Version classiqueVersion mobile

Des Indes occidentales à l’Amérique Latine. Volume 1

 | 
Thomas Calvo
, 
Alain Musset

Vie intellectuelle et religieuse

Ejemplo de sermón neoclásico: Panegírico de Santa Teresa de Fray Melchor de Talamantes1

Carlos Herrejón Peredo

Texte intégral

  • 1 Panegírico de la gloriosa virgen y doctora Santa Teresa de Jesús, que en el día 15 de octubre de 1 (...)
  • 2 Véase Manuel Rivera Cambas: Biografía y Escritos Póstumos de Fray Melchor de Talamantes, México, 1 (...)

1El 16 de septiembre de 1808 el peruano fray Melchor de Talamantes era reducido a prisión en la ciudad de México junto con otros por haber promovido la autonomía de la Nueva España. Era tal vez el teórico más destacado del movimiento, acreditado por una vasta cultura, por la experiencia de dos virreinatos, por un estudio sobre los límites de Texas, y en fin, por su elocuente oratoria2.

2En torno a esta última faceta del precursor de la Independencia me propongo hacer alguna aportación, analizando y comentando el panegírico de Santa Teresa que pronunció en El Carmen de México el 15 de octubre de 1802 y que se publicó el siguiente año. La importancia de esta pieza no deriva principalmente del nombre de su autor. Aunque el mercedario Talamantes no hubiera participado en el movimiento de 1808, el panegírico tiene un notable valor. Es un ejemplo de sermón neoclásico. Ubicarlo en la historia del sermón novohispano, mostrar su grado de arraigo en la conservación y progreso de tradiciones oratorias, es el objetivo final del presente estudio.

Análisis

3Conforme a la costumbre, Talamantes inicia con la enunciación de un versículo de la Biblia, una especie de epígrafe de todo el sermón, en el caso elige unas palabras de Cristo en Mateo 11: «Yo os glorifico con mi confesión oh Padre, Señor de Cielo y Tierra, porque habéis encubierto estas cosas a los sabios y prudentes del mundo y los habéis revelado a los pequeños.»

  • 3 Panegírico, p. 5.

4Supuestamente el sermón debe glosar el texto elegido o servirse de él como punto de partida para un desarrollo. Esto segundo es lo que ocurre. A ello se dirige el exordio, que sin embargo empieza con otras consideraciones, las necesarias para captarse la benevolencia de los oyentes: la declaración de la grandeza del tema teresiano y de la timidez del predicador para abordarlo; la consiguiente ¡novación al divino Espíritu; la exhortación para apartarse de «la sabiduría del siglo», elogiando en cambio la humildad y sencillez. Aquí entra el tema del epígrafe: a «los pequeños», no a «los sabios y prudentes del mundo», se les revela la sabiduria. Y aquí está el tránsito al desarrollo del sermón. Talamantes no hará exégesis ni una glosa del versículo bíblico. Unicamente lo invoca como punto de partida para su reflexión, pues inmediatamente se pregunta «¿Quién es el sabio?». Y responde enunciando la premisa mayor de la proposición de todo el discurso: «Aquel es sabio, diría yo, que ha reformado a un tiempo su cuerpo, su corazón, su entendimiento; aquel que ha sabido padecer, obrar y enseñar; aquel que ha sido constante en la tribulación, generoso en las obras, docto en las palabras3

5Como se advierte, el tema de la revelación a los humildes se queda de lado. El desarrollo de la pieza, conforme a la proposición, tiene esta clara partición:

  • Teresa de Jesús fue firme en la tribulación;
  • Animosa en sus resoluciones;
  • Ilustrada en sus documentos.
  • 4 Ib., p. 5-15.

6Así, pues, habrá tres argumentos para ir mostrando que Teresa de Jesús es sabia conforme al Evangelio. La primera argumentación4 versa entonces sobre la firmeza de la santa en la tribulación, su constancia a través de los padecimientos. La prueba primero describe la fortaleza en sí misma ante el mal y el dolor, contraponiéndola a la debilidad. Expone en seguida la aplicación a Teresa de Jesús, desde luego en general y después en etapas de su vida: el deseo de martirio, la enfermedad prolongada, la persecución diabólica, la malediciencia y el desamparo de Dios. A través de todo eso santa Teresa se mantuvo firme. Un breve excursus de esta parte es la reflexión que hace Talamantes sobre quienes también padecen la malediciencia, alentándolos con el ejemplo de Teresa.

  • 5 Ib., p. 16-28.

7La segunda argumentación5, que la santa era animosa en sus resoluciones, o generosa en las empresas y en las obras, discurre de manera similar a la primera argumentación, esto es, la descripción de la «generosidad intrépida», en sí misma, y luego la aplicación a Teresa. Aquí habla de su «alma grande», del voto que hizo de obrar siempre lo más perfecto, de la reforma del Carmelo, acometiendo pasiones ajenas y venciendo todo género de obstáculos, En este punto, a la mitad del sermón, alcanza la elocuencia de Talamantes un especie de climax. Termina con ferviente llamado a los conventos reformados.

  • 6 Ib., p. 28-40.

8La tercera argumentación6 sobre que Teresa de Jesús es «ilustrada en sus documentos» versa en torno a su capacidad de enseñanza, docta en sus palabras y escritos. Parte de un principio: Dios otorga la potestad de enseñar a quien El primero enseña. Alude pues, Talamantes a que el Señor fue maestro de Teresa; que ésta, llena del espíritu de inteligencia, se colocó en lugar eminente para penetrar, descubrir, discernir e interpretar, de modo que en sus producciones hay grandes riquezas sobre la vida interior: «Teresa escribía su vida y escribía el modelo de la vida de los santos; hablaba de sí misma y sus palabras hablaban a todo el cristianismo.» Más aún, Teresa de Jesús es la autora de «la ciencia de la vida contemplativa».

  • 7 Ib.,p. 40-41.

9En la breve peroración7 Talamantes recapitula sus argumentos: «Una firmeza de ánimo que no se rinde por la gravedad de los males; una generosidad heroica que se enciende por la dificultad de las obras; una sabiduría en las palabras, que esparce luz donde quiera que se perciben.» Pasa en seguida a encomiar la reformada orden del Carmelo y concluye con una plegaria de alabanza, parafraseando el texto evangélico que le había servido de epígrafe.

10Hasta aquí el sermón propiamente dicho, tal como se pronunció, salvo algunos retoques que por lo regular se hacían a las piezas antes de mandarlas a prensas. Mas aparte, el presente sermón impreso va acompañado de notas. No son las notas marginales que un siglo antes daban cuenta de la erudición barroca mencionando obras y capítulos correspondientes a citas latinas insertadas en el sermón mismo. Las notas de este sermón van a pie de página, son muchísimas, extensas y de naturaleza diferente. Suman en total 202 las notas de este sermón y se distribuyen de manera que en promedio abarcan un tercio de cada página. Se clasifican en tres grandes grupos: notas de referencia, de erudición y de crítica. A veces en una misma aparecen los tres tipos. Las de referencia remiten al lugar bíblico, patrístico, teológico, historiográfico o de cualquier otro tipo. Por una parte contribuyen a desembarazar el discurso del empedrado de citas textuales, dando lugar a una prosa fluida; y por otra, sostienen las proposiciones y razonamientos del sermón. Son las costuras interiores de esta prenda. Las notas de erudición abundan en el tema que tocan, amplían la demostración aportando más datos y fuentes. Las notas de crítica, aprovechando la ocasión, disciernen otros puntos de vista, atacan opiniones contrarias y critican diversas maneras de hacer las cosas, concretamente de predicar.

  • 8 Ib.,p. 1-11 s.n.

11Finalmente el sermón impreso va precedido de una serie de introducciones8 que ayudan no poco a entenderlo. En el caso hay una dedicatoria de los cofrades carmelitas; una aprobación, tres licencias, un parecer y un dictamen, todo esto de diferentes autoridades y peritos. Y en fin una larga advertencia del propio fray Melchor en que expone algunas ideas sobre la oratoria y justifica la inclusión de las numerosas y largas notas.

Comentarios

12Lo primero que se aprecia en el sermón de Talamantes es su estructura bien definida. Las partes se distinguen con claridad. Además el orden se observa en la secuencia programada. La ponderación y el equilibrio se dan sin trivialidad, la claridad sin vulgaridad, la elegancia sin recargamiento. En suma, el sermón de Talamantes es una deliberada y lograda muestra del «buen gusto» ya triunfante. Representa la penúltima fase en la historia del sermón novohispano: el esplendor del clasicismo, antes de que el pulpito se transformara en tribuna. Llama la atención el afán por excluir citas del cuerpo del sermón. Especialmente se destierran las frases latinas, utilizadas como fácil recurso para sacralizar el discurso y dar aire de sabio al orador. El destierro de ambos «vicios» se inició en la Nueva España desde el último tercio del siglo xviii. Mas el proceso no fué tan rápido ni universal. En Talamantes llega a feliz término. A cambio del sermón erudito, ingenioso, salpicado y empedrado de citas, el auditorio escucharía una pieza fluida y comprensible en que la sonoridad podría combinarse sin tropiezos con imágenes y otros recursos oratorios más escogidos.

13Sin embargo, la claridad, el orden y la comprensibilidad de esta pieza, revestida de aparente sencillez, esconden en realidad una compleja estructura. Precisamente las notas dan cuenta de ello. Una sola frase de Talamantes lleva la carga de tres o más lugares bíblicos o de otros testimonios. Sorprende, pues, la capacidad de síntesis y de expresión intelegible. La multitud de citas se integran, se funden naturalmente en la continuidad y tersura de la prosa. Es aquí donde se admira la asimilación y dominio de fuentes por parte del autor. De manera que la sobria elegancia del fraile mercedario implica una contenida erudición, un variado universo de crítica y tradiciones. A la inversa, detrás de las complejidades de una pieza barroca, detrás de la selva de citas textuales y de alegorías superpuestas suele hallarse una estructura sencilla y ordenada. Tal vez en la profusión de frases y parrafadas latinas estriba uno de los mayores problemas de comprensión del sermón barroco, más frecuente que su conceptismo, culteranismo o manía alegorizante.

  • 9 «Disertación sobre el verdadero método de estudiar teología escolástica» en Hidalgo Reformador Int (...)

14Mas la pieza que nos ocupa atestigua que la tradición erudita del barroco pasa al sermón neoclásico, no en su forma externa final, pero sí en su proceso de elaboración y en el transfondo del mismo sermón acabado. La diferencia principal consiste en que la erudición barroca se dirige al lucimiento y a la admiración, en tanto que la erudición neoclásica se endereza a la instrucción, a una religiosidad ilustrada y aun de buen gusto. Teológicamente este panegírico de santa Teresa se alinea en la teología positiva, ilustrada, esto es, la que investiga críticamente los datos de la revelación cristiana y de la tradición católica. Las notas declaran a todas luces este caracter positivo del sermón. Tal vez la teología positiva de Talamantes, haya sido de equilibrio con la teología especulativa, la cual interpreta y sistematiza. Fray Melchor no sólo conoce bien a santo Tomás, sino que tampoco desdeña escolásticos menores como Caramuel y Gonet, autor éste criticado, tal vez en exceso con desplante juvenil, por Miguel Hidalgo9.

15En los afanes de la ilustración católica se fue buscando un cristianismo más puro y auténtico. Las actitudes morales se fueron subrrayando por encima de los dogmas teológicos. La necesidad de hacer ver que la fe católica responde a profundos anhelos del hombre y embonaba con virtudes naturales llevaron a la reconsideración de los santos como «héroes del cristianismo» y a destacar en ellos más las virtudes morales que las teologales. Este panegírico lo ejemplifica. Santa Teresa es enaltecida primordialmente por la práctica de virtudes morales como la fortaleza en su doble vertiente de firmeza en la tribulación y animosidad en las empresas. El carisma docente de la Mística Doctora se traduce en que es «ilustrada en sus documentos».

16El panegírico no contradice ningún dogma. Es absolutamente ortodoxo. Sin embargo, como suele suceder, por arrojar mucha luza sobre uns aspectos otros quedan en la penumbra. Esta prédica de Talamantes es poco cristológica. De la excesiva exaltación de los santos, de los colmos de su penitencia, piedad o milagros, no se pasó a reubicarlos en función de Jesucristo, sino a identificarlos como campeones de virtudes morales. Se echa de menos la vinculación de santa Teresa al misterio redentor, al misterio pascual de Jesucristo. El cristocentrismo de la fe queda un tanto velado por la preocupación de mostrar las virtudes de la santa que sean «útiles» a los oyentes y que se comprueban críticamente. Incluso tal preocupación llevó a Talamantes a una falla en la estructura misma del discurso, aparentemente impecable.

  • 10 Diario de México, 14 de febrero, 1806, n. 137; Gazeta de México, 8 de enero, 1806; 27 de septiembr (...)

17En efecto, al final del exordio fray Melchor había prometido mostrar a santa Teresa en las tres virtudes reseñadas y también en la caridad, como «el principio, el término y el centro de esas admirables virtudes». Esto no lo llevó a cabo en el discurso. A penas hizo una brevísima alusión a la caridad, de paso, al término de la primera argumentación, y punto. En realidad Talamantes se inscribía en una amplia corriente de reforma de la Iglesia (la constante reforma ante el recurrente deterioro) que exigía un cristianismo más interiorizado por una parte y proyectado, por otra, no en formas de religiosidad popular, sino en la práctica de virtudes. Al mismo tiempo la corriente pretendía una recristianización de la sociedad que resentía los efectos ya no unicamente de la relajación de costumbres, sino de la ilustración anticristiana y antieclesiástica. Es el otro enemigo del fraile peruano. Por eso la elección del epígrafe: la sabiduría del Padre celestial comunicada a los santos, «héroes del cristianismo» frente a «la sabiduría del siglo», recurrentemente criticada. Incluso, al tratar la animosidad, la «generosidad intrépida» de santa Teresa, la sobrepone a los genios de la guerra. No cabe duda que pensaba en Napoleón, celebrado entonces por la misma prensa de México10, cuando dice:

  • 11 Panegírico, p. 17.

«Avergonzaos a esta vista, famosos generales, que atolondráis al mundo con el estruendo de vuestras victorias y lo espantáis con la arrogancia de vuestro orgullo. Vuestro valor se hubiera desvanecido como el polvo, si la suerte hubiese malogrado vuestras primeras tentativas, y fue preciso, para que fueseis felices, que la ciega fortuna os sedujese con sus lisonjeras ilusiones11

  • 12 Ib., p. 1,2, 34, 37,40.
  • 13 Ib., p. 25-26.
  • 14 Ib., p. 22-23.

18Así, pues, lo que pretende Talamantes es mostrar que las mismas virtudes morales, las consideradas y enaltecidas por la Antigüedad pagana, las virtudes acordes a la naturaleza humana, aun prescindiendo de la Revelación, son practicadas en su más alto grado por los santos cristianos. Otros aspectos del pensamiento del fraile peruano expresados en el sermón o en sus notas, aunque someramente, son significativos. La exaltación de santa Teresa lo va conduciendo a un ponderado sentimiento hispanista. Reivindica para España la obra y figura de santa Teresa, haciendo ver el coro de autores extranjeros que la aclaman. Incluso, a pesar de la crítica que el mismo hace a la cultura barroca, sugiere una revaloración del siglo xvii español12. Tiene noticia de la recesión económica en América Española después de los tiempos de conquista. A este propósito alude al «equilibrio, tan importante a la fortuna pública, entre la moneda y las especies vendibles13«. Conoce los juicios desfavorables a Felipe II, y a pesar de ello, pondera más sus virtudes. Tentado a disertar más sobre política, Talamantes se resiste por tratarse de un sermón, pero no deja de expresar esta otra reflexión: «Reformar al hombre, pervertido por los malos principios, es una obra que puede llamarse el escollo de la autoridad y de la política, donde es preciso trabajar al abrigo de la inadvertencia pública...14«

  • 15 Ib., p. 17.

19Tal vez al amparo de esa inadvertencia el mercedario fue fraguando ideas y planes que finalmente salieron a la luz en septiembre de 1808. Mas su voz quedaría ahogada en las prisiones de Ulúa. Entonces hubo de recordar un pasage de este sermón suyo: «El adquirir fuerza entre las adversidades, levantarse con más brío de la opresión y triunfar siempre, a pesar de las desgracias, es el verdadero carácter de los héroes del cristianismo15

  • 16 Ib., «Advertencia», s. p.

20En cuanto al género mismo de la pieza, esto es, la oratoria, hemos de decir que no sólo subyace una teoría del sermón, algunos de cuyos rasgos ya he señalado al ubicarlo en el neoclasicismo por su estructura, orden, claridad y fluidez. Mas también hallamos que a través de la advertencia introductoria y de varias notas, van aflorando una serie de principios expresos sobre el bueno y el mal sermón. Desde luego a Talamantes le interesa definir la función social del predicador. Dice que es un «benefactor de la sociedad», iluminándola, o es «su ofensor», desviándola y estorbando «los conatos de ¡numerables sabios16«. El sermón, según fray Melchor, debe partir de la Sagrada Escritura y atenerse al sentido que le da el autor sagrado. Sin embargo, hemos de decir que Talamantes también parte de la retórica clásica y de un sentido pleno de la Biblia. Lo que reprueba es el abuso del sentido figurado y del acomodaticio, muy del gusto barroco, así como de la elección primordial de textos escriturísticos diversos a los que contiene la liturgia del santo.

  • 17 Ib., p. 16.

21Otro principio lo enuncia así: «Séate lo pasado ejemplo de lo porvenir17.» Esto no es más que uno de los lugares o tópicos que recomendaba la retórica, como arsenal del orador. El recurso fue muy utilizado por la prédica barroca, pues que pasado y porvenir se prestaban a un sugestivo eco, a un juego de espejo y reflejo, maneras de pensar y decir de aquella cultura barroca. En el clasicismo de Talamantes la tradición del pasado «ejemplar» perdura, mas reducida a escogidos aspectos de ejemplos morales, como el ya mencionado de santa Teresa, modelo en la constancia por encima de la maledicencia, modelo que propone Talamantes a sus contemporáneos que padecieran de injusta crítica.

  • 18 Ib., p. 19.
  • 19 Ib., p. 20.

22En cambio en el barroco el ejemplarismo es esencial y omnipresente, llevando la proyección de los paradigmas a un sin fin de actualizaciones sorprendentes. Así es muy explicable que algún barroco, si bien trasnochado a la hora del neoclásico triunfante, haya dicho que «Santa Teresa es el Pablo de las mujeres». Para Talamantes resulta absurdo18. Ingenuamente juzga que la expresión pretende una identidad metafísica y no concede indulgencia, no obstante que él mismo confiesa en otra parte «que usa de licencia retórica19«. Lo que molestaba a nuestro fraile (y a todo el racionalista y acartonado neoclasicismo) era el contrasentido de que la licencia se erigiera en ley.

  • 20 Ib., p. 25.
  • 21 Ib., p. 40.

23Establece fray Melchor la consistencia de las argumentaciones y la sobria elegancia, al fustigar vicios contrarios: la credulidad y los recargamientos. En cuanto a la primera, refiriéndose a milagros y apariciones infundadas, decreta que no se deben «traer jamás en los pulpitos ni adoptar por pruebas de la religión semejantes apariciones y revelaciones20«. Por lo que concierne al recargamiento, condena la inserción de muchas citas en el sermón mismo. Lo considera «una vana afección de erudición», «pedantería ridicula», «embarazo para la comodidad de la lectura», «embarazo que se pone a la edificación de los fieles, los cuales gastan por este miserable arbitrio, en una insensata admiración, el tiempo que debían ocupar en piadosos sentimientos». Otro recargamiento es peor: «Mucho más grosero es el defecto de aquellos que cargan de grandes retazos, casi siempre mal zurcidos, sus extrañas composiciones21

  • 22 Ib., p. 30.
  • 23 Hay noticia de otros dos sermones de Talamantes, anteriores a éste y que permanecen inéditos: uno (...)

24Como puede apreciarse, estas críticas se dirigen a la estructura del sermón, oscurecida o desvanecida por los tropiezos de las citas y quebrantada por la introducción de esos «retazos» que sin duda eran las alegorías barrocas, las alusiones constantes a las mitologías, exégesis tan largas como arbitrarias, «pensamientos de las novelas antiguas, rasgos poéticos, reticencias pueriles y otros vicios22«. En otras palabras Talamantes propone un nuevo tipo de sermón, que en realidad ya se había ido introduciendo a la Nueva España desde hacía más de dos décadas. Su propuesta abarca la exposición de un modelo concreto23: su panegírico de santa Teresa; y abarca la crítica general al sermón barroco, cuyos últimos ecos aún se percibían.

  • 24 «Dedicatoria», s. p.

25El sermón del peruano se publicó haciendo votos a fin de que tuviera «aquella virtud persuasiva que pueda rendir los corazones y empeñarlos en la imitación24« de las virtudes teresianas. El autor de la aprobación del sermón, correligionario de fray Melchor, se hizo lenguas de la pieza, adjudicándole todas las cualidades cotizadas por el buen gusto: «... las pruebas más proporcionadas, sólidas y vigorosas... el estilo puro, fluido, brillante, expresivo, y al mismo tiempo moderado y claro... la presente oración es grave, vehemente, delicada, fina y sólida...»

  • 25 «Aprobación», s. p.
  • 26 «Parecer», s. p.

26Todo le pareció poco. A pesar de pregonar el buen gusto, el aprobador tenía resabios barrocos. En el sermón «no se extraña la suavidad de Fenelon, la delicadeza de Flechier, la solidez de Bourdalue, la vehemencia de Masillon, la grandeza de Bossuet y la brillantez de Fontenelle25«. Con todo, la hipérbole tenía bases. Parece que este panegírico de santa Teresa hizo época. Así lo atestigua el puntilloso Beristáin: «Es en su locución y artificio, en sus pruebas y doctrinas, en su erudición y hermosura, una pieza oratoria de las más completas que se han dicho en nuestros pulpitos26

Notes

1 Panegírico de la gloriosa virgen y doctora Santa Teresa de Jesús, que en el día 15 de octubre de 1802 dixo en la iglesia del convento grande de los R.R.P.P. Carmelitas Descalzos de esta corte de México el R. P. Presentado Fray Melchor Talamantes y Baeza, doctor teólogo y opositor a las cátedras de filosofía, teología y Sagrada Escritura en la Real Universidad de San Marcos, examinador synodal del arzobispado de Lima, difinidor general del Real y Militar Orden de nuestra Señora de las Mercedes, etc. Lo publica y consagra a la misma Santa Madre la ilustre Cofradía del Escapulario de la Santísima Madre y Señora del Carmen. Impreso en México en la Imprenta de la calle de Santo Domingo y esquina de la de Tacuba. Año de 1803 [11 pp. s.n. + 42 pp.].

2 Véase Manuel Rivera Cambas: Biografía y Escritos Póstumos de Fray Melchor de Talamantes, México, 1909.

3 Panegírico, p. 5.

4 Ib., p. 5-15.

5 Ib., p. 16-28.

6 Ib., p. 28-40.

7 Ib.,p. 40-41.

8 Ib.,p. 1-11 s.n.

9 «Disertación sobre el verdadero método de estudiar teología escolástica» en Hidalgo Reformador Intelectual y Libertador de Esclavos, Morelia, Universidad Michoacana, 1982, p. 69-74.

10 Diario de México, 14 de febrero, 1806, n. 137; Gazeta de México, 8 de enero, 1806; 27 de septiembre, 1806.

11 Panegírico, p. 17.

12 Ib., p. 1,2, 34, 37,40.

13 Ib., p. 25-26.

14 Ib., p. 22-23.

15 Ib., p. 17.

16 Ib., «Advertencia», s. p.

17 Ib., p. 16.

18 Ib., p. 19.

19 Ib., p. 20.

20 Ib., p. 25.

21 Ib., p. 40.

22 Ib., p. 30.

23 Hay noticia de otros dos sermones de Talamantes, anteriores a éste y que permanecen inéditos: uno político-moral predicado en la Real Capilla de Palacio en 1800, y una oración fúnebre a los militares españoles muertos en la guerra, pronunciado en 1803: José María Miguel i Vergés, Diccionario de Insurgentes, México, Porrúa, 1969, p. 560.

24 «Dedicatoria», s. p.

25 «Aprobación», s. p.

26 «Parecer», s. p.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search