Version classiqueVersion mobile

Grandeza y miseria del oficio

 | 
Michel Bertrand

Conclusión

Texte intégral

1Al término de este recorrido, el mundo de los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España de los siglos xvii y xviii aparece como un conjunto social cuyo funcionamiento no se podría reducir al enfrentamiento entre dos componentes de las élites coloniales identificadas únicamente conforme al criterio del lugar de nacimiento. Los oficiales reales, insertos en el meollo de una estructura administrativa fundamental para el buen funcionamiento del sistema colonial, se aprovechaban ampliamente de su situación y, por su parte, las élites locales buscaban asegurarse a cualquier precio su buena voluntad, cuando no su apoyo o su colaboración, mientras que, por el contrario, las autoridades españolas y coloniales, plenamente conscientes del peligro, pretendían impedir a cualquier precio esa colusión nefasta para sus intereses. De esa manera, la administración de la Real Hacienda de la Nueva España y sus agentes eran el objeto del conjunto de problemas y de los conflictos que los colocaban en el centro de las estrategias de poder de unos y otros.

2El Estado español consideraba que la administración de la Real Hacienda de sus provincias de ultramar era merecedora de una proporción importante de sus cuidados. Así, la reglamentación severa y puntillosa, las estrictas normas de funcionamiento, las múltiples y jerarquizadas instancias de supervisión y las numerosas prohibiciones que imponía al personal debían servir útilmente a la defensa de sus intereses; sin embargo, la más que mediocre eficacia de ese conjunto de medidas iniciales, objeto de recordatorios regulares, alentó muy pronto al poder a contemplar correcciones, ajustes o reformas. Ya a finales del siglo xvii, el establecimiento de las superintendencias constituyó una manifestación de la preocupación por asegurar una supervisión más eficaz sobre los agentes de la administración fiscal; en el mismo orden de ideas, el recurso a la alternancia entre el arrendamiento y la administración directa de ciertas rentas o ingresos reales pretendía alcanzar los mismos objetivos; y, en fin, la radical reforma de la contratación de los oficiales de la Real Hacienda, que se impuso a partir de 1720, coronó la acción reformadora que se había emprendido. El abandono de la venalidad de los oficios, la insistencia en la capacitación y la búsqueda de una verdadera profesionalización constituyeron los tres aspectos de un proyecto que debía garantizar la transformación del conjunto administrativo en consideración. Consecuentemente, las aspiraciones reformadoras se presentan como un proceso que se caracterizó por su continuidad desde finales del siglo xvii y se prolongó a todo lo largo del siglo siguiente. En ese sentido, las reformas impuestas después de la visita general de José de Gálvez se presentan con claridad mucho más como el desenlace de un lento y prolongado proceso que como una ruptura del tipo que fuere. Lejos de haber sido innovadoras, las reformas de la segunda mitad del siglo xviii se revelan, antes bien, como una verdadera toma de conciencia de lo que estaba en juego, con la aceptación de su costo económico. Una vez levantado ese tabú, se hacía posible entonces pretender hacer realidad los objetivos que, a falta de los medios suficientes, las reformas anteriores nunca habían podido alcanzar.

FIGURA 1. Edificio de la garita de Nonoalco, 1817; Archivo General de Indias, Mapas y Planos, 658, México.

3Ese primer enfoque de la metrópoli, que era reformador antes de volverse, más simplemente, prosaico y centrado en lo cuantitativo, tropezaba, no obstante, con los intereses de los agentes económicos locales. Éstos, preocupados por defender sus intereses personales, se esforzaban por transformar a los agentes reales en la vanguardia de sus grupos de presión. A cambio de las tentadoras ofertas de integración a un mundo al que no pertenecían ni por sus orígenes familiares ni por sus orígenes sociales, la inversión no tardaba en darse; los oficiales de la Real Hacienda, peninsulares de nacimiento en su gran mayoría, se transformaban en verdaderos representantes de los intereses criollos ante las diversas instancias del poder colonial. Entonces, aprovechando sus responsabilidades, hacían que se beneficiaran, conforme a su buena voluntad, todos aquellos que les habían ofrecido su apoyo inmediatamente después de su desembarco. Muy rápidamente, las fianzas, las alianzas matrimoniales, las amistades y la asociación económica transformaban a los inmigrantes en criollos, tanto por interés como por ataduras. En ese sentido, las prohibiciones, la supervisión o las reformas desembocaban ineluctablemente en el mismo callejón sin salida, para el mayor provecho de las familias y los linajes que habían tenido la habilidad o la inteligencia de integrar en su seno a uno o varios oficiales de la Real Hacienda.

4Con todo, si bien la decisión de integración de esos representantes del rey servía a los intereses económicos de las familias correspondientes, no por ello dejaba de suponer el que tuvieran que superar ciertos obstáculos, inherentes a una sociedad del Antiguo Régimen. El temor de las familias que los acogían a un matrimonio desigual podía surgir de la pertenencia social más que modesta y sin brillo de los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España. En efecto, recuérdese que las tres cuartas partes de ellos provenían esencialmente de medios socioprofesionales en los que sus ascendientes desempeñaban solamente funciones modestas: la administración general a escala local y provincial, metropolitana o americana, la administración central en torno a los reyes y los virreyes y, en fin, el ejército. En lo concerniente a los que pertenecían al mundo de las élites administrativas, militares o económicas, no eran más que un componente secundario del grupo. Sin duda alguna, se presentaban graduaciones entre los oficiales reales o los contadores del Tribunal de Cuentas; si bien los segundos pertenecían manifiestamente a familias más encopetadas, en una situación relativamente equilibrada con la de la esposa, no ocurría lo mismo en el caso de los oficiales reales, que en 50 % llevaban a cabo alianzas matrimoniales socialmente desequilibradas.

5Lo que incitaba a la familia de la esposa a consentir en tal tipo de alianza no podía ser la esperanza de un ascenso desde el punto de vista profesional en el seno del aparato administrativo: el perfil de la carrera profesional de todos los oficiales de la Real Hacienda no era más brillante que su extracción social; las promociones eran raras y el retorno a la metrópoli, a la administración central, verdaderamente excepcional; en el mejor de los casos, los oficiales de la Real Hacienda sólo podían contar con algunas distinciones honoríficas, entre las que la concesión de hábitos de las órdenes militares era probablemente la más codiciada.

6En realidad, las ventajas de los miembros del grupo estudiado se encontraban en un plano diferente al de los simples criterios socioeconómicos. Para esos individuos, que en su gran mayoría desembarcaban jóvenes en América, sus orígenes peninsulares constituían manifiestamente una ventaja importante a los ojos de las familias que los acogían. Lejos de marginarlos, las familias criollas veían en ellos, por el contrario, un atractivo para los intereses de su propio linaje. Y en ello desempeñaba probablemente su función la “pureza de sangre”, en el sentido colonial del término, aun cuando no se haya encontrado nunca la menor alusión a ella en la investigación; al desposarse con un peninsular libre necesariamente de toda sospecha de sangre impura, un linaje criollo podía blanquearse convenientemente. Un segundo aspecto consistía en los terciadores metropolitanos de los que el recién llegado hacía que se beneficiaran sus nuevos aliados; así, los parientes o amigos situados en el entorno del poder central se convertían en los representantes del núcleo familiar que se encontraba en las colonias; a través de ellos transitaban entonces muy frecuentemente las solicitudes de promociones, privilegios o ventajas de todo tipo.

7Independientemente de los orígenes de los oficiales de la Real Hacienda, que las familias que los acogían percibían como ventajas, el oficio que aquéllos ejercían constituía otra posibilidad importante para ellas, dado que, a menudo, esas familias ejercían sus actividades profesionales en el mundo económico. La presencia de un familiar, cuya principal función consistía precisamente en reglamentar esas actividades, era una oportunidad importante. Consecuentemente, la exención de impuestos, el aprovisionamiento de mercaderías de todo tipo y los monopolios de suministros de los mercados públicos reservados a sus familiares y amigos acababan siendo una de las actividades cotidianas de los oficiales de la Real Hacienda; por lo demás, aprovechando sus apoyos y contactos en el aparato administrativo americano, aseguraban una verdadera protección para esas actividades delictuosas que servían de base a la vida económica de la circunscripción donde ejercían.

8A partir de estas observaciones, parece ser que lo esencial no residía manifiestamente en las normas administrativas oficiales, cada vez más severas y exigentes, notablemente con respecto al grupo estudiado; sin pasarlas por alto, no obstante —en particular la introducción de los nuevos criterios de contratación fundamentados en la profesionalización y la competencia—, resulta que, con el tiempo, las reformas estructurales se revelaron muy poco funcionales frente a la continuidad de los comportamientos familiares, de parentesco y relacionales. Las familias se las ingeniaban para mantenerse indefinidamente en el seno del aparato administrativo, garantizando, de hecho, si no de derecho, la herencia de los oficios de la Real Hacienda en el seno del linaje; igualmente, se esforzaban por hacer perdurar la solidaridad entre los diversos sectores administrativos, volviendo inoperantes mediante esos subterfugios los procesos de supervisión laboriosamente establecidos; y lograban, en fin, mantener la cohesión del cuerpo social, superando y haciendo a un lado la división entre criollos y peninsulares. Los matrimonios mixtos, los contactos que mantenían con los parientes de la metrópoli, de quienes esperaban intervenciones y apoyos, y el retorno a España, que permitía estrechar los vínculos de parentesco, amenazados necesariamente por la distensión debido al alejamiento, eran finalmente las herramientas que garantizaban la cohesión del linaje, la cohesión social y, en última instancia, la cohesión imperial.

9Las relaciones de amistad que cultivaban los miembros del grupo estudiado reforzaban las decisiones familiares y las sustituían en los casos en que los vínculos familiares no podían intervenir. A semejanza de las relaciones familiares, los vínculos de amistad se caracterizaban por la naturaleza mixta de los orígenes geográficos de los actores, lo cual era una garantía de la complementariedad de las redes relacionales así constituidas. Esas redes, que alentaban a los oficiales al fraude, a las extorsiones y, de manera más general, a los abusos de todo género, constituían la verdadera espina dorsal de la vida social colonial. Por servir a sus intereses, los oficiales de la Real Hacienda aceptaban, sin mucha vacilación ni escrúpulos aparentes, violar sus compromisos y olvidar la fidelidad que debían a quien los había nombrado. En ese sentido es como se debe interpretar la expresión “hombres nuevos, costumbres viejas” que reproduce Linda K. Salvucci. Finalmente, poco importaban el origen geográfico, el método de contratación y el grado de competencia de los agentes de la administración de la Real Hacienda; en una sociedad que privilegiaba las relaciones familiares y estaba desprovista necesariamente de toda noción de servicio público, los oficiales de la Real Hacienda ponían el poder que poseían al servicio de los parientes y los amigos.

10Por lo demás, las relaciones familiares y de amistad se revelaban mucho más útiles para los propios oficiales de la Real Hacienda que lo que podía ser una vida de fiel servidor en el seno del aparato administrativo. La concepción patrimonial del oficio, ya sea que se hubiese comprado o no, impregnaba cada uno de los actos, elecciones y decisiones que, día tras día, constituían la práctica administrativa de los oficiales del rey; en sus relaciones con los otros poderes administrativos, los oficiales de la Real Hacienda se revelaban capaces de afirmar sus propias atribuciones profesionales; en el plano local, su prestigio, sus funciones, su papel y, en fin, sus atribuciones dejaban a menudo poco espacio a los otros representantes de la autoridad real; y, en lo concerniente a las instancias superiores, los privilegios que acompañaban a su oficio los protegían de las intromisiones demasiado puntillosas, ofreciéndoles siempre materia para sus vehementes protestas, que raramente eran rechazadas. Por lo tanto, es claro que los oficiales actuaban en condiciones de autonomía relativa en el ejercicio de sus responsabilidades; y esa libertad de maniobra se complementaba con su pertenencia a las sólidas redes relacionales, que les permitían disponer de terciadores importantes y poderosos, en ocasiones muy lejos del lugar donde ejercían. En consecuencia, el oficio, adquirido después de muchos esfuerzos y, a menudo, de esperanzas anteriormente frustradas, servía ante todo para cimentar la posición social de su titular: el prestigio inherente tanto al oficio como al título, el poder que ejercían en contra de las élites económicas locales y la autonomía con respecto a las otras instancias administrativas, que mantenían a un alto precio, garantizaban al titular del oficio un lugar específico en el seno de la sociedad colonial; pero eso no era todo: en una sociedad en la que el dinero y la ostentación ocupaban un lugar determinante en el establecimiento de la reputación, el oficio que poseían les ofrecía posibilidades de enriquecimiento con muy pocos riesgos; no sólo los “aprovechamientos lícitos” sino también los calificados como “ilícitos” por los propios oficiales ofrecían a los que eran hábiles la posibilidad de integrarse al mundo de las élites económicas: participando eficazmente en las actividades comerciales o financieras mediante préstamos de sumas de las que ellos eran muy a menudo únicamente los depositarios, se imponían de hecho como miembros activos de la élite colonial.

FIGURA 2. Plano de la ciudad de Puebla que precisa el establecimiento de las nuevas garitas de la aduana de la ciudad (1724); Archivo General de Indias, Mapas y Planos, 519 bis, México.

11Con todo, la integración no dejaba de ser menos frágil y, en resumidas cuentas, parcialmente incompleta, ya que se apoyaba casi exclusivamente en dos fundamentos, constituidos por el oficio y el matrimonio: la desaparición prematura de uno u otro de esos fundamentos, cualquiera que fuese la razón —fallecimiento, sanciones, etcétera—, interrumpía inmediatamente el proceso de integración; por lo demás, la mayoría de ellos se reveló incapaz de concretar al término de una generación el conjunto de comportamientos propios de las élites americanas: dado que no podían fundar verdaderas dinastías comparables a los grandes linajes de la colonia —no constituían mayorazgos—, sólo excepcionalmente recibían títulos de nobleza y sólo podían dedicarse a una piedad ostentosa con la moderación que les permitiera la magnitud de su fortuna, cómoda, es cierto, pero lejos de ser impresionante. Hechas esas salvedades, ello no quiere decir que no lograran estabilizar su situación familiar, gracias al oficio que ejercían: se incrustaban en el aparato administrativo, colocando a hijos, sobrinos o allegados en oficios semejantes al suyo; y, sobre todo, lograban hacer que, en un gran número de casos, esas élites a las que ansiosamente aspiraban integrarse aceptaran a sus hijos en matrimonio. Desde ese punto de vista, se puede considerar entonces que los oficiales de la Real Hacienda eran plenamente representativos de esas élites de la sociedad colonial, que, sin ser las más encopetadas, no dejaban de ser las más numerosas. Y, si bien es cierto que esas élites secundarias, integradas en redes de fidelidad y dependencia con respecto a protectores más poderosos, soñaban con imitar el modelo impuesto por las élites principales, también disponían de sus propias redes de incondicionales y dependientes.

12Las familias y las redes relacionales desempeñaban la función de espina dorsal del sistema colonial precisamente en ese sentido. En efecto, las inevitables rivalidades y contradicciones que se hacían presentes en el seno de las élites coloniales —entre criollos y peninsulares, entre élites principales y élites secundarias y entre élites antiguas y élites nuevas— eran superadas a través de esa doble estructura, antes de disiparse. La solidez, coherencia y capacidad de esas redes para imponer a todos sus miembros una autoridad que aceptaban y raramente ponían en tela de juicio se revelaban en resumidas cuentas más eficaces que todas las reformas, proyectos o innovaciones. Mientras que, por el simple hecho de la lejanía, los particularismos y las especificidades locales, la lógica del sistema imperial estimulaba más bien las fuerzas centrífugas, las familias, los linajes y las redes relacionales reintroducían en el sistema social colonial una fuerte dosis de integración y flexibilidad, garante de su perpetuación. Sin duda alguna, las finalidades que perseguían esos agentes integradores eran totalmente ajenas a las del aparato del Estado colonial, por lo que, si bien es cierto que en esa sociedad colonial se enfrentaron dos lógicas, lo esencial de lo que estaba en juego se situó precisamente entre las redes de sociabilidad y el Estado colonial, mucho más que entre los criollos y los peninsulares.

Table des illustrations

Légende FIGURA 1. Edificio de la garita de Nonoalco, 1817; Archivo General de Indias, Mapas y Planos, 658, México.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1145/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
Légende FIGURA 2. Plano de la ciudad de Puebla que precisa el establecimiento de las nuevas garitas de la aduana de la ciudad (1724); Archivo General de Indias, Mapas y Planos, 519 bis, México.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1145/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 898k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search