Version classiqueVersion mobile

Aires y lluvias. Antropología del clima en México

 | 
Annamária Lammel
, 
Marina Goloubinoff
, 
Esther Katz

Cuarta parte. Deterioro ambiental y riesgo climático

Elementos para la construcción social del riesgo climático en el noroeste de México: el caso de las lluvias en Tijuana, Baja California

Juan Manuel Rodríguez Esteves

Texte intégral

1Note portant sur l’auteur1

INTRODUCCIÓN

2La relación sociedad-naturaleza es un elemento que está siendo abordado actualmente a partir de varias disciplinas. Esta relación cobra mayor relevancia cuando la dinámica natural de una región y la organización de la sociedad alcanzan momentos críticos como los son los desastres a partir de un fenómeno natural extremo. El papel de las lluvias en la sociedad, si bien pueden traer beneficios, también puede ocasionar impactos negativos en la sociedad. Ante ello, se debe considerar el papel de las lluvias intensas, consideradas aquí como riesgo climático, como un elemento que determina el desarrollo social, económico y humano de una comunidad.

  • 2 Este estudio forma parte del proyecto de investigación La construcción social del riesgo de desast (...)

3En el presente trabajo se aborda el tema del riesgo climático en la ciudad de Tijuana, Baja California, para entender parte del desarrollo urbano actual. Se concluye que el riesgo climático debe ser tener un mayor peso en la elaboración y aplicación de los planes de desarrollo urbano.2

MARCO DE REFERENCIA

4Los estudios recientes que abordan el análisis del riesgo, desde una perspectiva social y cultural, destacan la interrelación entre varios conceptos. El estudio social del riesgo, donde intervienen fenómenos naturales, en este caso lluvias intensas, implica que se aborden otros temas como la amenaza, el riesgo, la vulnerabilidad y lo que es propiamente considerado un desastre. Sin embargo, a pesar del manejo común de estos conceptos, en la actualidad existen confusiones para abordar estos conceptos.

5La amenaza hace referencia a la probabilidad de que ocurra un riesgo frente al cual una comunidad es vulnerable. El concepto de riesgo se refiere a cualquier fenómeno de origen natural o humano que signitique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada. Por otro lado, la vulnerabilidad está referida a la incapacidad de una comunidad para “absorber”, mediante el autoajusle, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, es decir, su incapacidad para adaptarse a ese cambio (Wilches-Chaux, 1993).

6En la discusión sobre el concepto de amenaza, riesgo y vulnerabilidad existe la confusión de que éstos son sinónimos. Lo anterior se basa, por otro lado, en que la amenaza es considerada también como cualquier fenómeno de origen natural el cual puede provocar un desajuste de la vida cotidiana de una comunidad. Por su parte, el riesgo es visto muchas veces como la probabilidad de que una amenaza (de origen natural o antrópica) pueda provocar una situación de desastre. En tiempos recientes se ha establecido que la amenaza debe estar considerada en el riesgo, ya que es difícil hacer una separación teórica entre ambos.

7Considerando los tres conceptos anteriores, un desastre puede ser definido como el producto de la convergencia, en un momento y lugar determinados, de dos factores: riesgo y vulnerabilidad. Como lo presenta Wilches-Chaux (1993) la relación riesgo-vulnerabilidad puede ser explicada a través de un “sencillo modelo” que más que hacer una aportación cuantitativa, es más bien un aporte cualitativo. De esta forma se tiene que:

8Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad

9Como se puede observar en esta fórmula, el concepto de riesgo y vulnerabilidad están íntimamente ligados entre sí. Esta relación se basa en que existirá una condición de riesgo, tanto en espacio como en tiempo dentro de una comunidad, en la medida en que se presente una amenaza de origen natural y esta comunidad presente debilidades al momento de su ocurrencia, es decir, con su vulnerabilidad (física, social o cultural).

10Es conveniente hacer una aclaración sobre los llamados “desastres naturales”. El término “desastre natural” se aplica para hacer referencia a aquellos desastres donde intervienen fenómenos naturales, como pueden ser los huracanes, inundaciones, sismos, etc., donde dicho fenómeno es considerado el origen del desastre (enfoque estructural-funcionalista). Por otro laclo, el término también se utiliza para hacer una distinción con los llamados desastres tecnológicos o de origen humano. Sin embargo, los “desastres naturales” no son por sí solos naturales, ya que esto implicaría que es un “designo de Dios” y, por lo tanto, el ser humano sería incapaz de hacerles frente. De esta forma, lo único “natural” que existe en los llamados “desastres naturales” es propiamente el fenómeno natural o amenaza a partir del cual los desastres se presentan manifestando las desigualdades sociales del desarrollo (económico, social, político, etcétera).

11Desde una perspectiva más cuantitativa, Cardona (1993) define la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. La vulnerabilidad está referida al grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde cero o sin daño a uno o pérdida total. Mientras que para el caso del riesgo, este autor hace una distinción entre riesgo específico y riesgo total. El riesgo específico es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular como una función de la amenaza y la vulnerabilidad. El riesgo total se refiere al número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de evento desastroso (Cardona, 1993).

12Como lo demuestran estos conceptos, los factores que intervienen en los desastres pueden ser considerados desde una perspectiva cuantitativa, con la finalidad de hacer un acercamiento más “real” de las situaciones de desastre en una comunidad o sociedad. Ambas posturas, la cualitativa y la cuantitativa, son el reflejo de diversas formas de abordaje para estudiar los desastres. Por lo tanto, ambas perspectivas son complementarias para analizar los efectos de los desastres; su uso debe obedecer a los intereses particulares de la investigación.

13Por otro lado es relativamente fácil definir un desastre a partir de una o más amenazas naturales si partimos de los efectos que éstos pueden provocar en la sociedad y su dinámica. Sin embargo, la propia definición engloba una complejidad que a veces es motivo de discusiones entre los círculos académicos y gubernamentales. Un desastre es comúnmente definido como un evento que ocasiona un gran impacto en la sociedad. En muchas definiciones de desastre, no se incluye la noción de límite o de escala del mismo, aunque es común escuchar en los medios de comunicación “esto constituye un desastre” al referirse a los daños provocados por la manifestación abrupta de cierto fenómeno natural (Tobin y Montz, 1997: 6-7).

14De esta forma, partiendo de una postura más “social” acerca de los conceptos arriba mencionados, para fines del presente trabajo se entiende como:

  • Amenaza: la probabilidad de ocurrencia de un evento o manifestación físico-natural, o incitado por intervención humana, que contribuiría a la concreción de daños y pérdidas en la sociedad en la eventualidad de su ocurrencia.
  • Vulnerabilidad: la situación, propensión o predisposición de la sociedad o un componente, sector, estructura o unidad de la misma de sufrir daño al ser afectada por un evento físico y una condición que dificulta la recuperación de las pérdidas y daños sufridos.
  • Riesgo: la probabilidad de daños y pérdidas que tengan un significado social. El riesgo existe en la medida en que interactúan o se interrelacionen factores de amenaza y de vulnerabilidad (García Acosta, 2002).

15Con base en lo anterior, el riesgo climático debe referirse a la probabilidad de que en una comunidad determinada (tanto espacial como temporalmente) se presenten daños o pérdidas con un significado social tal que quede guardado en la memoria de sus habitantes, donde intervienen una amenaza natural o de origen climático y un estado de vulnerabilidad, ya sea física, social o cultural.

GENERALIDADES

16La zona de estudio se encuentra ubicada en el extremo noroeste de México (véase mapa 19, página 596), la ciudad de Tijuana colinda al norte con el Condado de San Diego, CA, en los Estados Unidos, al este con el municipio de Tecate, B. C, al sur con el municipio de Playas de Rosarito, B. C. y al oeste con el Océano Pacífico.

17La región noroeste de Baja California posee una gran diversidad de elementos topográficos (costa y sierras), climatológicos, biológicos y de uso de suelo. La región posee un clima de tipo seco mediterráneo templado (Bsks), con lluvias en invierno y una precipitación invernal mayor de 36 %. En términos generales, en las partes bajas de la cuenca del río Tijuana el clima es semicálido (región de los valles) y en las partes altas es templado (sierra de Juárez). Por lo que respecta a la temperatura, se tiene un gradiente térmico que varía de 17.7° C en enero hasta 25.0° C en el mes de agosto. La media mensual para todos los meses es de 17.8° C con una precipitación media anual de 241.5 mm (Trava, 1991).

Mapa 19. Ubicación de la ciudad de Tijuana, B. C.

Mapa 19. Ubicación de la ciudad de Tijuana, B. C.

Fuente: El Colegio de la Frontera Norte. sigef, 2002.

18La vegetación en la cuenca del río Tijuana está conformada por una mezcla de elementos florísticos que corresponden a la Provincia Florística Califomiana, que comprende la mayor parte del estado de California, los Estados Unidos y el norte de la Península de Baja California. En esta región se presentan principalmente matorral costero, chaparral, encinares en las partes bajas y medias, así como bosques de coniferas en las zonas de mayor altitud (García et al., 1995).

19Por su parte, el crecimiento demográfico de Tijuana durante la década de 1980 fue de 461 257 habitantes, que superó al de la capital del estado, Mexicali, con 408 531 habitantes, mientras que en el año 2000 Tijuana alcanzó 1 148 681 de habitantes. En la actualidad, la ciudad de Tijuana se mantiene como una de las ciudades con tasas de crecimiento demográfico más altas del país (5.06 en 1990 y 4.78 en 1999) debido a su carácter de ciudad fronteriza (implan, 2002: 95). Este crecimiento poblacional ejerce presión en el crecimiento espacial de la ciudad, generando formas de urbanización que la mayoría de las veces van conformando espacios no aptos para la urbanización (ocupación de laderas, cañones, etcétera).

20Una característica de la base productiva en Tijuana es el gran número de plantas de la industria maquiladora que se han instalado aprovechando su cercanía con los Estados Unidos. Para diciembre de 2001 existían 758 maquiladoras lo que representa 75 % del número de empresas de todo el estado (Gobierno del Estado de Baja California, 2002). Lo anterior tiene relevancia en la conformación de la vulnerabilidad social, ya que esta industria es foco de atracción hacia Tijuana principalmente de flujos migratorios que en la mayoría de los casos se quedan a vivir en la ciudad ocupando zonas de alto riesgo ante lluvias intensas.

21Finalmente la mayor parte de Tijuana se asienta sobre terrenos no aptos para la urbanización (57 % de la zona urbana). Existen familias de muy bajos recursos que ocupan laderas con una fuerte pendiente y/o el fondo de cañones, lo cual las expone a inundaciones repentinas. En términos generales, la ciudad cuenta con drenaje pluvial sólo en algunas áreas, pero la mayoría de las veces éste es inapropiado incluso en las zonas de mayores recursos económicos (Bocco, 2002: 358).

  • 3 Se atribuye este nombre debido a que la presencia de las alteraciones se anunciaba en los meses pr (...)
  • 4 En 1904 Walker asumió la dirección general de los observatorios de la India y después de varios añ (...)

22Ahora bien, el estudio del fenómeno de El Niño hace referencia al calentamiento anormal de las aguas subsuperficiales del Océano Pacífico en la región ecuatorial.3 A partir de las primeras décadas del siglo xx, el fenómeno de El Niño se asoció con la circulación de masas de aire a escala planetaria, es decir, con la oscilación del sur4 En consecuencia, los diferentes estudios meteorológicos han llegando a concluir que el desarrollo de ambos fenómenos (enso) produce una alteración ambiental global, cuyos efectos pueden ser desastrosos o benéficos a escala global. De esta forma, enso forma parte de la variabilidad climática interanual de vastas regiones en el mundo, es decir, la variabilidad climática hace referencia a los cambios meteorológicos que se registran año con año en diferentes partes del mundo, sobre todo en los cambios de los regímenes de lluvias o de sequías. A pesar de que enso es sólo parte de la variabilidad climática interanual, es el fenómeno que más impacta a escala global al producir sequías, lluvias intensas o inundaciones.

23En lo que respecta a la ciudad de Tijuana, los efectos más recientes de enso en 1992-1993 produjeron en el mes de enero de 1993 aproximadamente 315 mm de precipitación (el promedio anual para Tijuana es de 240 mm). Sin embargo, se registraron 210 mm de lluvia en tan sólo 14 días y lo más importante fue que durante la noche del 6 de enero se registraron 50 mm de lluvia. El último dato representa una lluvia muy fuerte al precipitarse los 50 mm en un periodo menor a las 24 horas. En consecuencia, se presentaron inundaciones que provocaron decenas de muertos, daños por varios millones de dólares y se paralizó la vida de la ciudad durante casi un mes (Bocco, 2002: 357).

  • 5 El Plan DN-III es el mecanismo mediante el cual el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de (...)
  • 6 De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, el mes de lebrero ha sido históricamente el (...)
  • 7 Para 1998 Baja California recibió 81.8 millones de pesos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (...)

24Por su parte, los efectos de enso 1997-1998 se manifestaron a través de lluvias intensas durante el invierno. En la región, enso tuvo influencia en febrero de 1998 cuando se presentaron lluvias intensas en Tijuana, Rosarito y Ensenada, lo que provocó a su vez inundaciones y la caída de algunas casas. Debido a esto se destinaron más de 300 elementos del ejército mexicano sólo para la ciudad de Tijuana y se activó el Plan DN-III.5 En la ciudad de Tijuana se precipitaron 247.5 mm en el mes de febrero, lo que significa que sólo en un mes se registró más del total de lluvia de un año (107 %) y en sólo un día se registraron 36.7 mm de lluvia.6 Durante el mes de febrero en Tijuana, se registraron ocho muertos, 800 damnificados y ocho personas desaparecidas (La Voz de la Frontera, 22 y 25 de febrero de 1998, Mexicali, B. C). La reconstrucción de las áreas afectadas en Tijuana inició pocos días después y se destinaron más de siete millones de pesos por parte del Gobierno Federal y la conclusión de estas obras tardó más de tres meses.7

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LLUVIAS INTENSAS EN TIJUANA, B. C.

25La presencia de lluvias intensas en Tijuana ha sido un elemento poco analizado en la conformación urbana de la ciudad. Esto puede explicarse debido a que el asentamiento original se desarrolló en una región caracterizada por sus relativos bajos volúmenes de precipitación, ya que el promedio histórico de lluvia entre 1926 y 2002 ha sido de 239 milímetros al año, cantidad de lluvia que caracteriza las zonas semidesérticas de México. De esta forma, se han distinguido tres periodos en los cuales las lluvias se han presentado de forma importante y han definido el desarrollo urbano de la ciudad.

1. Crecimiento incipiente (1874-1916)

26Esta es la primera etapa del crecimiento urbano de Tijuana y se caracteriza por una marcada influencia del impacto de las lluvias en el contexto local. De esta forma se han distinguido años en los cuales las inundaciones a partir de lluvias intensas han marcado el incipiente desarrollo urbano:

  • Primera inundación en 1874: en este año una crecida del río Tijuana destruye el incipiente caserío llamado Tía Juana y la aduana inaugurada ese mismo año (Conklin, 1988: 426-427).
  • Segunda inundación en 1884: una luerte tempestad destruye el primer hotel en Agua Caliente, al este del caserío (Conklin, 1988: 426-427).
  • Fundación virtual de Tijuana en 1889: a partir del primer plano de la futura ciudad en terrenos del rancho Tía Juana (Barrientos, 1988: 116).
  • Tercera inundación en 1891: una crecida del río Tijuana destruye el poblado y sus habitantes son obligados de reconstruir sus viviendas en terrenos más elevados, en lo que hoy es el centro histórico de Tijuana (Conklin, 1988: 428). Durante este año se presentó un evento muy fuerte de enso (Quinn, Neal y Antunez 1986: 21).
  • Cuarta inundación en 1916: a pocos días de haber sido inaugurado el Hipódromo de Tijuana, una crecida del río Tijuana destruye parte del inmueble y el puente La Marimba, que comunicaba ambos lados del río (Rivera, s. 1.).

27Como característica en la conformación del riesgo climático se tiene que tanto el incipiente poblado así como el equipamiento urbano se construyeron sobre la planicie de inundación del río Tijuana debido, por un lado, a su proximidad con la línea internacional y con la aduana, lo que facilitaba el intercambio comercial de los primeros habitantes y, por el otro, estos terrenos eran de propiedad nacional (no pertenecían a la familia Argüello, propietaria del rancho Tía Juana), por lo que era relativamente fácil asentarse en ellos. Posteriormente la familia Argüello vendió parte de sus terrenos para la fundación definitiva de la ciudad de Tijuana.

2. Crecimiento acelerado (1917-1964)

28El periodo estuvo caracterizado por sucesos que si bien se dieron en los Estados Unidos tuvieron consecuencias tanto en México como en Tijuana en lo particular. Esta etapa de conformación del riesgo fue determinada por:

  • Entrada en vigor de la Ley Volsted o Ley Seca en 1919: con dicha ley se prohibía producir, distribuir y consumir bebidas alcohólicas en los Estados Unidos, por lo que el turismo que llegaba a Tijuana buscaba este tipo de productos. Debido al aumento de la actividad turística, Tijuana recibe importantes flujos migratorios que se emplean en este ramo como en hoteles, cantinas, etcétera (Piñera y Ortiz, 1989: 120).
  • Quinta inundación en diciembre de 1940: las fuertes lluvias provocaron que la presa Abelardo L. Rodríguez abriera sus compuertas inundando la parte baja del río; se registraron inundaciones en las colonias Independencia y Morelos, la caída de un puente sobre el río Tijuana y los daños ascendieron a los 8 000 pesos (Archivo Histórico de Baja California, 1940).
  • Sexta inundación en febrero de 1941: nuevamente las fuertes lluvias provocan que la presa Abelardo L. Rodríguez abriera sus compuertas afectando a los habitantes que vivían en la parte baja del río (Archivo Histórico de Baja California, 1941). De acuerdo con Quinn y Antu-nez, durante los años de 1940 y 1941 se presentó un evento fuerte de enso (Quinn, Neal y Antunez, 1986: 22).
  • Entrada en vigor del Programa Bracero en 1942, lo que atrajo a un gran número de trabajadores mexicanos hacia Tijuana para contratarse como jornaleros en los Estados Unidos. Sin embargo, no todos los trabajadores fueron contratados y muchos de ellos se quedaron a vivir en Tijuana (De la Rosa, 1985: 24-28).
  • Séptima inundación en 1952: lluvias continuas provocaron inundaciones frente a la escuela Alba Roja y en el parque Cuauhtémoc en el centro de la ciudad (Archivo Histórico de Baja California, 1952).
  • Octava inundación: se tienen cálculos sobre daños provocados por las lluvias y desbordamiento del río Tijuana en 1955, los cuales ascendieron a 2 536 145 pesos mismos que fueron cubiertos por el gobierno del estado (Archivo Histórico de Baja California, 1955).
  • Se elabora la primera Ley Estatal de Desarrollo Urbano (1957) para regular el crecimiento de las ciudades, sin embargo los alcances de esta ley fueron mínimos debido al acelerado crecimiento demográfico (Padilla, 1985: 185).
  • Concluye el Programa Bracero (1964), por lo que un gran número de trabajadores mexicanos fue deportado a México, las ciudades fronterizas absorben un gran número de ellos, entre ellas Tijuana (De la Rosa, 1985: 24-28).

29Durante este periodo se experimentó un fuerte crecimiento urbano en Tijuana, ya que la zona urbana pasó de ocupar 147 hectáreas en 1925 a las 6 890 ha en 1970. Esto se debió a los constantes flujos migratorios procedentes del sur del país que llegaron a Tijuana intentando, la mayoría de las veces, pasar a los Estados Unidos, pero al no lograr su cometido se asentaron en la ciudad.

3. Consolidación urbana (1965-2004)

30El rasgo distintivo de este periodo fue el establecimiento del Programa de Industrialización Fronteriza, lo que permitía el establecimiento de la industria maquiladora tanto en Tijuana como en otras ciudades del país. La industria maquiladora es una de las principales características de la actividad productiva de la zona después del sector comercio y servicios que ha caracterizado a Tijuana desde principios del siglo xx. Los elementos más importantes de este periodo son:

  • Entra en vigor el Programa de Industrialización Fronteriza (1964) lo que atrajo nuevamente flujos migratorios.
  • Inician los trabajos de canalización del río Tijuana (1972) debido a los constantes desbordamientos del río (Rivera, s. f.).
  • Novena inundación (1973): las inundaciones de febrero de este año provocaron 60 millones de pesos en pérdidas y 80 % de las vialidades en Tijuana fueron destruidas (El Heraldo de Baja California, 19 de febrero de 1973). Por su parte, en los años 1972 y 1973 se presenta nuevamente un evento fuerte de enso (Quinn, Neal y Antunez, 1986: 23).
  • Décima inundación (1978): durante enero de 1978 se reportaron tres muertos, 100 millones de pesos en pérdidas y 20 familias sufrieron daños en sus viviendas debido a las fuertes lluvias ocurridas en Tijuana (El Heraldo de Baja California, 11-19 de enero de 1978, Tijuana).
  • Onceava inundación (1980): desde finales de enero y febrero se registraron cuatro fuertes lluvias que provocaron la incomunicación de colonias, interrupción del tráfico en las principales avenidas, derrumbes e inundaciones en Tijuana (El Heraldo de Baja California, 30 de enero y 21 de febrero de 1980, Tijuana).
  • El crecimiento espacial de la ciudad pasa de 6 890 ha en 1970 a 28 200 en 1999 (véase mapa 20).
  • El régimen de zona libre y la devaluación del peso frente al dólar son foco de atracción para los flujos migratorios del interior del país.
  • Crecimiento en el número de empleos en la industria maquiladora desde 1985 hasta el año 2000 (inegi, Estadísticas de la Industria Maquiladora, 2003).
  • La población en Tijuana supera un millón de habitantes en el año 2000.

31Por lo que respecta a los daños provocados por enso durante 1982-1983, 1992-1993 y 1997-1998 están resumidos en la tabla 5.

Mapa 20. Etapas de crecimiento urbano en Tijuana, B. C.

Mapa 20. Etapas de crecimiento urbano en Tijuana, B. C.

Fuente: El Colef. sigef, 2002.

Tabla 5. Impactos de enso en Tijuana, B. C.

Tabla 5. Impactos de enso en Tijuana, B. C.

Fuente: Elaboración propia con datos de los diarios: El Heraldo de Baja California, El Mexicano de Tijuana y La Voz de Mexicali, B. C, varios años. Comisión Nacional del Agua, 2003. Datos de precipitación de la estación presa Abelardo L. Rodríguez, Tijuana, B. C.

32Los datos de la tabla 5 muestran claramente que los daños provocados por lluvias intensas y posteriores inundaciones están estrechamente relacionados con el grado de desarrollo económico y urbano de una comunidad. Es decir, si bien las lluvias en 24 horas durante enso 1982-1983 fueron más abundantes respecto a las de enso de 1997-1998, tanto las pérdidas humanas como las económicas fueron mayores en el segundo que en el primer evento enso. Esto debido al crecimiento de la zona urbana sobre áreas no aptas para la construcción, mayor concentración de equipamiento urbano y mayor número de población. Esto demuestra que la construcción social del riesgo climático es producto del aumento de las condiciones de vulnerabilidad y mantiene el carácter de proceso social e histórico.

33De acuerdo con los tres periodos en la conformación del riesgo en la cuenca del río Tijuana se han determinado los siguientes hallazgos:

  • El primer periodo se caracteriza porque las lluvias y las inundaciones que aquéllas producían, afectaban a la población directamente asentada en los márgenes del río Tijuana, es decir, aquella población de bajos recursos que construía sus viviendas dentro de la planicie de inundación del río.
  • El segundo periodo hace referencia al acelerado crecimiento de la población, la cual se va asentando en las márgenes del río Tijuana sobre terrenos no aptos para la urbanización, especialmente sobre la margen izquierda del río.
  • Durante el tercer periodo los impactos de las lluvias e inundaciones ya no son exclusivos de la influencia directa del río Tijuana, sino que al estar ya canalizado el río, a partir de 1978, las inundaciones se presentan sobre las subcuencas tributarias del río, que en la mayoría de los casos están representadas por cañones y laderas de cerros, lugares en los cuales se asienta la población recién llegada a la ciudad. Ante este crecimiento rápido y poco planeado, las nuevas zonas urbanas no cuentan con servicios públicos básicos. Finalmente diferentes eventos de enso mantienen una marcada presencia en la cuenca en los tres periodos, ya que se tienen hasta el momento registrados por lo menos seis eventos que han afectado la zona (1891, 1940-1941, 1972-1973, 1982-1983, 1992-1993 y 1997-1998).

ACERCA DE LA “PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO”

34Con base en los resultados obtenidos en entrevistas aplicadas a residentes de colonias consideradas de alto riesgo acerca del significado del fenómeno de El Niño, se obtuvieron los siguientes resultados. De un total de 42 entrevistas, 91 % de los entrevistados contestó que sí habían escuchado hablar del fenómeno de El Niño, 7 % contestó que no y 2 % contestó que “más o menos”. La gráfica 12 muestra los resultados más importantes que arrojaron las 42 entrevistas acerca del significado de El Niño.

Gráfica 12. rincipales respuestas de la población en zonas de alto riesgo en Tijuana ante el fenómeno de El Niño

Gráfica 12. rincipales respuestas de la población en zonas de alto riesgo en Tijuana ante el fenómeno de El Niño

35Como indica la gráfica 12, existe un referente a asociar el fenómeno de enso con lluvias intensas (57 %) ya que, como era de esperarse, ninguno de los entrevistados dio una respuesta “técnica o científica” acerca del fenómeno; estas respuestas están referidas a la manifestación local del fenómeno y seguramente orientadas ya sea por la experiencia vivida por los entrevistados o por los medios de comunicación por los cuales obtienen esta información (televisión). Por otro lado, las respuestas de asociar enso con huracanes y desastres muestran una referencia de efectos de las lluvias intensas ocurridas en el pasado en la zona de estudio. Es quizás ésta una forma en que la construcción social del riesgo climático se conforma ante la presencia de un hecho empírico, observable o vivido y sus efectos en una parte de la sociedad.

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO CLIMÁTICO ANTE LLUVIAS INTENSAS EN TIJUANA, B. C.

36La presencia de lluvias intensas en la historia urbana de Tijuana refleja que la zona está sujeta a la influencia de fenómenos meteorológicos provenientes del Océano Pacífico ecuatorial (masa de aire cálido) y a la entrada de masas de aire frío provenientes del Pacífico noreste. Debido a que las lluvias dependen de la confluencia de estos dos fenómenos, el régimen pluvial en Tijuana es irregular, ya que si bien pueden existir años muy lluviosos, también se presentan años donde la lluvia es relativamente escasa; inclusive pueden presentarse sequías con duración de varios años.

37Las características climáticas en Tijuana, referentes a la presencia de lluvias, y la conformación de la red de drenaje de la cuenca del río Tijuana, han determinado de manera significativa el desarrollo urbano de esta importante ciudad fronteriza. Un primer hecho significativo al respecto es la fundación de la aduana de Tijuana sobre el lecho del río Tijuana. Este hecho representó un cierto “desconocimiento” acerca de la dinámica climática de la región por parte de las autoridades que eligieron el lugar para instalar esta oficina, puesto que no consideraron las continuas crecidas del río.

38Por otro lado, y quizás relacionado con lo anterior, los primeros habitantes de Tijuana se instalan cerca de la aduana debido a su proximidad con la línea fronteriza, ya que en esos momentos dependían en cuanto a sus suministros para sobrevivir del comercio al otro lado de la línea fronteriza. El momento de ruptura entre esta visión sobre el riesgo climático se presentó con la tercera inundación de 1891, a escasos dos años de la fundación de Tijuana, cuando los habitantes son obligados a buscar un terreno más elevado del cauce del río Tijuana para protegerse de las inundaciones del río.

39La historia urbana de Tijuana da muestras del papel determinante que han tenido las lluvias en la conformación de la ciudad. La obra más importante en términos urbanos en la ciudad estuvo representada por la canalización del río Tijuana. La obra iniciada en 1972 tuvo como objetivo evitar las continuas crecidas del río a su paso por la ciudad de Tijuana y el de activar una amplia zona de la ciudad para dedicarla a usos comerciales, de servicios y gubernamentales, ya que en esta zona se establecieron posteriormente diversos edificios de hoteles, bancos y oficinas de gobierno como el Palacio de Gobierno del Estado y la Presidencia Municipal. Hasta antes de 1978, año en que se concluye la citada obra, fueron comunes las inundaciones, por lo que la población asentada sobre los márgenes del río sufría sus efectos. Después del año de 1978, las inundaciones ya no fueron propias a esta corriente, sino que el problema fue “trasladado” a las subcuencas tributarias al río Tijuana, las cuales en su mayoría ocupan cañadas con fuerte pendiente y una superficie relativamente pequeña (algunos decenas de kilómetros cuadrados), por lo que son comunes las avenidas repentinas de agua y lodo en temporada de lluvias, las cuales se presentan entre los meses de enero a marzo.

40El problema de las lluvias en Tijuana se convierte en un fenómeno aún más grave cuando se presenta el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (enso), ya que como lo demuestra la historia climatológica de la región, durante por lo menos los tres últimos eventos de enso (1982-1983, 1992-1993 y 1997-1998), estos se han caracterizado por ser años con abundancia de lluvias, lo que se traduce en incomunicación de algunas zonas de la ciudad, daños en las vialidades y en la infraestructura urbana, inundaciones en las partes bajas y planas, avenidas repentinas en las zonas de mayor pendiente, y lo que es peor, la pérdida de vidas humanas.

41De esta forma y con base en lo aquí presentado, se puede establecer que son tres las principales y complejas causas en la conformación del riesgo climático en la ciudad de Tijuana:

  • Formas del relieve: el relieve en la ciudad de Tijuana se caracteriza por ser accidentado o presentar problemas para la evacuación de las aguas, tanto las del drenaje sanitario como las de tipo pluvial. Al respecto, 57 % de la ciudad ocupa terrenos no aptos para la urbanización.
  • Procesos migratorios: la fundación de Tijuana en el siglo xix se presentó en una región poco poblada por la población mexicana, pero muy próxima a los Estados Unidos. Esto último provocó que el crecimiento demográfico de la incipiente ciudad se diera a partir de los flujos migratorios procedentes del interior del país.
  • Proceso de urbanización: este gran proceso que escapa a las fuerzas locales de la ordenación del territorio está estrechamente relacionado con las dos anteriores. Debido a las altas tasas de crecimiento demográfico, cada año aparecen nuevos asentamientos, principalmente en la periferia de la ciudad, para dar cabida a una población que si bien ya no busca cruzar hacia los Estados Unidos, como lo hacía en décadas pasadas, ahora viene a quedarse en la ciudad atraída por su carácter fronterizo o por su dinámica productiva o de servicios.

CONCLUSIÓN

42Los conceptos de amenaza y riesgo, a pesar de su uso común, engloban serias confusiones. El abordar estos términos a partir de las ciencias sociales y en especial de la antropología, podría solucionar el problema en la medida en que se considere el peso relativo que guardan los fenómenos naturales, en este caso las lluvias, y los efectos en la sociedad, poniendo especial énfasis en los grupos sociales más vulnerables ante lluvias intensas o aquellas provocadas por el fenómeno de enso.

43La importancia del clima determina de manera significativa la vida cotidiana de las personas. El papel del clima en la sociedad es un elemento importante ya que éste se considera en la distribución de la población, la actividad productiva y el riesgo climático presentes en una comunidad. Ante este último, la planeación y el ordenamiento territorial deben considerar el papel que juega no solamente el clima en la vida diaria, sino las formas en que la población está sujeta al riesgo climático y cómo se va construyendo socialmente. La variabilidad climática, en este caso representada por el fenómeno de El Niño (enso), debe empezar a incorporarse en la planeación urbana como un riesgo climático real que, si bien no se presenta regularmente sino cada dos a ocho años, puede afectar de manera importante la organización de una sociedad vulnerable. Debido a que la presencia de lluvias puede traer beneficios para una región, también puede traer problemas, como el caso de las inundaciones. Ante estas dos caras de una misma moneda, debemos aprender a mitigar sus electos negativos.

44El desarrollo urbano de la ciudad de Tijuana ha sido determinado la mayoría de las veces por procesos socioeconómicos que no se gestaron en el nivel local (crecimiento natural de la población), sino que obedecieron a fuerzas externas que determinaron el camino a seguir. El riesgo climático presente en la historia de Tijuana debe empezar a tomar un papel más protagónico en el desarrollo futuro de la ciudad para brindar con ello mejores oportunidades de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que han decidido vivir en esta ciudad.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Antonio
1988 El Niño: sus efectos sobre el norte de México, Ingeniería Hidráulica en México, vol. III-2, enero-abril, pp. 13-27.

Archivo Histórico de Baja California
1940 Correspondencia particular del delegado del gobierno del territorio, Tijuana, B. C, 26 de mayo de 1940, carta enviada al señor licenciado E. Flores Díaz, secretario general de Gobierno, Caja 3001, Carpeta 852/611.29/3334, Mexicali, B. C.
1941 Telegrama enviado el 24 de febrero de 1941 por el señor Manuel Quirós Jr, delegado de Gobierno, al C. gobernador del territorio, en Mexicali, Caja 301, Carpeta 852/611.29/3334, Mexicali, B. C.
1952 Telegrama enviado el 18 de enero de 1952 por el señor Salvador Sierra- Vera, delegado de Gobierno, al C. gobernador del territorio en Mexicali, Caja 301, Carpeta 852/611.29/3334, Mexicali, B. C.
1955 Lo gastado por el Gobierno del estado de Baja California en los damnificados en el año de 1955, con motivo del desbordamiento del rio Nuevo en Mexicali y zona del río en Tijuana, Caja 195, Fondo: Gobierno del Estado, Carpeta 852/611.29/3334, Mexicali, B. C.

Arntz, Wolf E. Y Eberhard Fahrbach
1996 El Niño. Experimento climático de la naturaleza, fce, México.

Barrientos, Federico
1988 “Tijuana de Zaragoza, 1889”, en Miguel Mathes (comp.), Baja California. Textos de su historia, t. II, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, sep/Gobierno del estado de Baja California, México, pp. 116-118.

Bocco, Gerardo
2002 “Precipitaciones extraordinarias y desastres en zonas urbanas. El caso de Tijuana (enero de 1993), Baja California, México”, en José Lugo Hubp y Moshe Invar (comps.), Desastres naturales en América Latina, fce, México, pp. 357-366.

Cardona, Omar Darío
1993 “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo”, en Andrew Maskrey (coord.), Los desastres no son naturales, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres Naturales en América Latina, Bogotá.

Conklin, Dean T.
1988 “Orígenes de Tijuana”, en Miguel Mathes (comp.), Baja California. Textos de su historia, t. I, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, sep/Gobierno del Estado de Baja California, México, pp. 422-428.

De la Rosa, Martín
1985 Marginalidad en Tijuana, Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México, Tijuana, B. C.

García Acosta, Virginia
2002 Gestión de riesgos de desastre ENSO en América Latina (coinvestigadora principal). La red. Avances de proyecto de investigación, ciesas-D. E, octubre de 2002.

García, César, Alejandro Hinojosa, Ileana Espejel y Claudia Leyva
1995 Vocación del uso del suelo en el corredor vitivinícola San Antonio de las Minas-Valle de Guadalupe, ddue/cicese/uabc, Ensenada, B. C.

Gobierno del Estado de Baja California
2002 Estadísticas básicas de Baja California, Secretaría de Desarrollo Económico, Mexicali, B. C.

implan (Instituto Municipal de Planeación de Tijuana)
2002 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de lituana, B. C. 2002-2020, Instituto de Planeación Municipal, Tijuana, B. C.

inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
2003 Estadísticas de la industria maquiladora de exportación. http://dgenesyp.inegi.gob.mx/BDINE/J15/J150004.HTM

Padilla, Antonio
1985 “Desarrollo urbano”, en Historia de Tijuana. Semblanza General, unam/uabc, Tijuana, B. C.

Piñera, David y Jesús Ortiz
1989 “Inicios de Tijuana como asentamiento urbano”, en David Piñera y Jesús Ortiz (coords.), Historia de Tijuana, unam/uabc, Tijuana, B. C.

Quinn, William H., Víctor T. Neal y Santiago Antunez de Mayolo
1986 Preliminary Report on El Niño Ocurrences Over the Past Tour and Half Centuries, College of Oceanography, Oregon State University.

Rivera Delgado, José Gabriel
s. f. Fechas importantes de la historia de Tijuana: 1829-2002, en Archivo Histórico de Tijuana (fotocopias).

Tobin, Graham y Burrel Montz
1997 Natural Hazards. Explanation and Integration, The Guilford Press, Nueva York.

Trava Manzanilla, José Luis, Jesús Calleros y Francisco Bernal
1991 Manejo ambientalmente adecuado del agua. La frontera México-Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B. C.

Wilches-Chaux, Gustavo
1993 “La vulnerabilidad global”, en Andrew Maskrey (ed.), Los desastres no son naturales, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres Naturales en América Latina (La red), Bogotá.

Notes

1 Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, México, ciesas-Occidente (mailto:jesteves@dns.colef.mx).

2 Este estudio forma parte del proyecto de investigación La construcción social del riesgo de desastre en el noroeste de México: enso (El Niño/Southern Oscillation) en la cuenca del rio Tijuana, el cual forma parte del proyecto regional Gestión de riesgos de desastre enso en América Latina: México (iai-ciesas-La red).

3 Se atribuye este nombre debido a que la presencia de las alteraciones se anunciaba en los meses previos al mes de diciembre (Acosta, 1988: 13). Los pescadores del puerto de Paita en el norte de Perú observaron que regularmente las aguas Irías de la corriente de Humboldt se calentaban en vísperas de las fechas navideñas y que su captura se modificaba, así la nombraron la corriente de El Niño (Arntz y Fahrbach, 1996: 16).

4 En 1904 Walker asumió la dirección general de los observatorios de la India y después de varios años observó los cambios en la presión atmosférica en América del Sur y en la región indoaustraliana (circulación opuesta a las corrientes oceánicas), y en 1924 nombró al fenómeno “oscilación del sur” (Arntz y Fahrbach, 1996: 35).

5 El Plan DN-III es el mecanismo mediante el cual el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de la Delensa Nacional, responde de forma inmediata con personal y equipo para la atención de la población en situación de emergencia o desastre.

6 De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, el mes de lebrero ha sido históricamente el mes con mayores precipitaciones tanto en años enso como en “años normales” en Tijuana. Ai respecto sobresalen los años 1976, 197S, 1980, 1983, 1992 y 1998, los cuales coinciden en algunos casos con años enso (1976-1977, 1982-1983, 1991-1992 y 1997-1998) y éstos a su vez coinciden con los meses de mayor precipitación de cada año (Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional de la Península de Baja California, Subgerencia Regional Técnica, Jefatura de Proyectos de Meteorología, Mexicali, B. C. 1999).

7 Para 1998 Baja California recibió 81.8 millones de pesos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (DN-III) para atender tanto los efectos de El Niño como para otro tipo de desastre de origen natural.

Table des illustrations

Titre Mapa 19. Ubicación de la ciudad de Tijuana, B. C.
Légende Fuente: El Colegio de la Frontera Norte. sigef, 2002.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1295/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 408k
Titre Mapa 20. Etapas de crecimiento urbano en Tijuana, B. C.
Légende Fuente: El Colef. sigef, 2002.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1295/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 290k
Titre Tabla 5. Impactos de enso en Tijuana, B. C.
Légende Fuente: Elaboración propia con datos de los diarios: El Heraldo de Baja California, El Mexicano de Tijuana y La Voz de Mexicali, B. C, varios años. Comisión Nacional del Agua, 2003. Datos de precipitación de la estación presa Abelardo L. Rodríguez, Tijuana, B. C.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1295/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 163k
Titre Gráfica 12. rincipales respuestas de la población en zonas de alto riesgo en Tijuana ante el fenómeno de El Niño
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1295/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 145k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search