Version classiqueVersion mobile

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
David Skerrit

El inmigrante: imagen y realidad

Radiografía de franceses en las urbes mexicanas: tránsito del modelo virreinal al nacional

Javier Pérez Siller

Résumé

L’historiographie mexicaniste a mis 1’attention sur les moments de rupture, comme l’Indépendance, et a propagé l’image d’un changement complet de société. Toutefois, le processus de transition de la société coloniale – organisée en corps et chastes, avec des privilèges et des fors – à la société nationale – avec une vocation égalitaire et une identité culturelle propre – s’a étendu pendant un demi-siècle. Nous pouvons alors demander quelle a été la contribution des immigrants dans ce transit? Et, en particulier, celle des immigrants français? A partir de l’analyse de trois registres de l’immigration française au Mexique: 1848, 1891 et 1914-17 (qui offrent une information sur leur origine, sa profession, état civil, nombre de fils, lieu d’implantation dans le territoire mexicain et ses pratiques professionnels), ce chapitre évalue son impact dans les principales villes mexicaines et sa contribution à la formation de la société nationale.

Texte intégral

Portada: La venta de ropa contribuyó a modificar el estilo de vida y la cultura urbanos. Almacén de las Fabricas de Francia, en los portales de la ciudad de Oaxaca.
Fuente: foto de Waite, ca. 1905, colección privada. 74 Franceses en las urbes mexicanas

1Existe la creencia generalizada de que la Independencia fue una ruptura que cambió completamente la trayectoria de la sociedad al crear una nueva o hacer renacer una antigua. En realidad, el proceso que conduce a la sociedad nacional fue largo y accidentado, llevó mucho tiempo y se realizó a ritmos diversos con avances y retrocesos. Por ello es válido preguntar ¿a partir de qué momento la sociedad dejó de tener la forma y cultura que adquirió en el virreinato?, ¿desde cuándo la sociedad mexicana comenzó a tener rasgos propios y originales? Y, si consideramos a cada uno de los elementos que conforman la sociedad, hay que pensar ¿hasta dónde participaron los extranjeros en el tránsito de la sociedad virreinal a nacional?

2Estas preguntas atentan contra la visión del pasado creada desde la Revolución y difundida desde la ciudad de México; una perspectiva “nacionalista” o “nacional” que ha penetrado las prácticas de los historiadores, y ha terminado por ensombrecer –y hasta satanizar– los aportes que vienen del exterior. Tal vez por ello los problemas que esas preguntas elevan no han sido estudiados –la transferencia cultural, la recepción de influencias, la adaptación de modelos, la construcción de identidades múltiples, o la coexistencia de etnias y culturas diferentes en una misma nación, por mencionar los más evidentes–, ya que esa perspectiva cuestiona la “visión mestiza” y mexicocentrista del pasado.

3La problemática de la construcción de sensibilidades y la perspectiva de la mundialización –que venimos alimentando desde hace varios años– permiten abordar estos problemas y saltar las barreras impuestas por la historiografía dominante. Con esas herramientas, me propongo reflexionar en este capítulo sobre la participación de los franceses en el tránsito de la sociedad novohispana a la nacional. Para ello partiré de un análisis geohistórico sobre el flujo migratorio: el número de inmigrantes, las regiones de origen, el territorio donde se implantaron, el perfil socioprofesional que tenían y las prácticas que desarrollaron; con el fin de pensar su impacto y sentido en las comunidades de recepción y evaluar así su contribución a la formación de la sociedad nacional.

  • 1 Ver el capítulo “Historiografía general sobre México y Francia: 1920 – 1997, en México Francia: me (...)

4Debo advertir que, a pesar de los estudios recientes sobre las comunidades de Jicaltepec y San Rafael o de los barcelonnettes, poco se conoce sobre el flujo migratorio de franceses al país.1 Esos casos no representan la totalidad de galos que formaron lo que se consideró como “colonia francesa” –de cuyas cifras incluso hay dudas– y, a excepción del clásico estudio de Jean Meyer sobre la inmigración gala a mitad del siglo xix –retomado en este libro en los capítulos de Chantai Cramaussel, de Ariane Bruneton y Michel Papy– aún no contamos con una idea precisa sobre el origen de los galos, sus edades, su instalación en las diferentes ciudades del territorio, las actividades que desempeñaban y los negocios o empresas en las que participaron a lo largo de los siglos xix y xx. No existe aún un balance demográfico completo y confiable, y esto se debe, en mucho, a la ausencia de fuentes.

  • 2 Las dos primeras, que contienen información sobre más de 1 600 individuos cada uno, son padrones el (...)

5El hallazgo de tres tipos de padrones –el Registre de la population française au Mexique 1849, la liste des français au Mexique 1889 y 1891 y el Album d’Honneur–2 nos permite pintar, por primera vez, una radiografía simplificada pero ilustrativa sobre las tendencias y cambios del flujo de franceses, así como su implantación en las grandes ciudades y capitales mexicanas. Y facilita evaluar su impacto –a partir de sus prácticas profesionales– en las ciudades y regiones donde se instalaron. Si esos datos no autorizan hacer la historia, al menos serán las bases para iniciar una reflexión sobre su contribución al tránsito de la sociedad novohispana a la nacional.

El número de franceses: un problema de fuentes

  • 3 Esta cifra la dan tanto Génin como Penot y Meyer en sus estudios, asi como J. Houdaille, “Frenchmen (...)

6Desde fines del siglo xviii el número de franceses en Nueva España era muy reducido. A pesar de la llegada de los Borbones al trono de España, la tradición de impedir la llegada de “extranjeros” a las colonias del Imperio siguió siendo muy viva. Los pocos galos que llegaron fueron sobre todo invitados para colaborar en la corte virreinal en la administración pública, los placeres culinarios, la moda y la cultura. Para 1800 apenas había 700 franceses.3 Con la Independencia y la voluntad gubernamental de animar la inmigración para “colonizar el territorio y mejorar la raza india”, el número de franceses se duplicó, pero venían más por motivos externos –guerras, revoluciones, exilios, etc.– que por una atracción hacia el proyecto de nación que se estaba construyendo.

7Su número durante el siglo xix y mediados del xx aún es relativo. Las cifras que encontramos en algunos registros, los cálculos emitidos por diplomáticos franceses, por viajeros o los balances de autoridades mexicanas mediante censos o listas de cartas de seguridad, no ofrecen datos fiables sobre la totalidad de inmigrantes, ni autorizan hacer una serie para conocer el ritmo de su llegada. Sólo contamos con datos fragmentados de diversas fuentes, que hemos integrado en un cuadro con el fin de tener una idea indicativa de su monto y evolución.

Franceses en México, 1800-1950. (Según diferentes fuentes)

Franceses en México, 1800-1950. (Según diferentes fuentes)
  • 1 son cifras conservadoras, pues se trata de jefes de familia o personas con “carta de seguridad”, se (...)

Note +1

  • 2 Lugar: antes o después de españoles, norteamericanos, guatemaltecos, ingleses....

Note *2

  • 4 Jacques Penot, Primeros contactos diplomáticos entre México y Francia, México, SER, 1975.
  • 5 Para el monto de españoles en México ver: Clara Lida, “El perfil de una inmigración: 1821-1939”, en (...)

8Esas cifras indican que para 1832 la población francesa había llegado a un máximo de “seis mil almas” que, según Jacques Penot, “la colocaba en primer lugar entre los extranjeros de México”,4 dado que los españoles “peninsulares” –que siempre fueron los más numerosos– se redujeron a menos de 3 500, debido a las leyes de expulsión de que fueron objeto.5

  • 6 Informe del Barón Deffaudis, AMAE, Correspondence commerciales Mexique, vol. IV, f. 162, (México 30 (...)
  • 7 Podemos avanzar que la reducción de las “seis mil almas” a la mitad se debe, entre otras causas, a (...)

9Sin embargo, esa cifra y el lugar que ocupan los franceses frente a los demás extranjeros merece una explicación, ya que refleja fluctuaciones extremas, entre 1800 y 1849, que son poco comprensibles y difíciles de explicar. Si bien este lugar no es el espacio para entrar a profundidad en ello, baste decir que para 1832 México era el cuarto socio comercial de Francia y, de acuerdo a fuentes diplomáticas, se registra la presencia de más de 1 200 comerciantes encargados de 450 negocios,6 lo cual ofrece una idea de la importancia de la “colonia francesa” de México y ayudaría a comprender el por qué de la “Guerra de los pasteles” de 1838.7

10Otro elemento a considerar, y no de menor importancia, es el número de franceses radicados en Texas, Nuevo México y California, muchos de ellos en San Francisco; territorios y población que después de la guerra con Estados Unidos, 1847-48, ya no figura en los registros mexicanos. No debemos olvidar que muy pocos franceses se molestaban en registrarse en sus consulados o sacaban su “carta de seguridad”, además de que sólo eran tomados en cuenta los “jefes de familia”.

11Así lo señala J. Levasseur, diplomático autor del Registre de la population française au Mexique au 30 avril 1849.

  • 8 J. Pérez Siller (Ed.), Registre de la population française au Mexique au 30 avril 1849, Puebla, ICS (...)

Muchos franceses cuando llegan a México no se presentan a las agencias de su nación y, por consecuencia, no se inscriben. Se instalan en granjas o pequeños pueblos en los que viven ignorados del mundo, dejan sus mujeres e hijos en Francia, y viven con mujeres que las hacen pasar por esposas legítimas. [...] No hay que perder de vista que muchos de nuestros compatriotas se casan con mexicanas y envían sus mujeres e hijos a Francia, sin dar aviso a las autoridades francesas [...] Restando las personas que murieron o que partieron durante la redacción de este trabajo, encuentro que en la República mexicana hay 1737 franceses, jefes de familia. Esta cifra no representa, según mi opinión, ni la mitad del número de nuestros nacionales que viven aquí.8

  • 9 Ídem.

12Las cifras habría que multiplicarlas por dos o tres, lo que resultaría una población gala de un máximo de 4 000 individuos, que no es nada desproporcionada, ni descabellada, frente a las “seis mil almas” avanzadas por Penot.9

  • 10 Miguel Lerdo de Tejada en su Cuadro sinóptico de la República Mexicana en 1856...., México, I. Cump (...)
  • 11 Lilia Díaz, Visión francesa de México, informes diplomáticos (1853-1858), México, El Colegio de Méx (...)

13En todo caso, entre 1840 y 1850 el número de galos, “chefs de famille”, oscila según las fuentes de dos mil –cifra que avanza Miguel Lerdo de Tejada de acuerdo a las cartas de seguridad expedidas por el gobierno de Santa Anna–10 a “entre 12 mil y 14 mil franceses”, cantidad que el embajador francés en México, Alexis de Gabriac, anunció a su Ministro de Relaciones Exteriores en un informe del 6 de julio de 1855.11 Lo cierto es que el diplomático exagera, pero también es cierto que las cifras de dos mil, más sólidas por estar confirmadas, tampoco son reales. Si consideramos que no todos se inscribían en la legación o solicitaban carta de seguridad, y que sólo eran “jefes de familia”, como dice Levasseur debemos multiplicarlas por dos o por tres.

  • 12 Actualmente el número de franceses radicados en el país no pasa de los 8 mil, según las cifras de l (...)

14Cuarenta años después, en la era de la estadística oficial, el primer censo nacional de 1895 arroja un monto de 3 897 franceses en el territorio mexicano. Cifra que aumenta un poco hacia 1910, cuando se contabilizan casi 5 000 personas. ¡El máximo para el siglo xx! Ese número disminuirá antes y durante las Primera y Segunda guerras mundiales, cuando numerosos galos residentes o nacidos en México respondieron al llamado de la Patria para enlistarse en el Ejército y viajaron a Europa. Eso explicaría los fuertes descensos que se aprecian en 1921 –menos de cuatro mil– y, sobre todo, en 1950, menos de dos mil. Fecha límite del cuadro y, en general, momento de declive de la influencia y presencia francesa en México.12

  • 13 Según los periodos, para la primera mitad del siglo xix, en cuanto a número, los franceses fueron e (...)

15En síntesis, los franceses en México crearon una comunidad de entre seis mil y ocho mil personas, número que resulta muy modesto frente a otros grupos de extranjeros.13 Y que muestra las deficiencias de los datos, además la necesidad de descubrir o construir fuentes más fiables sobre este flujo migratorio, pero que nos invita a preguntar sobre los ritmos en que fueron llegando, sus origenes, su perfil socioprofesional y sobre los lugares donde se instalaron en México.

Los flujos migratorios: hacia una tipología

  • 14 No se trata de crear una tipología, sino de encontrar regularidades que permitan estudiarlos como u (...)

16Sin meterme a reflexionar sobre las razones por las cuales esa población emigra y busca una tierra de “refugio”, de “promesa” o de “oportunidades”, tema amplio que merece un estudio detallado, me gustaría responder a la pregunta ¿cómo llegan los franceses a México? y, sobre todo, identificar algunas características propias de ese flujo humano que autorice imaginar y proponer casos tipo.14 Los antecedentes, como vimos, fueron la invitación de la administración virreinal a fines de la colonia, pero ya en la época Nacional podemos identificar cuatro tipos diferentes de inmigrantes según la forma de llegada a México: los militares, los colonos organizados en compañías, los barcelonnettes (o prototipo de la inmigración en cadena de “paisanos y parientes”), y los que llegaron “por la libre”.

  • 15 Es cierto que introducir a los militares al interior del flujo migratorio puede causar muchos probl (...)
  • 16 Ver: Plan de la “Confédération napolénienne” citado por J. Penot, “Les relations entre la France & (...)

17El primer tipo es el de militares que llegaron al país durante la Independencia, 1815-1820, y durante la Intervención, 1862-1865.15 Aquellos, curiosos por cierto, fueron militares bonapartistas que al término de las guerras napoleónicas, vencidos en Waterloo, huyeron de la persecución y emigraron hacia Nueva York acompañando a José Bonaparte. Se trata de más de diez mil personas que llegaron a Estados Unidos en 1815, se instalaron en Nueva Orleáns y, bajo las órdenes del general Rigau, establecieron un Champ d’Asile en Texas. Su objetivo fue luchar contra los Borbones en América y liberar a Napoleón de Santa Elena. Crearon así la Confédération napoléonienne y organizaron una milicia de 900 hombres, bien armados y equipados, bajo el nombre de “Soldados independientes de México”, que debería ocupar los territorios del norte de la Nueva España y cooperar con los insurgentes para derrocar el poder español16. En 1818, después de año y medio de lucha, los franceses del Champ d’Asile fueron derrotados por las tropas del virrey Juan Ruiz de Apodaca. Algunos de ellos se esparcieron muy probablemente en la franja del norte del país: de Tamaulipas a Coahuila hasta llegar a Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Pero poco se sabe de esta primera inmigración y de sus consecuencias.

Dado el reudicido monto de los inmigrantes franceses a México ocila entre 2 mil y 8 mil, la llegada y permanencia de miles de soldados galos en 1816-1818yen 1862-1867, fue un factor de inmigración. El mismo Bazaine se casó con una mexicana.
Fuente: Antonio Arriaga, La Patria recobrada, México, FCE, 1967, p. 203.

  • 17 Se trata de los soldados que obtuvieron permiso, a éstos hay que sumar los desertores que fueron un (...)
  • 18 J. Meyer, Yo, el francés. Biografías y crónicas, México, Tusquets, 2002.

18También se sabe muy poco sobre los soldados que llegaron con las tropas francesas de Intervención, entre 1862 y 1867, que se quedaron en el país y que tuvieron descendencia con mexicanas. Se trata de un fenómeno muy mencionado en varias regiones, pero poco documentado. Se dice que, durante esos años, numerosos soldados franceses, belgas y austriacos no sólo tuvieron hijos con mexicanas, sino que algunos desertaron –Meyer da cifras que oscilan de 100 a 400–, otros, al término de su contrato con el Ejército, solicitaron a las autoridades militares permiso para quedarse –Jean Avenel menciona 90 oficiales y 438 soldados,17 un total de 528– y no fueron repatriados durante la evacuación de principios de 1867. Así, entre desertores y autorizados, seguramente más de 900 jóvenes se instalaron en regiones de Durango, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Oaxaca, Tehuantepec, las Huastecas, Veracruz, Estado de México, entre otras partes; fundaron familias y se integraron a las comunidades mexicanas. El libro de Jean Meyer, Yo, el francés, no autoriza reconocer este fenómeno ni mesurarlo, pero sí da pistas para su estudio.18

  • 19 El original fue escrito en francés, su presentación tiene fecha del 8 de marzo de 1808 y se publicó (...)
  • 20 Mathieu de Fossey, Viaje a México, México, Conaculta, 1994.

19El segundo tipo migratorio, esta vez en grupos organizados por compañías, surgió entre los años 1820 y 1830. En esa época el gobierno estaba muy interesado en animar un flujo de colonos europeos hacia el país. Para ello envió varios comisionados a Europa en particular aTadeo Ortíz de Ayala– y subvencionó a compañías extranjeras que desearan contribuir a ese objetivo. Estimulados por las fabulosas riquezas descritas en el libro de Humboldt19 y por la política mexicana, en Francia hubo varios intentos por crear compañías colonizadoras. La primera que se conoce fue organizada en 1828, por François Giordan y el diputado (futuro cónsul francés, 1838) Laisné de Villelévêque, que se propuso llevar un centenar de familias a Coatzacoalcos. Al año siguiente, llegaron más de seiscientas personas para ganar un fracaso rotundo; ya sea por naufragio, por el clima, por enfermedad o cubiertos por los desbordamientos del río, la mayoría murió –como lo asienta Mathieu de Fossey quien fue testigo de la catástrofe– y algunos se dispersaron en Veracruz, Oaxaca, Tehuantepec, Acayucan y Minatitlán.20 La segunda experiencia corrió con mejor suerte. En 1828, Stéphane Guénot, antiguo pagador del ejército y –se afirma– conocedor del socialismo utópico de Charles Fourier compró un predio en las riveras del río Nautla, en Jicaltepec, Veracruz; regresó a Francia, fundó la Compañía Franco-Mexicana, y en 1833 organizó el desplazamiento de 80 colonos de la Haute-Saóne a Jicaltepec. Crearon ahí un asentamiento que prosperó y, durante todo el siglo xix se convirtió en puerto de llegada de numerosos inmigrantes venidos principalmente de la Bourgogne y de la Franche-Comté.

La política de atraer a familias europeas, a quienes se les ofrecían terrenos y subvenciones, rindió muy pocos frutos. Sin embargo, hubo varias experiencias en Francia.
Fuente: Portada de la Compagnie Agricole Européo-Mexicaine, creada en Francia en 1832.
Tomada de J.C. Demard, Río Nautla. Mexique. Étapes d’une intégration française au Mexique 1833-1925, Dominique Guéniot, 2002, p. 10.

  • 21 De J.-C. Demard ver: Aventure extraordinaire d’un village franc-comtois au Mexique. Champlitte, Jic (...)
  • 22 C. E. Bernot, Datos sobre la colonización de Jicaltepec, jalapa, spi, 1970.
  • 23 D. Skerritt Gardner, Colonos franceses y modernización en el Golfo de México, Xalapa, Universidad V (...)
  • 24 Desde hace casi dos décadas el profesor Patrick Lafarge y José Jiménez animan una investigación etn (...)

20Este tipo de inmigración, que inició con las compañías de colonización en los años 1830, abrió la puerta a un flujo ininterrumpido de “colonos” que llegaron en cadena durante todo el siglo xix, y cuya originalidad no sólo es que procedan de la misma región, sino que se dedican principalmente a las labores del campo; se trata de una inmigración rural. Así, la particular forma que encontraron para adaptarse a un medio muy complejo poblado por totonacas, españoles y criollos– ha atraído la atención de algunos estudiosos como el abate Jean-Christophe Demard,21 Carlos Ernesto Bernot,22 el historiador inglés, radicado en Veracruz, David Skerritt23 y el infatigable etnohistoriador Patrick Lafarge con su colega José Jiménez.24

Los testimonios de los descendientes de franceses de Jicaltepec y San Rafaél aportan mucha luz sobre la originalidad de esta migración.
Fuente: Portada del DVD Bajo los Techos de Jicaltepec, de Patrick Lafarge y José Jiménez, 2003.

  • 25 La tercera edición del libro Les Barcelonnettes au Mexique, de 1994, revela por vez primera la acti (...)

21El tercer tipo migratorio es el que llega en cadena con los barcelonnettes y se caracteriza por ser eminentemente urbano. Se trata de una migración que inicia desde principios del siglo xix, con la llegada de Couttolenc y de los hermanos Arnaud. A éstos últimos se les atribuye un mito movilizador que se ha difundido en relatos y publicaciones a lo largo de dos siglos. Todos repetirán la historia que se transformó en leyenda: que los pioneros fueron los hermanos Arnaud (Jacques, Marc-Antoine y Dominique), que llegaron a México en 1821, que se asociaron a un tal Maillefert, el cajón de ropa Las Siete Puertas, que con sacrificios y economías lograron labrar una fortuna y llamaron a sus paisanos, que éstos también triunfaron y que con ese ejemplo se desató en el Valle un flujo migratorio hacia México, con el tiempo fundaron varias tiendas de ropa y novedades en la capital y las principales ciudades del país, que así arrebataron a los alemanes el dominio del comercio de ropa, que luego compraron industrias textiles y de otro tipo, que lograron introducirse en los principales bancos del país y que –por su honradez, empeño y trabajo constante– se convirtieron finalmente en financieros del Estado.25 Así, para fines del porfiriato esta inmigración toma un vuelo inusitado, al grado de construir la imagen de ser el grupo más numeroso de la “colonia” y de que a los franceses de México, en ciertos sectores sociales, se les calificaba de “barcelonnettes”.

El culto al mito de los tres fundadores de la emigración bajo alpina está muy presente en Francia. Placa en la calle Manuel colocada por las autoridades de Barcelonnette.
Fuente: Foto de Javier Pérez Siller, 2000.

22La originalidad de esta migración no es la de haber creado el mito, ni haber logrado un brillante éxito, ambos aspectos son complementarios. Ella radica, por un lado, en que la mayoría proviene de la misma región, el Valle del Ubaye. Y, por otro lado, en el éxito que alcanzaron en los negocios de comercio y la industria textil. Aspectos que le dieron continuidad en el tiempo –para resolver los problemas de la penuria y falta de oportunidades en una región de montaña– y le imprimieron la forma de una “peregrinación” en cadena, con el culto a sus mitos, a sus valores, a sus prácticas; terminaron por generar una identidad propia que les confirió una fisonomía distinta a la de los otros franceses y de los extranjeros, y que les facilitó establecer una relación, también peculiar, con la sociedad de recepción.

  • 26 Entre otros ver los trabajos de P. Gouy, P. Martin-Charpenelle, Maurice Proal, el libro reciente de (...)
  • 27 Celebrado del 24 al 26 de noviembre del 2004, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de (...)

23Esta inmigración ha sido la más estudiada por autores que provienen del propio Valle, y por universitarios franceses y mexicanos.26 Las relaciones de colaboración y amistad que se han tejido entre los guardianes de la memoria de ésta comunidad –asociaciones locales y autoridades de museos – con investigadores mexicanos, ha permitido la realización de un coloquio en Puebla, a fines de noviembre del 2004, consagrado exclusivamente a ellos: “Los barcelonnettes en México: miradas regionales”, cuyo fruto tangible es un voluminoso libro.27

Por su importancia a fines del porfiriato, los barcelonnettes han sido la minoría francesa más estudiada en Francia y en México.
Fuente: portadas de los libros: Les barcelonnettes au Mexique. Récits et témoignages, Barcelonnette, 3e édition, 1994, y Leticia Gamboa Ojeda, Au-delà de l’Océan. Les Barcelonnettes à Puebla, ¡84S-1928, Barcelonnette, ICSyH-BAUP/Sabença de la Valéia, 2004.

  • 28 Del 29 al 31 de mayo del año 2000 se realizó un coloquio en la Universidad de Pau sobre “L’emigratí (...)

24Además de esos tres tipos de inmigración existen otras formas que no han sido estudiadas o que son francamente desconocidas. Se trata de individuos aislados que, al igual que muchos de sus compatriotas, tomaron la ruta de la emigración para labrarse un futuro. Muchos de ellos fueron “forzados” por la coyuntura política –Restauración, Las jornadas de 1830, la Revolución de 1848, el golpe de Estado de Louis Napoleón en 1852, la guerra franco-prusiana de 1870–, “empujados” por la situación económica –desertificación del campo por la industrialización, crisis agrícolas, comerciales o financieras-, o “conducidos” por sus propios sueños. Pero todos partieron con el ánimo de encontrar una mejoría, una oportunidad, un lugar donde desarrollarse. Ellos forman el “grueso” de la comunidad gala en México y, paradójicamente, no son precisamente ellos los miembros de lo que se denominó “la Colonia francesa”. Se trata de individuos que buscaron una manera propia para integrarse a su nueva sociedad, se adaptaron a los mexicanos y no alcanzaron grandes triunfos que les permitieran tener una voz, o al menos dejar testimonios para poder conocerlos. Entre ellos destaca el ejemplo, también poco conocido, de la inmigración del sudoeste de Francia que, como veremos más adelante, fue la más importante durante la primera mitad del siglo xix. Y que, hasta la fecha, a pesar de los esfuerzos que se realizan en la Universidad de Pau por estudiar la emigración Vasco-bernesa, se sabe muy poco sobre este grupo de los Pirineos Atlánticos.28 En fin, este grupo de inmigrantes tan diverso y variado comparte una característica que lo distingue de los tres tipos anteriores: no haber desarrollado una identidad grupal que le diera su originalidad entre las demás comunidades y lo singularizara al interior de la sociedad mexicana: se trata, pues, de “extranjeros de origen francés”.

Emigración que cambia en el tiempo

  • 29 A. Génin, op. cit., p. 368.

25Uno de los rasgos más salientes de la inmigración francesa hacia México es la simbiosis –que se ha alimentado y difundido en varias publicaciones o afirmado por los estudiosos– entre el origen Barcelonnette y la totalidad de miembros de la Colonia. Varios autores repiten la idea de que los barcelonnettes fueron el grupo más numeroso y llegan a afirmar, como lo hice hace algunos años, que éstos forman casi las dos terceras partes del total. Auguste Génin señala en su libro que “constituent les huit dixième de la Colonie Française” (constituyen ocho decimos de la Colonia francesa),29 idea desproporcionada que revela el poco conocimiento que se tiene sobre la estadística de inmigrantes galos y, en particular, sobre su origen regional, lo cual se debe a la falta de datos fiable y de series de larga duración.

  • 30 El coloquio tuvo lugar en Puebla, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, en (...)

26Con Base en dos registros de la población gala en México elaborados por la Legación francesa en 1849 y en 1886-1891, estamos en condiciones de hacer una radiografía sobre el origen de esa inmigración y sus cambios en cuarenta años. Los registros cuentan con información sobre un universo de 1 700 individuos, para cada uno: su lugar de nacimiento, sexo, profesión, estado civil, edad, ocupación y lugar de residencia. El primero lo edité en 2003, en el marco del V Coloquio internacional del proyecto México Francia... dedicado a Los actores de una sensibilidad común, siglos xix y xx.30 Y el segundo es inédito, pero formará parte de una publicación que estoy preparando donde se integrarán datos de cuatro registros más sobre la población francesa en México entre 1833 v 1917.

Son muy escasos los censos de extranjeros publicados en México. Este Registre... se hizo en ocasión de la reducción del territorio mexicano a la mitad, fruto de la invasión de Estados Unidos en 1846-1848.
Fuente: “Registre de la population française au Mexique au 30 avril 1849”, Puebla, ICSyH, Los Franceses en Mexico, Vol. 1, 2003.

27Hay que prevenir que el segundo padrón no cuenta con la información de los franceses que radicaban en la ciudad de México. Esto se debe al azar: podemos intuir que al mover los expedientes, están parcialmente clasificados en los archivos, la carpeta que contiene los datos sobre la ciudad de México quedó fuera del expediente original y por el momento no es accesible. Así es que esos datos, que según un cuadro recapitulativo se elevan a más de seis mil individuos, no formaran parte de nuestro corpus. En todo caso, como dicen los sociólogos especialistas en encuestas, se trata de una muestra que puede darnos tendencias de la inmigración con alto grado de confiabilidad.

28Una de esas tendencias es el número de franceses que nacieron fuera del territorio francés, que de una fecha a la otra se multiplica por cuatro; más de 10 % del total. Esto sugiere un aumento de los franceses que antes de llegar a México su familia ya cuentan con una experiencia de migración. Pero más significativo resulta observar el crecimiento acelerado –¡en treinta veces!– de los franceses que señalan haber nacido en México, ¡casi 6 %! Eso indica que estamos frente a un nuevo fenómeno: la existencia de “criollos franceses de México”, que no necesariamente representan a la primera generación nacida en el país, puesto que ya para 1849 se registraron tres individuos nacidos en el país. ¿Se tratará de la segunda generación? Habría que investigar más, pero su presencia sugiere una inmigración que no sólo se adapta, sino que se aclimata en el país.

29Otro dato significativo lo aporta el número de franceses nacidos en Estados Unidos. Si bien no son muchos, su presencia evoca una vía de llegada que vincula a los dos países. En general, el número de franceses nacidos fuera del hexágono, sugiere que las vías de la inmigración no son necesariamente directas, que aumentan las experiencias previas en buscar una forma de vida en otro país.

30A estos datos básicos se agrega el lugar de origen de los que nacieron en el hexágono, dato que permite adentrarnos en las particularidades regionales de esa inmigración. La comparación entre los años extremos es también muy ilustrativa.

31En el cuadro podemos detectar cuatro tendencias fuertes: la primera es la concentración de los emigrantes en ciertos polos, en detrimento del conjunto del país –el rubro otros disminuye casi 20 puntos–. La segunda es que en 1849 el principal grupo de emigrantes proviene del sudoeste, en particular, de los Pirineos Atlánticos. La tercera es que en el periodo 1886-1891 los barcelonnettes se transformaron en el polo más importante. La última es que a pesar del cambio de polo de una fecha a la otra, los inmigrantes originarios de los Pirineos Atlánticos mantuvieron su importancia relativa y constituyen el segundo grupo minoritario de franceses hasta 1891. ¡Algo que los investigadores ignorábamos!

32Esas tendencias son más visibles en la representación cartográfica de los datos. Hemos utilizado un mapa de Francia con las fronteras actuales de los departamentos. Las variaciones de los departamentos –ausencia de Alsacia y Lorena después de 1870 por estar en posesión alemana, y el cambio de Saboya– nos parece que no modifican la representación de los datos. Con esa advertencia veamos los mapas separadamente:

Origen de los franceses residentes en México por Departamento, 1849

Origen de los franceses residentes en México por Departamento, 1849

33En el primer mapa, correspondiente a 1849, se perciben cuatro polos de la emigración. El primero y más importante es el del sudoeste, que va desde La Rochelle hasta Pau, pasando por Tarbes y Toulouse. Comprende los departamentos de los Pirineos Atlánticos, la Gironde y los Altos Pirineos. Ese polo concentra el 30 % de los emigrantes. El segundo polo tiene centro en París y llega hasta Rouan, en la Alta Normandía, y concentra el 13 %. El tercero es el que va desde Dijon y Champlitte –lugar de origen de los fundadores de Jicaltepec y San Rafael, en el norte de Veracruz– hasta la frontera con el este, incluye Alsacia y Lorena. El cuarto polo es el que se concentra en torno de Barcelonnettes y llega hasta Montpellier, alcanza apenas el 6 % del total.

Origen de los franceses residentes en México por Departamento, 1886-1891

Origen de los franceses residentes en México por Departamento, 1886-1891

34En el segundo mapa se ve un cambio en los polos de la emigración: el primero es el de la región de los barcelonnettes, que ahora concentra más del 30 % de los inmigrantes. El segundo, el de los Pirineos Atlánticos, se mantiene en importancia, aunque se reduce la emigración de la Gironde y los Altos Pirineos. Los otros dos polos disminuyen enormemente: el de París, mantiene su estructura; mientras que el de Dijon-Alsacia-Lorena se reduce.

35La comparación de los dos mapas es ilustrativa del cambio de polo y de un fenómeno que inicia y crece antes de la Primera Guerra mundial: la concentración del origen de la emigración en polos bien definidos y la desaparición de los puntos intermedios.

36En casi medio siglo ha cambiado la estructura de origen de la inmigración francesa a México: termina la diversificación que existía en 1849 –más de la mitad salía de pequeñas localidades distribuidas en casi toda Francia–, desaparece la hegemonía de los Pirineos y se abre paso una inmigración biregional donde los barcelonnettes son mayoría. Dado que los datos sólo cubren de 1849 a 1891 es pertinente dejar asentadas unas preguntas: ¿estamos en el inicio o en el fin del cambio en la estructura de la inmigración? ¿Qué cambios habrá antes de la Primera Guerra Mundial? ¿Los barcelonnettes se convirtieron en los “ocho décimos” de los inmigrantes galos?

37Por ahora, aún no contamos con cifras que nos permitan responder a esas preguntas, aunque sí podemos observar un hecho: en las dos fechas extremas inicia un cambio en el tipo de inmigrante. Los pioneros ya se asentaron y crece el número de sus descendientes, los “criollos franceses”. Esto refuerza la hipótesis que vimos en la comparación de las cifras generales. Si los barcelonnettes se han multiplicado por siete y tienen fama de ser endogámicos –porque su sueño es regresar para casarse una vez lograda la fortuna–, los franceses de otras regiones multiplican los matrimonios con mexicanas, lo cual nos invita a considerar los problemas de adaptación y asimilación a la sociedad de recepción que ellos vivieron, a pensar en sus descendientes. Los datos que conocemos sobre el número de franceses que partieron a la Primera Guerra mundial y su origen, principalmente del polo barcelonnette, confirman estas reflexiones. En todo caso, habría que analizar el comportamiento de los inmigrantes en los lugares donde radicaron y sus prácticas de acuerdo a la profesión que ejercieron, para conocer la solidez de su implantación en el país.

Inmigración influyente en las urbes

  • 31 Si se compara el número de franceses de 1900 con el total de la población, su presencia resulta rid (...)

38Si la inmigración francesa a México es poco numerosa y poco conocida, en las urbes resulta ser familiar y, en algunos casos, logró tener gran influencia. Hay que considerar que para el siglo xix la población urbana era muy reducida, en 1900 apenas llegaba al 29 % de la población total del país, esto aumenta la proporción de franceses a casi uno por cada mil citadinos.31 Y si a esta realidad se suma el problema de la edad, donde la población de menos de 14 años era más de la mitad, el número de franceses –que en su mayoría está en edad de trabajar¬se multiplica por dos: uno por quinientos habitantes mexicanos mayores de edad. Cifra promedio y general que invita a observar los lugares de “implantación” de los franceses en el país para conocer su real proporción y descifrar su impacto.

Su contenido de datos sobre más de 600 franceses de México que fueron a la Gran Guerra, hace del Album d’Honneur una fuente importante para la historia de la emigración. Portada.
Fuente: Album d’Honneur de tous les français résidant au Mexique partis pour la France 1914.1919, Barcelonnette, Sabença de la Valeia-Asociación franco mexicana, suiza y belga de beneficencia, 2005.

  • 32 Advertiré que la división política de los Estados (México y Puebla, sobre todo) es la actual.
  • 33 El Album d’Honneur fue publicado en Puebla en 1919 por el editor Silvio Greco Conti, del cual acaba (...)

39Para ello, hemos elaborado dos mapas que indican el lugar de residencia de los franceses en 1849 y fue en 1914.32 Este último tomado del Album d’honneur donde se registran franceses de México que partieron a la Primera Guerra Mundial.33 Veamos el primera mapa de 1849 donde se incluye la residencia de 1 470 individuos.

Residencia de inmigrantes en México 1849 (Universo de 1470 individuos)

Residencia de inmigrantes en México 1849 (Universo de 1470 individuos)

40A mediados del siglo xix los inmigrantes se distribuyen en ciudades localizadas en tres zonas geográficas: en la metrópoli de la ciudad de México, que concentra una tercera parte; en los principales puertos (Tampico, Veracruz y Tabasco, en el Golfo, y Guaymas en el Pacífico). Y, por último, en las ciudades capitales de regiones mineras o comerciales que van desde Oaxaca hasta Chihuahua, pasando por Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y la industriosa Perla Tapatía.

41Como vemos, el perfil de residencia tiene mucho que ver con los puntos de tránsito obligado de las mercancías y, en particular, de la principal mercancía que el país exporta: la plata. Son esas regiones mineras y portuarias –donde se incluye el corredor México-Puebla-Veracruz que concentran dos terceras partes de los inmigrantes– las que sostienen la economía exterior y siguen aún la lógica virreinal; es decir, los inmigrantes vienen a ejercer el comercio e introducir mercancías de sus metrópolis, pero también vienen a explorar, a conocer la riqueza natural y los recursos, a apreciar la producción y las artesanías. Este perfil de inmigrantes dependientes de la economía local, cambia con el tiempo hasta distanciarse por completo durante el porfiriato.

  • 34 Ver el estudio introductorio al Album d’Honneur en el modulo de publicaciones de nuestro sitio: www (...)

42Nuestra tercera fuente, el Album d’Honneur, es un valioso documento para conocer a los actores de la inmigración francesa y aporta excelentes datos sobre el lugar de residencia. En efecto se trata de un álbum que rinde homenaje a 626 individuos, parte de los 1 300 franceses residentes en México, que viajaron a Europa para participar en la Primera Guerra Mundial.34 A pesar de sus limitaciones –están presentes sólo la mitad de los que dijeron sí a la guerra y hay regiones ausentes porque el patriotismo no logró movilizarlos–, los más de 600 soldados que contiene el Album son una muestra representativa del Conjunto de la colonia que para entonces se calcula en no más de cinco mil personas. Con esa base metodológica –superior al 10 % del total– diseñamos el segundo mapa.

Trabajadores del almacén “El nuevo París” en la ciudad de Guadalajara.
Fuente: Album d’Honneur, op. cit., p. 107

FRANCESES MOVILIZADOS POR ESTADOS, 1914-1918. (UUNIVERSO DE 580 individuos)

FRANCESES MOVILIZADOS POR ESTADOS, 1914-1918. (UUNIVERSO DE 580 individuos)

43En el segundo mapa observamos que se acentúa la concentración de galos en la ciudad de México, ¡más de la mitad! Y que los inmigrantes radican principalmente en la parte central del país entre Veracruz y Guadalajara. Así se delinean dos polos: el del corredor Veracruz-Puebla-México y el de Morelia-Colima-Guadalajara Aguascalientes. También vemos que algunos radican en el sur: Oaxaca y Chiapas, hasta en Yucatán. Y los menos se distribuyen en todo el norte, centrados en Coahuila.

44Al pasar nuestra mirada de los estados a las ciudades, podemos hacer un análisis más fino y detectar las originalidades de la distribución de los franceses en el territorio. Por ejemplo, si el estado de Veracruz concentra 12 % de los individuos, ellos se distribuyen en las regiones textileras de Orizaba (el corredor de Río Blanco-Santa Rosa), en ciudades como Córdoba y Jalapa, en explotaciones agrícolas como el Ingenio Azucarero del Paraíso Novillero, o en el asentamiento agrourbano de Jicaltepec y San Rafael. Y, por supuesto, se ve la presencia de los comerciantes y comisionistas en el puerto. Así, nos damos cuenta que la inmigración hacia ese estado –como lo es hacia los demás– tiene un carácter original, en este caso un carácter polifacético, orientado a ramos económicos muy diversos: rural, industrial, empresarial y comercial. Originalidad bien estudiada en el capítulo de David Eskerritt y Bernardo García.

45En cambio, en el polo de Occidente y, en general, en el resto del país, constatamos que la inmigración se dirige principalmente hacia las capitales y las grandes ciudades de los estados. Así lo vemos en el siguiente cuadro:

Principales ciudades de residencia de los inmiqrantes 1914-1918

Principales ciudades de residencia de los inmiqrantes 1914-1918

46La mayoría de los franceses que viajaron a Europa para pelear en la Guerra, provienen de cinco de las ciudades más importantes del país. Ellas concentran casi cuatro quintas partes de la totalidad, lo que resulta sorprendente. Si bien el Album no registra a todos los que fueron sólo a la mitad los clasifica por empresa o negocio, lo cual liga el individuo a su lugar de trabajo y, por lo tanto, al de residencia. En todo caso, lo cierto es la tendencia a la concentración de los franceses en algunas capitales y en las principales ciudades de los estados. Esto sucede también en Saltillo, Tulancingo, Aguascalientes, Chihuahua, Monterrey, León y Oaxaca.

  • 35 Sobre los cambios en el ordenamiento urbano ver los trabajos de Federico Fernández Cristlieb, “La i (...)

47Al comparar los dos mapas, el de 1849 y el de 1914-1918, se constata con mayor nitidez el cambio en la geografía de la inmigración: los franceses abandonan los puertos y las zonas mineras para concentrarse en las urbes del centro-occidente, y en general, aunque en menor número, en las principales ciudades del país. ¿La inmigración gala –y la de los extranjeros en general– se ha convertido en un fenómeno urbano? Ciertamente. Esa tendencia puede verse como signo, y consecuencia del proceso de urbanización que se dio a fines del porfiriato, cuando las capitales y principales ciudades de los estados abandonaron el ordenamiento que tenían en el virreinato y crearon uno “propio”; su traza, arquitectura y estilos de vida cambiaron.35 Un cambio que fue acompañado por el nacimiento de una nueva cultura urbana.

Los barcelonnettes llegaban a trabajar en alguna tienda de sus paisanos, recorrían ciudades y pueblos vendiendo productos y, cuando tenían suficientes ahorros, instalaban su propio negocio.
Fuente: Album d’Honneur, op. cit., p. 139.

48Esa geografía de la inmigración nos lleva a preguntar ¿de qué manera y hasta dónde los galos participaron en ese proceso? y a indagar si se trata de una particularidad de los galos o corresponde a una actividad común a los extranjeros. Problemas que merecen ser estudiados en detalle mediante monografías por estados o comparaciones del perfil de diferentes grupos de extranjeros. Esto nos remite a las prácticas y tipo de actividades que realizaban los inmigrantes galos.

Reflexiones: ¿una contribución al modelo urbano?

49La característica de la inmigración francesa es dirigirse hacia las urbes y el tipo de trabajo que ejercieron nos habla ya de la contribución e influencia que tuvieron en esos lugares. Los tres registros asientan la profesión que poseían los inmigrantes, lo cual no significa mecánicamente que esa fue su ocupación, pero nos orienta un poco sobre sus actividades. ¿Cuál es el perfil socio-profesional de los inmigrantes franceses?

50En 1849 el abanico de profesiones y oficios es muy extenso aunque podemos agruparlos en áreas que permitan hacer comparaciones con los datos posteriores. Así, tenemos que los comerciantes y comisionistas forman una tercera parte. Otra tercera parte se compone de artesanos (carpinteros, ebanistas, cerrajeros, joyeros, orfebres, grabadores, pintores, vinateros, zapateros, entre otros, pero también sastres y modistas que son los más numerosos). El resto confiesa tener un oficio que va desde agricultor (campesinos casi el 10 %) y obreros (de la seda), hasta un nutrido grupo dedicado a labores de alimentación (panaderos, pasteleros, restauranteros) y muy pocos que cuentan con una profesión (tres profesores de escuela, un dentista). Retengamos esa imagen donde hay campesinos y obreros, así como una cantidad importante de artesanos. Entre ambas categorías socio-profesionales hacen casi la mitad de los inmigrantes. Un perfil equilibrado con el tercio que declara dedicarse al comercio.

  • 36 Ver el amplio panorama que ofrece el libro de Leticia Gamboa Ojeda (coord.) Los barcelonnettes en M (...)

51Esa estructura socio-profesional cambia para los otros periodos. En 1891, y más acentuado en 1914-1918, la cantidad de inmigrantes dedicados al comercio aumenta considerablemente. En efecto, el número de negociantes, empleados, comisionistas o vendedores aumenta en el primer registro a más de 50 %, mientras que para el segundo ya representan dos terceras partes. Y en este último aparecen con fuerza nuevas categorías como: dueños de casas comerciales, socios o fundadores. A las que debemos agregar las de jefes, directores o gerentes de establecimiento. Categorías que indican un fenómeno nuevo: la multiplicación de establecimientos comerciales e industriales. Se trata de la transformación de los cajones de ropa fundados en las décadas de 1840-1850 en tiendas de importación y novedades entre las décadas de 1860 y 1870. Y de éstas a los grandes almacenes o catedrales del consumo, edificadas entre 1890 y 1910; mutación comercial que marcó a la época y en la que los franceses, y en particular los barcelonnettes, contribuyeron de manera notable.36

  • 37 Ver J. Pérez Siller, “Inversiones francesas en la modernidad porfirista”, en México-Francia. Vol. I (...)

52Para 1910 las casas comerciales francesas distribuidas en todo el país llegan a más de 300, de las cuales 240 pertenecen a los famosos barcelonnettes. Los nombres se repiten en la metrópoli como en las principales ciudades: Al Puerto de Liverpool, El Palacio de Hierro, Fábricas de Francia, El Nuevo Mundo, Fábricas Universales, La Ciudad de México, La Parisiense, La Ciudad de Londres, etc. Y ellas no están solas, forman parte de una red de negocios que tiene su propia lógica. Se trata de industrias y oligopolios de productos de consumo masivo –textiles, seda, cerveza, tabacos, cemento, dinamita, entre otras–, así como bancos nacionales y regionales, donde los capitales franceses controlan más del 60 % de las acciones. Una red de establecimientos complementarios que alimentan la economía de las urbes.37

Algunos de los grandes almacenes que se levantaron a partir de los años 1890 en los centros históricos de las ciudades del país, tenían sus propias fábricas.
Fuente: Centre des Archives Diplomatiques de Nantes, CADN, Mexique, Serie B, carton 63.

  • 38 Me refiero a tos trabajos de Leticia Gamboa, “Los comercios de los barcelonnettes y la cultura del (...)

53Todo ello nos remite a la originalidad de la contribución de la inmigración gala en la construcción del modelo urbano propiamente nacional. Éste comprende la creación de los grandes almacenes, nuevas catedrales del consumo, sus fábricas que los nutren con mercancías y los bancos que les ofrecen dinero fresco. Pero también, y sobre todo, comprende la cultura de consumo que ellos transmiten, reproducen y expanden. Para medir su contribución al modelo urbano habría que investigar la historia de vida de algunos inmigrantes –entre los propietarios, empleados, comisionistas y obreros–, así como la de los establecimientos que fundaron y hacer un seguimiento de las estrategias comerciales y publicitarias para evaluar su impacto entre los consumidores. Estudios que no son legión en la historiografía, pero que ya inician como lo vemos en el caso de Puebla y de algunas ciudades del país.38 En fin, adentrarse en las prácticas asociativas y en los lugares de sociabilidad en el que también participan las elites mexicanas.

Perspectiva para la investigación

54A lo largo del ensayo he sugerido aspectos o problemas que merecen la atención de los investigadores para pensar históricamente la contribución de los franceses en el tránsito de la sociedad novohispana a nacional. Pero no basta considerarlos, es necesario aún renovar la mirada y enriquecer la perspectiva. Sugiero:

  1. Abrir el estudio del fenómeno migratorio al impacto de los hombres, pero también de sus mercancías, capitales, ideas y hasta de los modelos y formas de vida en la sociedad o comunidad de recepción. Dar importancia al desarrollo de estudios regionales y locales, en las ciudades donde se asentaron.

  2. Esto se sostiene en una perspectiva que debe tomar en cuenta la recepción de influencias, es decir, una mirada que viene del otro, del que recibe los elementos extranjeros y que vive los procesos de alteración con su presencia.

  3. Una perspectiva que debe tomar en cuenta los momentos de mundialización y, para el caso mexicano, el tránsito de sociedad.

55Enriquecer los estudios sobre la migración con métodos que permitan:

  1. Comparar los orígenes de los inmigrantes de un mismo país, por ejemplo Barcelonnettes y pirenaicos o alsacianos.

  2. Comparar las maneras de llegada: en cadena, familiar, paisanos, regionales, por oficios o hasta étnicas.

  3. Comparar las trayectorias de los inmigrantes después de insertarse en la sociedad de recepción: los sectores, los grupos, las clases y, sobre todo, los éxitos y fracasos obtenidos.

  4. Comparar las redes creadas por los mismos inmigrantes en el país de origen y en el país de recepción

  5. En fin, comparar estos niveles con las historias de vida de inmigrantes de orígenes distintos: españoles, franceses, guatemaltecos, norteamericanos, etcétera.

56Sólo así se podrá evaluar, verdaderamente, el impacto de la presencia francesa en la historia y la cultura mexicanas y su sentido en los rostros de la sociedad nacional.

Notes

1 Ver el capítulo “Historiografía general sobre México y Francia: 1920 – 1997, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos xix-xx, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de San Luis, 1998, pp. 44-52.

2 Las dos primeras, que contienen información sobre más de 1 600 individuos cada uno, son padrones elaborados por los diplomáticos galos con base en las listas de inscripción de los franceses residentes en México. El tercero contiene 600 individuos, es un álbum editado en 1918 para rendir homenaje a los franceses de México que participaron en la. Primera Guerra Mundial.

3 Esta cifra la dan tanto Génin como Penot y Meyer en sus estudios, asi como J. Houdaille, “Frenchmen and Francophilies in New Spain: 1760-1810”, The Americas, Julio 1956.

4 Jacques Penot, Primeros contactos diplomáticos entre México y Francia, México, SER, 1975.

5 Para el monto de españoles en México ver: Clara Lida, “El perfil de una inmigración: 1821-1939”, en Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx, Madrid, Alianza Editores, 1994, p. 28.

6 Informe del Barón Deffaudis, AMAE, Correspondence commerciales Mexique, vol. IV, f. 162, (México 30 de enero de 1834) R. Deffaudis a MAE, citado por Jacque Penot, Les relations entre la France & le Mexique de 1808 a 1840, These, Université de Paris X, T. I, 1976, p. 339.

7 Podemos avanzar que la reducción de las “seis mil almas” a la mitad se debe, entre otras causas, a dos factores: 1. la misma guerra, la expulsión de franceses y la galofobia que desató y 2. el interés de los franceses se concentró en Argelia y en su expansión en África.

8 J. Pérez Siller (Ed.), Registre de la population française au Mexique au 30 avril 1849, Puebla, ICSyH, Los Franceses en Mexico, Vol. 1, 2003, p. 15.

9 Ídem.

10 Miguel Lerdo de Tejada en su Cuadro sinóptico de la República Mexicana en 1856...., México, I. Cumplido, 1856 (cifras que fueron retomadas por J. Hermosa en su Manual de geografía y estadística, México, 1857), ver: J. Covo, “LeTrait d’Union. Periódico francés de la ciudad de México. Entre la Reforma y la Intervención”, Historia Mexicana, Vol.35:3, 1986.

11 Lilia Díaz, Visión francesa de México, informes diplomáticos (1853-1858), México, El Colegio de México, 1863, p. 190.

12 Actualmente el número de franceses radicados en el país no pasa de los 8 mil, según las cifras de los censos mexicanos y del propio Consulado de Francia en México. Sin embargo, muchos mexicanos, descendientes de franceses, se han inscrito y alcanzado la doble nacionalidad: la cifra llega a casi 15 mil personas.

13 Según los periodos, para la primera mitad del siglo xix, en cuanto a número, los franceses fueron el segundo o tercer grupo de extranjeros, los españoles fueron ligeramente más numerosos. Mientras que para la segunda mitad, vemos aumentar el número de inmigrantes estadunidenses y guatemaltecos, y los galos se convierten en el quinto o sexto grupo en importancia. Ya en el siglo xx son desplazados por otras minorías extranjeras.

14 No se trata de crear una tipología, sino de encontrar regularidades que permitan estudiarlos como unidades y compararlos entre sí.

15 Es cierto que introducir a los militares al interior del flujo migratorio puede causar muchos problemas de definición, ya que no se trata de personas que llegan de forma libre, sino en una misión especial. Sin embargo, en un país con muy poca inmigración, debe tomarse en cuenta a los cientos de soldados que se quedaron y tuvieron numerosa descendencia, contribuyendo así al mestizaje de la sociedad. Y en algunas regiones este fenómeno fue significativo.

16 Ver: Plan de la “Confédération napolénienne” citado por J. Penot, “Les relations entre la France & le Mexique de 1808 à 1840”, Paris, Thèse doct. Université de Paris-X, 1976, T. 1, p. 169, así como el articulo de Guadalupe Jiménez Condinach, “Confédération Napoléonnie. El desempeño de los conspiradores militares y las sociedades secretas en la Independencia de México”, Historia Mexicana, vol. XXXVIII: 1, julio-sept. 1988, pp. 43-67.

17 Se trata de los soldados que obtuvieron permiso, a éstos hay que sumar los desertores que fueron un número similar o mayor. De forma conservadora podemos calcular en más de 900 individuos, lo que para una comunidad de 3500 franceses su incorporación fue muy importante. Ver J. Avenel, La campagne du Mexique (1862-1867), París, Económica, 1996, p. 104.

18 J. Meyer, Yo, el francés. Biografías y crónicas, México, Tusquets, 2002.

19 El original fue escrito en francés, su presentación tiene fecha del 8 de marzo de 1808 y se publicó en París en 1811. Entre 1825 y 1827 Humboldt rehízo la primera edición tomando en cuenta la Independencia. Esas dos obras impactaron al público. Ver la reedición, con prefacio de F. Chevalier. A. Humboldt, Essai politique sur le royaume de la Nouvelle-Espagne du Mexique, Paris, Utz, 1997, 2 vols.

20 Mathieu de Fossey, Viaje a México, México, Conaculta, 1994.

21 De J.-C. Demard ver: Aventure extraordinaire d’un village franc-comtois au Mexique. Champlitte, Jicaltepec-San Rafael, 1832-1888, Langres, Dominique Guéniot éditeur, 1982; Jicaltepec, terre d’argile. Chronique d’un village franc-comtois au Mexique, Paris, les éditions du Porte-Glaive, 1987; Émigration française au Mexique. 1. Les communautés agricoles (1828-1900), Langres, Dominique Guéniot éditeur, 1995; Une colonie française au Mexique 1833-1926. Rio Nautia étapes d’une intégration, Langres, Dominique Guéniot éditeur, 2000; Rio Nautia Mexique. Étapes d’une intégration française au Mexique 1833-1925, Langres, Dominique Guéniot éditeur, 2002.

22 C. E. Bernot, Datos sobre la colonización de Jicaltepec, jalapa, spi, 1970.

23 D. Skerritt Gardner, Colonos franceses y modernización en el Golfo de México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1995.

24 Desde hace casi dos décadas el profesor Patrick Lafarge y José Jiménez animan una investigación etnohistórica sobre la tradición oral de la comunidad francesa del río Nautia y sus vínculos con la región del Caribe. Ver: Bajo los techos de Jicaltepec. Vigencia y fin de tradiciones orales en las riberas del río Nautia, Estado de Veracruz, Puebla, Conaculta, VHS, 50 min, 2003.

25 La tercera edición del libro Les Barcelonnettes au Mexique, de 1994, revela por vez primera la actividad anterior de los hermanos Arnaud en Luisiana, gracias a los documentos guardados por sus descendientes y difundidos en 1993. Una cuarta edición, corregida y aumentada, acaba de aparecer con un artículo de Hélèn Homps donde se hace un recuento historiográfico de la emigración barcelonnette. Les Barcelonnettes au Mexique. Récit et témoignages, Barcelonnette, Sabença de la Valeia, 2004, pp. 166-181.

26 Entre otros ver los trabajos de P. Gouy, P. Martin-Charpenelle, Maurice Proal, el libro reciente de Hélèn Homps, Villas en Ubaye. Retour du Mexique, Aix-en-Provence, L’Inventaire, 2002, y recordar, sobre todo, que los propios herederos de esa “epopée” se han preocupado por conocer su pasado. Esa ha sido la tarea de la Asociación Sabença de la Valeilla (conocimiento del Valle) que ha publicado varias investigaciones.

27 Celebrado del 24 al 26 de noviembre del 2004, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla. Participaron 21 investigadores de diferentes partes del país y de Francia. La publicación es: Leticia Gamboa Ojeda (coord.), Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos xix-xx, México, BUAP-UJED, 2008.

28 Del 29 al 31 de mayo del año 2000 se realizó un coloquio en la Universidad de Pau sobre “L’emigratíon Basco-bernaise vers Amérique” donde sólo se habló de Canadá, Estados Unidos, Uruguay y, sobre todo, Argentina. México no aparecía aún en el horizonte de las preocupaciones de los estudiosos o de los descendientes de emigrantes, situación que empieza a cambiar.

29 A. Génin, op. cit., p. 368.

30 El coloquio tuvo lugar en Puebla, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, en abril del 2003 y reunió a 22 investigadores de México y Francia. En cuanto al Registre... debo advertir que, dada la complejidad de la fuente cuenta con numerosos errores, en particular sobre la identificación del lugar de origen y, a veces, del nombre y apellido de los individuos, errores que fueron identificados y corregidos por colegas de la Universidad de Pau y de la Asociation pour la Maison de la Mémoire de l’Émigration, con el objeto de hacer una segunda edición que formará parte de un libro sobre la inmigración francesa a México.

31 Si se compara el número de franceses de 1900 con el total de la población, su presencia resulta ridicula, 0.03 %. Pero si se considera que la mayoría llegó a las urbes, y se compara con la población urbana, pasamos a 0.1 %. Para los diferentes años, ver el cuadro de la Población total urbana y rural por sexos, en las Estadísticas Históricas de México, Op. cit., p. 33.

32 Advertiré que la división política de los Estados (México y Puebla, sobre todo) es la actual.

33 El Album d’Honneur fue publicado en Puebla en 1919 por el editor Silvio Greco Conti, del cual acaba de salir una edición facsimilar en Barcelonnette, editado por la Sabença de la Valeia y la Asociation franco belge et suisse de bienfaisance du Mexique.

34 Ver el estudio introductorio al Album d’Honneur en el modulo de publicaciones de nuestro sitio: www.mexicofrancia.org.

35 Sobre los cambios en el ordenamiento urbano ver los trabajos de Federico Fernández Cristlieb, “La influencia francesa en el ordenamiento de la ciudad de México: 1775-1910”, en J. Pérez Siller (coord.) México-Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos xix-xix, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de San Luis, 1998, pp. 227-265, y “Lectura de una geometría de la sensibilidad. Urbanismo francés y mexicano de los siglos xviii y xix”, en J. Pérez Siller y Ch. Cramaussel, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos xix y xx, Vol. II, México, BUAP/CEMCA/E1 Colegio de Michoacán, 2004, pp. 133-158.

36 Ver el amplio panorama que ofrece el libro de Leticia Gamboa Ojeda (coord.) Los barcelonnettes en México: Miradas regionales, siglos xix-xx, México, BUAP-UJED, 2008.

37 Ver J. Pérez Siller, “Inversiones francesas en la modernidad porfirista”, en México-Francia. Vol. II, op. cit., p. 81-129.

38 Me refiero a tos trabajos de Leticia Gamboa, “Los comercios de los barcelonnettes y la cultura del consumo entre las élites urbanas. Puebla, 1862-1928” y de Julieta Ortiz Gaitán, “La ciudad de México: “el París de América”, aparecidos en J. Pérez Siller y Ch. Cramaussel (coord.), México-Francia, op. cit.

Notes de fin

1 son cifras conservadoras, pues se trata de jefes de familia o personas con “carta de seguridad”, se omite a los residentes y a los que no la tienen. Para una idea aproximada hay que multiplicar por dos o tres, dependiendo del año.
% porcentaje del total de extranjeros en el país.

2 Lugar: antes o después de españoles, norteamericanos, guatemaltecos, ingleses....

Table des illustrations

Légende Portada: La venta de ropa contribuyó a modificar el estilo de vida y la cultura urbanos. Almacén de las Fabricas de Francia, en los portales de la ciudad de Oaxaca.Fuente: foto de Waite, ca. 1905, colección privada. 74 Franceses en las urbes mexicanas
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 956k
Titre Franceses en México, 1800-1950. (Según diferentes fuentes)
Légende Note +1
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 312k
Légende Dado el reudicido monto de los inmigrantes franceses a México ocila entre 2 mil y 8 mil, la llegada y permanencia de miles de soldados galos en 1816-1818yen 1862-1867, fue un factor de inmigración. El mismo Bazaine se casó con una mexicana.Fuente: Antonio Arriaga, La Patria recobrada, México, FCE, 1967, p. 203.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 284k
Légende La política de atraer a familias europeas, a quienes se les ofrecían terrenos y subvenciones, rindió muy pocos frutos. Sin embargo, hubo varias experiencias en Francia.Fuente: Portada de la Compagnie Agricole Européo-Mexicaine, creada en Francia en 1832. Tomada de J.C. Demard, Río Nautla. Mexique. Étapes d’une intégration française au Mexique 1833-1925, Dominique Guéniot, 2002, p. 10.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 76k
Légende Los testimonios de los descendientes de franceses de Jicaltepec y San Rafaél aportan mucha luz sobre la originalidad de esta migración.Fuente: Portada del DVD Bajo los Techos de Jicaltepec, de Patrick Lafarge y José Jiménez, 2003.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 156k
Légende El culto al mito de los tres fundadores de la emigración bajo alpina está muy presente en Francia. Placa en la calle Manuel colocada por las autoridades de Barcelonnette.Fuente: Foto de Javier Pérez Siller, 2000.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 324k
Légende Por su importancia a fines del porfiriato, los barcelonnettes han sido la minoría francesa más estudiada en Francia y en México.Fuente: portadas de los libros: Les barcelonnettes au Mexique. Récits et témoignages, Barcelonnette, 3e édition, 1994, y Leticia Gamboa Ojeda, Au-delà de l’Océan. Les Barcelonnettes à Puebla, ¡84S-1928, Barcelonnette, ICSyH-BAUP/Sabença de la Valéia, 2004.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 136k
Légende Son muy escasos los censos de extranjeros publicados en México. Este Registre... se hizo en ocasión de la reducción del territorio mexicano a la mitad, fruto de la invasión de Estados Unidos en 1846-1848.Fuente: “Registre de la population française au Mexique au 30 avril 1849”, Puebla, ICSyH, Los Franceses en Mexico, Vol. 1, 2003.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 256k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 312k
Titre Origen de los franceses residentes en México por Departamento, 1849
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 400k
Titre Origen de los franceses residentes en México por Departamento, 1886-1891
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 364k
Légende Su contenido de datos sobre más de 600 franceses de México que fueron a la Gran Guerra, hace del Album d’Honneur una fuente importante para la historia de la emigración. Portada.Fuente: Album d’Honneur de tous les français résidant au Mexique partis pour la France 1914.1919, Barcelonnette, Sabença de la Valeia-Asociación franco mexicana, suiza y belga de beneficencia, 2005.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
Titre Residencia de inmigrantes en México 1849 (Universo de 1470 individuos)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 284k
Légende Trabajadores del almacén “El nuevo París” en la ciudad de Guadalajara.Fuente: Album d’Honneur, op. cit., p. 107
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 248k
Titre FRANCESES MOVILIZADOS POR ESTADOS, 1914-1918. (UUNIVERSO DE 580 individuos)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 296k
Titre Principales ciudades de residencia de los inmiqrantes 1914-1918
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Légende Los barcelonnettes llegaban a trabajar en alguna tienda de sus paisanos, recorrían ciudades y pueblos vendiendo productos y, cuando tenían suficientes ahorros, instalaban su propio negocio.Fuente: Album d’Honneur, op. cit., p. 139.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Légende Algunos de los grandes almacenes que se levantaron a partir de los años 1890 en los centros históricos de las ciudades del país, tenían sus propias fábricas.Fuente: Centre des Archives Diplomatiques de Nantes, CADN, Mexique, Serie B, carton 63.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1653/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 236k

Auteur

Javier Pérez Siller. Sociólogo por la UNAM, doctor en historia por la Universidad de París-I Sorbonne, donde se especializó en la historia económica de México, siglo xix, y en el estudio de la reescritura y enseñanza de la historia. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus obras más recientes destacan los libros: L’hégémonie desfinanciers au Mexique sous le porflriat. L’autre dictature (2003) y El sueño inconcluso de Émile Bénard y su Palacio Legislativo, hoy monumento a la Revolución (2009). Fue articulista en el Cd-Rom Le Mexique en France (2003), realizó el dvd: Entre memoria e identidad. Testimonios de descendientes de franceses en México (2009) y editó el Registre de la population Françoise au Mexique, 1849 (2003). Ha sido profesor invitado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales y en las universidades de Rennes-2 y Paris-8. Desde 1996 es profesor investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, donde dirige el cuerpo académico: “México-Francia: presencia, influencia, sensibilidad”. Es miembro del SNI.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search