Version classiqueVersion mobile

Por tierras occidentales: entre sierras y barrancas

 | 
Léon Diguet

1. Somera relación de un viaje a la vertiente occidental de México1, 1898

Texte intégral

  • 1 Bulletin du Museum d'Histoire Naturelle, París, IV, 1898: 345-352.

1El último viaje por la vertiente pacífica de México; que acabo de emprender como encargado de misión por el Museo de Historia Natural de París y el Ministerio de Instrucción Pública, tenía por objetivo principal el de recorrer el estado de Jalisco y el territorio de Tepic para reunir colecciones de la fauna, de la flora y de la etnografía de esta región.

2La región, aunque pacificada y tranquilizada desde hace ya mucho tiempo, empezó a ser objeto de estudios serios hace apenas algunos años.

3Unas condiciones completamente excepcionales, resultado de los diferentes climas y altitudes, y la abundancia de materiales científicos, le confieren a esta zona un gran interés.

4El estado de Jalisco y el territorio de Tepic forman una región constituida por una amplia meseta de unos 1 500 metros de altura, la cual baja progresivamente hacia el oeste hasta una altura de 900 metros; a partir de este punto, más o menos levantado por las crestas de la sierra, el declive es brusco y la zona llega a su límite al formar llanuras de aluviones de escasa elevación, poco accidentadas y colindantes con el océano Pacífico.

5La meseta central no presenta el aspecto de una planicie vasta y uniforme; por el contrario, es bastante accidentada y muestra una serie de amplios valles con pendiente débil, separados los unos de los otros por sierras o por picachos aislados reunidos por una base ampliamente extendida.

6Durante la temporada de lluvias, las aguas, después de haber provocado torrentes y cascadas en las partes accidentadas, se derraman en los valles donde acaban por perder su energía primitiva debido a la debilidad de las pendientes. Esas aguas forman entonces numerosos riachuelos, los cuales a veces se juntan en las depresiones para formar lagunas más o menos extensas antes de llegar a ríos más importantes que determinan las profundas erosiones de la red hidrográfica de la región. Entre esas extensiones lacustres una es muy importante: el lago de Chapala, verdadero mar interior que cubre una superficie de 1 300 kilómetros cuadrados.

7Este lago de Chapala no es solamente la reserva y el colector de las aguas de la zona, recibe, además, a través del río Lerma, todo el tributo de una gran cuenca muy alejada del lugar que nos interesa.

8A poca distancia del lugar en donde el río Lerma desemboca en el lago nace otro río importante, llamado río Santiago; éste, que bien puede considerarse como la continuación del río Lerma, es la arteria principal de la región, ya que casi todos los ríos desembocan en él; poco después de salir del lago, luego de haber formado el famoso salto de agua de Juanacatlán y una serie de rápidos, sigue su curso en el fondo de una hondonada que dibuja sobre la meseta una barranca imponente de flancos casi perpendiculares, los cuales en algunos lugares pueden alcanzar una profundidad de 1 300 metros.

9La meseta no siempre termina con una simple pendiente que baja directamente a las llanuras de su vertiente; la mayor parte de su contorno está bordeada por una sierra cuya altura sobre el nivel del mar es casi la misma que las de las crestas de las sierras o de los picachos que amojonan la meseta; estas sierras que rodean la meseta a veces bajan rápidamente hasta las llanuras que bordean el Pacífico y a veces se constituyen como un macizo montañoso cuyas estribaciones baña el océano.

10En una región tan accidentada por la orografía y por los numerosos valles que erosionan los ríos que surcan y entrecortan la meseta, se manifiestan todos los climas; la parte mediana, ocupada por la meseta, tiene un clima suave y templado durante todo el año; las montañas, según su altura, ofrecen un clima frío y variable; las profundas barrancas, cuyo plan se eleva un poco por encima del nivel del mar, constituyen una zona climática cuya temperatura y humedad se aproximan a las de las tierras cálidas o las de las bajas llanuras costeras del océano.

11Toda la región se encuentra sometida, de junio a septiembre, a las tormentas de la estación de lluvias, cuyas aguas permanecen en forma natural en muchos lugares; esto permite conservar el alimento de los manantiales y de los ríos en la época de secas, de tal manera que numerosos sitios en donde se conservó el agua muestran todo el año la apariencia de suelos risueños y fértiles.

12Gracias a estas condiciones es posible encontrar, durante un breve recorrido, los climas más diversos y los suelos más diferentes; fértiles llanos y montañas boscosas suceden a suelos completamente desérticos o pantanosos, condiciones que hacen variar al infinito la fauna y la flora regionales.

13La cadena costera que enmarca la parte occidental de la meseta, en el trayecto de su pendiente rápida o de sus estribaciones, muestra todas las condiciones climáticas e hipsométricas de la región; pero ahí las cosas son un poco diferentes: el suelo desértico, el cual juega un papel preponderante sobre la meseta y donde las brumas del mar no compensan la evaporación de sus grandes superficies, ya sólo constituye un área reducida en ciertas crestas de los basamentos de las estribaciones.

14Se encuentra entonces el término medio de la flora de la meseta y sus montañas, de los barrancos, de sus pendientes y de su fondo; en fin, el conjunto baja hasta las planicies, las cuales constituyen una zona distinta.

15La región puede dividirse en cinco zonas bien definidas.

16Están primero las planicies bajas, bañadas por el océano, cuya elevación no excede los 100 metros; estas llanuras son cálidas, húmedas y pantanosas; en ciertos lugares se encuentran numerosos esteros y lagunas de agua salada, rodeados por un cinturón de manglares, y en los cuales desembocan, durante las lluvias, todos los pequeños ríos de la región; en otros lugares los ríos permanentes irrigan el suelo e impiden la formación de esas lagunas saladas; la vegetación es abundante y recubre todo con un bosque espeso e inextricable.

17En la temporada de lluvias, las llanuras están casi totalmente inundadas y se forman pantanos lodosos e infranqueables que vuelven la región muy insalubre; en la temporada de secas toda la vegetación desaparece bajo una abundante capa de polvo, un verdadero limo depositado por los vientos.

18Los bosques de la zona están poblados por numerosas especies vegetales, generalmente de escaso tamaño, entre las cuales se ven surgir de cuando en cuando grupos de árboles muy altos, como ficus, ceibas, palmeras, etc.; la industria indígena emplea una de estas últimas por el aceite que dan sus semillas. El suelo de esos bosques tiene plantas herbáceas, entre ellas abundantes bromeliáceas.

19La segunda zona, con una altitud comprendida entre 100 y 500 metros, se caracteriza por colinas de cumbres desnudas con laderas muy boscosas; en esta localidad se encuentran euforbiáceas arborescentes, tales como uras, jatropha y ficus, cuyas raíces adventicias salen del tronco; sus grandes ramas, como verdaderas lianas, abrazan y asfixian a los árboles vecinos; el suelo de las pendientes en el fondo de las barrancas está generalmente cubierto por una espesa capa de humus que, unida a la temperatura y a la humedad, le da a la vegetación una prodigiosa exuberancia.

20Luego viene la tercera zona, cuya extensión está comprendida entre 500 y 700 metros de altitud. Es la región de las aguas vivas; numerosos manantiales alimentan a los ríos en los fondos pedregosos de las barrancas. Reducidos al estado de finos chorros durante las secas, estos ríos se convierten en torrentes impetuosos con las lluvias. La vegetación se caracteriza principalmente por los capomos (Brosimum alicastrum), unos árboles altos, de tronco recto y delgado y de follaje oscuro; los retoños tiernos, los frutos y las hojas se usan como forraje; la copa de esos árboles es tan abundante y tan oscura que deja pasar poca luz, por lo cual la vegetación herbácea sólo muestra su verdadero vigor en los claros.

21A esta zona le sucede la cuarta, cuyos límites varían entre 700 y 1 100 metros; se le designa como una zona de barrancas húmedas; las aguas de superficie son menos frecuentes, pero las brumas del mar que se condensan ahí durante una buena parte del año proporcionan en forma abundante la humedad necesaria para la vegetación; al terminar la temporada de secas las brumas desaparecen, y se forman a menudo rocíos nocturnos; de manera que el suelo siempre conserva cierta humedad.

22Finalmente, por encima de las barrancas húmedas, la quinta y última zona corona la región; se caracteriza por su vegetación de robles y pinos, principia a 1 100 metros y se eleva más allá de los 2 mil metros; es la zona de todos los picachos y las sierras de la meseta.

23En la vasta región cuyas particularidades se acaban de resumir —sitios donde la naturaleza aparece tan notable y tan extraordinaria en sus contrastes y la flora y la fauna se revelan con una variedad tan atractiva y prodigiosa—, la etnografía no se queda atrás; se hallan con frecuencia vestigios arqueológicos, y la población ha conservado curiosas costumbres.

24Esos terrenos accidentados, esas montañas y barrancas que fraccionan el territorio antes de la conquista española formaban los límites naturales de los numerosos estados que conformaban el Chimalhuacan.

25En tiempos normales, los estados de Chimalhuacan, constituidos, según su importancia, en monarquías o especies de feudos o tactuanazgos, se administraban de manera independiente; pero cuando una guerra se declaraba contra las poblaciones vecinas, todos los estados, con el fin de resistir frente al enemigo, se unían para elegir a un jefe y formar una confederación.

26Hoy día, la casi totalidad de los indígenas de raza náhuatl que conformaban una gran parte de esas poblaciones han desaparecido, o se han mezclado con lo que constituye la población mexicana; solamente en algunos pueblos, por lo general retirados, es posible encontrar todavía las antiguas costumbres y el uso de la lengua náhuatl; estos vestigios, que todavía pueden remitirnos a una época lejana, tienden a desaparecer cada vez más; pero a pesar de esta rápida evolución hacia la unificación se pueden restablecer los hechos tal como existían.

27Los misioneros de la época de la Conquista nos han dejado escritos que permiten hacer reconstrucciones; con la ayuda de estos documentos es fácil encontrar de nuevo los límites de los antiguos estados y la localización de las antiguas ciudades.

28En las habitaciones y los monumentos de los antiguos centros de civilización, el adobe constituía la base de los materiales de construcción; así, después del pillaje y la devastación cometidos por los conquistadores españoles, un buen número de edificios logró, gracias a este tipo de construcción, escapar a la destrucción completa; sus basamentos, realizados con piedras más o menos trabajadas, fueron enterrados bajo escombros que las lluvias y los agentes atmosféricos transformaron rápidamente en túmulos o montículos, hoy día cubiertos por una tupida vegetación. Principalmente bajo esos montículos, cuyo aspecto exterior, por así decirlo, no difiere de los accidentes naturales en la topografía de la región, se practicaron unas excavaciones, desgraciadamente poco numerosas y demasiado imperfectas, que permitieron descubrir: primero, un basamento del edificio y después, cerca de ahí, motivos arquitectónicos y numerosos objetos religiosos, artísticos y de uso doméstico.

29Por lo tanto, para reconstruir las costumbres y los usos de los indígenas que formaban, en el momento de la Conquista, la numerosa población de Chimalhuacan, la etnografía deberá dirigirse a la arqueología, basándose en los documentos transmitidos por los misioneros. La lengua era la misma en toda la región, pero la religión, aunque idéntica en sus rasgos principales, variaba notablemente en sus usos según los estados; la religión de Chimalhuacan, del mismo origen que la de los aztecas, no incluía los sangrientos sacrificios de estos últimos, según afirman los historiadores de la época de la Conquista.

30A un lado y al norte de estas tierras, que antaño conformaban Chimalhuacan, se encuentra una gran zona montañosa que ocupa en parte el estado de Jalisco y el territorio de Tepic.

31Esta región escarpada y abrupta que constituye un importante macizo montañoso debido, en cierta forma, a la expansión de la Sierra Madre de Durango, es llamada Sierra de Nayarit, Sierra de Alica, Sierra de Tepic o también, según las razas indígenas que la habitan, Sierra de los Coras, Sierra de los Huicholes.

32Al norte de Tepic, este macizo montañoso forma la contraparte de la sierra costera que delimita el borde de la meseta central; en su base, sobre la vertiente occidental, también se extienden grandes llanuras que limitan con el océano.

33Las altitudes y la vegetación de esta sierra son semejantes a las de las diversas zonas que se acaban de mencionar; pero la comarca se distingue por el aspecto exagerado que le dan las irregularidades de su suelo; no son más que sitios abruptos y casi inaccesibles, barrancas generalmente estrechas y muy profundas que dividen una meseta central de 2 000 a 2 500 metros de altitud; comarca de acceso difícil, donde se transita con dificultad y donde el viajero a menudo se ve obligado, para alcanzar un punto un poco alejado, a escalar terrenos más o menos abruptos y rodear durante días enteros la parte alta de las barrancas por un camino apenas trazado que casi siempre bordea precipicios.

34Estos declives, que vuelven a la comarca casi impenetrable, constituyen una fortaleza natural, gracias a la cual unas razas que todavía conservan su antigua religión y sus antiguas costumbres han podido preservarse de las invasiones y conservar hasta nuestros días una independencia casi completa.

35Ahí la etnografía no necesita recurrir a la arqueología para reconstruir los hechos, como en el resto del estado de Jalisco. Las tribus cora y huichol, así como algunos representantes de la tribu tepehuana que forman la población actual de Nayarit, a pesar de la evolución ocurrida a su alrededor y de los acontecimientos que se han sucedido desde la Conquista española, han sabido conservar gran parte de la religión, de las tradiciones y de la manera de vivir de sus ancestros. Éstos no dejaron monumentos, pero de generación en generación la tradición de los antepasados ha logrado transmitirse mediante cantos; en nuestra época todavía se puede ver, en los días de fiesta, a los cantores que llegan en medio de la asamblea y que recitan, acompañándose con instrumentos musicales, las epopeyas religiosas, históricas y guerreras; estos cantos, que por supuesto se modificaron en el curso de los acontecimientos, tienen sin embargo un verdadero valor desde el punto de vista mitológico e histórico.

36En Nayarit se formó, en una época probablemente remota, un vasto imperio cuyos límites se desconocen ahora; según la tradición, este imperio empezó a fraccionarse después de unas guerras intestinas que estallaron entre las tribus después de la muerte de un jefe que había logrado extender su dominio no sólo sobre la sierra, sino también sobre las poblaciones de las comarcas vecinas. Después sobrevino una invasión náhuatl que sometió a toda la región, salvo la parte montañosa, inexpugnable por su orografía; el imperio se redujo entonces a lo que hoy se conoce como la sierra de Nayarit, es decir, un macizo montañoso delimitado naturalmente al norte por el estado de Durango, al este por el río Bolaños que, al unirse con el río Jerez, desemboca en el río de Santiago; este último es el límite sur; finalmente, en las llanuras bajas el río San Pedro colinda con la base de las vertientes y establece el límite occidental.

37La sierra de Nayarit fue sometida por los españoles cerca de dos siglos después de la Conquista; obligados a preservar su colonización de las incursiones de los indios, los españoles se hicieron los amos de la sierra a costa de esfuerzos y sacrificio; luego, esta región, que en la época no ofrecía ninguna ventaja, fue confiada a la administración de los misioneros.

38Los indígenas que poblaban la sierra de Nayarit, como se dijo antes, eran los indios coras y los indios huicholes. Los coras fueron evangelizados por los jesuitas y fueron administrados por más de medio siglo; después, autónomos otra vez, no tardaron en formar parte de las revoluciones que asolaron durante tanto tiempo el territorio de Tepic. Al cabo de esas guerras su número decreció considerablemente; hoy se reducen a la cifra de aproximadamente 3 000. Empiezan a abandonar sus antiguas costumbres e incluso, en gran parte cristianizados, ya no practican sus antiguas ceremonias religiosas más que de un modo completamente clandestino.

39Por el contrario, los huicholes, de carácter más suave y más tímido, siempre se mantuvieron al margen de las revoluciones; catequizados por los franciscanos más o menos en la misma época que los coras, después de la partida de los misioneros abandonaron la nueva religión que les habían enseñado y volvieron rápidamente a sus costumbres y ceremonias religiosas antiguas.

40Apartados en sitios inaccesibles, los indios huicholes han logrado permanecer casi completamente ignorados hasta nuestros días. Por esta razón presentan un verdadero interés desde el punto de vista etnográfico e histórico; sus tradiciones, sus costumbres, su religión, sus ceremonias rituales, etc., nos llevan a un lejano pasado y nos muestran hechos completamente desconocidos, cuyo origen es más remoto que el de la religión y las costumbres de las otras razas de México que, aunque hayan desaparecido, actualmente se conocen bien.

41Las ocupaciones principales de los indios de la sierra de Nayarit son la agricultura, la caza, las fiestas, las ceremonias religiosas y una industria bastante rebducida, la cual consiste sobre todo en la fabricación de telas con motivos ornamentales alegóricos, de una ejecución esmerada y a menudo muy artística.

42Las armas son el arco y el machete que después de la Conquista sustituyeron al hacha de piedra; los coras empiezan a sustituir el arco por las armas de fuego, pero el huichol, leal a las costumbres de sus ancestros, conserva y emplea religiosamente el instrumento que los dioses le dieron como complemento de la fuerza y de la voluntad humanas.

43La habitación del indio de Nayarit consiste en chozas, generalmente bastante bien construidas pero de poca altura; los muros están hechos con piedras cimentadas con arcilla, el techo es de paja; en algunas localidades la madera sustituye a la piedra en la construcción.

44Durante la mayor parte del año, los indios viven en lo que se ha dado en llamar una ranchería, es decir, la reunión de algunas habitaciones colocadas usualmente en círculo, de manera que forman un patio en el centro; cerca de las habitaciones se encuentran los terrenos de cultivo. En las épocas de fiesta todos los indios abandonan sus rancherías para reunirse en los pueblos.

45La sierra de Nayarit está dividida en dos partes: la sierra de los coras y la sierra de los huicholes; ambos territorios están separados por el valle del río Jesús María o río Nayar —o río Cora— el más importante de la sierra y que desemboca en el río Santiago después de haberse reunido con el río Chapalagana o río Huichol; cada uno de los dos territorios está dividido en distritos, los cuales comprenden cierto número de pueblos; un pueblo principal le da su nombre al distrito y a la tribu india.

46El territorio cora posee tres distritos: l°Jesús María o Tchuisete; 2°la mesa de Tonati o Hiahoke; 3°Santa Teresa o Kuaimargusa.

47El territorio huichol comprende cuatro distritos: l°Santa Catarina o Tohapurihé; 2°San Sebastián o Guahutuha; 3°San Andrés o Tateikié; 4°Guadalupe Ocotán.

48Antes de la Conquista española y después de la partida de los misioneros, estos pueblos, completamente independientes, estaban gobernados por jefes con carácter religioso, elegidos para un periodo de cinco años. Hoy, el gobierno mexicano está interesado en la causa de los indios y ha modificado las cosas con el objetivo principal de garantizar la seguridad de la región. Los indios todavía eligen a sus jefes, pero éstos perdieron el carácter religioso y son renovados anualmente por medio de elecciones; su poder se halla entonces muy limitado: pueden castigar los delitos menores, pero en los casos de delitos criminales los culpables deben ser entregados a las autoridades mexicanas.

49Se han abierto además algunas escuelas en los pueblos principales; la unificación empieza a penetrar en la sierra, tan ignorada y desconocida hasta ahora. El país progresa cada día más, pero a este ritmo, las costumbres, los hábitos y la religión de antaño, que le daban tanto atractivo a esta comarca —llamada la Sierra misteriosa—, no tardarán en desaparecer; debe preverse que en un futuro no muy lejano la sierra de Nayarit ya no se distinguirá de las demás localidades en donde hoy se confunden los diversos elementos de la población mexicana.

50El viaje que acabo de concluir y que duró dos años consecutivos no tuvo lugar únicamente en el estado de Jalisco y el territorio de Tepic. Después de haber recorrido esas regiones en diversas direcciones, y de haberme detenido en los lugares que me parecían más dignos de interés, aproveché la temporada seca de invierno, en la cual la naturaleza descansa y ofrece escasos recursos desde el punto de vista de la formación de las colecciones, para hacer dos expediciones en las costas de Baja California y así poder completar, en la medida de lo posible, las colecciones y los estudios que había emprendido en esta comarca durante mi viaje anterior.

Notes de fin

1 Bulletin du Museum d'Histoire Naturelle, París, IV, 1898: 345-352.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search