Version classiqueVersion mobile

Ciudad Águila, Villa Serpiente

 | 
Louis Panbière

Introducción

Texte intégral

1Uno de los fenómenos comentados con más frecuencia y estudiados con mayor atención y temor es sin duda el trastorno de las circunstancias demográficas que ha llevado a la proliferación de grandes metrópolis donde las condiciones de existencia se dan de manera muy diferente y se ponen en tela de juicio los factores de la estabilidad social. Para entender mejor lo anterior, para explicarlo y prevenirlo, debemos contemplar con mirada nueva los hechos sociológicos, ecológicos y políticos, con el fin de reconsiderar las estructuras constitutivas del individuo en su contexto social.

2Ahora bien, cuando se intenta analizar las causas de los desajustes provocados por la acumulación demográfica, se evocan siempre las políticas o económicas. La cultura y los modelos imaginarios de comportamiento se consideran las más de las veces como resultados y consecuencias de una evolución, y casi nunca como la fuente de los problemas de la sociedad. Desde el siglo xix se han analizado y cuestionado todos los sistemas políticos y económicos, pero casi nunca el modelo cultural. Se consideran las ideologías como causa de las evoluciones sociales, pero nunca nos preguntamos si el modelo cultural, las estructuras de lo que Castoriadis llama la institución imaginaria de la sociedad podrían ser responsables de ciertas crisis graves de comportamiento de los individuos. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado cuál podía ser la influencia de los modelos culturales sobre los fenómenos sociales. Por ejemplo, la violencia y la mortalidad en dos estados vecinos, Utah y Nevada, en los Estados Unidos, son muy diferentes, pese a que todos los parámetros son casi idénticos, excepción hecha de los criterios culturales. En uno de los estados prevalecen los principios religiosos de los mormones; en el otro, alrededor de Las Vegas, los comportamientos son totalmente diferentes debido a valores culturales opuestos.

3En el campo cultural siempre se consideró que sólo había una matriz válida, un solo tipo de valores establecidos desde la más remota antigüedad, y que la cultura era una y unívoca.

4Sin embargo, el fenómeno urbano contemporáneo nos demuestra claramente que la pluralidad de las matrices culturales es un hecho. La ciudad, sobre todo la metrópoli y con mayor razón la megalópolis de nuestra época, es ejemplo de heterocultura, de la confluencia y multiplicidad de los modelos culturales, de los deseos y las apetencias. Desde los gustos más refinados, en conformidad con los criterios universales del arte, hasta los apetitos más viscerales del sentido de la fiesta en las capas más bajas de la sociedad, el abanico de los impulsos culturales de la ciudad es tan amplio que se le puede aplicar el calificativo de "traje de Arlequín" definido por Michel Senes como el elemento más significativo de nuestros apetitos y de nuestros horizontes culturales:

Abigarramiento compuesto, hecho de pedazos, de harapos o jirones, de varias dimensiones, mil formas y colores distintos, de edades diversas, de procedencias diferentes, mal hilvanados, yuxtapuestos, sin armonía, sin atención prestada al vecindario, zurcidos según las circunstancias... ¿mostrará una especie de mapamundi?

5Ésta es precisamente la imagen de la cultura urbana si uno quiere y sabe verla. Encrucijada de hombres diferentes, confluencia de diferentes maneras de ver y sentir, así como de desear, divertirse y cultivarse, la ciudad es el lugar geométrico de todas las matrices culturales de nuestro tiempo. Esta pluralidad puede ser, como todo traje de Arlequín, un factor de heterogeneidad, de diferenciación e incluso de exclusión, o también de desorientación. Si la cultura es un conjunto de cosas, instituciones, ideas e imágenes comunes a una sociedad determinada, la ciudad sólo puede mostrarnos signos diferenciados y fragmentados. La ciudad, en especial la gran metrópoli, hace estallar la noción de cultura y nos remite, etimológicamente, a la noción de civilización. Esta última es un mosaico, una "sociedad" de culturas unidas por una red de creencias, técnicas, conceptos e instituciones que requieren un medio de comunicación entre las diferentes culturas. La civilización urbana consiste en la realización de una unidad entre culturas variadas. La cultura urbana sólo puede ser la armonización de la variedad, ya que una aglomeración no concertada sólo puede producir una cacofonía cultural, causa de desorientación y de patología social.

6Sin embargo, y en ello reside la paradoja de nuestra época, hemos heredado de la civilización europea de la era clásica la certeza de que las culturas y las civilizaciones debían converger hacia una sola y misma universalidad. Esta concepción unificado ra vino a toparse con la comprobación de la inevitable pluralidad. Si el siglo xix había heredado de la Enciclopedia la idea de un hombre universal, la realidad urbana contemporánea nos hizo descubrir a un hombre plural y la importancia de la diferencia. Entendemos hoy que universalidad significa precisamente pluralidad.

7Vivimos actualmente el periodo de transición en el cual este concepto no está aún bien asimilado y da lugar a malentendidos. Para ciertas personas, que, como me temo, son las más, los que no se relacionan con una cultura canónica sólo pueden ser excluidos y considerados como "bárbaros". Otros, sin embargo, empiezan a darse cuenta de la riqueza que puede representar la pluralidad.

8Pero la fuerza secular de una cultura canónica es muy resistente. Podemos incluso decir que en cierto modo se amplió con la aplicación en la empresa cultural de técnicas modernas de reproducción y difusión que le permiten alcanzar y tocar a un público mucho más amplio que antes. Cuanto más actúa la información sobre el comportamiento de la gente, más cree ésta que debe adoptar el modelo que se le presenta. La cultura canónica es considerada como la sola y única forma del verdadero saber y de la verdadera sensibilidad. Ahora bien, es cierto que cuando uno se adhiere a un sistema de signos con el cual no coincide, hay incomprensión, intento de fingir emoción sin sentirla, y por consecuencia desculturación, ya que uno se aleja por desprecio institucional de todo cuanto sería conveniente y se acerca a una cultura de la cual se pone la máscara pero a la que permanece totalmente ajeno.

9Desde hace tiempo se nos viene repitiendo que los panem et circenses no eran más que entretenimientos de populacho, y bien sabemos que la noción de "hombre culto" se aplica a una categoría de criterios definidos con mucha precisión. En nuestra civilización, y desde hace ya muchos años, por no decir algunos siglos, la institución social, cualquiera que sea su ideología, quiere imponer al conjunto de su población una cultura canónica considerada universal.

10Sin embargo, hay que reconocer que si esta forma de cultura tiene virtudes, querer imponerla a todas las categorías sociales comporta serios inconvenientes y sobre todo una evidente inadecuación. George Steiner, en su libro Presencias reales, definió muy bien el peligro de toda evaluación, de toda canonización, ya que dependen de una política del gusto y esta política es, en esencia, oligárquica:

Si se da a la inmensa mayoría de la humanidad la libertad de escoger, va a preferir el futbol, los culebrones televisivos o la lotería a Esquilo. Pretender lo contrario, crear programas para una civilización más humana fundada en una mejora de la educación de masas –tales proyecciones didácticas se aplican en el liberalismo jeffersoniano y arnoldiano ni más ni menos que en el marxismo-leninismo–, es pura hipocresía.

11Al orientar expresamente la cultura, la institución reprime ciertos impulsos, nos produce mala conciencia y nos priva de ciertas emociones sin que necesariamente nos haga descubrir otras. El desprecio inculcado nos hace rechazar ciertos signos. De sobra es conocida la rabia de Wag-ner que no podía dejar de canturrear la melodía del "Postillón de Longjumeau", trivial opereta de la época.

12El programa cultural oficial, en todos los casos, traduce alternativas sociales y pedagógicas encaminadas a establecer un consenso más o menos estable y que está animado por motivos tanto estéticos como políticos. Al considerar la pluralidad como peligrosa, la institución fija una norma y se propone erradicar lo que no entra en su universalidad. En esa cultura canónica no queda sitio para el estribillo de las calles, para el poetastro, ciertas imágenes que sin embargo siguen alimentando nuestro sistema simbólico y nuestras necesidades más fundamentales.

13Ciertas estructuras sociales tienen menos dificultades que otras para unificar, por lo menos en apariencia, el sistema de signos culturales. Pero en ciertos países en los cuales el gusto se impone más desde fuera que por herencia, la polivalencia de las matrices culturales no se puede borrar fácilmente, y el programa cultural canónico es resentido como una agresión o una exclusión para quienes no se sienten tomados en cuenta. Entre gustos heredados y conservados, y una cultura que viene desde fuera y de muy lejos, es difícil establecer una coexistencia o una interacción sin que enseguida se produzca discordancia.

14En efecto, cuando hay una presencia común de elementos heterogéneos, oscilamos generalmente entre el intercambio y la guerra. Cuando los elementos concentrados son muy diferentes y sobre todo si el peso de la institución para imponer una cultura confina a la otra al desprecio, con toda evidencia sólo puede haber guerra y resistencia. Ninguna interacción puede establecerse entre los diversos signos culturales y la cohesión deseada es imposible.

15El caso de la ciudad de México es particularmente significativo de esas ambigüedades y de esos conflictos.

16Siempre y por diversas razones, la capital de México ha presentado las características más evidentes de pluralismo cultural y al mismo tiempo del centralismo más riguroso en su voluntad unificadora. Si a esto le agregamos que las particularidades demográficas de esta capital la han hecho siempre un mosaico particularmente rico de poblaciones, tenemos un campo de experimentación muy revelador en cuanto a las experiencias y a las opciones culturales.

17Desde 1325, cuando el pueblo azteca decidió establecerse en las lagunas de la capital, en el mismo lugar donde, como dice la leyenda, un águila devoraba una serpiente sobre un nopal, varios pueblos y culturas llegaron a coincidir, mezclándose y fundiéndose en una gran metrópoli que deseaba conformar un gran imperio. Desde entonces, con la colonización española, la Independencia, el restablecimiento de un orden bajo el Porfiriato y por último la época contemporánea desde la Revolución, la ciudad de México no ha cesado de ser una gran aglomeración urbana, una mezcla de gente y culturas diferentes, todas originarias de otro lugar, y un ejemplo de verdadera voluntad unificadora. Todas estas características son propias para ilustrar nuestro propósito, que es el de mostrar cómo en tiempos diferentes se han resuelto los conflictos provocados por la pluralidad de las matrices culturales y el necesario desarrollo del individuo en la ciudad.

18La imagen misma de la fundación de la ciudad puede ser muy útil para servirnos de símbolo e ilustrar mejor las diferentes opciones sociales y culturales. ¿Será que la multiplicidad en la coincidencia provocó tensiones, exclusiones o barbarie? ¿O que engendró a la serpiente de la discordia? ¿O es que la fusión armoniosa de la pluralidad ha dado a la ciudad y a sus habitantes la majestuosa altura del águila que lo cubre todo con su vuelo?

19Las diferentes rupturas históricas, que han dado a la ciudad estatutos múltiples, deberían permitirnos considerar las diversas soluciones aportadas a este problema, con el fin de establecer un balance ejemplar. El choque de culturas ha sido frecuente en México. ¿Ha provocado crisis o ha dado lugar a fecundos enriquecimientos?

20Más que en ningún lugar, en la ciudad de México se han enfrentado o han coexistido sistemas culturales. Cualquiera que sea la naturaleza de los sistemas políticos, se enfrentaron por una parte a una cultura que lleva al buen gusto y a la sensibilidad refinada, practicada y propuesta por el poder en ejercicio, y por otra parte a manifestaciones que conducen a la fiesta, a la comunión en las alegrías compartidas. Los dos aspectos son también enriquecimientos por EXALTACIÓN, si se quiere tomar ese término en su sentido etimológico. Está claro que siempre ha sido más frecuente privilegiar el buen gusto a la fiesta, hacer del uno la "alta cultura" y de la otra la "baja cultura"; en pocas palabras, hacer del uno el "ÁGUILA" y del otro la "SERPIENTE". Pero precisamente la dialéctica entre los dos puede ser significativa de la realidad del fenómeno urbano y constituir una lección para los problemas a los cuales nos enfrentamos cada día con más frecuencia.

21¿Cómo conciliar la elaboración necesaria de un imaginario colectivo que permita y favorezca la comunicación, la comprensión, el enriquecimiento mutuo y la salvaguarda de los impulsos más auténticos y más profundos?

22Los excluidos del saber canónico se decantan a menudo hacia el mundo de la serpiente, ya que no los abruma y en él no se sienten excluidos. Los elegidos del saber canónico se refugian y se mantienen en el nido del águila, ya que así tienen la sensación de protegerse de una contaminación nociva que los rebaja. Ambos salen perdiendo, y el abismo que se abre entre los dos polos perjudica toda la vida social, más allá de los fenómenos puramente culturales. Hay una gran distancia entre cultura y entretenimiento. Esta distancia ha sido más o menos borrada, más o menos acentuada en el curso de la historia.

23Medir la distancia entre los dos polos debe permitirnos valorar no sólo la organización física de la ciudad sino también los sistemas políticos, ideológicos y culturales y sobre todo la calidad de comunicación y de convivencia entre las clases sociales y los individuos. Si el equivalente de la humanidad del hombre es, según George Steiner, el poema, la oración y la ley, podemos agregarle la fiesta y veremos si estos diferentes aspectos coinciden o no, si su abigarramiento se acepta para unificar o si se rompe para excluir.

24La finalidad de esta obra no es hacer un análisis sociológico completo. Más que de información científica, se trata de un recorrido panorámico de las grandes estructuras por las cuales ha pasado la ciudad de México, intentando encontrar la experiencia de la vida cotidiana a través de la cultura vivida, con la finalidad de considerar, a lo largo de la historia de la ciudad, las venturas y desventuras de la relación entre el águila y la serpiente.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search