Desktop versionMobile version

De la libertad y la abolición

 | 
Juan Manuel de la Serna

La participación de la población negra esclava y libre en la Independencia de Brasil

Mónica Velasco Molina

Full text

1La emancipación de Brasil fue un proceso largo y complejo que de ninguna manera se resume sólo en el “Grito de Ipiranga” del 7 de septiembre de 1822, momento en el cual don Pedro proclamó la Independencia del país sudamericano. Este evento no fue, ni de lejos, una acción que causó de forma inmediata la liberación del pueblo brasileño. En este histórico acontecimiento estuvieron presentes intereses políticos, económicos y sociales; líderes locales; visiones del mundo y heterogeneidad de proyectos, todo lo anterior desarrollado en un inmenso territorio. Además, el cambio de Colonia a nación independiente comenzó desde 1808 con la llegada de la familia real, aunque algunos autores consideran que ésta inició incluso desde antes, para concluir en 1823 con la expulsión de las últimas tropas portuguesas del territorio brasileño. Sin embargo, dicho proceso tuvo repercusiones hasta muy entrado el siglo xix.

2Tal acontecimiento se percibe, en muchas ocasiones, como parte de una iniciativa forjada y diseñada por la élite en el poder. Sin embargo, no sólo los portugueses y los propietarios brasileños fueron protagonistas en este evento. En los diversos campos de batalla también estuvieron presentes, y con destacada participación, negros, pardos y mulatos, tanto libres como esclavos. Éstos se integraron a este proceso por objetivos y razones propias.

3Por lo tanto, el presente artículo se propone mostrar cómo y en qué condiciones participaron en la Independencia de Brasil los africanos, pardos y mulatos, tanto esclavos como libres. Para lograr tal objetivo, se hará un recuento histórico desde 1808 a fin de contextualizar los cambios ocurridos con la llegada de la familia real a Brasil, se presenta brevemente el ambiente y los juegos de poder que comenzaron a manifestarse. A continuación, examino dos insurrecciones que antecedieron a la independencia, pero que son fundamentales para comprender cómo la población de color se encontraba inmersa en los debates de la época.

4Después, se presentan de forma sintética los acontecimientos que dieron origen a la independencia y cuál fue la reacción en diferentes provincias. Finalmente, analizo el caso de Bahía y, de manera breve, de Maranháo para ilustrar la participación de la población negra esclava y libre en la Independencia de Brasil y las repercusiones que tuvo su irrupción en el escenario político.

La familia real de Portugal en Brasil

  • 1 Carlota, la esposa de João, se encontraba en Lisboa conspirando en contra de éste. Ella deseaba asu (...)
  • 2 João (1767-1826), hijo do Pedro III y María I “la Loca”. Con la muerte de su padre en 1786 y la de (...)
  • 3 Mary del Priore y Renato Pinto Venâncio, O livro de Ouro da História do Brasil, Río de Janeiro, Edi (...)

5La invasión napoleónica a Portugal en noviembre de 1807 y las presiones internas,1 obligaron a don João, príncipe regente,2 a tomar la decisión de trasladar la Corte portuguesa a Brasil. Para alcanzar tal propósito buscó el apoyo de su aliado histórico, Inglaterra. Este último, proporcionó tanto a la familia real como a una importante parte de la administración y aristocracia portuguesa, los navios y la seguridad necesaria para el viaje. A cambio, el príncipe regente se comprometió, a través de tratados comerciales, a la apertura de puertos para “las naciones amigas”.3 El 22 de enero de 1808, al arribar a Salvador, Bahía, de inmediato decretó tales medidas. En 1810, firmó un tratado de comercio y amistad entre portugueses y británicos, otorgándole a estos últimos ventajosas tarifas aduaneras para sus comerciantes.

6Esta situación causó un gran perjuicio para la economía portuguesa debido a que la metrópoli, hasta ese momento, imponía los precios a los productos de sus colonias, los que casi siempre eran menores en relación al mercado mundial. Con tales acuerdos, los productos se sujetaron a los precios establecidos por la oferta y la demanda internacional, lo que resultó muy provechoso para Brasil.

7Aunado a lo anterior, con la llegada de la Corte, Brasil se benefició de la fundación de instituciones como el Banco de Brasil, la Biblioteca Nacional, el Supremo Tribunal y la Prensa Nacional. Otro aspecto a destacar fue que Río de Janeiro, a partir de ese momento la capital del Imperio lusitano, se incorporó a la red de las más importantes bolsas como Liverpool, Havre, Nueva York, Bordeaux, entre otras, las cuales representaban el epicentro de los mercados con mayor peso económico de la época. Este proceso coincidió con el inicio de la producción cafetalera en la región paulista, lo que devino en grandes haciendas cafetaleras donde los portugueses también participaron.

8Finalmente, el puerto de Río afianzó su posición geopolítica al fortalecer su lugar dentro de las rutas que tenían por destino el océano Atlántico y, en consecuencia, el estratégico paso por el Cabo de Hornos, con lo cual comunicó al Imperio lusitano con el continente asiático y con Australia —esta última vía de comunicación resultaba muy importante para Inglaterra debido a su interés de colonización en Oceanía—, asimismo la conexión con otro valioso paso internacional como lo era el Cabo de Buena Esperanza, al extremo sur del continente africano.

  • 4 Jaime Rodrigues, De Costa a Cosía. Escravos, marinheiros e. intermediarios do tráfico negreiro de A (...)
  • 5 Barbosa Lima Sobrinho, Pernambuco: Da Independência à Confederação do Equador, Recife, Secretaria d (...)

9El vínculo del puerto de Río con África, en particular con los puertos de Angola —Luanda, Benguela y Cabinda, principalmente—, se profundizó sobre todo entre la segunda mitad del siglo xviii y la primera mitad del xix, con el despunte de la actividad minera en Minas Gerais, por lo que Río de Janeiro emergió como el centro comercial más importante en la actividad del tráfico negrero, al tener un incremento de 40% a partir de la década de 1730, en relación a las dos décadas anteriores.4 En suma, Brasil se transformó “de colonia, en metrópoli de todo el Reino, extinguiendo los antiguos monopolios en que se corporificó el sistema colonial”.5

10Esta situación generó mayores y mejores beneficios a los negociantes brasileños y portugueses, con lo cual la Colonia adquirió una importante y notable autonomía. Pero al mismo tiempo, hizo que esos negociantes lusitanos crearan fuertes lazos con Brasil y todo lo que representaba.

  • 6 Cecilia Helena de Salles Oliveira, A Indepêndencia e a construção do Império, São Paulo, Editora At (...)

11Para tener una idea sobre el despunte que tuvo Río de Janeiro basta mencionar que para finales del siglo xviii se calculaba una población de cerca de 43 mil habitantes, cifra que incluía a los esclavos urbanos; en 1809 aproximadamente 60 mil, mientras que para 1821 la población se acercaba a los 80 mil habitantes.6 Este aumento poblacional trajo consigo, además de una intensa actividad económica, una profundización en las desigualdades existentes entre los diversos sectores que componían la sociedad fluminense.

12En 1814, los ejércitos de Napoleón fueron derrotados, pero para ese momento Portugal se encontraba en una situación crítica, pues estaba destruida a causa de la guerra, y su comercio preferencial con Brasil había sido seriamente afectado tras la apertura de los puertos. Inglaterra se había convertido en el gran ganador después de las guerras napoleónicas.

La situación de Brasil previa a la Independencia

  • 7 El término inconfidencia ha sido utilizado por la historiografía para caracterizar los movimientos (...)

13Paralelo al escenario en que se encontraba Portugal, en Brasil la situación no era de absoluta paz y sometimiento al régimen monárquico. Desde finales del siglo xviii comenzaron a manifestarse movimientos en contra del monarca y a favor de un gobierno republicano. Dos inconfidencias se organizaron en este periodo, la Inconfidencia Mineira en 1789 y la Inconfidencia Bahiana.7 Para nuestro análisis tiene especial interés el segundo movimiento, el cual surgió en 1798, también fue conocido como la Inconfidencia de los Alfaiates.

  • 8Animaivos Povo bahinense que está para chegar o tempo feliz da nossa Liberdade: o lempo em que lod (...)

14El movimiento inició el 12 de agosto, cuando a través de documentos sediciosos se manifestaba: “Animaos pueblo bahiano que está llegando el tiempo feliz de nuestra Libertad: el tiempo en que todos seremos hermanos: el tiempo en que todos seremos iguales”.8 Esta declaración demostró, por un lado, que los inconfidentes se encontraban influidos por las ideas surgidas en la Revolución francesa. Segundo, que era una clara confrontación a un modelo de sociedad esclavista y segregacionista.

  • 9 Salles Oliveira, op. cit., p. 45.

15El resto de las exigencias versaban en la necesidad de abrir el puerto a comerciantes extranjeros con la pretensión de que existiera un mayor desarrollo, tanto en las cosechas como en la abundancia alimenticia, de igual manera alertó sobre la pesada carga tributaria que dejaba a la capitanía en el abandono y a los soldados de tropa en la miseria.9

16Entre sus dirigentes se encontraba Luís Gonzaga das Virgens, pardo, soldado de la tropa de línea, hijo de sastre y alfabeto. Esto último le permitió acceder directamente a varios textos que lo familiarizaron con las nociones de igualdad y libertad emanadas de la Revolución francesa. Poco antes de la inconfidencia, Gonzaga das Virgens había solicitado su nominación para el 4° Regimiento de la Milicia; tal documento permite entender su visión de la realidad. El historiador Dias Tavares tuvo acceso al manuscrito, del cual rescató las siguientes ideas:

  • 10 Luís Henrique Días Tavares, O soldado Luís Gonzaga das Virgens. Estudios Avanzados [online], 1999, (...)

[...] la mayoría de los soldados en las tropas remuneradas eran de pardos, razón por la que eran obligados con todos los deberes del bélico trabajo, exponiendo sus vidas por el bien del rey, del Estado y de la Nación, sin merecer acceso a los puestos por causa de la diferencia de color, lo que los colocaba inferiores a los blancos desde la adolescencia hasta perder las fuerzas, la salud y la propia vida. Él guardaba amargura, la amargura inconsolable de vivir desplazado solamente por causa del color. En su caso personal, además, veía una solución: ser removido para el 4o Regimiento de la milicia, por ser de aquellos hombres que le son iguales, o sea de color.10

  • 11 Olivia Gall, “Relaciones entre racismo y modernidad: preguntas y planteamientos”, en Olivia Gall [c (...)
  • 12 Loc. cit.

17Como se puede apreciar, el soldado Gonzaga refleja a una sociedad altamente racista, que colocaba una serie de obstáculos para impedir que el grupo racializado lograra ascender dentro de la jerarquía establecida. Como señala Michel Wieviorka, el racismo da lugar a dos lógicas, la primera es la de la desigualdad, “en la que se le da un lugar de extrema subordinación al grupo racializado, colocándolo en niveles muy bajos de la escala social con el argumento de que es inferior por naturaleza”.11 En tanto que la segunda lógica tiene que ver con la diferenciación “en la que se intenta segregar, excluir e incluso destruir al grupo racializado arguyendo que éste es tan 'diferente por su cultura' que no hay forma de integrarlo”.12

  • 13 Priore y Pinto Valencia, op. cit., p. 186.

18Sin embargo, Gonzaga no era el único líder, con él se encontraban, Lucas Dantas —pardo liberto y soldado del regimiento de la artillería—, João de Deus do Nascimento —mulato, soldado miliciano— y Manuel Faustino dos Santos Lira —pardo, sastre e hijo de esclava. La procedencia de sus líderes permite comprender el siguiente objetivo: “Todos los ciudadanos y, en especial, con los mulatos y negros no existirán diferencias, habrá libertad, igualdad y fraternidad [...]. Todos los negros y castaños serán liberados para que no exista esclavitud de ningún tipo [...]”.13

  • 14 Luís Gonzaga fue interrogado y, al caer en diversas contradicciones, las autoridades ingresaron en (...)
  • 15 Ruy, op. cit., pp. 88-101; Salles, op. cit., p. 50.

19El gobernador de la capitanía don Fernando José de Portugal, de inmediato ordenó una averiguación, en la que Luís Gonzaga14 fue señalado como uno de los involucrados en la organización de la Inconfidencia y apresado el 23 de agosto. Tal situación causó que los simpatizantes del movimiento se apresuraran a reunirse en el Campo del Dique el 25 del mismo mes, con la idea de asegurarse sobre el número de hombres y armas con las que contaban y, de esa forma, reorganizar sus planes. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados por parte de João de Deus para continuar adelante con el movimiento fue traicionado y detenido. Lucas Dantas y Manuel Faustino huyeron pero fueron localizados por las autoridades. El movimiento fue derrotado.15

  • 16 A los esclavos de “ganho” [o ganancia], los señores les permitían que obtuvieran recursos ofreciend (...)
  • 17 Salles, op. cit., p. 50.

20Aparte de los líderes, se detuvo a 33 personas más, entre ellos “11 esclavos de ganho,16 quienes trabajaban como artesanos, 5 sastres y 9 soldados u oficiales de las tropas de paga y milicianas”.17 Pero como bien señaló Helena de Salles, los detenidos eran sólo una parte de los inconfidentes, pues no sólo se encontraban ellos, también se conoce que una parte de la élite, desde 1794, se reunía tanto en la ciudad como en el interior para discutir los diversos asuntos de la capitanía, y que sus pronunciamientos se dirigían a la organización de un movimiento en contra del soberano.

21La trascendencia de esta inconfidencia fue que estuvo constituida, mayoritariamente, por gente humilde y esclavos, quienes no sólo buscaron hacerle frente al régimen de opresión, sino además reivindicaban una forma de gobierno contrario al monárquico y, en consecuencia, contrapuesto a las prácticas en las que ese régimen se cimentaba, como lo era la esclavitud. Además, su idea de la libertad estaba construida en nociones surgidas de la Revolución francesa y fundada en una organización colectiva, así como con objetivos establecidos.

22Por otro lado, dado que las reivindicaciones incluían tanto la idea de salvar económicamente la capitanía, como la noción de libertad, la cual tendía a buscar una inclusión y participación en igualdad de oportunidades para todos dentro de la sociedad, demostró que tanto esclavos como libertos de ninguna forma deseaban una ruptura con el resto de la población, y por el contrario podían articular sus demandas con un grupo más amplio a fin de fortalecer la insurrección.

  • 18 Es interesante la reflexión que realizó Vamireh Chacón cuando destacó que debido a la importancia d (...)

23Otro movimiento que precedió a la Independencia fue la Revolución de 1817 ocurrido en la provincia de Pernam-buco, la cual cuestionó la monarquía y el absolutismo.18 Este movimiento, que comenzó el 6 de marzo en Recife y concluyó el 19 de mayo de 1817, fue de proporciones tan importantes que, como lo demuestran Gonçalo de Barros Carvalho y Mello Mouráo, la prensa y las élites francesas, británicas y estadounidenses prestaron mucha más atención a este evento que a la propia independencia brasileña.

  • 19 Adriana Lopez y Carlos Guilherme Mota, História do Brasil. Uma interpretação, São Paulo, Senac, 200 (...)

24Entre los principales líderes se encontraron José de Barros Lima, Pedro da Silva Pedroso [mulato que entre 1822 y 1823 intentó propagar los ideales de la Revolución haitiana],19 Domingos José Martins y Theotônio Jorge Martins Pessoa. Este levantamiento, al igual que la Inconfidencia Bahiana, estuvo influido por las ideas de la Revolución francesa, pero además por los principios plasmados en la Constitución de Estados Unidos.

  • 20 Este regimiento se llamaba así en honor a Henriques Dias, un negro forro, quien comandó a una milic (...)
  • 21 Barros Carvalho y Mourão, op. cit., p. 26.

25Los revolucionarios contaron con el apoyo popular, especialmente del Regimiento de Henriques,20 con lo cual negros y pardos tuvieron una destacada participación en la implantación de la República que surgió como consecuencia del movimiento de 1817. La importancia de la población negra se reflejó el 7 de marzo cuando se “reunieron 16 de los más notables ciudadanos, de los cuales dos eran negros”,21 con la finalidad de elegir un gobierno provisional. Éste envió a las Cámaras de las distintas comarcas —las que antes formaran la capitanía— una Ley Orgánica donde se establecieron los límites del gobierno vigente, en tanto no se proclamara la Constitución que regiría a la República de Pernambuco. En esa misma ley también se estableció la igualdad, la libertad de religión y de prensa.

26Sin embargo, existían diferencias entre las élites sobre las acciones que debería tomar la naciente República en torno a la abolición de la esclavitud. Pues si bien, tanto esclavos como libertos apoyaron decisivamente al movimiento, debido a sus ideales de libertad e igualdad, la realidad es que una parte de la élite conservadora, especialmente los propietarios rurales, encontró en esta entusiasta participación un peligro. Tal preocupación estuvo fincada, primero, en la proximidad de la Independencia haitiana ocurrida en 1804; segundo, en la idea de que sus propiedades iban a ser afectadas con la liberación de los cautivos. El gobierno provisional temiendo que esos propietarios se aliaran a los portugueses en perjuicio de la República mandó imprimir la siguiente comunicación:

  • 22 Joaquim Nabuco, O abolicionismo, São Paulo, Publifolha, 2000, p. 21.

¡Patriotas pernambucanos! La sospecha se ha introducido en los propietarios rurales: ellos creen que la benéfica tendencia de la presente revolución liberal ha de poner fin a la emancipación indistinta de los hombres de color y esclavos. El gobierno les perdona una sospecha que lo honra. Nutrido en sentimientos generosos no puede jamás creer que los hombres, por más o menos tostados se pierdan del original tipo de igualdad; pero está igualmente convencido de que la base de toda sociedad regular es la inviolabilidad de cualquier especie de propiedad. Impedido de estas dos fuerzas opuestas, desea una emancipación que no permita más labrar entre ellos el mal de la esclavitud; pero la desea lenta, regulada y legal. El gobierno no engaña a nadie; el corazón se le sangra al ver tan lejana una época tan interesante, pero no la quiere desordenada. Patriotas: vuestras propiedades, incluso las más opulentas al ideal de la justicia serán sagradas; el gobierno colocará medios para disminuir el mal, no la hará cesar por la fuerza. Crean en la palabra del gobierno, ella es inviolable, ella es santa.22

27La declaración del gobierno provisional demostró, por un lado, que aunque los negros y pardos formaron parte primordial de las bases que apoyaron el movimiento insurgente y, en consecuencia, de su éxito momentáneo, esto no impidió que los líderes de la insurrección respaldaran al grupo conservador. Si bien, lo anterior resulta en cierta medida comprensible debido a la fragilidad de la República y a la dificultad de emprender un cambio radical en las relaciones socioeconómicas, también permite dilucidar cómo se gestaron las primeras discusiones respecto a la forma en cómo podía producirse la abolición de la esclavitud, planteándose a partir de ese momento que ésta podría ser lenta y gradual. Sin embargo, en esta etapa del debate, los monarquistas salieron fortalecidos frente al temor de los propietarios de ser afectados en sus intereses, en tanto los republicanos fueron identificados como desestabilizadores del sistema económico prevaleciente.

28La reacción de la Corona frente a la revolución fue de grandes proporciones, a tal grado que envió a cerca de cuatro mil soldados para reprimir el movimiento. Por su parte el conde de Arcos, gobernador de Bahía, al conocer que un sector de los insurgentes arribaría a su territorio, mandó capturarlos y, una vez fusilados, envió una fuerza naval para bloquear el puerto de Recife. Lo anterior contribuyó, en gran medida, a la derrota de la revolución, al tiempo que disuadió a los numerosos simpatizantes con los que contaban los insurrectos en Bahía.

29Tanto la Inconfidencia Bahiana como la Revolución de 1817 revelaron que los negros y pardos, tanto libres como esclavos, fungían como un sector importante en lo concerniente a la organización y a la ejecución de los movimientos que antecedieron a la Independencia brasileña. Es necesario resaltar que mientras los esclavos percibían en estas insurrecciones una forma de mejorar su situación e incluso de alcanzar su libertad, la participación de los negros y pardos libres tuvo un importante impacto en estos movimientos al convertirse en líderes de los mismos. Estos últimos demostraron que, de una forma u otra, estaban enterados de los debates político-filosóficos de la época, al plantear una alternativa a un sistema monárquico que los discriminaba y los limitaba en sus aspiraciones de ascenso dentro de la sociedad.

La Revolución de Porto y la Independencia de Brasil

30Antes de detenernos en la participación de la población negra, tanto esclava como libre, es necesario contex-tualizar a grosso modo el ambiente que se gestó dentro de Brasil y que propició que después de un largo proceso, finalmente, se concretizara la separación con Portugal.

  • 23 Salles Oliveira, op. cit., p. 70.

31Una vez liberado Portugal de la invasión napoleónica, las fricciones entre los negociantes portugueses, localizados en ambos puntos del Atlántico, comenzaron a agravarse. En diciembre de 1815, don João creó el Reino Unido de Portugal y Algarve, con lo cual elevó a Brasil a la condición de reino. Esa decisión le otorgaba oficialmente una emancipación política a la Colonia, reconociéndole su autonomía frente a Portugal.23 En 1816, João asumió el trono y se convirtió en João VI. Sin embargo, en Portugal los comerciantes portugueses se encontraban desesperados por la crisis y la pérdida de espacio en el mercado brasileño.

32En Brasil, las insurrecciones ocurridas, también, mostraron el descontento con las medidas económicas adoptadas por el régimen hacia las provincias, las que tenían que pagar altos impuestos y depender administrativa y jurídicamente de Río de Janeiro. Por otra parte, los privilegios que João había otorgado a las familias pudientes, a través de los títulos de nobleza y tierras, habían molestado a los propietarios rurales, quienes ansiaban cada vez más poder. Este escenario abrió el debate entre los ministros y consejeros reales sobre la necesidad de que el rey marcara nuevas directrices dentro del Imperio. Sin embargo, existían diferencias sobre las iniciativas que deberían ejecutarse.

  • 24 Lopez y Mola, op. cit., p. 328.

33Ante ese panorama, en el mes de agosto de 1820 estalló una rebelión en Porto, a la que en poco tiempo se alió la población de Lisboa. Para el mes de diciembre esta sublevación ya contaba con una Junta gubernamental, y había convocado a una elección para conformar las “Cortes Constituyentes de la nación portuguesa”. Esta revolución liberal y constitucionalista fue conocida como la Revolución de Porto de 1820, donde comerciantes de esa ciudad demandaron a João VI su regreso inmediato a Europa. Al mismo tiempo, las Cortes liberales exigieron a João VI que jurara una “constitución elaborada por los representantes de los subditos en las Cortes”, lo que significaba la abolición de la monarquía absoluta.24 La redacción de la Carta Magna recayó en los representantes de todos los reinos que formaban el Imperio. Brasil incluido.

  • 25 Salles Oliveira, op. cit., p. 79.
  • 26 João José Reis y Eduardo Silva, Negociação e Conflito. A resistência negra no Brasil escravista, (...)

34João VI partió a Portugal el 26 de abril de 1821 dejando en Brasil, en medio de muchas adversidades, al príncipe don Pedro. Mientras tanto, la Revolución de Porto fue rápidamente respaldada en Belén, Salvador y Río de Janeiro, donde existía un sector que se identificaba con las reivindicaciones formuladas por los revolucionarios en Portugal. Además de ello, Bahía y Para apoyaron el movimiento debido a que deseaban terminar con la subordinación existente con Río de Janeiro.25 Esta Revolución trajo importantes transformaciones en el escenario político brasileño, al crear “en las provincias brasileñas las juntas provisionales [elegidas por las cámaras], que substituían a los gobernadores coloniales”.26 Lo anterior generó mayor autonomía para las provincias.

  • 27 Barbosa Lima, op. cit., p. 24.

35Estos acontecimientos despertaron una gran expectativa en algunos sectores en Brasil, quienes percibieron la oportunidad de obtener mayor poder en la toma de decisiones. De hecho, desde que el rey había regresado a Europa, todas las acciones políticas tendieron a proteger los avances de la libertad de acción que habían obtenido durante el periodo en que el imperio se ubicó en Brasil. Como indicó Barbosa Lima, “Brasil nunca aceptaría el regreso a su situación de colonia, después de haber sido metrópoli[...]”.27

  • 28 Andréa Slemian, Vida política em tempo de crise: Rio de Janeiro (1808-1824), São Paulo, Aderaldo & (...)

36En Río de Janeiro el clima era tenso. El 21 de noviembre de 1820, en la coyuntura de la Revolución de Porto, se presentó un incidente en la ciudad. “João Batista, mensajero del Real Erario y Dionisio Prudêncio, pardo miliciano, fueron acusados de encontrarse en la calle gritando ‘vivas a la libertad’, [mientras rompían] ventanas. Decían los testigos que cantaban el ‘Himno a la Moda de Pernambuco’”.28 Este hecho ilustra, primero, la fuerte influencia que generó el movimiento de la provincia pernambucana dentro de amplios sectores en Brasil. Segundo, que la noticia sobre la Revolución de Porto despertó en grupos como los negros y pardos la esperanza de cambios profundos en una sociedad desigual y esclavista.

37Los sucesos antes citados también muestran que en Río de Janeiro se conjuntaron distintas posiciones, muchas de ellas contrapuestas, las que iban desde otorgar un mayor y decisivo apoyo a la regencia de don Pedro —defendida por los propietarios y las élites preocupadas en mantener sus posiciones de privilegio—, hasta las que defendían la fundación de una República o deseaban la salida de toda la familia real.

38Estas diferencias se hicieron patentes el 21 de abril cuando se convocó a los ciudadanos electores en la Plaza del Comercio, con la finalidad de elegir representantes de la provincia que irían a las Cortes. La discusión devino en conflicto y, finalmente, en la represión por parte de las autoridades. Sin embargo, con el tiempo, la posición de los grupos influyentes en Río, y deseosos de no perder su gran influencia, fueron ganando mayores espacios y, en consecuencia, apuntalando cada vez más la regencia.

39Diferente escenario se planteó en Bahía, por ejemplo, donde debido a que las élites deseaban mantener su libertad de acción y, al mismo tiempo, independizarse de la centralidad de Río, cuestionaban la autoridad de don Pedro con el pretexto de acatar las determinaciones de las Cortes.

  • 29 Andréa Slemian, op. cit., p. 126.

40Entre tanto, los liberales en las Cortes portuguesas comenzaron a desconfiar de la regencia de don Pedro e interpretaron que el príncipe podría aprovechar la coyuntura y someter a Brasil a su autoridad. Desde esa perspectiva, decidieron que las Juntas brasileñas debían encontrarse sometidas a Portugal. Entre el 29 de septiembre y el 1o de octubre de 1821, las Cortes determinaron que el comandante de armas se sometiera a Lisboa; fueran extintos los tribunales superiores fundados en 1808 y que don Pedro regresara a Portugal.29

41En Río de Janeiro estas decisiones llevaron a que los altos funcionarios, así como las familias ricas, tanto brasileñas como portuguesas, alentaran a don Pedro para desobedecer las órdenes de las Cortes. Esta iniciativa fue apoyada por los comerciantes de Minas Gerais y de São Paulo, lo que devino en enero de 1822 en el movimiento denominado de “Fico” [quedarse], al tiempo que realizaron una intensa campaña en la prensa nacional para afianzar el apoyo a don Pedro en su permanencia en Brasil. A partir de ese momento, en Río de Janeiro comenzó a tomar fuerza la idea sobre la separación con Portugal, pues hasta antes de ese incidente no se había planteado una reacción de esa envergadura.

  • 30 Ibid., p. 131.

42Por su parte las Cortes amenazaron a don Pedro con quitarle el derecho a la corona, lo que generó mayor descontento y, tras conocer la decisión de las Cortes y en su regreso de São Paulo, donde contuvo unos tumultos en su contra, el príncipe declaró la Independencia de Brasil el 7 de septiembre de 1822.30

  • 31 Florestan Fernandes, La revolución burguesa en Brasil, México, Siglo xxi, 1978, p. 40.

43Como puede advertirse, la idea de independencia no surgió de un sentimiento nacionalista, sino de intereses y disputas económicas. Por lo tanto, como señaló Florestan Fernandes, “la independencia presuponía, simultáneamente, un elemento puramente revolucionario y otro elemento puramente conservador”.31 El primero se puede comprender, en la medida que existió todo un cambio en la situación política a raíz de la independencia, como fue que el señor rural se convirtiera en ciudadano, el surgimiento de los derechos políticos, así como la formación de un Estado que, con el paso del tiempo, formó sus propias leyes. Por otro lado, la independencia fue conservadora debido a que tanto la esclavitud como la gran agricultura siguieron siendo los puntales de la economía. El pasado y el presente se enfrentaron, sin que uno u otro fuese el que, por el momento, predominara.

44Pero el Grito de Ipiranga del 7 de septiembre, no significó ni la pacificación ni la adhesión de todas las provincias instantáneamente. En el norte y el nordeste el proceso de independencia fue distinto.

45En Bahía, las élites se sintieron ofendidas con la idea de las Cortes de colocar la provincia con su supervisión y la designación del comandante de armas. Hasta antes de esos decretos habían respaldado todas las acciones de las Cortes y logrado que el comando de las armas de Bahía y los nueve diputados que representarían la provincia, recayeran en brasileños. Sin embargo, ese ánimo cambió cuando el portugués Ignacio Luiz Madeira de Mello fue designado como brigadier en la supervisión directa de Portugal.

  • 32 Reís y Silva, op. cit., p. 82.

46Lo anterior provocó la formación de dos grupos bien definidos: el Partido Brasileño y el Partido Portugués. Mientras que el segundo tenía en su poder la mayor parte del comercio de la provincia, el primero no sólo era heterogéneo sino, además, poco unificado. Como señala João José Reis estaba compuesto por una “parte de los militares, el pueblo pobre urbano, los propietarios medios, los profesionales y la alta élite, representada por los endeudados señores de ingenio y unos cuantos grandes comerciantes bahianos”.32 Esta multiplicidad de visiones tuvo por resultado que los objetivos de cada segmento fueran diversos, desde los que proponían la reconciliación con la metrópoli hasta aquellos que tomaban posiciones más radicales y planteaban no sólo la independencia, sino incluso una república para Brasil.

  • 33 Ibid., p. 84.
  • 34 Loc. cit.

47Es interesante señalar que la confrontación entre ambos grupos, antes de llegar al enfrentamiento armado, se expresó de manera particularmente fuerte a través de insultos raciales. Los portugueses fueron señalados de “caiados”, es decir, “gente exageradamente blanca, como cal”;33 por su lado los portugueses denominaron a todos los bahianos como “cabras”, una expresión que en el lenguaje racializado de la época significaba “alguien de piel más oscura que un mulato y más clara que un negro”.34

  • 35 Documentos históricos, Biblioteca Nacional, vol. 102, Río de Janeiro, 1955. Citado en López y Mota, (...)

48Esta situación se manifestó en la carta del portugués Cardoso Machado del 6 de marzo de 1817, quien le relata a un amigo que: “[...] cabras y mulatos y criollos andaban tan atrevidos que decían éramos iguales [...].”35 De hecho, una de las razones por las que, en un determinado momento, los negros deciden luchar en contra de los portugueses fue que eran éstos los que en buena medida alentaban el racismo en contra de ellos. Por ejemplo, era muy común que los portugueses se refirieran a los africanos y a sus descendientes como canallas, populacho, escoria, plebe, pueblillo o clase baja.

49Dicho esto, es muy probable que este enfrentamiento verbal haya herido más a la élite bahiana, la cual no sólo se consideraba blanca, sino que discriminaba ella misma a los negros y mulatos tanto esclavos como libres. Por un corto tiempo, los grandes propietarios bahianos resintieron la fuerte discriminación que practicaban los portugueses al negarles el derecho a sentirse blancos y, al mismo tiempo, al “denigrarlos” desde su concepción racista, equiparándolos con el resto del pueblo, mayoritariamente negro y mulato. Como vemos, la agitación y la rápida transformación política también se reflejaron en el uso del lenguaje, que sufrió modificaciones en cuanto a su significado y al sujeto al que calificaba.

  • 36 André Roberto de Arruda Machado, A quebra, da mola real das sociedades. A crise do Antigo Regime Po (...)

50La confrontación entre portugueses y brasileños en Bahía, aunque se presentó en otras partes del territorio, de alguna forma abrió un margen de libertad de acción de los negros y mulatos, tanto libres como esclavos, quienes también deseaban aprovechar la coyuntura política del momento. De hecho, durante este periodo, una gran cantidad de esclavos huyeron. En Gran Para, por ejemplo, los hacendados enviaron numerosas cartas al gobierno civil de la Provincia quejándose de las fugas, de la altivez de los esclavos, y de las constantes conversaciones dentro de la esclavonía sobre la alforría.36

  • 37 El término senzala, sanzala y en algunas ocasiones escrito cenzala, es originario de la lengua bant (...)

51Los brasileños se percataron que la población esclava, frente a las reiteradas vivas de libertad por parte de los grandes hacendados, podrían extender estas mismas peticiones a las senzalas.37 Esas preocupaciones se cimentaban en que los diálogos de la esclavonía exhibieron manifestaciones que hasta antes habían sido ocultadas y reservadas, pero que frente a las confrontaciones entre brasileños y portugueses, comenzaban a expresar abiertamente su esperanza en la libertad, la igualdad y la recuperación de su dignidad humana.

52Las expresiones de emancipación de los esclavos no era lo único que inquietaba a los esclavistas, sino también la cercanía de la Inconfidencia Bahiana y la Revolución de 1817, que habían demostrado que los estratos más bajos no sólo podían organizarse, sino que además sus acciones eran lógicas y racionales; es decir, que estos sujetos no sólo eran conscientes de su realidad sino que, además, sus reacciones se encontraban trazadas dentro de una estrategia de lucha que cuestionaba el modelo social, político y económico.

  • 38 Domingos Antonio Raiol, Motins Políticos ou História dos Principais Acontecimentos Politicos da Pro (...)
  • 39 Loc. cit.

53El temor se elevó cuando en Gran Para, en noviembre de 1821, los propietarios denunciaron “que los negros se habían apropiado de sus ideas de libertad política, oriundas de la Regeneración Portuguesa, y pretendían extenderlas a su propia condición, aboliendo la esclavitud”.38 La molestia de los hacendados surgió porque en la convocatoria para la elección de los diputados de la provincia se insinuó que los esclavos podían ser contados como parte de la población para determinar el número de representantes de Gran Para en las Cortes portuguesas.39 Debido a que el documento tuvo una amplia circulación, los cautivos pronto conocieron de tal sugerencia y percibieron la oportunidad de ingresar en el escenario político, lo que provocó el recelo de los propietarios.

  • 40 João José Reis, Rebelião Escrava no Brasil. A história do Levante dos Mâles em 1835, São Paulo, Com (...)

54Como se puede observar, en un primer momento los señores rurales fueron reticentes en su alianza con los negros, pardos y mulatos en contra de los portugueses. La inquietud de la élite bahiana era todavía más grande debido a que la población negra y mulata, tanto esclava como libre, era mayoritaria en la región de Bahia. Gracias a un censo levantado en 1808, en Salvador y en trece parroquias rurales, conocemos las cifras de los diferentes grupos que formaban la población de la comarca bahiana: 50 451 blancos, 1 463 indios, 104 285 negros y mulatos libres o alforriados y 93 115 esclavos. Por lo tanto, de 249 413 habitantes, existían 156 199 libres [62.7%] y 93 115 esclavos [37.7%]. De la población mencionada, 20.2% eran blancos y los negros-mestizos libres y alforriados eran 41.8%.40

  • 41 Loc. cit.

55Como señala João José Reis, la brecha entre blancos y afromestizos se abría aún más si se toma en cuenta que el censo dejó fuera a Cachoeira y Santo Amaro, localidades con mayor población esclava. Pero la proporción entre los diferentes segmentos que componían la población se acentuaban considerablemente cuando sólo se hacía referencia a Salvador, pues en el censo de 1775 habían 12 720 blancos [36%]; 4 207 mulatos libres [12%]; 3 630 negros libres [10.4%]; y 14 696 esclavos negros y mulatos [41.7%], formando un total de 35 253 habitantes.41

56Sin embargo, como se demostrará, la alianza de la élite brasileña con la población negra y mulata fue no sólo necesaria sino decisiva para el devenir de los acontecimientos. En agosto de 1822, los portugueses habían afianzado su posición militar en Salvador, la capital de Bahía, con lo que muchos brasileños comenzaron a trasladarse al Recóncavo [interior de Bahía] con la idea de preparar el enfrentamiento militar. Paralelamente, decidieron que los diputados bahianos en las Cortes apoyaran un gobierno autónomo para Brasil liderado por don Pedro.

  • 42 Reis y Silva, op. cit., p. 87.

57Para el 7 de septiembre, las fuerzas en el interior se encontraban preparadas para iniciar el combate, no sólo porque militarmente ya se habían organizado, sino porque además, como señala João José Reis, los bahianos controlaban las “regiones productoras de alimentos en el interior [lo que] terminó por reducir a penurias a los residentes en la capital. Los precios aumentaron [...] con la desaparición de productos básicos de alimentación de los almacenes y las ferias”.42

  • 43 Hendrik Kraay, “Em outra coisa não falavam os pardos, cabras, e crioulos: o ‘recrutamento’ de escra (...)

58De Río de Janeiro, don Pedro envió un pequeño contingente de apoyo, fuerzas de Pernambuco y armas, todo al mando del general francés Pedro Labatut. Este último observó la necesidad de engrosar las filas de las fuerzas brasileñas o también conocidas como “patriotas”, lo que consiguió de una manera más bien desordenada y con dificultades. Fue cuando se planteó un cambio en la conformación de las fuerzas armadas, que hasta ese momento sólo aceptaban blancos y comenzaron a incorporarse esclavos para realizar funciones militares auxiliares.43 Esta situación generó la aparición de tropas irregulares compuestas por pardos, blancos y cabras.

  • 44 Ibid., p. 113.

59Sin embargo, Labatut requería de un mayor apoyo, por lo que solicitó al Consejo Interino su autorización para la incorporación de pardos y negros alforriados, con la idea de conformar un Batallón de Libertos Constitucionales e Independientes del Emperador. El problema fue que Labatut también comenzó a incorporar esclavos de propietarios portugueses que no eran localizados. Esta situación creó gran animadversión por parte del Consejo, que se quejó de que el general francés tenía la pretensión no sólo de conformar un batallón con criollos y africanos, sino además de entrenarlos y armarlos.44

60Es claro que Labatut no deseaba ni interferir en el derecho de propiedad ni tampoco ser un artífice de la abolición de la esclavitud, pero la situación se tornaba apremiante delante del enemigo, por lo que su comportamiento más bien debe entenderse como pragmático. Sin embargo, los propietarios sabían que la guerra no duraría para siempre y temían que, de una población de mayoría negra y cautiva, con entrenamiento y armas, colocaría en serio peligro su autoridad, propiedades e incluso su vida. No sólo eso, las categorías soldado y esclavo eran muy diferentes, lo que implicaba un cambio en su condición social y política. Los señores no aceptarían tan fácilmente que sus propiedades ocuparan un protagonismo que les podría adjudicar, en algún momento, derechos que ellos no deseaban compartir.

61Por otro lado, los propietarios no habían olvidado las insurrecciones de 1807, 1809, 1814 y 1816 en el Recóncavo. Además, los propietarios se quejaron que su propuesta de incorporar esclavos se había extendido de tal forma por las calles de Cachoeira, que no había esclavo que no estuviera al corriente de tal iniciativa, lo que levantó gran exaltación y deseo de incorporarse al batallón. Era especialmente inquietante para los hacendados la situación que se estaba presentando en Cachoeira, debido a que era una de las provincias en la que habitaba mayor población esclava en el interior bahiano.

  • 45 Ibid., p. 115.

62El alistamiento de esclavos comenzó a ser cada vez más grande. Las actividades que desarrollaron dentro del ejército de los “patriotas” fueron variadas, pero la élite prefirió concentrarla en labores como la construcción de fortificaciones o en el suministro de los víveres en los campamentos, incluso para evitar concentraciones de esclavos con armas, El vizconde de Pirajá envió una gran cantidad de ellos para colaborar en labores de auxilio, como sirviendo al personal. Otros más estuvieron a las órdenes de sus propios señores dentro del ejército.45

63Como se puede observar, los esclavos fueron muy participativos en diferentes tareas dentro del ejército “patriota”, aunque siempre con la supervisión de hacendados suspicaces de esa momentánea alianza. La desconfianza de los propietarios se manifestó a lo largo de todo el proceso de independencia y no sin razón, pues la esclavonía, en diferentes ocasiones, demostró que esperaba que este conflicto desembocara en mejorar su calidad de vida y, por qué no, en ser incluidos definitivamente en las decisiones políticas.

  • 46 Reis y Silva, op. cit., p. 92.
  • 47 Ibid., p. 93.

64Ejemplo de lo anterior es la carta de doña María Bárbara Garcez Pinto, quien escribió a su marido a principios de 1823 y le informaba: “La criollada de Cachoeira hace requerimientos para ser libres”.46 De hecho, desde principios de 1822 este tipo de temores ya se expresaban. El cónsul francés en Bahía Jacques Guinebeau escribió: “Las ideas de libertad continúan agitando entre los esclavos criollos y pardos [...]. Los africanos todavía no piden la libertad, pero actúan con independencia [...] rechazando obedecer al capataz y al señor”.47

  • 48 Vocablo de origen bantú (kilombo) que significa “campamento” o “fortaleza”, fue el término utilizad (...)

65Por su parte, algunos otros esclavos no se incorporaron a la guerra de Independencia, pero aprovechando el ambiente de confusión, huyeron formando o adhiriéndose a los quilombos48 existentes.

  • 49 Reis, op. cit., p. 97.

66Sin embargo, los cautivos no sólo lucharon en contra de los portugueses. Los lusitanos también sedujeron a la esclavonía, esta vez para atacar a los brasileños. Ejemplo de lo anterior ocurrió a finales de 1822, en Mata Escura y Saboeiro, en la parroquia de Pirajá, cerca de Salvador, cuando aproximadamente 200 esclavos atacaron un batallón brasileño, que sufrió considerables bajas. Muchos de los atacantes fueron presos, siendo 52 de ellos ejecutados y el resto azotados por órdenes de Labatut.49

  • 50 Ibid., p. 98.

67Fue una sangrienta venganza por parte de Labatut, que afectó a muchos propietarios y quizá acciones como esa generó la animosidad de los señores que en mayo de 1823, después de un golpe pacífico, lo destituyeron. Sin embargo, también fue un episodio que marcó profundamente a los esclavos, quienes como señaló Reis, “aprendieron que no era una buena idea rebelarse en un momento en que sus adversarios se encontraban tan bien armados y furiosos”.50

  • 51 Kraay, op. cit., p. 115.

68Por otro lado, la cantidad de negros y pardos, entre esclavos y libertos, que participaron en las luchas de la independencia en Bahía es un dato difícil de registrar. Se conoce que en el Batallón de Libertos existían “327, incluyendo oficiales y soldados”,51 pero esa cifra sólo registra a ese batallón, sin incluir los decesos.

69La participación de la población negra, esclava o libre fue muy importante y la respuesta de éstos fue sobresaliente, pero cuando se les reclutó en ningún momento se les prometió la libertad y ese fue el argumento que los propietarios utilizaron una vez que, victoriosos, buscaron regresar a las actividades habituales.

  • 52 El término capitán de mato apareció en diversos documentos coloniales desde mediados del siglo xvii(...)

70Una de las primeras acciones del gobierno provisional bahiano, después del 2 de julio de 1823 cuando capitularon las tropas lusitanas, fue la de hacer recapturar a los esclavos que habían escapado aprovechando las circunstancias. Para conseguir tal objetivo, fueron tomadas varias medidas dentro de las cuales se estipuló el regreso del capitán de mato.52 Sin embargo, los cautivos que se enrolaron en el ejército representaban un problema, pues a pesar de no haberles prometido la libertad, muchos habían actuado de manera tan valiente y disciplinada que incluso algunos oficiales se negaban a regresarlos. Como expresó Lima y Silva:

  • 53 Ibid., p. 116.

Los conservé en la tropa y siempre [les observé] pruebas de valor e intrepidez, y un entusiasmo por la causa de la Independencia de Brasil. Además de ello, esos “hermanos de armas” estuvieron bajo disciplina durante la ocupación de Salvador; por lo tanto, nada me parece más duro que devolverlos a la esclavitud.53

  • 54 Ibid., p. 118.

71La declaración de Lima y Silva fue fundamental para que el gobierno imperial intercediera por ellos e instruyera se buscara su libertad, si era necesario, ofreciendo compensaciones a los propietarios. Pero existieron casos que demuestran que tanto las indemnizaciones, como la búsqueda de libertad no fue materia fácil. Por ejemplo, de un lado, a los desertores se les denegó el derecho a su libertad; por otro, los señores que no podían comprobar la propiedad no eran recompensados. En algunos casos se minimizó su participación y los señores defendieron hasta lo último el derecho de recuperar sus posesiones. Esta última posición generó que desde el gobierno imperial se aludiera al principio de derecho romano que estipulaba que “los esclavos que servían al Estado no deberían continuar en cautiverio”.54

72Si bien se solucionó la cuestión de los esclavos que se enrolaron en el ejército durante la Independencia, lo que no se resolvió eran las acciones que el ejército debía tomar con una tropa conformada por soldados no blancos, lo que desembocó en el levantamiento de los Periquitos —llamados de esa manera por la farda verde que utilizaban.

73La sublevación comenzó en octubre de 1824 cuando el comandante del 3° Batallón del Ejército, José Antonio da Silva, fue enviado a Río de Janeiro. Da Silva tenía a sus órdenes un grupo compuesto mayoritariamente por negros bahianos, lo que indicaba que las autoridades se encontraban deseosas de terminar con el Batallón de los Periquitos. La reacción fue directa y radical, cuando al ocupar el cuartel asesinaron al comandante de armas. Al siguiente día, la mayor parte de la artillería se les unió y, durante un mes, mantuvieron el control de la ciudad pero sin saber qué hacer con ella. Por el contrario, los batallones que quedaron al mando del gobierno se encontraban recibiendo refuerzos.

74Los Periquitos al no contar con objetivos definidos se rindieron. Fueron enviados a Pernambuco para enfrentar, paradójicamente, al movimiento de la Confederación de Ecuador el que tenía numerosos simpatizantes en Bahía. Otros fueron expulsados o enviados a batallones de negros en otras unidades como los batallones 10 y 11. La represión tuvo tintes racistas, pues lo que en realidad estaba ocurriendo era que la élite blanca bahiana aprovechó el momento para “blanquear” nuevamente su ejército y con ello dispersar a la población negra reclutada durante el periodo de la lucha independentista.

75Pero la emancipación de Bahía no fue la única que demoró tanto tiempo. Si el grito de Ipiranga fue el 7 de septiembre, las tropas portuguesas abandonaron Bahía el 2 de julio de 1823, San Luis logró vencer hasta el 28 de julio de ese mismo año con serias dificultades. Una de las razones por las que Maranháo se adhirió tan tarde al resto de las provincias fue que la población no se encontraba dispuesta a enfrentarse con los lusitanos.

76A principios de 1823 tropas de Ceará y Piauí llegaron a Maranháo y se encontraron con que el gobierno de la provincia no deseaba romper lazos con Portugal, éstos se encontraban dispuestos a continuar con esa alianza. Incluso, el periódico de la capital en algún momento insinuó que si el centro-sur deseaba independizarse de Portugal, ellos podrían independizarse de Brasil. Entre tanto, el ejército brasileño comenzó a obtener importantes victorias en el interior. Cuando finalmente llegaron en junio a San Luis, la capital, cercándola, la población no respondió. Fue sólo hasta que llegó la noticia que João VI había suprimido las Cortes, retomado su poder absoluto y que además buscaba aproximarse con don Pedro, cuando el gobierno buscó pactar su rendición. Sin embargo, la negociación no funcionó y hubo enfrentamientos. Debido a que en Bahía el ejército brasileño había conseguido la victoria, una parte de esas tropas zarpó a Maranháo como refuerzo en el navio Don Pedro I comandando por el almirante Cochrane.

  • 55 Marcelo Cheche Calves, “Independencia é traição”, en Revista de História da Biblioteca National, (...)

77Es en el contexto antes señalado que los negros libres actuaron del lado brasileño. De hecho fueron los que respondieron al llamado de independencia tanto en las ciudades del interior de Maranháo, como en las confrontaciones en las calles, una vez que el ejército brasileño llegó a la capital. Pero esa actitud provocó una gran tensión en la élite maranhaense. La razón era que negros y mulatos, tanto libres como cautivos, conformaban 77% de la población total.55

78Negros y mulatos confiaban que luchando por la independencia de Brasil mejorarían sus condiciones de vida; que se les recompensaría con la libertad y la igualdad. Fueron ellos los que celebraron en las calles la victoria del ejército de don Pedro y quienes, realmente, esperaban que el modelo social daría un giro que les favorecería.

  • 56 Ibid., p. 71.

79Sin embargo, un grupo de esclavos también luchó del lado de los negociantes que no deseaban romper el vínculo con Portugal. Es probable que éstos hayan peleado debido a que se encontraban sirviendo a sus propietarios. Lo cierto es que una vez obtenida la independencia de Maranhão fueron señalados, junto con otros ciudadanos, de conspirar contra la emancipación. Otro destino tuvieron los libertos que sirvieron al ejército de don Pedro, quienes “compusieron las tropas responsables por la seguridad de la ciudad”.56 Pero el sistema esclavista no terminó con la Independencia brasileña.

Conclusiones

80La participación de los negros, pardos y mulatos, tanto libres como esclavos, en los levantamientos que marcaron el devenir del país sudamericano a principios del siglo xix fue muy importante. Como se observó a lo largo del texto este grupo siempre estuvo muy atento y dinámico frente a los acontecimientos, con lo cual fue un sujeto activo tanto en la organización —como ocurrió en la Inconfidencia Bahiana y en la Revolución de 1817— como en la ejecución de los levantamientos.

81Su lucha dentro del ejército brasileño se enmarcó en objetivos claros y definidos, no sólo en la idea de la libertad, sino en la búsqueda de su igualdad y su reconocimiento en la sociedad. Es sobresaliente que dentro de su combatividad pudiera entrelazar otro tipo de reivindicaciones, con lo cual tendía a favorecer sus propios objetivos. Por lo tanto, los hombres de color actuaron de manera decidida en todo momento.

82Ahora bien, la independencia también permitió que algunos de ellos lograran obtener su libertad a través de las fugas, al buscar refugio en los quilombos cercanos o formar los propios. Esto es, aprovecharon las coyunturas que afectaban a los propietarios y que les permitía actuar de mejor forma en la búsqueda de sus objetivos.

83Por otra parte, la Revolución de 1817 planteó uno de los primeros debates sobre la manera en que podía diseñarse la abolición de la esclavitud. Si bien el mismo movimiento no se comprometía a llevarlo a cabo de manera inmediata, sí proponía una que fuera lenta y gradual, idea que comenzó a ganar adeptos y que, junto con la fuerte presión internacional, derivó finalmente en la abolición de la esclavitud en 1888.

84Con la victoria del ejército brasileño no llegó la calma y tranquilidad deseada por los propietarios. La esclavonía y los libertos percibieron un serio debilitamiento de la autoridad de los señores, en gran parte por el desorden económico y político, lo que permitió organizar insurrecciones tan sobresalientes como la efectuada por los negros males en 1835, en Bahía.

85La Independencia de Brasil no fue revolucionaria en el sentido que no eliminó las prácticas en las que se cimentaron las bases económicas de la Colonia, entre ellas la esclavitud. Por el contrario, no sólo reafirmaron dicho sistema económico, sino que incluso estuvo vigente durante poco más de 60 años.

86Finalmente, el proceso de emancipación brasileña fue largo, complejo y tuvo en escena a por lo menos tres grupos o “partidos”: el brasileño, el portugués y el negro. Cada sector luchando por alcanzar sus objetivos, con diversas estrategias para enfrentar la realidad, con proyectos y con aspiraciones divergentes. El proceso de la independencia, pues, exhibió claramente una sociedad fuertemente jerarquizada, racista y desigual.

Bibliography

Arruda Machado, André Roberto de, A quebró da mola real das sociedades. A crise do Anligo Regime Português na provincía do Grão Pará (1821-1825), Universidad de São Paulo, 2006 (Tesis de posgrado en Historia Social del Departamento de Historia, fflch).

Barros Carvalho, Gonçalo de y Mourão, Mello, A Revolução de 1817 e a história do Brasil, Belo Horizonte, Itatiaia, 1996.

Dias Tavares, Luís Henrique, “O soldado Luís Gonzaga das Virgens”, en Estudios Avanzados [online], 1999, vol. 3, núm. 37, pp. 155-178. En www. scielo.br (fecha de consulta: 9 de abril, 2010).

Fausto, Boris, Historia concisa de Brasil, México, fce, 2003.

Fernandes, Florestan, La revolución burguesa en Brasil, México, Siglo xxi, 1978.

Gall, Olivia, “Relaciones entre racismo y modernidad: preguntas y planteamientos”, en Olivia Gall [coord.], Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas, México, unam-ceiich-crim, 2007.

Galves, Marcelo Cheche, “Independência é traição”, en Revista de História da Biblioteca Nacional, año 4, núm. 38, Río de Janeiro, noviembre de 2008, pp. 68-71.

Kraay, Hendrik, “Em outra coisa não falavam os pardos, cabras, e crioulos: o ‘recrutamento’ de escravos na guerra da Independencia na Bahia”, en Revista Brasileira de Historia, vol. 22, núm. 43, São Paulo, 2002, pp. 109-126.

Lima Sobrinho, Barbosa, Pernambuco: da Independência á Confederação do Equador, Recife, Secretaria de Cultura, Turismo e Esportes, 1998.

Lopez, Adriana y Guilherme Mota, Carlos, História do Brasil. Uma interpretação, São Paulo, Senac, 2008.

Nabuco, Joaquim, O abolicionismo, São Paulo, Publifolha, 2000.

Priore, Mary del y Renato Pinto Venâncio, O livro de Ouro da História do Brasil, Río de Janeiro, Ediouro, 2001.

Reis, João José, Rebelião Escrava no Brasil. A historia do Levante dos Mâles em 1835, São Paulo, Companhia das Letras, Edición revisada y ampliada, 2003.

— y Eduardo Silva, Negociação e conflito. A resistência negra no Brasil escravista, São Paulo, Companhia das Letras, 1989.

Rodrigues, Jaime, De Costa a Costa. Escravos, marinheiros e intermediarios do tráfico negreiro de Angola ao Rio de Janeiro (1780-1860), São Paulo, Companhia das Letras, 2005.

Ruy, Affonso, A Primeira Revolução Social Brasileira (1798), São Paulo, Companhia Editora Nacional, 1942.

Salles Oliveira, Cecilia Helena de, A Indepêndencia e a construção do Império, São Paulo, Editora Atual, 1995.

Slemian, Andréa, Vida política em lempo de crise: Rio de Janeiro (1808-1824), São Paulo, Aderaldo & Rothschild Editores, 2006.

Vainfas, Ronaldo [dir.], Dicionário do Brasil Colonial (1500-1808), Río de Janeiro, Editora Objetiva ltda, 2000.

Notes

1 Carlota, la esposa de João, se encontraba en Lisboa conspirando en contra de éste. Ella deseaba asumir el poder y convertirse en Regente.

2 João (1767-1826), hijo do Pedro III y María I “la Loca”. Con la muerte de su padre en 1786 y la de su hermano mayor José en 1788, se convirtió en el heredero directo a la autoridad real. Sin embargo, debido a que su madre no pudo ejercer el poder ya que estaba demente, João ocupó el trono como Regente a partir del 10 de lebrero de 1792. A la muerte de su madre en 1816, fue proclamado rey del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.

3 Mary del Priore y Renato Pinto Venâncio, O livro de Ouro da História do Brasil, Río de Janeiro, Ediouro, 2001, p. 202.

4 Jaime Rodrigues, De Costa a Cosía. Escravos, marinheiros e. intermediarios do tráfico negreiro de Angola ao Rio de Janeiro (1780-1860), São Paulo, Companhia das Letras, 2005, p. 29.

5 Barbosa Lima Sobrinho, Pernambuco: Da Independência à Confederação do Equador, Recife, Secretaria de Cultura, Turismo e Esportes, 1998, p. 23.

6 Cecilia Helena de Salles Oliveira, A Indepêndencia e a construção do Império, São Paulo, Editora Atual, 1995, p. 66.

7 El término inconfidencia ha sido utilizado por la historiografía para caracterizar los movimientos contestatarios ocurridos en Brasil a finales del siglo xviii. Es necesario distinguir entre inconfidencia y conjuración, los que en ocasiones son utilizados como sinónimos. Inconfidencia se asocia a la idea de traición e infidelidad al soberano y a la metrópoli. Conjuración refleja la perspectiva de los colonos, llevados a urdir conspiraciones en defensa de sus intereses. Ronaldo Vainfas [dir.], Dicionário do Brasil Colonial (1500-1808), Río de Janeiro, Editora Objetiva LTDA, 2000, p. 301.

8Animaivos Povo bahinense que está para chegar o tempo feliz da nossa Liberdade: o lempo em que lodos seremos irmaons: o lempo em que todos seremos iguaes”[sic]. Citado en Affonso Ruy, A Primeira Revolução Social Brasileira (1798), São Paulo, Companhia Editora Nacional, 1942, p. 81.

9 Salles Oliveira, op. cit., p. 45.

10 Luís Henrique Días Tavares, O soldado Luís Gonzaga das Virgens. Estudios Avanzados [online], 1999, vol. 3, núm. 37. En www.scielo.br (fecha de consulta: 9 de abril, 2010), p. 172 [la traducción es mía].

11 Olivia Gall, “Relaciones entre racismo y modernidad: preguntas y planteamientos”, en Olivia Gall [coord.], Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas, México, unam-ceiich-crim, 2007, p. 69.

12 Loc. cit.

13 Priore y Pinto Valencia, op. cit., p. 186.

14 Luís Gonzaga fue interrogado y, al caer en diversas contradicciones, las autoridades ingresaron en su casa, encontrando diversos cuadernos donde realizaba desde anotaciones religiosas hasta referencias respecto a su animadversión a Lutero, Calvino y Henrique VIII; transcritos de una buena parte de las Series Temporales, la que hacía referencia a la vida militar —licencias, copia del decreto sobre la regulación del servicio militar; registro de desembarques de personajes como el Príncipe de Dahomey; cartas, peticiones, así como el trabajo de Francois— Antoine, conde de Boissy d Anglas, el Orador de los Estados Generales y Aviso de Petsburg, obras importantes que demuestran, parafraseando el trabajo de Katia Mattoso, La presencia francesa en el movimiento democrático Baiano de 1798, Salvador, Itapua, 1969.

15 Ruy, op. cit., pp. 88-101; Salles, op. cit., p. 50.

16 A los esclavos de “ganho” [o ganancia], los señores les permitían que obtuvieran recursos ofreciendo su servicio a terceros o vendiendo diversos productos, “a cambio les cobraban una cantidad fija pagada por día o semana. [...] Aunque la mayoría de ellos ejercía su actividad en la calle —cayendo incluso en la prostitución o mendicidad con el consentimiento de sus señores—, también existieron peluqueros instalados en locales o trabajadores enmarcados en esa modalidad”, Boris Fausto, Historia concisa de Brasil, México, fce, 2003, p. 29.

17 Salles, op. cit., p. 50.

18 Es interesante la reflexión que realizó Vamireh Chacón cuando destacó que debido a la importancia del puerto de Pernambuco y su intenso vínculo con Europa, África, India, China y con Estados Unidos, este último a través del puerto de Filadelfia, había sido el lugar idóneo para organizar la Revolución de 1817. Véase, Vamireh Chacon, “Uma nova visão de 1817: a visão internacional”, en Gonçalo de Barros Carvalho y Mello Mourão, A Revolução de 1817 e a história do Brasil, Belo Horizonte, Itatiaia, 1996.

19 Adriana Lopez y Carlos Guilherme Mota, História do Brasil. Uma interpretação, São Paulo, Senac, 2008, p. 326.

20 Este regimiento se llamaba así en honor a Henriques Dias, un negro forro, quien comandó a una milicia de negros libertos combatientes en contra de la invasión holandesa en Pernambuco entre 1630 y 1654.

21 Barros Carvalho y Mourão, op. cit., p. 26.

22 Joaquim Nabuco, O abolicionismo, São Paulo, Publifolha, 2000, p. 21.

23 Salles Oliveira, op. cit., p. 70.

24 Lopez y Mola, op. cit., p. 328.

25 Salles Oliveira, op. cit., p. 79.

26 João José Reis y Eduardo Silva, Negociação e Conflito. A resistência negra no Brasil escravista, São Paulo, Companhia das Letras, 1989, p. 80.

27 Barbosa Lima, op. cit., p. 24.

28 Andréa Slemian, Vida política em tempo de crise: Rio de Janeiro (1808-1824), São Paulo, Aderaldo & Rolhschild Editores, 2006, p. 154.

29 Andréa Slemian, op. cit., p. 126.

30 Ibid., p. 131.

31 Florestan Fernandes, La revolución burguesa en Brasil, México, Siglo xxi, 1978, p. 40.

32 Reís y Silva, op. cit., p. 82.

33 Ibid., p. 84.

34 Loc. cit.

35 Documentos históricos, Biblioteca Nacional, vol. 102, Río de Janeiro, 1955. Citado en López y Mota, op. cit., p. 331.

36 André Roberto de Arruda Machado, A quebra, da mola real das sociedades. A crise do Antigo Regime Portugués na provincia do Grão Pará (1821-1825), 2006 (Tesis de posgrado en Historia Social del Departamento de Historia, fflch, Universidad de São Paulo), p. 100.

37 El término senzala, sanzala y en algunas ocasiones escrito cenzala, es originario de la lengua bantú, tronco lingüístico de varios idiomas de África centro-occidental. Es difícil precisar el significado original del término, pero fue a partir del ingreso de numerosos africanos del tronco lingüístico bantú que senzala se convirtió en un término común para designar el lugar donde habitaban los esclavos. Vainfas, op. cit., pp. 526 y 527.

38 Domingos Antonio Raiol, Motins Políticos ou História dos Principais Acontecimentos Politicos da Província do Pará desde o ano de 1821 até 1835, citado en Anuda Machado, op. cit., p. 99.

39 Loc. cit.

40 João José Reis, Rebelião Escrava no Brasil. A história do Levante dos Mâles em 1835, São Paulo, Companhia das Letras, Edición revisada y ampliada, 2003, p. 22.

41 Loc. cit.

42 Reis y Silva, op. cit., p. 87.

43 Hendrik Kraay, “Em outra coisa não falavam os pardos, cabras, e crioulos: o ‘recrutamento’ de escravos na guerra da Independencia na Bahia”, en Revista Brasileira de Historia, vol. 22, núm. 43, São Paulo, 2002, p. 111.

44 Ibid., p. 113.

45 Ibid., p. 115.

46 Reis y Silva, op. cit., p. 92.

47 Ibid., p. 93.

48 Vocablo de origen bantú (kilombo) que significa “campamento” o “fortaleza”, fue el término utilizado por los portugueses para designar las poblaciones construidas por los esclavos fugitivos del cautiverio. En Brasil, el término quilombo fue usado para referirse coloquial mente a las comunidades de negros fugitivos. Ronaldo Vainfas, op. cit., p. 494.

49 Reis, op. cit., p. 97.

50 Ibid., p. 98.

51 Kraay, op. cit., p. 115.

52 El término capitán de mato apareció en diversos documentos coloniales desde mediados del siglo xvii. Su función fue la de buscar, detener y entregar al señor, los negros fugitivos. A cambio, los propietarios debían pagar por tal servicio.

53 Ibid., p. 116.

54 Ibid., p. 118.

55 Marcelo Cheche Calves, “Independencia é traição”, en Revista de História da Biblioteca National, año 4, núm. 38, Río de Janeiro, noviembre de 2008, p. 70.

56 Ibid., p. 71.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search