Desktop versionMobile Version

Des Indes occidentales à l’Amérique Latine. Volume 1

 | 
Thomas Calvo
, 
Alain Musset

Chroniques du quotidien

La muerte «privilegiada» en el siglo xvii

María de los Angeles Rodríguez Álvarez

Volltext

  • 1 Michel Vovelle, La Mort et l'Occident..., p. 7-26.

1La muerte en el siglo xvii dejó atrás el periodo glorioso y místico de la evangelización y la conquista espiritual, por lo menos en una gran parte del reino: la zona central, la más poblada y culta del ámbito mesoamericano. Para este siglo la sociedad novohispana ya está bien estratificada. En ella se encuentran claramente establecidas dos clases: la dominante y la dominada. Esta neta división se encuentra bien manifiesta en los documentos de la época; así se ve cómo los relatos de muerte de la clase privilegiada predominan sobre las clases inferiores. Esta situación no es otra que el claro reflejo de una ideología política y la necesidad de afirmar a través de los rituales de muerte la inmortalidad social. Los funerales se convierten así en el potencial básico para ocupar el orden supremo de significación social. Como Michel Vovelle1 expresa: la historia de la muerte se esconde en la barrera de los silencios sobre las masas anónimas, no así sobre los poderosos. La muerte no es igualitaria. Así es como la historia de la muerte nos da el clima social de una época, a través de sus rituales funerarios.

2No hablaré aquí de todo el sentido que guarda el ritual, sólo especificaré su función social, que es establecer un mejor control del grupo y mantener la estabilidad y cohesión del mismo. Claro es entonces que la tan mencionada igualdad ante la muerte no existe; si bien es cierto que todo individuo muere, el modo de morir no se realiza igual en todos los estatus. En este artículo me referiré sólo a la muerte de las altas clases sociales de la Nueva España del siglo xvii, por considerar que esta muerte es un índice específico de este siglo; en él se manifiesta la identidad de una época, con la dramatización de ceremonias que expresan un cierto grado de autonomía funcional social.

  • 2 Joaquín Bolaños, La portentosa vida de la muerte..., p. 164.

3Un rico para morir, nos dice Joaquín Bolaños2, necesita un médico, toda una botica, cirujano, sastre, músicos, cantores y bulas. Todo este aparato que va a rodear al agonizante difunto, es cierto, va a variar de acuerdo a su riqueza y posición; porque ésta es una de las formas de demostrar poder. Así es como la ostentación en los funerales se convierte en un signo de nivel social. Aunque el Estado va a expresar la necesidad de poner coto a excesivas pompas y superfluidades en el siglo anterior, durante el que nos ocupa, va a hacerse el desentendido hasta finales del siglo, con la intención velada de fortalecer una escala rígida de clases y a su vez mostrar la supremacía de una.

4Antes de pasar a relatar las principales ceremonias funerales de la clase privilegiada de este siglo, es pertinente recalcar dos aspectos esenciales de ellas: la existencia de túmulos funerarios y elogios fúnebres. Los túmulos o piras funerarias recuerdan la práctica de la cremación. La iglesia cristiana los adopta como idea conviertiéndolos en monumentos enormes y muy ornamentados de homenaje a un difunto muy prestigiado, muchos de ellos realizados por connotados artistas, lo que los convierte en «fugaz arquitectura» para don Francisco de la Maza. Estos enormes muebles de madera pintada imitando mármol, jaspes, canteras, bronces y algunas veces estofados, se levantaban como monumentos conmemorativos para un difunto o varios (en el caso de los soldados por ejemplo). Sobre todo se usaban cuando se celebraban las honras fúnebres o aniversarios de difuntos muertos en la lejanía y que por esta causa no se contaba con su cadáver, aunque también se utilizaron en algunos casos como tumbas, donde se colocaba el ataúd en lugar muy especial. Cuando esto no sucedía, en lugar del cuerpo se colocaban las insignias del muerto. Estas magníficas construcciones se cubrían además con buenas telas y alfombras; se decoraban con emblemas, blasones, insignias (que se denominan jeroglíficos) y con textos literarios, como poesía o prosa alusivas a la importancia del muerto; y sobre todo se adornaban con centenares de velas que recordaban el significado de las piras ardientes. En la Nueva España se levantaron túmulos funerarios en las exequias reales, en las honras funerarias de virreyes y sus esposas; en las de arzobispos y obispos; y en las de hombres y mujeres ricos, poderosos y de alta alcurnia.

5Los elogios fúnebres constituyen otro de los elementos constantes que se utilizan en la muerte privilegiada. Estas son pequeñas obras literarias realizadas en honor de un difunto distinguido, que se imprimían en tirajes cortos. Estos impresos por lo general constan de:

  1. Relación de vida y muerte del personaje, panegírico del difunto, que nos permite conocer con detalle las costumbres de la época, y en especial proporcionan abundantes datos sobre la agonía y muerte de estos individuos.
  2. Descripción del túmulo funerario, lo que nos permite recoger valiosos datos sobre estos monumentos de efímera vida.
  3. La oración fúnebre, que generalmente maneja temas bíblicos para relacionarlos con la vida y personalidad del difunto.
  4. El sermón fúnebre, que a su vez se sustenta en temas bíblicos o históricos, mismos que se utilizan para ejemplificar las virtudes del muerto. Estas dos últimas partes, casi siempre vienen en latín (la oración se decía generalmente al inicio de las exequias y el sermón al final).
  5. La descripción de los grabados de la pira.
  6. Grabados de la pira.

6Estas dos últimas no siempre aparecen; cuando esto sucede enriquecen notablemente la obra, porque dejan testimonio artístico de la literatura y arquitectura de la época.

7Otra de las partes secundarias de estas obras son las dedicatorias y licencias, éstas también nos proporcionan interesantes datos. Para la realización de estos textos, se buscaba a personas de alto prestigio intelectual, los cuales gracias a estos trabajos ganaban canonjías y ascensos. Una vez descritos estos dos elementos que forman parte de lo que constituye la muerte privilegiada en el siglo xvii, pasaré a describir las principales ceremonias funerales del siglo, separándolas por grupos.

Exequias reales

8Estos funerales son, sin duda, los más importantes y solemnes de la vida novo-hispana de este siglo. Todo el proceso se iniciaba cuando llegaba la noticia al virrey (lo cual podía ocurrir meses después del fallecimiento real); éste de inmediato mandaba publicar la muerte real, por pregones, y por un doble de campanas especial. Este toque se iniciaba en el momento en que el pregonero terminaba de anunciar la muerte; entonces se oía una grave y sonora campanada en la campana mayor de la catedral siguiendo inmediatamente las otras iglesias a compás. Por los reyes se daban 200 campanadas. Inmediatamente después se empezaban los preparativos para las exequias fúnebres, que incluían la construcción de la pira y la elaboración del elogio fúnebre, entre otras muchas actividades. Mientras se terminaban los preparativos, se hacía la ceremonia del pésame. Una vez listo todo el aparato, se iniciaban las honras, que duraban varios días, dependiendo de las circunstancias. Después se conservaba el luto por seis meses. Estas exequias se celebraban por el rey, la reina y sus ascendientes y descendientes directos (padre, madre e hijos). A continuación se relatarán las principales exequias reales, de las que se tienen referencias, realizadas durante el siglo xvii, por orden cronológico.

  • 3 AGN, Ramo Reales Cédulas Duplicados, V. 4, Exp. 112, F. 120.

9El dia 3 de octubre de 1611 muere la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, al dar a luz un infante; el rey ordena por Cédula Real se «hagan las demostraciones que en semejantes ocasiones se acostumbran» (para no cansar al público, sólo se harán los relatos de ceremonias que se encontraron más completos)3.

  • 4 AGN, Ramo Inquisición, V. 337, Exp. 17, y V. 918, F. 388.

10Diez años despues, muere el rey Felipe III; solamente se encontró testimonio de la pira que se le levantó en Santo Domingo4.

  • 5 AGN, Ramo Reales Cédulas originales, V.2, F. 120, R.C., 62.

11Las siguientes exequias reales son las de la primera esposa de Felipe IV, la reina Isabel de Borbón. Se recibe la noticia por Real Cédula del 31 de enero de 1645, donde se comunica que la reina murió el 6 de octubre de 1644 y se ordena que todas las ciudades se vistan de luto y hagan las correspondientes obsequias (exequias), honras y demostraciones5.

  • 6 Ibid., R.C.v. 125, F. 266.

12Al siguiente año, el 9 de octubre de 1646, muere el príncipe Baltasar Carlos, hijo de los anteriores (a los 17 años), y se manda lo mismo por Real Cédula del 28 de octubre de 16466. Sobre las exequias de este príncipe se publicó en México un elogio fúnebre intitulado «Real mausoleo y funeral pompa que erigió el excellentísimo señor conde de Salvatierra, y la Real Audiencia de esta ciudad de México a las memorias del serenísimo Príncipe de España Don Baltassar Carlos que esté en Gloria»; en esta obra se relatan minuciosamente las exequias por ello; en este caso las detallamos, a manera de ejemplo (fig. 1). La relación expresa que se atrasaron las exequias hasta después de la Pascua. La Real Audiencia nombró a dos de los oidores como comisarios de las exequias. Una vez pasada la Pascua se pregonaron los lutos y se inició el proceso de preparativos de las honras. Como primer punto se dio el pésame al virrey; a esta ceremonia asistieron todos los tribunales, el cabildo, el protomedicato, etc., presentándose de dos en dos con las cabezas cubiertas y las faldas tendidas; la jerarquía de funciones se coloca empezando por los de menor categoría, para terminar con los de mayor, que son los oidores de la Real Audiencia. Se levantó túmulo y se le hizo un novenario, que dio comienzo con la ceremonia de exequias; a éstas fue tal la cantidad de gente de los alrededores que vino, que hubo necesidad de improvisar un palenque que contuviese a la muchedumbre, y no se descompusiera la procesión con tantas «apreturas y ahogos». Este palenque partía de la puerta principal de Palacio, pasaba a espaldas de la catedral, para salir a la plazuela del marqués, hasta entrar a la iglesia. En este tramo se levantaron 5 posas adornadas de muchas luces y plata. En la capilla real de palacio se levantó un túmulo. Las honras se iniciaron el jueves 16 a medio día (se avisó por «papeles» para que nadie faltara). Se comenzó con un solemne doble que duró hasta bien entrada la noche, clamoreando a la vez todas las iglesias; a las 2 de la tarde se hicieron los oficios en la capilla real del palacio; a las 3 de la tarde comenzó la procesión, que se organizó bajo el siguiente orden:

«Adelante las cofradías de negros, mulatos esclavos e indios con sus estandartes; los niños del colegio de San Juan de Letrán; luego las cofradías de españoles, cada una con su guión y estandarte; los colegios diferenciándose en las becas azules y moradas; el hospital de San Hipólito; las órdenes religiosas, cada una principiaba con una cruz alta que portaba el subdiácono y terminaba con el preste y el diácono; luego seguía la clerecía, el cabildo, las parroquias, los tribunales y con ellos venía el protomedicato; el consulado; atrás la universidad; le seguía el cabildo con el real estandarte de la ciudad al hombro de su alférez y resguardado por los maceros reales; el oficial real más antiguo traía la corona real sobre una almohada, a sus lados le seguían los caballeros de las órdenes militares y los oficiales reales de acuerdo a su antigüedad; el tribunal de cuentas; los caballeros de la orden de Calatrava; la Real Audiencia y se terminaba con la presencia del virrey conde de Salvatierra; los militares que sumaban 800 soldados entraron después de la Real Audiencia. Todos vestían ropa de luto: lobas, capirotes, caperuzas y faldas muy caídas, cotas de seda con las armas reales, etc.; además portaban cada uno, una candela. En cada posa se colocaron las insignias reales en un bufete cubierto de tela negra y se cantó un responso.»

fig. 1 - Portada de un libro de Elogios Fúnebres, dedicado al Príncipe de España Don Baltassar Carlos, 1647, FR-BN-R-593-LAF

  • 7 FR-BN-593-LAF, Real mausoleo y funeral pompa..., f. 22-26 v.

13En la catedral se colocó un túmulo con innumerables luces; en el cuerpo inferior, gran cantidad de hachas y cirios grandes; y en el superior, candelas de a 2 y 3 libras. Al llegar la procesión se colocaron las insignias en el túmulo, y después de que todos tomaron su lugar se entonó la vigilia, luego el responso, y finalmente se dijo la oración fúnebre por el doctor Marcos de Portu catedrático de filosofía de la Real Universidad. Al día siguiente, cada una de las religiones en capillas señaladas cantaron vigilia y misa y un responso en el túmulo; más tarde fueron llegando todos los funcionarios civiles y tomaron los mismos lugares que habían ocupado el día anterior; y se hicieron los oficios con la mayor solemnidad; ese día dijo el sermón fúnebre fray Buenaventura de Salinas y Córdova, comisario general de las provincias franciscanas en la Nueva España. Al final del sermón se cantaron cinco responsos en el túmulo y con ello se dieron por terminadas las exequias7. Aunque la muerte de este príncipe no fue una de las más importantes jerárquicamente, gracias a la relación que se conserva, se da a conocer con detalle cómo se realizaban las ceremonias en ese siglo.

  • 8 AGN, Ramo General de Parte, v. 12, ex. 179, f. 149, Francisco de la Maza, en su libro Las piras fu (...)
  • 9 FR-BN-R-1666, Isidro Sariñana, Llanto de Occidente...
  • 10 AGN, Ramo General de Parte, v. 12, exp. 221, f. 181.
  • 11 AGI, Guadalajara, 11. exp. 30.

14En 1665, muere Felipe IV; para sus honras se levantó un túmulo que importó más de 4.000 pesos8; además para estas obsequias se realiza el espléndido elogio fúnebre de Isidro Sariñana: «Llanto de occidente en el ocaso del más claro sol de las Españas. Fúnebres demostraciones que hizo, real pira que erigió en las exequias del rey nuestro señor don Felipe IV...» Este es el elogio fúnebre más bello que se realiza durante la colonia. En él se describe de maravilla el túmulo funerario que se complementa con los grabados9. También en esta ocasión se celebraron las exequias en las principales poblaciones, como San Luis Potosí10. En Guadalajara se señaló además que los pobres que asistieran a la procesión llevaran «alguna señal en la cabeza» como demostración de luto11.

  • 12 AGN, Ramo Reales Cédulas Originales, v. 12, exp. 59, p. 169-170; 15 de junio de 1671, bula impresa (...)

15Nos parece importante hacer un inciso para mencionar la ceremonia que se realizó por el rey Fernando III El Santo (1199-1252); la bula del papa Clemente X, del 7 de febrero de 1671, establece su fiesta el 30 de mayo, el día en que se conmemora su muerte. En México, se celebró por primera vez en 1672 una ceremonia así, pero como no satisfizo al rey, éste ordenó que se repitiera con procesión general como las que se realizaran en las exequias reales, con la novedad de que se pusieran luminarias en las calles y las parcialidades de indios asistieran con sus teponastles y mitotes, y que luego se continuara con un octavario o novenario12.

  • 13 AGN, ramo Reales Cédulas Originales, v. 22, exp. 112, p. 295-299.

16En 1689 murio la reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II. Se comunicó su muerte el 12 de febrero, por Real Cédula del 12 de junio, al virrey conde de Gálvez, y se pidió que en las Indias se excusaran los lutos y túmulos. En su lugar se pidió se dijeran 100 000 misas rezadas (50 mil en México) y que en todas se pagara la limosna de la Real Hacienda; se advirtió además que se dijeran las correspondientes al patronato real13. Caso raro es el de esta reina que muere repentinamente y de la que la leyenda dice fue envenenada; extraño también este procedimiento especial de exequias.

  • 14 AGN, Ramo General de Parte, v. 17, exp. 215, f. 233.

17En 1696 se celebraron las ultimas exequias reales del siglo por la muerte de la reina madre Mariana de Austria. El proyecto de su pira lo hizo el prestigiado alarife Pedro de Arrieta. Como esta muerte tuvo lugar después de ser expedida la Real Cédula del 22 de marzo de 1693, que pide se moderen los lutos, el rey pidió claramente en la Cédula Real que anunció la muerte, se respetara rigurosamente la Cédula de 1693 y que los gastos se hicieran por cuenta de la Real Audiencia. El virrey ordena a todas las poblaciones que «dentro de ocho días de la publicación... se hagan las demostraciones que se acostumbran... poniéndose lutos por... seis meses» y después describe los lutos que deberían usarse, que correspondían literalmente a lo que la Cédula de 1693 marcaba, y sólo agrega que los indios y los pobres de solemnidad, asistan con oraciones y sufragios14.

La muerte de los virreyes

18De los 63 virreyes que registra la historia colonial, 11 mueren en el mando y 3 más fuera de él. En total mueren 15 en la Nueva España, de los cuales sólo uno corresponde al siglo xvii. Este fue el duque de Veragua, Pedro Nuño de Colón, el cual muere en el mando en 1673; se dice que fue tan repentina su muerte que no recibió los sacramentos, situación para este tiempo bastante embarazosa; la muerte súbita en este tiempo se considera infamante, castigo divino, ya que no proporcionaba el tiempo necesario para prepararse a recibir una «buena muerte» (la buena muerte era aquella que permitía recibirla con dolor y agonía y que además era tan prolongada que daba tiempo a dar todos los servicios eclesiásticos).

Fúnebres demostraciones a las virreinas

  • 15 AGN, Ramo Reales Cédulas Duplicadas, v. I, bis, exp. 100, f. 100.

19Algunas virreinas merecieron y tuvieron también solemnes entierros durante este siglo, tal es el caso de la marquesa de Guadalcázar en 1619. Sobre ésta en especial se generó un grave problema, ya que se realizó con tal pompa que disgustó al rey, el cual en Real Cédula del 11 de diciembre de ese mismo año declara «Que he sido infamado con ocasión de la muerte de la marquesa de Guadalcazar... los oidores... olvidados de nuestras obligaciones... representando mi real persona... por lisonjear al dicho Marquez... asististeis en los dichos estrados con lobas y capirotes contra lo dispuesto por mis leyes y premáticas siendo aquel traje ceremonia real solamente debida a personas reales y con ocasión de novenario que se hizo quitasteis en cada uno de los días del una hora de las ordinarias de vuestro servicio y despacho y... consentisteis se levantase el mismo túmulo que se hizo para la reina doña Margarita», esposa de Felipe III. Por ello, los manda castigar con una serie de multas que van desde la del virrey con 4 000 ducados; 300 la de los oidores; 200 la de los alcaldes; y 150 para los fiscales15.

  • 16 Concilio III Provincial Mexicano, p. 269.

20El 24 de abril de 1674 muere la marquesa de Mancera en Tepeaca, quien iba a España; se le celebraron honras el 28 del mismo mes en la catedral; cantó la misa el arzobispo fray Payo de Rivera y se le levantó suntuoso túmulo de 8 cuerpos. Más tarde, se le rezó novenario con presencia de las religiosas16.

Funerales a arzobispos y obispos

  • 17 Concilio III Provincial Mexicano..., p. 269.

21Cuando moría uno de estos prelados, todos los sacerdotes de la diócesis estaban obligados a celebrar una misa dentro de los primeros 4 días siguientes a la muerte17. A continuación se relatan algunas muertes y entierros de estas dignidades eclesiásticas para ejemplificar sus características.

  • 18 AGN, Ramo Misiones, V. 25, exp. 3, f. 100.

22Alonso de la Mota y Escobar, obispo de Guadalajara y Puebla; en esta última muere en 1625. Se dice que previó el día que había de morir y de qué enfermedad, al grado que estuvo disponiendo con minuciosidad los preparativos para su entierro: ordenó conseguir cera y bayetas para enlutar las paredes, y para que la sala donde iba a ser velado fuera suficiente, pidió derrumbar una pared. Lo más sorprendente son las disposiciones que toma para su embalsamiento, como los cuchillos con que habían de abrirle el costado (señalando el lugar donde se haría este corte) y la sierra para la cabeza (pidiendo estuvieran bien filosas, para lo que mandó probar la última con unos palos). Además solicitó una caja de cedro para depositar su cuerpo. Murió el 16 de marzo a las 6 de la mañana18.

23Feliciano de la Vega, arzobispo de México, obispo de la Paz y Popayán. Murió cerca de Acapulco cuando venía en camino a ocupar su cargo, el 5 de diciembre de 1640; su cuerpo se enterró en Tiztla. Su sucesor Juan de Palafox, dos años después, promueve su traslado y solemne entierro en la ciudad de México. Para esta ocasión se hace bello elogio fúnebre, donde con sumo cuidado se detalla esta ceremonia, que se resume a continuación.

  • 19 El término utilizado es de cuerpo incorruptible.
  • 20 FR-BN-5-1558-LAF, Breve relación de las solemnísimas exequias... en la translación y entierro del (...)

24El 5 de septiembre de 1642 parten dos prelados con costoso baúl para depositar los restos; ante su sorpresa encuentran que el cuerpo estaba momificado19. El cuerpo es transportado por los indios hasta Cuernavaca; en ésta, se le hicieron honras con misas cantadas y responsos. De ahí se le pasó a Coyoacán, donde se lavó el cuerpo «con vino» y se le amortajó con los ornamentos arzobispales; también ahí se le celebraron honras y sufragios por varios días. Después se transportó a San Jerónimo, de donde partió ya, formalmente el entierro; ahí, el maestro de ceremonias preparó y revisó que no faltara nada; se le colocó en una cama ricamente ataviada, con muchas hachas, cirios y velas. El domingo 12 de octubre a las 4 de la tarde se inició la procesión de entierro hasta la catedral donde fue sepultado; se le hicieron 4 posas; en cada una de ellas se turnaron para cargar el cuerpo; primero la audiencia y el cabildo eclesiástico; luego las religiones sucesivamente hasta depositarlo en suntuoso túmulo donde fue velado esa noche. Al día siguiente también a las 4 de la tarde se iniciaron los oficios con vísperas; en ese momento se encendieron todas las luces del túmulo, y se le dijo la oración fúnebre. La iglesia se decoró toda con paños negros y fue alfombrada desde el altar mayor hasta el coro con bayetas. Al otro día martes 14 finalizaron las exequias; para esta ceremonia cada una de las religiones ofició misa y responso. Acabada la misa mayor en procesión se llevó en hombros el cuerpo hasta la sepultura; encima de ésta se colocó un bufete de cedro como señal, hasta que en la pared se colocara el cuerpo «donde la liberalidad de una llave pueda ser visto, cuando conviniese20«.

  • 21 FR-BN-R-622-LAF. Funeral lamento... a la piadosa memoria del ilustrisimo y reverendísimo señor doc (...)

25Alonso de Cuevas y Davalos, arzobispo de México, murió en 1666. Su fallecimiento fue reconocido por «Chirirurgos» que después lo embalsamaron. La noticia de su muerte se dio con la señal ordinaria de la campana mayor. Ya revestido con sus ornamentos pontificiales «desde la sandalia a la mitra», se le puso en la sala mayor del Palacio sobre una cama, la que a su vez descansaba encima de una tarima, con la suntuosidad debida. Ahí se dijo un responso y se le hicieron honras por 3 días hasta el viernes, que se le enterró a las 4 de la tarde. Se colocaron 45 posas durante el trayecto, para las cuales se prepararon magníficos tablados adornados de bayeta y en medio un bufete con cobertor de seda para colocar el féretro; todo ello complementado con bastantes luces. El ataúd fue revestido con tela morada, guarnecido con galones de oro fino y prendido con tachuelas doradas; en el interior en lugar de sábana se puso un paño de la misma tela con puntas de oro alrededor y una almohada de lana con 4 borlas de oro y seda en las esquinas. Se hizo grandioso túmulo con 130 luces. Al día siguiente fue enterrado; después se hizo el novenario y al final de éste se celebraron las honras. Con éstas terminaron las exequias. Se dice que el virrey todo el tiempo mostró sentido luto, «gratísima demostración [que] engrandeció las sepulcrales honras de aquella funesta pompa; que si el vestido es exterior prerrogativa de la decencia: mudarle es supremo honor de la magnificencia de un príncipe...» Este prelado estrenó la bóveda situada bajo el presbiterio, construida para el entierro de estas altas dignidades21.

  • 22 FR-BN-574-LAF, Lezamis, Joseph de. Breve relación de la Vida y Muerte del Illmo. Rmo. Señor Doctor (...)
  • 23 Castorena y Ursúa, Sahagún de Arévalos, Cacetas de México, México, SEP, 1950, V. III, p. 23.

26Francisco de Aguiar y Seyxas. La personalidad tormentosa de este arzobispo transciende hasta su muerte; se dice que tenía un deseo constante y exagerado por dar limosna y por vivir continuamente en penitencia. La cama donde fallece estaba infectada de chinches para atormentar más físicamente su cuerpo22. El arzobispo murió el 14 de agosto de 1698, y fue sepultado en la catedral. En 1721, se trasladaron sus huesos a la capilla de San Felipe de Jesús, como había sido su deseo, y se le colocó una lápida con «erudito epitafio23«.

  • 24 FR-BN-1558-LAF, Gómez de la Parra, Joseph, Paneryrico funeral de la Vida en la Muerte de el Illmo, (...)

27Manuel Hernandez de Santa Cruz, obispo de Puebla, del que se tiene magnífica descripción de su entierro. Su cuerpo es embalsamado, porque los obispos han sido ungidos y así lo marca el ritual. Murió el primero de febrero de 1699 y su entierro se dispuso el 5. En la procesión se colocaron adelante 24 pobres con lobas de bayeta negra (que les dieron) y cirios en las manos; se pusieron 9 posas en el camino a la catedral, y en cada una se turnaron los que cargaban el cadáver. Se le puso sobre un túmulo de 200 luces, y se dio principio a la vigilia. Se le enterró en la bóveda que se construyó abajo del presbiterio para los obispos. La bóveda tiene un lugar principal, en medio, donde se pone el ataúd hasta que va a ser enterrado otro obispo (entonces, se le pasaría a un nicho especial). Después siguió el novenario y las honras, para estas últimas, hubo oración y sermón fúnebre; con esto se clausuraron las exequias (aunque después las diferentes órdenes religiosas le siguieron celebrando honra en sus respectivos conventos). Este obispo en vida, por carta especial, dona su corazón al convento de Santa Mónica del cual era fundador24.

Muerte de prelados y canónigos

28El tercer concilio mexicano establece claramente que cuando un prelado muere:

  1. Se le debe vestir con ornamento pontificial morado de acuerdo a su dignidad.
  2. Debe colocarse en un lecho con paramentos de seda, en cámara amplia para oficiar misa.
  3. Todos los capitulares revestidos de sobrepellices y capas de oro, junto con el clero, portando la cruz alta en procesión asistirán a la cámara donde dirán los tres nocturnos de difuntos.
  4. La procesión que lleve el cuerpo a la catedral estará compuesta por los anteriores, más 6 prebendados vestidos de pluviales portando cetros y las demás órdenes religiosas y clerecía en general;
  5. En la catedral se coloca el cuerpo del difunto descubierto el rostro en féretro «decentemente adornado».
  6. Que las dignidades alternándose lleven en hombros el cuerpo hasta la sepultura cantando salmos según el ritual.
  7. Una vez sepultado el cuerpo acompañen sin cruz a los parientes del prelado hasta la casa de donde haya salido.
  8. Durante el novenario el ministro vestido de pluvial y delante de cruz alta diga un responso después de la misa y vísperas.
  9. El día de las honras, el deán con el cabildo y los otros religiosos canten la vigilia y oficien la misa diciendo en esta ocasión la oración fúnebre.
  • 25 Concilio III provincial..., p. cxxi-cxxiii.
  • 26 Ibid., p. cxxiv-cxxv.
  • 27 Ibid., p. cxxiii-cxxiv.

29Todo esto debe hacerse diligentemente por el buen decoro y ornato de estos funerales25. Así mismo ordena que a la muerte de prelado o capitular, cada uno de éstos debe decir, desde el día de la muerte hasta los nueve días, 6 misas por prelado y capitular y 3 por prebendado; aunque estén ausentes habrá que hacérselos saber26. Si el que muere es prebendado, debe vestírsele con vestiduras sacerdotales; si es pobre, que la iglesia se los proporcione. Se le acompaña y entierra en forma similar al procedimiento antes mencionado, pero a éste sólo van los clérigos que nombre el presidente del cabildo y no se entierra necesariamente en catedral, haciéndosele igualmente exequias. Cuando es un capellán o ministro el que muere, es sepultado por los párrocos y se acompaña de todos los capellanes y ministros de su iglesia27.

  • 28 López, Eucario, «Compendio de los libros de actas del venerable cabildo de la Santa Iglesia Catedr (...)
  • 29 Carreño, Alberto María, Cedulario de los Siglos xvi y xvii... México, Ediciones Victoria, 1947, p. (...)

30Además de estos entierros de personajes de la iglesia, se denomina entierro de cabildo el que se hace bajo estas mismas circunstancias, para los familiares de éstos, o a particulares. Si es por padre o madre no se cobra; si es a parientes de primer grado cuesta 300 pesos; y si se hace para particulares 500 pesos28. Una Real Cédula de 1623 prohibe que el cabildo eclesiástico asista a entierros de particulares: sólo debe hacerlo en caso de sufragios por personas reales, o virreyes; o entierros de virrey, arzobispos y prebendados29. Una buena relación de muerte y entierro de un miembro de cabildo es la del doctor Juan de Salzedo, deán de la catedral, consultor del Santo Oficio de la Inquisición, decano y catedrático de la Universidad. A continuación se dan algunos pormenores de esta relación (fig. 2).

31Tuvo una agonía muy larga de cerca de 6 meses, estando algunas veces tan grave que 3 veces fue sacramentado cuando ya era inminente su muerte. Recibió por último el viático con «la obligación y pompa de sus capitulares»; y cuando a los médicos les pareció que se acercaba la hora, se le dio la extremaunción. Se despidió de todos y después ordenó que sólo se quedaran con él su «cura corporal» y los «religiosos médicos de su alma», y se recogió para reconciliarse, finalmente llamó a su confesor y le dijo estar listo para recibir la absolución plenaria en artículo de muerte para gozar de los privilegios de sus bulas e indulgencia de cofradías; luego «clavando con lágrimas de alegría la vista en el cielo, dijo Benedictus Deus in donis fius», y no habló más; «así con las velas de bien morir encendidas, y un crucifijo en las manos», cercado su lecho de religiosos, murió a las 3.30 de la tarde el 4 de abril de 1626.

32Luego se avisó a la catedral; comenzó ésta a clamorear, siguiéndole parroquias y conventos. Lo mismo se hizo el día del entierro. Después se abrió el testamento donde disponía el difunto con toda humildad se le pusiese por mortaja el ornamento sacerdotal más «inútil y roto», y se le enterrase donde quiera el cabildo sin más pompa, ni honras, ni novenario. Pero como se debe honrar a los que se humillan, se le enterró con toda solemnidad, embalsamando su cuerpo, de mortaja se le puso el ornamento sacerdotal, casulla negra con franjas de plata, manípulo, estola, cáliz en las manos, y capirote, borla y birrete de catedrático. Se le puso en un ataúd forrado de terciopelo negro, tachonado de clavazón dorada, cubierto de rico paño de tela morada y plata, en la sala principal, encima de bufetes cubiertos de «terciopelo negro con flocaduras de oro», en el suelo alfombras negras, y custodiándolo 4 blandones grandes de plata con antorchas en las esquinas y en medio un altar. Mucha gente asistió desde el sábado en la noche hasta el lunes en la tarde, cuando se le enterró. Ese día por la mañana se le ofreció vigilia y misa de cuerpo presente con toda solemnidad. Se fijó la hora de entierro a las 5 de la tarde pero antes, las religiones le cantaron varios responsos; siendo la hora, en procesión, se le llevó a la catedral con cruz y ciriales ricos, y todo el acompañamiento que su dignidad merecía (clerecía, religiones, cofradías, colegios, universidad y los oficiales reales, entre éstos se destaca la asistencia del virrey). Se le hicieron 5 posas en las que se intercambiaron el cuerpo, empezando por el cabildo eclesiástico y terminando con éste hasta la capilla mayor, donde se levantó una tumba sobre 4 gradas cubiertas de terciopelo negro y cercadas de blandones chicos y grandes, después de los oficios, otra vez en hombros por el cabildo y la universidad, fue conducido el cuerpo hasta la sepultura, que se abrió bajo la primera grada del altar mayor «y cerrado y clavado el ataúd con fé de escribano se depositó».

fig. 2 - Portada del Elogio Fúnebre del Doctor D. Juan de Salzedo, México, 1626n FR-BN-R-1166-LAF

  • 30 FR-BN-R-1166-LAF, Godoy Carvajal, Nicolás de, Pompa funeral en la muerte y exequias del doctor D. (...)

33El novenario tuvo que posponerse hasta después de Pascuas; comenzando el jueves de éstas para terminar con vigilia y «día de las honras» el 7 de mayo. Durante esta última ceremonia se colgaron terciopelos negros y azules en la capilla mayor; en medio se colocó un túmulo descrito de la siguiente manera: «zoclo... cercado de balustres lisonjeados de jaspe negro, con cuatro pirámides por remate del mismo color, en cuyos globos ardían antorchas; en los pedestales se mostraban escudos de armas de la casa de Salzedo; sobre este cuerpo crecían seis gradas, cubiertas de terciopelo negro, y sobre ellas la tumba dosel de espolín de oro morado y plata, y sobre almohada de lo mismo un capirote y borla de la profesión canónica, casulla de tela negra, cercado todo de blandones de plata con antorchas. «A un lado del túmulo se puso sobre dozel negro un muy vivo retrato del difunto entero...» Ese día se dijo el sermón fúnebre que versó sobre la vida y obras del difunto en comparación con la de otros santos hombres de los textos bíblicos30.

Militares

  • 31 AGN, ramo Reales Cédulas originales, V. 19, exp. 116, f. 231.
  • 32 FR-B-INAH-C.A. 278 ant. 316, impreso, Méndez Francisco, Fúnebres ecos con que responde a las vozes (...)
  • 33 Carreño, Cedulario..., op. cit., p. 641.

34Por Real Cédula del 15 de julio de 1683 se ordena al virrey conde Paredes, que cada año en todos los dominios donde reside virrey, presidente, gobernador o capitán general, se celebre sufragio por los soldados muertos, con misa cantada, sermón, música y misas rezadas, el día de las ánimas o en su octava (los ocho días siguientes)31. Parece ser que esta disposición se respeta, ya que existen varias referencias que así lo registran. En 1695, por ejemplo, se celebra esta función en la iglesia de la Profesa de la Compañía de Jesús, y para ello se levanta majestuosa pira y se imprime elogio fúnebre32. Ese mismo año se repiten estas exequias el 3 de diciembre, estableciéndose la iglesia de la Profesa como su sede33.

Muertes de grandes personajes

  • 34 Rubio Mañe, Ignacio, «Don Pedro Cortés y Arellano, último nieto legítimo de Hernán Cortés, 1565-16 (...)

35Dentro de este grupo de muertes privilegiadas están los fallecimientos de personalidades, que por su riqueza o poder se encuentran ubicados en las altas esferas de la sociedad. De esta dinastía se tiene la relación de muerte y entierro del último nieto legítimo de Cortés, don Pedro Cortés y Arellano, en 1629. Su entierro debe haber sido muy solemne pues costó más de 16 000 pesos y su cuerpo fue embalsamado, hecho que sólo se hacía en casos muy notables siendo seglares. Tal vez se le hizo, porque se enterró casi después de un mes, ya que él murió el 30 de enero y es enterrado el 24 de febrero de 1629. Esta solemnidad se puede deber a que los huesos de Cortés fueron enterrados con los de este nieto. Las actas de cabildo mencionan como fecha de entierro el 1 de marzo. Para el entierro se produjo una discusión sobre quién había de llevar el cuerpo, si los capitanes o los regidores; se determinó que mejor se intercambiaran en cada una de las posas34.

  • 35 AGN, Ramo Reales Cédulas originales, V. 7, exp. 163, f. 368.

36Caso curioso de estos entierros es el de don Francisco Castrejón, el cual muere en la prisión sin ser absuelto, en 1664, pero como era hombre de alcurnia es enterrado con toda pompa, asistiendo a sus funerales varios personajes importantes; esto causó que el virrey «El conde de Baños» los desterrara y multara; ante esto el rey le dice que no sea tan enérgico en casos tan leves «pues no es bien dar lugar que para cosas semejantes se proceda con toda rigurosa demostración...35«.

37Antes de terminar esta exposición, debemos señalar un aspecto muy importante: el 22 de marzo de 1693 fue expedida una Real pragmática sobre la forma de guardar lutos, que constituye la reglamentación más importante que se hizo en la colonia al respecto. En ella se dictaminan varios puntos que deben respetarse y sobre todo se señala la moderación con que deben cumplirse las ceremonias fúnebres. Los puntos que trata son:

  1. Los lutos que deben guardarse.
  2. Los ataúdes; su forma y ornato.
  3. El decorado de iglesias y casas en tiempo de duelo.
  4. Los coches que se pueden usar en estos casos.
  5. Que el luto no exceda a 6 meses.
  6. Se prohibe poner túmulos en cualquier entierro, honras y cabo de año36.

38Esta Real Cédula viene a finales de siglo a poner coto a las excesivas demostraciones que se vienen presentando en las ceremonias fúnebres. El Estado intenta así reglamentar estos eventos, con el propósito de frenar las ambiciones sociales y políticas de los grupos de poder que se comienzan a conformar en este siglo. La corona debe seguir siendo la única homenajeada. A manera de conclusión diré que este artículo «Muerte privilegiada del siglo xvii» no es más que otro indicador social de una época; y en forma personal agrego que corresponde a una manifestación de vida que transciende a todos los niveles. Así como el barroco sobrio aparece en este siglo, así estas manifestaciones de poder «sobrias» se producen y desarrollan en este siglo.

Abreviaturas

39AGN: Archivo General de la Nación, México

40AGI: Archivo General de Indias, Sevilla, España

41FR-BN: Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, México

42FR-B-INAH: Fondo Reservado de la Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia

43LAF: Colección Lafragua

44RC: Real Cédula

45C.A.: Colección Antigua

46V.: Volumen

47Exp.: Expediente

48F.: Foja

49p.: Página

Fondos o Ramos consultados en los archivos

  • Archivo General de la Nación: Reales Cédulas originales y duplicados, Inquisición, General de Parte, Misiones.
  • Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional: Colección Lafragua.
  • Fondo Reservado de la Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Colección Antigua.

Literaturverzeichnis

Impresos del FR-BN consultados

R-593: LAF, Real Mausoleo y funeral pompa... del serenísimo príncipe de España Don Baltassar Carlos... México, Imp. Viuda de Bernardo Calderón en la calle de San Agustín, 1647.

R-1666: M. 4 Sar, Sariñana, Isidro, Llanto de Occidente..., México, Viuda de B. Calderón, 166, 152 p. (hay facsímilar de 1972 y reedición de éste de 1977).

R-1558: LAF, Breve relación de las solemnísimas exequias... en la translación y entierro del venerable cuerpo de el ilustrísimo señor D. Feliciano Vega..., México, ex-typographia Ioannis Ruys, 1642.

R-622: LAF Funeral lamento... a la piadosa memoria del ilustrísimo y reverendísimo señor, doctor D. Alonso de Cuevas Dávalos..., México, Viuda de Bernardo Calderón, 1666.

R-574: LAF Lezamis, Joseph de, Breve relación de la vida y muerte del ilustrísimo y Reverendísimo señor doctor Don Francisco de Aguiar Seyxas..., México, Doña María de Benavides, 1699.

R-1558: LAF Gómez de la Parra, Joseph, Panegyrico funeral de la vida en la muerte de el ilustrísimo y excelentísmo señor doctor Don Manuel Hernández de Santa Cruz... Puebla, Herederos del Capitán Juan de Villa Real, s/a (1699).

R-1166: LAF Godoy Carbajal, Nicolás de, Pompa funeral en la muerte y exequias del doctor Don loan Salzedo Dean de la Santa Iglesia Metropolitana de México..., México, S/E, 1626.

FR-B-INAH

C.A. 278, Ant. 316. Méndez Francisco, Fúnebres ecos con que responde a las vozes del llanto de sus soldados difuntos... s/e, 1695.

Bibliografía

BOLAÑOS (J.), La portentosa vida de la muerte, facsímil, México, INBA-Premiá, 1983, 368 p. (La Matraca, 2da. serie).

CARRENO (A. M.), Cedulario de los siglos xvi y xvii, el obispo Don Juan de Palafox y Mendoza y el conflicto con la compañía de Jesús, México, Victoria, 1947, p. 750

CASTORENA y URSUA (1722), SAHAGUN DE AREVALO (1728-1742), Gacetas de México, Introd., Francisco Gónzalez de Cossío, 3 vs., México, SEP, 1950 (Testimonios mexicanos historiadores).

LOPEZ (E.), «Compendio de los libros de actas de venerable cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Guadalajara», Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, enero-junio de 1971, núm. 5, México, UNAM, 1972, p. 119-361 (Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional).

MAZA (F. de la), Las piras funerarias en la historia y en el arte de México: grabados, litografías y documentos del siglo xvi al xix, México, UNAM (Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas), 1946, 178 p.

RUBIO (M. I.), «Don Pedro Cortés y Arellano último nieto legítimo de Hernán Cortés 1565-1659», Boletín AGN, v. XXV, Núm. 2, 1954, p. 187-219.

VOVELLE (M.), La Mort et l'Occident de ¡300 à nos jours, Paris, Gallimard, 1983, p.793

Anmerkungen

1 Michel Vovelle, La Mort et l'Occident..., p. 7-26.

2 Joaquín Bolaños, La portentosa vida de la muerte..., p. 164.

3 AGN, Ramo Reales Cédulas Duplicados, V. 4, Exp. 112, F. 120.

4 AGN, Ramo Inquisición, V. 337, Exp. 17, y V. 918, F. 388.

5 AGN, Ramo Reales Cédulas originales, V.2, F. 120, R.C., 62.

6 Ibid., R.C.v. 125, F. 266.

7 FR-BN-593-LAF, Real mausoleo y funeral pompa..., f. 22-26 v.

8 AGN, Ramo General de Parte, v. 12, ex. 179, f. 149, Francisco de la Maza, en su libro Las piras funerarias da como costo 1 500 pesos y dice que fue Pedro Ramírez el que la realizó.

9 FR-BN-R-1666, Isidro Sariñana, Llanto de Occidente...

10 AGN, Ramo General de Parte, v. 12, exp. 221, f. 181.

11 AGI, Guadalajara, 11. exp. 30.

12 AGN, Ramo Reales Cédulas Originales, v. 12, exp. 59, p. 169-170; 15 de junio de 1671, bula impresa, v. 13, exp. 55, p. 139-140; 10 de junio de 1672, v. 14, exp. 17, p. 32.

13 AGN, ramo Reales Cédulas Originales, v. 22, exp. 112, p. 295-299.

14 AGN, Ramo General de Parte, v. 17, exp. 215, f. 233.

15 AGN, Ramo Reales Cédulas Duplicadas, v. I, bis, exp. 100, f. 100.

16 Concilio III Provincial Mexicano, p. 269.

17 Concilio III Provincial Mexicano..., p. 269.

18 AGN, Ramo Misiones, V. 25, exp. 3, f. 100.

19 El término utilizado es de cuerpo incorruptible.

20 FR-BN-5-1558-LAF, Breve relación de las solemnísimas exequias... en la translación y entierro del venerable cuerpo de el ilustrisimo señor D. Feliciano Vega...

21 FR-BN-R-622-LAF. Funeral lamento... a la piadosa memoria del ilustrisimo y reverendísimo señor doctor D. Alonso de Cuevas Dávalos...

22 FR-BN-574-LAF, Lezamis, Joseph de. Breve relación de la Vida y Muerte del Illmo. Rmo. Señor Doctor de. Francisco de Aguiar Seyxas.

23 Castorena y Ursúa, Sahagún de Arévalos, Cacetas de México, México, SEP, 1950, V. III, p. 23.

24 FR-BN-1558-LAF, Gómez de la Parra, Joseph, Paneryrico funeral de la Vida en la Muerte de el Illmo, y Excmo. Señor Doctor D. Manuel Hernández de Santa Cruz...

25 Concilio III provincial..., p. cxxi-cxxiii.

26 Ibid., p. cxxiv-cxxv.

27 Ibid., p. cxxiii-cxxiv.

28 López, Eucario, «Compendio de los libros de actas del venerable cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Guadalajara».

29 Carreño, Alberto María, Cedulario de los Siglos xvi y xvii... México, Ediciones Victoria, 1947, p. 283, Cédula del 16 de mayo de 1623.

30 FR-BN-R-1166-LAF, Godoy Carvajal, Nicolás de, Pompa funeral en la muerte y exequias del doctor D. Joan Salzedo dean de la Santa Iglesia Metropolitana de México...

31 AGN, ramo Reales Cédulas originales, V. 19, exp. 116, f. 231.

32 FR-B-INAH-C.A. 278 ant. 316, impreso, Méndez Francisco, Fúnebres ecos con que responde a las vozes del llanto de sus soldados difuntos... 1694.

33 Carreño, Cedulario..., op. cit., p. 641.

34 Rubio Mañe, Ignacio, «Don Pedro Cortés y Arellano, último nieto legítimo de Hernán Cortés, 1565-1629».

35 AGN, Ramo Reales Cédulas originales, V. 7, exp. 163, f. 368.

36 AGN, Ramo Reales Cédulas, v. 25, exp. 16. p. 109-111.

Abbildungsverzeichnis

Bildunterschrift fig. 1 - Portada de un libro de Elogios Fúnebres, dedicado al Príncipe de España Don Baltassar Carlos, 1647, FR-BN-R-593-LAF
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1397/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 2,1M
Bildunterschrift fig. 2 - Portada del Elogio Fúnebre del Doctor D. Juan de Salzedo, México, 1626n FR-BN-R-1166-LAF
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1397/img-2.jpg
Datei image/jpeg, 1,9M

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search