias a un letrero caminero en el desvío Choluteca-El Amatillo que conduce a la frontera Honduras-El Salvador: “El Señor de Esquipulas bendice tu viaje”.

18Choluteca se ubica sobre la carretera que viene de El Salvador pasando por Nacaome y San Lorenzo. De Choluteca sigue La Fraternidad, punto fronterizo con Nicaragua. Choluteca viene quedando entre dos fronteras, en una especie de bolsa que forma el territorio hondureňo cuyo fondo sería el Golfo de Fonseca, emplazamiento por demás favorable para el desarrollo de un nuevo centro religioso. Es camino directo entre los países centroamericanos.

19El templo de Esquipulas se encuentra en un barrio marginal de la ciudad. No se trata de población indígena o mayoritariamente campesina, la composición de los vecinos suburbanos de El Porvenir es en su mayoría mestiza, trabajadores artesanales o proletarios, componentes del cinturón de crecimiento de la ciudad.

20En este asentamiento, cada día más nombrado de Esquipulas, una misión católica canadiense trabaja en obras de mejoramiento social mediante el aporte económico y los donativos de miles de hondureňos radicados en Miami. A la par de las evidentes mejoras materiales y educativas llevadas a cabo en la comunidad, es tarea central de los misioneros reforzar la religión católica. Según Araceli M. Cantero (2003), el promotor de los cambios ha sido el padre cubano Alejandro López Tuero.

Cuando dejó Cuba y fue asignado a Honduras en 1965, el padre López se dio cuenta de que la gente “no venía a la Iglesia porque pensaba que no tenemos nada que ofrecer”. Empezó visitando los barrios y constató que los mayores problemas eran de salud. Empezó repartiendo medicinas, creó una clínica en la rectoría que hoy cuenta con sus edificios, quirófanos, sala de parto, fisioterapia, rayos X y emergencia. En realidad la Asociación es como una ciudad formada por empresas de todo tipo, fábrica de guantes, de muebles, un Instituto de Capacitación Técnica, colectores de energía solar, proyectos ecológicos y hasta un Santuario al Cristo de Esquipulas que atrae a miles de devotos. Gran parte de esto lo construye con los donativos de Miami.

21Aunque en el área hay otros centros dedicados a este Cristo, como Pespire y Liure, este último en El Paraíso, nunca lograron sobrepasar el ámbito local. En cambio, en el barrio de El Porvenir, el culto hasta entonces disperso, dio un giro con el arribo de los misioneros en 1989 y en el lugar que hoy ocupa el templo comenzaron a celebrar la fiesta de enero. Un año después monseñor Raúl —obispo de Choluteca— sugirió la conveniencia de efectuar una encuesta entre mil personas de los barrios orilleros, considerando la posibilidad de levantarle un santuario al Cristo de Esquipulas. La respuesta fue afirmativa. En 1995, con el templo casi concluido, se celebró la Novena ante una imagen nueva que la Asociación San José Obrero encargó en Sevilla.

22Antes de continuar, conviene exponer el concepto que los misioneros manejan, respecto a lo que significa un santuario, en donde la mención del Cristo de Esquipulas viene a darle valor a las consideraciones religiosas del nuevo centro de formación cristiana (Apéndice s.f. a).

En todos los países del mundo y en todas las religiones, hay santuarios, grandes y pequeños, que acogen a multitudes de peregrinos. Honduras tiene su centro de peregrinación en Suyapa, mientras Choluteca tiene el suyo en el Santuario del Cristo de Esquipulas.
¿Qué es el Santuario del Cristo de Esquipulas?
Es un verdadero pequeño paraíso construido en un barrio de Choluteca sobre lo que anteriormente fuera un basural. Quiere ser, en medio de nosotros, un signo muy especial de la Promesa de Dios de cambiar nuestros desiertos en vergeles, nuestros pecados en gracia, nuestras debilidades en fuerza, nuestraas enfermedades en salud, nuestros fracasos en esperanza, nuestras esclavitudes en libertad.
En torno a la figura de un Cristo Crucificado, famoso en Centroamérica, moreno como la mayoría de nuestra gente, clavado en la cruz como la mayor parte de nuestros pueblos, reafirmamos nuestra fe en que a Jesús Crucificado Dios lo ha resucitado, y que hoy se cumple su profecía: “Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos a mi” (Jn. 12, 32).
Es un lugar especial de encuentro para todos los hombres y mujeres de nuestros pueblos que luchan para peregrinar de una cultura de muerte hacia una cultura de vida, y que lo quieren expresar y celebrar con gestos de reconciliación personal, con los hermanos, con la naturaleza, con Dios.
Es un lugar que nos llama a mantener siempre viva en nuestra conciencia individual y comunitaria nuestra vocación de peregrinos, de hombres y mujeres llamados a ir siempre adelante, sin mirar atrás.
Un lugar desde el cual el gran Cristo nos llama a poner nuestros pasos en los de Abraham y a salir en peregrinación con él, lejos de nuestra casa, de nuestra comunidad, de nuestro pequeño mundo para lanzarnos a la gran aventura del encuentro con el Dios de la vida por caminos que surcan toda la tierra y que no terminan nunca.
Un lugar donde volvemos a hacernos peregrinos con Jacob, con Moisés, con Elias, y sobre todo con Jesús y sus discípulos que, cada año, iban en peregrinación a Jerusalem para revivir el acontecimiento fundante del Pueblo de Dios: la Pascua, o sea, la liberación de la esclavitud de Egipto y el nacimiento del pueblo como Pueblo de Dios.
Un lugar donde nos entrenamos para hacernos “Camino” con el mismo Jesús que ha dicho de sí mismo: “yo soy el camino”, y también con los primeros cristianos que se llamaban a sí mismos “seguidores del nuevo Camino”, y con los millones de hombres y mujeres que, a través de los siglos, recorrieron a pie los caminos de Europa y del Medio Oriente en peregrinación a Tierra Santa, a Roma, a Santiago de Compostela o a otros lugares santos.
Un lugar donde renovamos nuestra respuesta al llamado de Jesús Resucitado a ir siempre más lejos y más profundo, siempre más allá de esas confortables fronteras que tienden a encerrarnos sobre nosotros mismos y a resguardarnos de los grandes vientos del Espíritu.
Peregrinar al Santuario del Cristo de Esquipulas en Choluteca, es enfrentar lo desconocido, con un mínimo de cosas, confiando en Dios, que cuida los pasos de los que siguen sus caminos. (Sal. 91).
Es volver a las fuentes de la fe, al Dios que saca de la esclavitud, al Cristo de las Bienaventuranzas que acoge con infinita humildad y mansedumbre a las muchedumbres de agobiados y cansados, de pobres y enfermos, de afligidos y postergados, de pequeños y de pecadores para sanarlos y liberarlos.
Es acoger con brazos abiertos al pueblo tal como es, con sus tradiciones, sus costumbres, sus creencias, su buena fe, sus penas, sus esperanzas y pecados, y que necesita alimentarse con la gran Palabra de misericordia, de consuelo, de perdón, de sanación y de resurrección.
Todo esto suena muy bonito, muy bíblico, muy religioso, muy poético e inspirador. Pero… ¿Es cierto? ¿Es una realidad que se puede sentir: tocar, ver, escuchar, oler y saborear al entrar al Santuario? La respuesta es no. El porcentaje de verdad de estas consideraciones se irá incrementando en la medida en que el personal del Santuario viva estas afirmaciones y nos proyectemos en la comunidad con un verdadero liderazgo socio-religioso que evidencie nuestras convicciones y arrastre a la gente en una ola de evangelización participativa, bien organizada, y con arraigo en la cultura y la religiosidad popular. éste es el verdadero reto del santuario y del personal asignado a su funcionamiento.

23Desde que se inició la construcción fue declarado santuario. Es augurio de un éxito asegurado, consciente de que la puesta en práctica de tal decisión animaría el acercamiento de los devotos, propiciando una relación de confianza entre la iglesia y los pobladores del barrio choluteco y más allá. Un santuario “limpio”, con feligreses imbuidos de ideas y actitudes modernas de comportamiento, conscientes de su pertenencia a la misión, respetando y cuidando las instalaciones como propias. En un folleto del año 2000 se da la bienvenida a quienes acudieron por primera vez a la festividad y se enlistan varias recomendaciones para mantener limpio y en paz el ambiente religioso.

24Documentar el arranque del nuevo centro de peregrinación es ventaja futura, porque permite reunir información de uso antropológico para un día entender lo que ocurrió finalmente con el barrio y el santuario, otorgándole categoría histórica a un jirón del desarrollo urbano. Para El Porvenir es tiempo de salvar información, a esta altura ya faltan en el archivo de la organización algunos programas anuales. Una mañana de trabajo no completa una investigación, pero asume valor testimonial, de crónica.

II

25La presencia de una imagen del Cristo de Esquipulas en el barrio fue decisiva para convocar a los vecinos y organizarlos. A la par se construían las instalaciones de la misión (figura 2a). La historia de la pequeña imagen y las peripecias que pasó antes de ser entregada definitivamente al culto colectivo, la obtuvimos de una hoja impresa por la Asociación San José Obrero, con información recogida entre las personas con mayor tiempo de residencia local (Apéndice s.f., b).

26Se desconoce el origen primero de la pequeña imagen del santo cristo de esquipulas que hoy anima la piedad popular en los Barrios Porvenir, Víctor Argeñal, Piedras Azules, Sagrado Corazón, San Jorge, Santa Lucía y San Pedro Sur.

27La historia comienza cuando en 1938, doña Concepción Reyes se traslada de su lugar natal, Goascorán, a Piedra de Agua con su esposo don Cipriano Alvarado (q.e.p.d).

28Allí, doña Concepción cuida a una anciana tía de su marido durante diez años de enfermedades, hasta que se muere en 1948.

29En agradecimiento por su dedicación, doña Julia Velásquez regala a don Cipriano, como única herencia, su querida imagen del Santo Cristo de Esquipulas.

30El 15 de enero de cada año, doña Concepción organizaba una celebración en honor del Santo Cristo y exponía su imagen a la veneración popular.

31En 1951, doña Concepción presta la imagen para la última noche de novenario de Santiago Ortiz (q.e.p.d). Por un descuido, se cayó una vela que incendió el altar, sin embargo, el crucifijo no se quemó, sino que solamente el Cristo se desprendió de la Cruz. Lo arreglaron y volvió a poder de sus legítimos dueños, don Cipriano y doña Concepción.

32Seis o siete meses después de este incidente, llegó don Santos Vallejo, un amigo de Cipriano a pedir prestado el Crucifijo para traerlo a Choluteca a una “romeria”… y lo retuvo durante doce años, paseándolo por los barrios y pueblos cercanos y recogiendo dinero como negocio personal. Parece que el señor Vallejo pensó hacer su patrimonio con las promesas de la gente.

33En 1980 vino a vivir a Choluteca una hija de doña Concepción llamada Ana Alvarado y se da cuenta de que el Cristo de sus padres está en el barrio El Porvenir. Ana le exige la devolución inmediata del Crucifijo al señor Vallejo quien se niega a devolverlo y lleva el asunto a los tribunales. Pero el Juez de Marcovia, que conocía bien toda la historia de la imagen, se pronuncia a favor de doña Concepción.

34Vallejo se compromete, firmado un documento, a devolver la imagen aquí en Choluteca. Pero al momento de la entrega no presentó la verdadera imagen, sino una imitación que fue rechazada por doña Ana que bien conocía la Imagen original.

35Para ese tiempo, ya se había organizado en el barrio El Porvenir un grupo dinámico de agentes de Pastoral, coordinado por la Parroquia San José Obrero. En el grupo estaba Ana Alvarado quien, apoyada por todos, vuelve a exigir al Sr. Vallejo que entregue la Imagen original para que fuera el Patrón del nuevo barrio. Accede el Sr. Vallejo y se firma un nuevo documento ante abogado.

36Sin embargo, el Sr. Vallejo no respeta el nuevo contrato y desaparece del barrio llevándose otra vez la Imagen, de la que no quería desprenderse porque la había convertido en su “modus vivendi”.

Figura 2 Imágenes del Cristo de Esquipulas: a) Santuario de Cholutera; b) Señor de “Esquipulitas”, Moroléon, Guanajuato.

37Después se supo que se había ido a vivir a Amapala, donde no tuvo éxito. Alrededor de ocho meses más tarde, regresa a tierra firme, esta vez al Chaparro de Marcovia donde tampoco encuentra buena acogida. Se refugia en el barrio Campo Sol donde la Directiva del barrio El Porvenir le reclama de nuevo la Imagen del Cristo de Esquipulas.

38Otra vez Vallejo trata de entregar la copia, pero ante la presión del grupo y el documento notarizado no le queda otro remedio que rendirse y devolver el Crucifijo original.

39Así el grupo recupera la imagen cuya verdadera dueña, doña Concepción, lo cede generosamente al barrio El Porvenir, que lo convierte en su Patrón. Este crucifijo se venera actualmente en el Santuario de Esquipulas.

40En 1989 el Patronato invita al padre Alejandro López para celebrar una misa el 13 de febrero en casa de don Francisco Osorto.

41Al siguiente año, don Armando Rubio regala un lote de terreno para una Ermita. Como el terreno era pequeño, se decidió buscar uno mayor.

42Entonces el padre Alejandro, a nombre de la Parroquia San José Obrero, adquiere dos manzanas de la recién creada colonia “Víctor Argeñal”, donde ya están construidos algunos de los edificios del hermoso complejo que ya es conocido como santuario al cristo de esquipulas

43El tamaño de estos cristos permite su fácil transporte, no alteran la proporción de un altar doméstico y lucen presencia en los retablos de iglesia. En México hay bellos ejemplos, como el “Esquipulitas” de Moroleón, Guanajuato (figura 2b); en el propio Honduras están los de Esquías, Santa Bárbara y Marale; en Nicaragua la imagen expuesta en el oratorio exterior de Tipitapa (figura 3a) y en el Santuario de El Sauce, León (figura 3b), por citar algunos. No son de tamaño procesional, aunque suelen sacarlos en cortejo. Sería incontable rastrear la cantidad de imágenes de talla “mediano-chico”.

Figura 3 Dos imágenes nicaragüenes: a) Capila exterior, templo de Tipitapa;b) Santario de El Sauce, Departemento de León

44La imagen de El Porvenir permanece en un nicho enmarcado en el muro izquierdo, flanqueando el altar mayor; aquí se alza un crucificado de tamaño mayor al que nos referiremos en la entrevista con el padre Alejandro López Tuero.

45La construcción de la capilla fue una tarea fundamental de la organización. Es moderna, con algunos toques tradicionales, como el uso de tejas. Hay detalles que recuerdan la línea arquitectónica surgida en los años sesenta en Cuernavaca con el movimiento religioso Emaús, encabezado por el padre Lemercier. Se presenta en el tipo de letras de los mensajes expuestos en la puerta general, en los laterales de la fachada de la capilla y en el mosaico del piso frontal del vestíbulo techado (figuras 4a y 4b).

Fugura 4.Cholutera, dos visitas del Santuario: a) entrada a las instralaciones:b) el templo de estilo moderno

46El interior, de techo alto de madera y cubierta de tejas, comparte sobriedad con las bancas, el altar mayor y los accesos interiores. Araceli M. Cantero (2003) informó que un grupo de religiosas de Miami donó las bonitas lámparas del templo, y que gracias a la generosidad de una pareja se adquirió el mármol: “el presbiterio […] será como el de una catedral”. Las puertas son ligeras, de gruesos marcos y vidrios. De la fuente irradian los andadores a las principales instalaciones del centro: oficina, cafetería, tienda de recuerdos, auditorio, etc. Enfrente, un amplio espacio sirve de campo de futbol y para instalar los juegos y ventas durante el 14 y 15 de enero. Un indudable polo de atracción para un sector humano marginal, de crecimiento anárquico, (figura 5a).

Figura 5.Santario de Cholutera:a): a) La maqueta con el área central; b) entrevista con el padre Alejandro López Tuero

47El programa de la novena de 1995 llama a organizar romerías y visitas, aun sin estar totalmente terminado el templo. El acontecimiento central fue la inauguración de la nueva imagen (Apéndice, 1995):

el santuario del cristo de esquipulas es ya uno de los Centros de actividades religiosas más atractivos de Choluteca.
Para la celebración de esta novena, tendremos la nueva imagen del santo cristo que fue realizado en Sevilla (España) por un famoso escultor de imágenes sagradas. Estamos seguros de que ésta preciosa imagen de Jesús Crucificado moverá la piedad, la fe y la religiosidad latentes en el pueblo fiel desde la primera Evangelización.
Los eventos religiosos y culturales que hemos celebrado en el lugar donde se erigirá el santuario han sido grandes manifestaciones de fe, religiosidad y alegría popular, signos inequívocos de la vitalidad de esta nueva evangelización.
[…] invitamos a todos los barrios de Choluteca y a los pueblos y caseríos vecinos para que, durante los días de la novena, vengan en peregrinaciones y romerías, en grupos rezando y cantando, identificados con pancartas o alguna imagen religiosa. Pueden venir a cualquier hora de cualquier día de la novena pero sería preferible que vinieran a las seis de la mañana para la alborada y el rosario de la aurora o las cinco de la tarde para participar de las celebraciones. Todas las tardes de la novena habrá sacerdotes dispuestos a escuchar las confesiones de quienes deseen reconciliarse con Dios y con sus hermanos.

III. ENTREVISTA CON EL PADRE ALEJANDRO LÓPEZ TUERO

48Nos dirigimos a la sede de la Asociación San José Obrero, un conjunto de salones y casetas independientes, adecuadas para impartir cursos y pláticas; talleres, clínica y habitaciones para los misioneros y becados, situada en el barrio de Santa Lucía. El objeto de la visita es platicar con el padre Alejandro López Tuero, causante y promotor incansable de esta dinámica. En la plática afloran aspectos del origen, actividades sociales y religiosas, y los alcances propuestos por la misión. Nos acompañaron varios personeros de la institución. (figura 5b).

  • La historia de la imagen del Cristo de Esquipulas está en una hojita, ¿se las dieron? Es una historia un poco graciosa, yo no la recuerdo de memoria, pero bueno, ahí la tienen con detalles. Yo la recopilé.
  • ¿Es sobre la imagen pequeñita?
  • Sobre la imagen pequeñita, la tradicional, la que una señora trajo…
  • ¿Cuál es su origen en este lugar, y de la devoción?
  • Mire, yo no sé exactamente si hubo antes devoción al Cristo de Esquipulas. Yo empiezo a darme cuenta de esto después que llegué en 1971, desde ahí puedo contar. Yo empiezo a enterarme porque en uno de los barrios más alejados de esta parroquia, que es la de San José Obrero —asentamiento marginal de Choluteca— había una señora llamaba doña Julia Velásquez, quien antes de morir regaló a su sobrino, que se llamaba Cipriano, una imagen del Cristo de Esquipulas, y este señor se muda a Cholulteca con su esposa doña Concepción, y ella empieza a organizar un poquito. De ella es esa imagencita pequeña que ustedes vieron en el santuario. La señora es la que comienza la devoción, prestaba la imagen para cuando había un velorio o alguna rezada y eso empieza así.
  • O sea que paraba en casa particular…
  • Paraba en una casa, como se estila por aquí con algunas imágenes. Alguien se la pidió prestada, se la robó, estuvo haciendo un negocio con ella, se la llevó de aquí para otro pueblo, se fue; la señora pidió que la devolvieran, fueron a hacer una denuncia al juzgado, por fin el juez le dijo que la regresaran; entregó una imagen que no era la original, hasta que por fin pudo recuperarla. Yo llegué a esta parroquia en el año 71, y eso fue como por… ¿en qué año fue más o menos en que empezamos lo del santuario?.
  • Sería en el 92… [interviene otro sacerdote]
  • Vinieron a pedirme que fuéramos a celebrarle una misa y así entré yo en contacto con este grupito de gente y me contaron la historia del Cristito. Decían de conseguir un terreno, que querían uno para hacerle una capillita, igual que hay en los diferentes barrios de aquí ¿verdad?, y así quedamos.

49Yo ya no estaba de párroco, había otro, el padre Santiago. Y un buen día se aparecen con el cuento de que alguien les había donado un terrenito. Yo había ido varios años a este suburbio a hacer misas, rosarios y otros servicios con diferentes fiestas y todo.

50Entonces me dice el padre Santiago: “Oye, que parece que han conseguido un lote para hacer una capillita para el Cristo de Esquipulas. ¿Vamos a verlo?”. Salimos para allá.

51Cuando llegamos yo vi que era muy pequeño, metido como en una especie de barranco y no sé qué me ocurrió y le dije: “Mira Santiago, con la experiencia que yo he tenido en la Asociación de San José Obrero, yo no haría una capillita en un terrenito tan chiquito, que después va a crecer y no va a tener para dónde, y eso va a ser un desastre. Como ya me ha pasado en otras cosas de la Asociación, después tenemos que ocupar los terrenos vecinos y nosotros mismos plusvalorizamos y va a ser problema. Hagamos una cosa, el Cristo de Esquipulas es realmente la devoción que une a todos los centroamericanos, aunque cada uno tiene su patrón, pero el Cristo de Esquipulas en toda Centroamérica es muy venerado. Además hay mucha gente —y uno lo sabe como sacerdote— que hace promesas al Cristo de Esquipulas y después no las puede cumplir y se quedan con aquel remordimiento. Hagámosle un Santuario aquí… para que no tenga que ir tan lejos…”

  • Perdone, padre, que lo interrumpa, esa idea ha sido expresada por otras personas, entre ellas el periodista Díaz Celaya (1980), quien en forma un tanto agresiva escribió que los hondureňos no deben sacrificarse económicamente “viajando a países extraños para hacerlo ante imágenes de Cristo foráneas”, en clara alusión a Guatemala y al Santuario de Esquipulas, y enumera toda clase de dificultades e incomodidades que los viajeros soportan.
  • No es lo mismo, porque el sacrificio de la fe va más lejos que el aspecto económico. Yo me refiero a lo espiritual, a personas que vienen a verme y me dicen: “Padre vengo a verlo porque Dios me castigó porque yo no le cumplí una promesa”, y entonces hay que convencerlos de que Dios no castiga, que si no cumplió la promesa es porque no pudo. Toda esa conciencia de remordimiento que le queda a la gente cuando hacen una promesa y después no la pueden cumplir, o la cumplían y se quedan con la deuda de haber prometido volver, es peor que el remordimiento. Ése es el problema. Pues total que le dije a Santiago: “Yo creo que debemos hacer una cosa grande y lanzarlo a nivel de todas las diócesis, de toda Honduras, a él no le pareció mucho y me dijo: “Yo no me meto en eso, son problemas”. Le contesté que en ese momento la Asociación San José Obrero que yo fundé tenía bastante liquidez, que habíamos hecho buenos trabajos, buenos negocios, y entonces me dijo: “Bueno, si tú te metes, allá tú, hazlo, pero…” Entonces está bien, me dije, yo me voy a meter en eso. Voy a comprar esa manzana que está frente al campo de futbol y algunos terrenitos. Los acababa de lotificar un político y el barrio llevaba el nombre del político. Ahora estoy tratando de convencer a la comisaría de ver si quitamos todos los nombres de los políticos.
  • ¿Cómo se llama el político?
  • La colonia donde está el Santuario se llama Víctor Arellano. Es un diputado creo nacionalista (del partido). Son politiqueros de esos de pacotilla, que andan haciendo propaganda y repartiendo terrenos, invadiendo y todo ese tipo de cosas; él había repartido ese lugar y le puso su nombre. Después vino otra alcaldesa que hizo otro barrio más abajo y le puso el nombre de su difunto marido y así. Ahora estoy haciendo un esfuerzo, a ver si unimos todos los barrios en uno solo y le ponemos barrio Cristo de Esquipulas. Trato de convencer a los vecinos de que tendríamos más peso ante la alcaldía y toda la cosa; la politiquería aquí nos separa y en un solo barrio todos nos conocemos.

52Total que empezamos a edificar, lo primero que hice fue el anfiteatro, y cuando estaba a medio hacer celebramos allí una misa un día de la Virgen de Suyapa. Llegó tanta gente que al otro día compré la cuadra vecina. Después de la primera misa que celebré tenía negociada la otra cuadra. En realidad nunca han cesado las actividades, como celebrar la fiesta del Señor de Esquipulas desde 1989, la fiesta de la Virgen de Suyapa desde 1992, y el mismo año la colocación y bendición de la Cruz. El enlistado es importante porque señala la forma en que el nuevo Santuario ha ido conformado su propio calendario anual de festividades. Ahora la idea es hacer un santuario grande y no sé si alcanzará el tiempo y el dinero, un gran santuario como no haya ninguno en todo Choluteca, donde quepan 2 000 o 2 500 personas.

  • ¿Cuántos caben en la capillita?
  • Cuatrocientas personas muy apretadas. En el anfiteatro sí caben 2 000 personas al aire libre, pero aquí en Choluteca molesta el sol y el calor y en el invierno la lluvia. Para ponerlo más sencillo: el anfiteatro sólo es utilizable en verano, cuando no llueve y sólo de noche, porque en el día hay un sol que raja las piedras, y en tiempo de invierno cualquier momento se te organiza un chaparrón, un aguacero, que tienes que salir corriendo.

53Hace falta un lugar más grande para grandes concentraciones. Es proyecto complejo, o sea que lo que hoy se ve es sólo una parte nada más. ¿Ustedes vieron la maqueta?

  • Sí, se ve impresionante.
  • Quisiera hacer algo de ese estilo moderno, hacer un punto de atracción, y pensamos mucho en ecoturismo, que estas cosas atraigan, pero aquí no hay mucha cooperación, realmente, por parte de la gente. Ahora ya es menos un barrio miseria, pero cuando empezamos era absolutamente eso. No sólo abarca miseria económica, sino miseria de aquí (se señala la cabeza). Es gente que han venido de otros lugares, que no tienen raíces en ese sitio. Es gente desenraizada.

54Por ejemplo, en las comunidades rurales la gente nació allí, vivió toda la vida allí, gente que tiene el ombligo enterrado allí, sienten cierta solidaridad con el lugar. Aquí no es el caso. Aquí la religiosidad popular por diferentes motivos se ha ido perdiendo bastante, o sea que uno de los propósitos del Santuario es recuperar los valores reales de la religiosidad popular, recuperarlos y rebautizarlos, reintegrándolos como parte del proceso de la nueva evangelización. El futuro no sé cuál será.

55Interviene el señor Edmundo Montoya, director de la Asociación San José Obrero y Ministerio de la Eucaristía del Cristo de Esquipulas. Respalda sus palabras con un programa impreso.

  • Respecto a lo que está diciendo el Padre, entre las hojitas que les dimos pueden ver que la novena de 2001 está dedicada al Año Internacional entre Civilizaciones, y que el tema que desarrollamos fue “Cristo se manifiesta al mundo para cambiarlo”, en donde abordamos lo de las tradiciones.

56Todas las “tradiciones” comenzaron algún día… en el que fueron “innovaciones”. La repetición y el apoyo popular las convirtió en “tradiciones” y son parte importante de la base religiosa y cultural en todos los pueblos. Hace ya nueve años que celebramos, por primera vez, la Fiesta del Señor de Esquipulas en el lugar que hoy ocupa el Santuario. Desde entonces muchas cosas han cambiado, tanto en el lugar como en el corazón del pueblo. La piedad popular ha ido creando una tradición.

57“Devoción” y “tradición” se han ido reforzando mutuamente y hoy, nueve años después de la “innovación”, la novena del Santo Cristo de Esquipulas de Choluteca es una de las más grandes manifestaciones de religiosidad popular en la Zona Sur y un ejemplo de esa Nueva Evangelización que reclaman los tiempos y el Magisterio de la Iglesia Latinoamericana (Puebla, 109 y 457)…

  • Regresando a la historia de las imágenes, ya nos explicó que la pequeña fue la que originalmente les sirvió, ya entregada a ustedes.
  • La imagen pequeña es de la época de cuando empezamos el santuario. Yo hablé con la dueña y ella la donó.
  • ¿Y la imagen mayor?
  • Para la imagen mayor yo me fui a Esquipulas y le saqué fotos al Cristo, subía y bajaba sacándole fotos de las manos, de los pies, de la cara, por aquí por allá, y después viajé un mes a Europa, me fui a Sevilla a ver a un famoso fabricante de imágenes sagradas por ser un oficio muy tradicional en el sur de España, de imaginería fina. Hablé con un muchacho joven, de una familia de tallistas. Se llama Jesús Méndez Lastruche. Él vive en Sevilla, yo lo he vuelto a ver en otro viaje que he hecho a España, y él fue quien talló la imagen y la mandó.
  • Es una imagen impresionante (figura 6a).
  • Es que salió muy grande, y hay una historia detrás de todo esto. Yo le llevé la imagen y le hice ver que el Cristo de Esquipulas de Guatemala tiene 1.35 m de alto el cuerpo. Entonces lo empezó a tallar, y un buen día recibo una carta con una foto que él manda en la que muestra que está hecho por partes. En la carta me dice: “Padre, he tallado la cabeza que me ha quedado muy bonita —ciertamente, yo la vi en pura madera, la cara muy buena, la misma de Cristo de Esquipulas que tiene unas facciones muy lindas—, me ha quedado grande para un cuerpo de 1.35, el tamaño de la cabeza que he hecho sería para un cuerpo de 1.85, la opción es tallarle otra cabeza chiquita o seguir haciendo el cuerpo más grande (figura 6b).

Figura 6.Dos vistas de la nueva imagem del Cristo de Esquipulas, estrenada en 1995.

58Le pregunté qué te queda más fácil, y me dijo: “Bueno, me queda más fácil seguir haciendo el cuerpo de un tamaño mayor”. “Bueno, pues si es igual que el de Esquipulas, dale y sigue así, porque si no va a quedar cabezón”. Había que hacer el cuerpo proporcionado porque la cabeza se le desproporcionó.

  • La imagen del Cristo de Esquipulas más grande que conozco es la de Miahuatlán, Oaxaca, tiene 2.40 m, sin la cruz… y la sacan en procesión.
  • Ésta también la sacamos al principio en procesión, pero no lo hacemos más por lo que pesa, y además, digo, se va a estropear, se va a romper, ya no la saquemos más. El de Guatemala tiene 1.35 y éste tiene 1.85 de alto de cuerpo, o sea que es un gigante.

59Para ser “réplica” del Cristo de Esquipulas, hay diferencias claras, aparte de sobrepasarlo en altura: la posición del cuerpo y la cabeza, la caída del pelo, y el tono oscuro que no es tan marcado como en el original.

  • Es de los mayores que conozco. Eso de los tamaños es interesante porque en Purísima de Bustos, en Guanajuato, el santuario viene a ser como éste, caben unas quinientas personas, pero la imagencita apenas se ve en el altar mayor, es una cosita de apenas unos diez centímetros. Perteneció a un gran pintor del siglo xix, Hermenegildo Bustos, quien la donó al barrio y éste se cohesiona a través de la imagen. Otra está en Moroleón, un santuario enorme. Es pueblo de textileros, de los que traían telas, mantos y, sobre todo, rebozos, en aquellos años prenda común en Centroamérica. Es imagen pequeña, como la de aquí, única porque a través de la herida se ve un corazoncito de plata que por medio de un sistema de relojería funciona al menor movimiento. Le hacen misa cantada, con coros y órgano, es tan importante que figura en el escudo del pueblo.
  • Hay imágenes grandes y muy pequeñas en Honduras. Por ejemplo la patrona del país, la Virgen de Suyapa tiene seis centímetros de alto.
  • Siempre pensé que era mayor.
  • Lo que pasa es que para que se vea le ponen una serie de cosas. Una imagen así no se ve y el santuario es inmenso. Le han puesto un manto y lo que se ve es una cosita de nada.
  • ¿En qué año llegó la imagen de Sevilla?
  • Fue el año de la huelga de Iberia, para nosotros una tragedia. Yo la esperaba en Miami, a donde voy dos veces al año a recoger cosas, donaciones que traigo. Entonces ¡pum!, metió la imagen en Iberia y viene una huelga larga y se quedó en las bodegas, fue terrible. Total que no pudo venir en los trailers que yo traía y después fue un problema, duró meses. No la podían sacar del almacén de Iberia porque todo el mundo estaba en huelga y todo cerrado. Esto fue en 1995. La trajimos en procesión de San Lorenzo para acá.
  • ¿En qué material esta tallado?
  • En madera.
  • Siempre hay alrededor del culto algunas manifestaciones de artesanías, en Esquipulas se hacen sombreros adornados, milagritos de cera, dulces que fabrica la gente… Aquí, ¿que hay?
  • Por el momento nada. Estamos tratando en este momento, en pláticas con un grupo de minusválidos. Detrás del santuario tenemos un edificio abandonado, lo hice para dispensario; iba el médico dos o tres veces por semana y no llegaban pacientes, por lo que permanece cerrado. Con la mitad del edificio vamos a hacer un comedor infantil, y precisamente hoy en la tarde tengo una reunión con un grupo de gente para arrancar la obra. La otra parte del edificio se lo estoy dando a un grupo de minusválidos con la idea de empezar a producir allí cositas de artesanía, porque de eso viven los centros religiosos y el santuario actualmente no se mantiene económicamente. Este santuario no se mantiene económicamente.
  • ¿Vienen comerciantes y juegos mecánicos para la celebración de enero?
  • Miles de gentes participaron en la última misa, los días 14 y 15 había por lo menos 3 000 o 4 000 personas de lleno, no se podía caminar. Enfrente se ponen muchos puestos, vienen a vender carne asada, golosinas, jugue-titos, pequeños juegos mecánicos… Se va generando una economía de fiesta religiosa… Lo hemos fomentado para que se genere, que la gente vea la festividad como una posible fuente de ingresos; ésa fue la idea cuando empezamos el templo, ésto tiene que ser espíritu del Salvador, de nuestro Redentor… y de lo que la gente pone de sí. Estos barrios necesitan redención, necesitan salvación… y mejoramiento económico. Y eso aquí empieza con trabajo, con esfuerzo, con producción, se pueden hacer cosas pero, como le digo, trabajar con la gente de esos barrios no ha sido fácil, porque es gente desenraizada, sin raigambre…
  • Hay personas del barrio, me imagino, que tienen familiares en Estados Unidos.
  • Sí, hace poco hicimos una encuesta sobre eso, porque hay un muchacho aquí que está estudiando en la Universidad y se le ocurrió hacer una tesis sobre las remesas. Por otra parte, contamos con un amigo que es sociólogo especializado en desarrollo, muy metido en el estudio del asunto de las remesas e hizo una encuesta precisamente en esos barrios, de quienes las reciben, para ver cómo se mejora el uso de las mismas. Según las encuestas alrededor de ochenta por ciento del dinero se gasta en cosas superfluas en… aquí hay un refrán: “Lo que no nos cuesta, hagámoslo fiesta”. Yo escribí un artículo en la ciudad de Phoenix, en el periódico de la Iglesia, sobre la parábola del hijo pródigo y las remesas, hablando un poco de esta idea de cómo no nos cuesta nada acá; pero la gente para ganarse el dinero en el lado de allá tiene que trabajar muy duro, y entonces no hay derecho a utilizarlo de esa manera.
  • ¿De tirarlo…?
  • En tonterías, pues, en lujos y en cosas que no tienen… ni les son útiles. En la asociación tenemos proyectos de vivienda, no sé si abramos más, pero cerca del Santuario hicimos un proyecto que se llama colonia Cristo de Esquipulas. Hemos hecho varias colonias aquí y hemos vendido casas por remesas, porque hay mucha gente que manda dinero para hacer la casa y resulta que cuando regresa no hay casa. Se fue… (hace con la mano movimiento de vuelo)… porque éstos se comieron el pisto, como dicen aquí, se comieron el dinero, lo hicieron fiesta o a saber qué. El asunto de los mojados, desde el punto de vista económico, claramente ayuda a mantener a estos países, pero el costo social de las remesas, tanto allá como acá, es supremamente alto: las familias desechas, los hijos abandonados, qué sé yo, una tragedia. Personalmente conozco casos de familias que se han separado porque andan allá buscando dinero, llega el esposo de vuelta y se encontró con que la esposa ya tiene otro marido o se gastó el dinero en tonteras; es una tragedia para los muchachos. Es terrible que la gente tenga que emigrar buscando trabajo por no poder producirlo en su propio país.

60Problema difícil, muy complejo. Tiene que ver con las condiciones sociales de estos países, de la política internacional en cuanto al trabajo de los emigrantes, de la transparencia en el uso de los recursos, y de la corrupción generalizada de los funcionarios en lo que hace a los presupuestos… muy complicado. Y a la falta de moral, de solidaridad, de justicia ¿no?. En lo que toca a nosotros, pues tratamos de poner nuestro granito de arena creando conciencia y capacitando a los jóvenes.

61Algo se puede lograr. A base de préstamos y donaciones se logró reunir un capital social para ponerlo al servicio de un grupo de trabajadores. El objetivo es fomentar grupos alrededor de proyectos concretos que cubran áreas básicas de necesidades: salud, capacitación, generación de empleo, vivienda de interés social —en marcha con el conjunto de casas de la colonia “Cristo de Esquipulas”—, ecología y medio ambiente, evangelización. Entre los logros se cuenta con una fábrica de guantes de trabajo, una fábrica de muebles de madera, la Imprenta San José Obrero, un Instituto de Capacitación Técnica —a estas alturas han pasado más de 15 000 jóvenes desde su fundación— con cursos de albañilería, carpintería, mecánica, fontanería, electricidad, radio y TV, aire acondicionado, refrigeración, etc. Se cuenta con un kinder con aprendizaje de computadoras y la Clínica San Francisco de Asís tiene más de ocho especialidades, consulta externa, laboratorio clínico, rx y farmacia, y visitas anuales de un médico norteamericano para cirugías de labios leporinos y paladar hendido.

62En el aspecto de ecología y medio ambiente se dan cursos de capacitación a campesinos para hacer viveros y se han organizado operativos de limpieza en las calles de la ciudad. A través de la Asociación Sureña para la Conservación de la Naturaleza, fomentamos una nueva cultura entre los estudiantes de los centros educativos de la zona sur. Se pretende que los recursos naturales sean considerados y protegidos como parte esencial del patrimonio nacional. Puede hablarse de la aplicación de una política religiosa-social, respaldada por el poder convocante del templo.

  • ¿Cómo entra aquí lo religioso?
  • Es la tarea central, de dónde partir. Inspirándonos en el Evangelio de Jesús y en la enseñanza social de la Iglesia colaboramos para erradicar la pobreza en forma práctica, participativa y autosostenible. Evitamos el paternalismo y tratamos de que cada persona pueda realizarse plenamente. El Santuario del Santo Cristo de Esquipulas, como lo puede usted leer en uno de nuestros volantes: “Es el espacio privilegiado para festejar nuestra fe. Allí nos reunimos para celebrar nuestros logros y agradecérselos a Dios. Allí cantamos nuestra alegría de ser cristianos. Visitamos el Santuario para manifestar nuestra condición de peregrinos en esta tierra. En el Santuario nos encontramos con nosotros mismos, con la naturaleza, con nuestros hermanos, y con Dios […]

63El Santuario de Esquipulas es el lugar más hermoso de Choluteca. Esperamos que pronto se convierta en uno de los mayores polos de atracción de la Ciudad, tanto por su significado para la religiosidad popular, como por la belleza y armonía del conjunto”.

  • A propósito, resulta que también el culto al Cristo de Esquipulas se ha ido con los inmigrantes, ¿no? Es un retorno de las creencias tradicionales, de la fidelidad a la raíz. Esto sirve para promover afinidades, solidaridad, por ejemplo el Cristo de los Mojados en Los Ángeles. ¿Sabía, padre, que en los últimos años en muchas partes han ido asociando la Virgen de Guadalupe con el Señor de Esquipulas? (Martínez, 2003).
  • Hay una peregrinación por toda Centroamérica en la que llevan un cuadro de la Virgen de Guadalupe y un Cristo de Esquipulas, ya ha pasado un par de veces por aquí y un montón de gente viene en procesión, acompañándolos.

64En Miami hay una parroquia. Yo visito Miami dos veces al año por lo menos, para recoger cosas que traigo acá y procesamos, arreglamos televisores, radios, con eso se mantiene el Instituto de Capacitación Técnica, o sea que no es solamente el templo que tenemos. El Santuario es como la corona, digamos, el lado celebrativo de la Asociación, pero ya le dije que contamos con proyectos de vivienda, de generación de empleos, de una cantidad de cosas.

65Les cuento una anécdota: en Miami hay una parroquia de inmigrantes y el párroco de ahí, que es amigo mío, el padre José Luís Meléndez, cuando supo que yo tenía un Cristo de Esquipulas me preguntó en dónde había conseguido la imagen y le conté. No sé si lo habrá hecho o no, pero lo último que supe es que estaba en contacto con el escultor de Sevilla, porque él quería una, porque dice: “Mira, yo tengo gente de todo Centroamérica y en la devoción de esos países cada uno tiene su imagen: allá es la Purísima, aquí es la de Suyapa, en Nicaragua también La Purísima. Son distintas advocaciones pero todos tienen en común al Cristo de Esquipulas. Quiero hacer un Cristo de Esquipulas y, es más, voy a poner un altar para cada virgen patrona de los pueblos migrantes aquí en su parroquia de Corpus Christi, este barrio pobre…”

  • Una pregunta: ¿qué es una Misión, o como le podemos llamar aquí a la organización? ¿Pertenecen a alguna orden o congregación?.
  • Ésto es una parroquia. Bueno, va a ver, este año van a ser cincuenta años que llegaron aquí los padres canadienses, de Misiones Extranjeras. Esto era parte de la Diócesis de Tegucigalpa. En esos años le entregaron los departamentos de Choluteca y Valle a esta sociedad con sede en Quebec. Y ellos tuvieron una influencia misionera muy grande. Después ya nos separaron, se convirtió en diócesis en el año 64.

66El primer obispo fue monseñor Marcelo, también canadiense. Los padres canadienses no son una orden religiosa, es comunidad misionera. Y ahora ya hay hondureňos; ya hay más sacerdotes hondureňos diocesanos aquí en Choluteca, son el doble que los canadienses. Estamos aquí también dos cubanos. Yo soy cubano de nacimiento.

  • Bien, padre, por mi parte le agradezco muchísimo haberme dado la oportunidad de tener esta vivencia, de conocer lo que ha estado ocurriendo acá. El lugar es realmente precioso…
  • Estamos empezando todavía. Hemos tenido muy poca colaboración. Realmente trabajar en Choluteca es bien difícil, hay problemas con la alcaldía, la politiquería aquí acaba con estos países, es lamentable. Cada proyecto hay que defenderlo, hay que pelearlo. Por ejemplo, ahorita estamos en un proyecto ecológico muy bonito, y es la quinta vez que nos invaden la tierra. Viene el año político: vienen las invasiones. Hay cosas que desaniman y si no desaniman, atrasan, hay que estar pagando abogados para defender las cosas… las autoridades… Es un desgaste tremendo, por la incomprensión.

67Nuevas edificaciones con el signo de Esquipulas se alzan por doquier, la mayoría en contexto popular, de clase media a marginal. Por lo general son capillas pequeñas, rurales o de barrio, y el mejoramiento económico de la comunidad, aunado al aumento de la devoción, serán los condicionantes del crecimiento del recinto. La mayoría permanecen modestas, con pocos cambios en el tiempo, otras evolucionan a parroquias centradas en el templo, la casa curial y los anexos. Pocas ascienden a categoría de santuario, entendido éste como la combinación de un centro ceremonial al que confluyen peregrinos y romeristas, con un mercado permanente que mantiene relaciones comerciales a larga distancia; un centro de fe con un cumplido calendario religioso y a la vez económico.

68La ubicación espacial de los santuarios señala el lugar en donde ocurrió el aparecimiento milagroso de la imagen o el punto en que hizo valer su voluntad de permanencia, Son imágenes fundadoras, aglutinan poblaciones dispersas y a su sombra el entorno urbano crece en secuencia: aldea-villa-cabecera-ciudad.

69El caso de Choluteca es atípico, rompe con el esquema anterior. Nace de un proyecto evangelizador que expone sus métodos en el ámbito de un barrio pobre, al amparo de una imagen escogida, cuya “devoción une a todos los centroamericanos”, en palabras del padre López Tuero, impulsor de la idea. Un santuario empeñado en “rebautizar” los valores de la religiosidad popular y aplicar acciones de beneficio social.

70De ahí lo “moderno” enunciado en el título del artículo, porque a despecho de las nuevas capillas y templos destinados a un área poblacional inmediata, la influencia de las instalaciones de Choluteca—de atractivo diseño arquitectónico— rebasó desde el principio el ámbito del barrio de Santa Lucía y el de la zona sur de la ciudad, para abarcar actualmente más allá de la frontera con Nicaragua. La devoción aumenta y las marchas son cada vez más concurridas.

71Como antropólogo y arqueólogo registro las evidencias materiales. La mayoría de santuarios muestra en su fábrica estilos tradicionales, neocolonial o neoclásico tardío; en cambio el centro choluteco obedece a una línea arquitectónica contemporánea, evidente en los diseños del templo, del auditorio al aire libre y demás instalaciones: aulas, talleres y servicios clínicos. Arquitectura moderna para un moderno “cristianismo activo”.

72No es mi interés analizar o interpretar nada. Expongo el tiempo y los hechos iniciales que dieron origen al nuevo centro religioso. Pocas veces se tiene la oportunidad de documentar el nacimiento de un santuario y la materialización de un proyecto evangélico, al margen del destino futuro de la devoción, cuando en la diáspora territorial se incorporen diversas creencias y tradiciones, pero eso será cosa de los futuros estudiosos del fenómeno religioso, para quienes escribo estas notas.

APÉNDICE

73Doy cuenta del material impreso por la Asociación San José Obrero —asjo— constituida legalmente en 1972. Son volantes doctrinarios y programas de las festividades de la parroquia. Aunque incompletos, abarcan de 1972 a 2005, colección suficiente para señalar las directrices que animan a la misión, y el papel que desempeñan las festividades paralelas dedicadas a otras imágenes hondureňas. Cada novenario tiene dedicatoria, acorde con la directriz señalada por la alta jerarquía católica y local-mente adaptada a los problemas inmediatos del país. Hay mensajes de temas sociales y educativos y, por supuesto, de instrucción moral y evangelizadora.

74El orden sigue el año de publicación. Se reproducen fragmentos y hay breves intercalaciones explicativas.

75s.f. a “¿Qué es el Santuario del Cristo de Esquipulas de Choluteca?”

76[Posiblemente impreso en los años iniciales de la asjo.]

77s.f. b “Historia de la pequeña imagen del Santo Cristo de Esquipulas que se venera en su Santuario de Choluteca.”

78s.f. c “Santuario del Cristo de Esquipulas.”

79[Impresa después de 1995, año en que llegó de España la nueva imagen. Fotografía en la portada. Prospecto explicativo de la razón, funcionamiento y prácticas devocionales del Santuario.]

80s.f. d “Trabajamos por el desarrollo humano y cristiano de nuestra ciudad”. La misma consideración del impreso anterior respecto a la fecha.

81[Prospecto bien impreso. Objetivos educativos y laborales de la misión. La nota sobre el Santuario viene en la entrevista con el padre López Tuero].

82Crear, entre todos los miembros de nuestra Asociación, un verdadero espíritu de cuerpo que nos congregue en una experiencia de vida novedosa, convivida, compartida y orientada al servicio de la comunidad.

83Promover la capacitación técnica, social, políticay religiosa de los miembros, así como de todos los demás beneficiarios directos e indirectos de nuestros programas y proyectos.

84Crear centros eficientes de producción y servicios, que beneficien a sus propios miembros y a toda la comunidad. Estos centros deberán ser autofinanciables y tender hacia la gestión participativa.

85Coordinar proyectos con otros organismos nacionales e internacionales, que orienten sus acciones hacia fines similares.

86Conseguir apoyo tecnico y financiero a nivel nacional e internacional y canalizar estos recursos a programas y proyectos de desarrollo integral.

87Auxiliar a pequeños organismos de desarrollo comunitario en el diagnóstico de problemas, formulación, ejecución y evaluación de pequeños proyectos.

881992 “Jesucristo ayer, hoy y siempre. Invitación y programa de la celebración de 500 años de la primera evangelización”, 18 de octubre, Día Mundial de las Misiones.

89¿Por qué el 18 de octubre? Porque es el domingo mundial de las misiones. Con los colonizadores llegaron los primeros misioneros trayendo al Nuevo Mundo la buena nueva de Jesucristo. Esa fue la primera evangelizacion.

90[Eventos religiosos celebrados hasta entonces en el templo en construcción: Fiesta del Señor de Esquipulas desde 1989./Fiesta de la Virgen de Suyapa desde 1992./ 1 de mayo de 1992, Día del Trabajo (Colocamos la Cruz./3 de mayo de 1992, Bendición de la Cruz). Da noticia de la construcción de la capilla y la donación de la imagen pequeña. Se esgrimen las razones de una encuesta.]

91El 1 de febrero de 1990 la Parroquia San José Obrero por la sugerencia de monseñor Raúl, obispo de Choluteca, hizo una encuesta entre mil personas de barrios de esta ciudad sobre la posibilidad de levantar un santuario al cristo de esquipulas. Todas las respuestas fueron afirmativas y las razones más frecuentes son:

  • Para poder cumplir promesas sin necesidad de gastar pasaje hasta Guatemala.
  • Si el Santuario está más cerca se le puede visitar más seguido y hacer más promesas.
  • Un Santuario ayuda al crecimiento de la fe.
  • Sirve como centro de oración y reconciliación.
  • Dará importancia a un barrio marginal y a Choluteca.

921993 “Jesucristo, ayer, hoy y siempre. Fiesta patronal del Santo Cristo de Esquipulas”, Bo. El Porvenir, 14, 15 y 16 de enero.

93[Redactado poco antes de la apertura de la capilla. Todavía no se llevaba a cabo el novenario, únicamente rezaban los tres días de la fiesta patronal. La celebración eucarística fue para pedir por los enfermos. “Invitados todos los enfermos que puedan venir; visitadores de enfermos y ancianos y promotores de salud”. Celebración Eucarística y petición por la salud. El mensaje derivó en una confrontación de competencia religiosa.]

94La iglesia de más larga tradición en toda América Latina es la católica. Las raíces de nuestra cultura son católicas. Sin embargo, en los últimos años, diversas confesiones protestantes se han multiplicado y han hecho una extensa labor de proselitismo religioso, captando adeptos dentro de las filas de la Iglesia católica y aún entre las mismas sectas que se disputan los miembros. Sus alegres cantos, reuniones de tipo carismático y programas religiosos y sociales levantan gran entusiasmo pero muy pasajero. Muchos hermanos que antes eran católicos, se hicieron protestantes… después abandonaron la secta y ahora no saben cómo regresar a su Iglesia católica… tal vez porque su Iglesia tampoco sabe cómo recibirlos de nuevo oficialmente.

95Cristo aceptó la Cruz para perdonar desde allí a los pecadores. “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lucas 23: 34). “Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lucas 23: 43). La festividad del Señor de Esquipulas es propicia para pedir perdón a Jesús Crucificado por haber abandonado su Iglesia o porque los miembros de la Iglesia no hemos sabido como hacer regresar a nuestros hermanos separados a la única casa paterna.

961995 “Por la Cruz a la Resurrección”. Programa de la Novena al Santo Cristo de Esquipulas, del 7 al 15 de enero.

97[…] Invitamos a todos los Barrios de Choluteca y a los pueblos y caseríos vecinos para que, durante los días de la novena vengan en peregrinaciones y romerías, en grupos rezando y cantando, identificados con pancartas o alguna imagen religiosa […]

98[…] La penitencia es una virtud propia de los cristianos. Por lo tanto el sacramento de la confesión es necesario para todos los bautizados adultos. venera al cristo de esquipulas arrepintiéndote de tus pecados y confesándolos humildemente. Para ayudarte a preparar una buena confesión encontrarás un modelo de examen de conciencia en la venta de souvenirs del Santuario.

99Esta vez la novena se celebra dentro del marco del año internacional de la mujer. El mensaje de su Santidad Juan Pablo II para la Jornada Mundial de la Paz (Io de enero) se titula: la mujer educadora para la paz.

100Por eso el primer día de la novena es una fiesta a la santísima virgen maría. Ella tuvo el privilegio de ser la Madre de Cristo y de educar, en su niñez y su juventud, al Príncipe de la Paz. También el cuarto día de la novena será dedicado a estudiar el Mensaje del Santo Padre.

1011996 “Por la Cruz a la Resurrección”. Programa de la Novena al Santo Cristo de Esquipulas, del 7 al 15 de enero.

102[Dedicada a la Jornada Mundial de la Paz (asjo), de acuerdo con la política evangelizadora de llevarle a los feligreses un mensaje social. El primero de enero se reunieron más de 3 000 personas].

1032000 “Bienvenidos al Santuario de Esquipulas en Choluteca”. Texto para incentivar las visitas: “¿Qué es un Santuario?” Año de jubileo.

104Un santuario es un lugar de culto que congrega multitudes, signo del encuentro de la fe de la Iglesia con la historia de nuestro pueblo. Allí el mensaje evangélico de salvación universal tiene la oportunidad pastoral de llegar al corazón del pueblo.

105el santuario de esquipulas de Choluteca es un lugar de oración y reconciliación.

106El año 2000 ha sido proclamado año santo. Es el año del jubileo. Aprovecha este tiempo de gracia y de perdón para:

  • Reconciliarte contigo mismo/*Reconciliarte con la naturaleza
  • Reconciliarte con los hermanos/*Reconciliarte con Dios.

107[…]

108[Indicaciones para crear y conservar en un lugar un ambiente religioso: “Tú puedes ayudar con tu buen comportamiento. Por esto te hacemos indicaciones prácticas”.]

1091) Respetar la paz y tranquilidad del Santuario, evitando gritos, carreras de los niños “que turban la tranquilidad y distraen la mente de la oración”, no entrar con la gorra puesta, ni fumando, ni mascando chicle. 2) “Si entras a comer algo, que sea en el área de la cafetería. Comprando golosinas estás ayudando a la construcción del templo Santuario”. No entres a la Capilla comiendo o bebiendo. 3) Ayudar a mantener limpio el Santuario, depositar la basura en los basureros, no tirar chicles ni cigarros sobre los mosaicos del jardín. 4) Cuidar plantas y animales: “Maltratar las plantas o perseguir los animales son signos de violencia contrarios a la paz del Santuario. 5) Guardar el orden en celebraciones o actos públicos. 6) “Si deseas llevar algún recuerdo te atenderemos en la tienda a la entrada de la cafetería. Comprando recuerdos estás apoyando la construcción y mantenimiento del Santuario”. 7) “La construcción y el mantenimiento de este Santuario, que tanto te gusta, cuesta caro. Por eso no olvides depositar tu contribución económica cuando vengas a venerar al Cristo de Esquipulas. ¡ayuda a dios y dios te ayudará!”

1102001 “Cristo ayer, hoy y siempre. Invitación para la Novena y la Fiesta del Santo Cristo de Esquipulas. 2001: Año Internacional del diálogo entre civilizaciones”, del 6 al 15 de enero.

111“La religiosidad popular, especialmente en los Santuarios, debe dirigirse a la conversión” (Santo Domingo 280). Este Santuario ha sido lugar propicio para que muchos católicos de estos barrios alejados puedan escuchar la Palabra de Dios y regresar, como nuevos hijos pródigos, a la casa paterna. Hemos buscado la reconciliación con nosotros mismos, con la naturaleza, con nuestros hermanos y con Dios. Pero esto no quiere decir que hemos dejado de ser pecadores o que ya somos santos. Por lo tanto debemos redoblar esfuerzos al comenzar el siglo xxi para santificarlos santificándonos de modo que no vuelvan a aparecer en el nuevo siglo los tristes sucesos que ensombrecieron y llenaron de muerte y dolor el pasado siglo xx: dos guerras mundiales, el holocausto judío, la bomba atómica, la guerra del Golfo Pérsico, las pruebas nucleares, el aumento de la violencia y la delincuencia, el narcotráfico, “las maras” […]

112Vengan con devoción a reforzar la tradición, porque “la piedad popular conduce al amor de Dios y de la humanidad y ayuda a las personas y a los pueblos a tomar conciencia de su responsabilidad en la realización de su propio destino” (Puebla 935).

113Si se fijan en el programa, verán que los temas están relacionados y forman una unidad. Es como un “paquete evangelizador” o como una telenovela… no debes perder ningún capítulo […].

1142002 “Cristo ayer, hoy y siempre. Invitación para la novena y la Fiesta del Santo Cristo de Esquipulas. Oremos por la Paz en todo el mundo”.

115[Los temas diarios de la novena fueron: “Cristo se manifiesta al mundo para cambiarlo: del terror y la violencia a la justicia y la paz”. “¿Por qué existe el terrorismo“. “Las consecuencias del terrorismo”. “El terrorismo es hijo del fundamentalismo”. “No hay paz sin justicia”. “No hayjusticia sin perdón”. “La paz: obra de justicia y amor”. “Qué significa perdonar”. “Oremos por la paz… pero “A Dios rogando y con el mazo dando…” y “Cristo es el príncipe de la paz”].

116[…] Durante toda la novena reflexionaremos sobre este mensaje del Papa: no hay paz sin justicia. no hayjusticia sin perdón. Veremos de qué manera el terrorismo, hijo del fundamentalismo, atenta contra la paz y cómo los organizadores terroristas son movidos por un instinto de muerte porque se basan en el desprecio de la vida humana.

1172005 “Novena al Cristo de Esquipulas” (programa), 2005 Año Político”, del 6 al 15 de enero.

118[El encabezado se refiere al “Año Político”. En la portada se anuncia el sentido de los sermones: “La fe en Cristo nos une. La politiquería nos divide”, “Oremos por una Honduras libre y fraternal”, “Paz, justicia, libertad, unidad, amor”. Entre los temas diarios: “¡Que linda es mi patria, Honduras! ¡Viva Honduras”, “Miedo al cambio”, “¿En qué partido político milita Dios? (DP14)”, “El partido de Dios es el partido de los pobres”, “Soñando nuestros barrios”.]

119El año 2004 ha sido un tiempo de grandes alegrías, pero también de grandes tristezas. Muchos hermanos y hermanas se han acercado a la Palabra de Dios y a los sacramentos de la Iglesia; pero otros se nos han alejado. Muchos hemos trabajado por la justicia y por la paz; pero otros han sembrado la división, el odio y la violencia. No pocos hondureňos han luchado, a brazo partido, por sembrar la unidad, la fraternidad y la compasión entre nosotros, pero no faltan politiqueros sin escrúpulos para sembrar la división en el pueblo con tal de alcanzar el poder para enriquecerse. Quizá sea ésta una de las causas determinantes de los hechos de sangre que entristecieron a todo el pueblo hondureňo en la víspera de la celebración de la Navidad. En una palabra: la lucha entre el bien y el mal es una realidad cotidiana a todo lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. en esta novena 2005 vamos a pedirle al señor de esquipulas que nos bendiga con una paz duradera, fundamentada en ia justicia, ia equidad y ia verdad.

120Vamos a celebrar la novena y la fiesta del santo cristo de esquipulas en este contexto social, político, económico y religioso tan lleno de luz y de tinieblas, de gracias y de pecado, de esperanza y desconsuelo […]

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

Bueso, Romualdo, “El Cristo de Intibucá”, Revista de Actualidad Centroamericana,núm. 19, Tegucigalpa, 1975.

Cantero, Araceli M., “En Choluteca crece la misión. Los proyectos prosperan gracias a la generosidad de Miami”, La Voz Católica, 13 de enero, Tegucigalpa, 2003.

Chapman, Anne, Los hijos del copal y la candela,2 t., México, iia-unam/Centre d’Études, Mexicaines et Centramericaines, 1986.

Díaz zelaya, Rodolfo, “Celebraciones de los Cristos Negros”, La Tribuna,5 de enero, Tegucigalpa, 1980.

Fajardo H., Eliseo, “Antecedentes históricos de Jesús de Otoro. Un manantial turístico nacional y extranjero”, La Prensa,14 de enero, Tegucigalpa, 1982.

García A., J. Luis, Esquipulas,Jalapa, Guatemala, Oriente, 1940.

G.C.S., “Conozca Honduras. Iglesia catedral: una joya de invaluable precio”, 17 de junio, Honduras en línea,http:///www.porquesperar.com/ artman/publish/ printer51. gtml, 2002.

Martínez, Benjamín, “Llegan santos peregrinos. Hace seis meses salieron en procesión desde Panamá”, Prensa Libre,18 de septiembre, Guatemala, 2003.

Martínez Castillo, Mario Felipe, Por las rutas de la plata y el añil. Desarrollo del arle colonial hondureňo,Tegucigalpa, Grupo Financiero del Ahorro Hondureňo para el fomento de la Cultura y las Artes, 2000.

Navarrete Cáceres, Carlos, “El Cristo Negro de Esquipulas: origen y difusión”, Estudios,3a época, agosto, Guatemala, Universidad de San Carlos, 1999.

Navarrete Cáceres, Carlos, Edgar Barillas y Oscar Haussler, “Quesailica, Honduras: una fiesta al Cristo de Esquipulas en la imagen del Señor del Buen Fin”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala,vol. 79, Guatemala, 2004.

Paz Solórzano, Juan, Historia del Santo Cristo de Esquipulas,2a ed., Guatemala, Unión Tipográfica, Castañeda, Ávila y Co., 1949.

Pererira, Karen, “Promueven la cultura lenca en Lempira”, el País,viernes 23 de julio, San Pedro Sula, 1994.

Puebla, Blanca Cecilia, “El Cristo Negro fue traído de España hace cuatro siglos”, Excélsior,Sección B, 15 de septiembre, México, 1989.

Vercara Figueroa, Abilio, Antropología del espacio público. Las Plazas,Abilio Vergara Figueroa (ed.), Suplemento núm. 34, Diario de Campo, México, inah, 2005.

Note

* Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Indice delle illustrazioni

Legenda Figura 1 Distribución de los Cristo de Escupilas en la República de Honduras
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-1.jpg
File image/jpeg, 121k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-2.jpg
File image/jpeg, 136k
Legenda Figura 2 Imágenes del Cristo de Esquipulas: a) Santuario de Cholutera; b) Señor de “Esquipulitas”, Moroléon, Guanajuato.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-3.jpg
File image/jpeg, 107k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-4.jpg
File image/jpeg, 118k
Legenda Figura 3 Dos imágenes nicaragüenes: a) Capila exterior, templo de Tipitapa;b) Santario de El Sauce, Departemento de León
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-5.jpg
File image/jpeg, 102k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-6.jpg
File image/jpeg, 117k
Legenda Fugura 4.Cholutera, dos visitas del Santuario: a) entrada a las instralaciones:b) el templo de estilo moderno
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-7.jpg
File image/jpeg, 114k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-8.jpg
File image/jpeg, 162k
Legenda Figura 5.Santario de Cholutera:a): a) La maqueta con el área central; b) entrevista con el padre Alejandro López Tuero
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-9.jpg
File image/jpeg, 203k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-10.jpg
File image/jpeg, 134k
Legenda Figura 6.Dos vistas de la nueva imagem del Cristo de Esquipulas, estrenada en 1995.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1882/img-11.jpg
File image/jpeg, 136k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search