Desktop versionMobile version

Grandeza y miseria del oficio

 | 
Michel Bertrand

VI. Amistades, compadrazgo y clientelismo

Full text

1A pesar de la función central que desempeñaban los vínculos de tipo familiar o, más ampliamente, de parentesco en el establecimiento de las redes relacionales de los oficiales de la Real Hacienda, las restricciones que el tiempo imponía reducían su eficacia inmediata. Aun cuando solamente fuese por la relativa lentitud de su establecimiento, relacionada tanto con su funcionamiento como con su renovación de una generación a otra, esos vínculos se inscriben en el marco de una duración relativamente prolongada; situación tanto más verdadera en el caso de este estudio cuanto que es aplicable a los inmigrantes, muchos de ellos privados de todo contacto previo. La demora favorecía la entrada en escena de relaciones de naturaleza diferente, que los oficiales de la Real Hacienda mantenían en su entorno profesional y que no suponían ninguna dilación verdadera para su establecimiento. Dado que se constituían en el marco del ejercicio del oficio, entraban en funcionamiento a partir de que el oficial de la Real Hacienda se hacía cargo de sus responsabilidades, incluso a partir de su nombramiento; pero eso no es todo, ya que en ocasiones podían remontarse a las responsabilidades profesionales anteriores al ingreso al oficio de la Real Hacienda. Lo anterior significa que las relaciones profesionales que los oficiales de la Real Hacienda mantenían respondían a otra lógica, otras restricciones y otros objetivos diferentes a los anteriormente analizados; y, sobre todo, por su mecánica propia, las amistades así anudadas llegaban a completar eficazmente los fundamentos personales y familiares de las redes de relaciones.

DE LOS GRADOS EN LOS CÍRCULOS DE AMISTADES

FIGURA VI.1. Detalle de los bordados autorizados para los uniformes de los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España a finales del siglo xviii; Archivo General de Indias, Uniformes, 80, México.

  • 1 Véase el glosario.
  • 1 Christiane Klapisch-Zuber, La Maison et le nom. Stratégies et rituels dans l’Italie de la Renaissan (...)

2El estudio de los lazos de amistad que vinculaban a los individuos se funda muy frecuentemente en una fuente bien conocida por los historiadores de la vida privada: el libro de razón.1 A diferencia del caso de Italia,1 en el de las sociedades hispanoamericanas no se dispone de él, muy particularmente en el caso de las familias, de orígenes modestos en resumidas cuentas, en busca de su integración a las élites de la sociedad colonial y del reconocimiento que estas últimas otorgaban. Ahora bien, a pesar de la inexistencia de ese tipo de documentación, sigue siendo posible, no obstante, reconstituir algunas relaciones de amistad a través de tres fuentes principales. Entre ellas, los testamentos se revelan muy fecundos: el importante lugar que se otorgaba a los asociados con quienes el testador pretendía aclarar sus cuentas todavía en suspenso ofrece un amplio abanico de sus amigos y asociados; además, los testigos y los ejecutores testamentarios vienen a completar a menudo esa galería de nombres ofrecidos a la curiosidad del historiador; y puntualmente, en fin, a falta de descendientes legítimos y naturales, la elección de los herederos, los calificativos utilizados para designarlos y la distribución del patrimonio arrojan luz sobre esas amistades estrechas, aunque diferentes de las anteriores. Por otra parte, el documento judicial ofrece otro punto de vista sobre los amigos o los allegados del oficial de la Real Hacienda: los testigos de descargo, menos íntimos del inculpado que los incluidos en los testamentos, no temían, no obstante, expresarse en su favor en un contexto judicial no siempre sereno; consecuentemente, tanto sus desplazamientos como sus palabras, retranscritas por el escribano de la pesquisa, reflejan, al menos, una complicidad amistosa con el acusado que podía ir hasta una situación de dependencia con respecto a él; por lo tanto, el hecho de testimoniar puede llegar a ser sinónimo de pertenencia a alguna red de fidelidad que rodeaba al inculpado cuya causa se iba a defender. Finalmente, los documentos administrativos que catalogan a los fiadores que presentaba todo oficial real a su ingreso al oficio vienen a completar útilmente el panorama de los amigos que se encontraban en su entorno: dado que garantizaban con sus bienes la buena conducta del novel oficial, manifestaban de esa manera la confianza que tenían en él, por lo que, sin que pertenecieran necesaria ni sistemáticamente al círculo de sus íntimos, no por ello dejaban de ser en ocasiones un protector, cuando no un asociado, de quien el oficial real esperaba algún favor o ventaja en el ejercicio de sus funciones. En resumen, tal intersección de puntos de vista hace posible la reconstitución de los vínculos de amistad que rodeaban al individuo enfrentado a la realidad social colonial; y, sobre todo, dado que las diversas fuentes utilizadas corresponden a diferentes esferas —la íntima, la económica y la de las relaciones sociales—, ofrecen una visión tanto más amplia de las amistades contabilizadas cuanto que las sitúan en planos diferentes.

  • 2 Así, algunos testamentos dejan translucir la cuestión de las relaciones ilegítimas al evocar a hijo (...)

3La diversidad de la información, al igual que la desigual intimidad que hace palpable, impone al investigador algunas precauciones metodológicas. La naturaleza diversa de los documentos sistematizados significa el establecimiento, en el mismo plano, de relaciones que se expresaban en momentos diferentes en el tiempo. Lo anterior quiere decir que no se puede concluir sistemáticamente que los individuos que se encontraron en el medio de un mismo oficial mantuviesen relaciones entre sí; pero eso no es todo, puesto que la pertenencia a una red de amistades no podía ser fija para siempre: las disputas, las reconciliaciones o la movilidad puntuaban la respiración de todos los vínculos, notablemente las que se basaban en la relación profesional. La exclusividad masculina de las amistades anudadas en ese marco, en fin, elimina la fracción de las relaciones, ilegítimas o no, que fueron sancionadas por el sacramento del matrimonio. Ahora bien, la importancia del concubinato en la sociedad colonial, muy particularmente en los medios urbanos, así como la resistencia a la imposición del modelo familiar tridentino, remiten a un tipo de relaciones que los documentos utilizados no permiten entrever;2 en consecuencia, no es posible dedicarse a la reconstitución exhaustiva de las amistades de un oficial a todo lo largo de su trayectoria en América, sino, más modestamente, a los individuos que se encontraban en su entorno en el momento de las etapas cruciales de su vida profesional, que son su ingreso al cargo y sus litigios con la administración que lo supervisaba o en vísperas de su fallecimiento.

  • 3 Mark S. Granovetter, “The Strength of Weak Ties”, American Journal of Sociology, vol. 78, núm. 6, 1 (...)
  • 4 Christiane Klapisch-Zuber, La Maison et le nom…, op. cit.; véase también la muy completa bibliograf (...)

4Los documentos consultados ofrecen igualmente toda una graduación de ese sentimiento que va de la amistad más o menos ocasional o distendida a una relación estrecha y profunda entre dos individuos. No es posible reflejar fielmente en este texto esa diversidad extrema, ya que se corre el riesgo de una verdadera fragmentación del análisis, por lo que es necesario reagrupar las situaciones percibidas con base en la fuerza de los vínculos que mantenían los individuos.3 Así, el amigo más cercano se encuentra entre aquellos que los documentos calificaban como “amigo íntimo”, que en ocasiones era tanto más allegado del oficial cuanto que vivía bajo el techo de éste, sin que se tratase de una regla sistemática. Dado que mantenía una relación particularmente estrecha, se encontraba en pie de igualdad con el propio oficial real, aun cuando no perteneciera sistemáticamente al mismo medio social. Su amistad implicaba sobre todo una ayuda mutua, de tal suerte que los intercambios de servicios que cultivaban respondían unos a otros y únicamente se saldaban con la desaparición de uno de los asociados. Así, sus intereses personales y profesionales estaban imbricados de tal manera que, en caso de caída, el oficial de la Real Hacienda corría el riesgo de arrastrar con él al amigo-asociado. Lo anterior quiere decir que la intimidad de las relaciones que mantenían esos amigos se define mediante una interpenetración muy estrecha de sus intereses en el marco de sus actividades económicas y, más ampliamente, profesionales. Tal estrechez de los vínculos se concretaba puntualmente en la mención de vínculos de compadrazgo, lo que entonces daba a esa intimidad una dimensión espiritual suplementaria particularmente fuerte.4 A la intimidad de la amistad se añadía entonces una garantía de solidez y fidelidad difíciles de eclipsar. Así, para cada una de las partes presentes, muy en particular para el oficial de la Real Hacienda, tales vínculos complementaban útilmente, al mismo tiempo que lo ensanchaban, el círculo del parentesco consanguíneo o aliado; asimismo, sin confundirse con el clientelismo, del que se distinguía por la inexistencia de la desigualdad en la relación, esa amistad estrecha respondía también a la existencia de intereses comunes entre las partes interesadas.

5Los socios económicos o financieros del oficial de la Real Hacienda componían otro círculo de amistad. El oficial real elegía preferentemente de entre ellos a sus fiadores, quienes le ofrecían su fianza por un interés bien comprendido y, en contrapartida de los importantes riesgos que corrían, esperaban favores, privilegios y un trato preferencial en sus actividades personales; en consecuencia, la oferta de una fianza funcionaba como una especie de inversión —o apuesta— en el mediano plazo de la que quien la hacía esperaba rendimientos futuros interesantes. Ahora bien, el círculo de los socios —en el sentido puramente mercantil del término— no habría podido limitarse a la decena o quincena de individuos cuya fianza estaba obligado a obtener el oficial real antes de tomar posesión de su oficio; se completaba con todos los individuos, en ocasiones lejanos geográficamente, en relación de negocios con el oficial; consecuentemente, esos amigos-socios comprendían a todos los que, de cerca o de lejos, mantenían y alimentaban los intercambios financieros o comerciales del oficial de la Real Hacienda: acreedores y deudores, corresponsales e intermediarios se relacionaban con él mediante los débiles vínculos de una amistad puramente instrumental, cuyo contenido económico era prácticamente exclusivo.

  • 5 Sharon Kattering, Patrons, Brokers and Clients in Seventeenth-Century France, Oxford, 1986, y C. Fr (...)
  • 6 Thomas Calvo, “Círculos de poder en la Guadalajara del siglo xvii”, en La Nueva Galicia en los sigl (...)

6El último círculo de las amistades profesionales de los oficiales de la Real Hacienda se inscribe en el marco de las relaciones de clientelismo anudadas por ellos y en torno a ellos; así, la amistad interesada que lo fundamentaba se complementaba con una desigualdad fundamental entre socios, entre el patrón y su cliente.5 En las fuentes utilizadas, el dependiente o “deudo” se encuentra entre los individuos colocados en posición de ejecutores a las órdenes de un superior. En algunos casos privilegiados, el deudo se identificaba con los subalternos que empleaba el oficial de la Real Hacienda; asimismo, al dependiente lo encarnan también todos los criados o ayudantes de que se rodeaba el oficial: aquellos para los que solicitó una autorización de embarque, aquellos que vivían bajo su techo y a quienes alimentaba, y aquellos y aquellas por quienes se preocupaba, dotándolos para asegurar su situación. La característica común a todos esos deudos residía en su obediencia obligada, a falta de lo cual ellos mismos se excluían de la protección que les valía la amistad de su patrón. Entre esos hombres y mujeres de baja condición, en fin, es donde el patrón encontraba a menudo a los agentes de los malos manejos de que él mismo no habría podido encargarse, so riesgo de perder su honor.6 Por su parte, de manera similar a los dependientes que lo rodeaban, el oficial de la Real Hacienda se encontraba inserto, a su vez, en ese mismo tipo de relaciones con respecto a algún protector que contribuía a cubrirlo en caso de necesidad. La presencia del protector, algún alto funcionario real que ejercía indiferentemente en España o en la Nueva España, miembro de las grandes familias de la élite colonial interesadas en el poder que el oficial ejercía a través del oficio, se manifestaba muy particularmente cuando surgían dificultades administrativas para el oficial de la Real Hacienda: las intervenciones judiciales capaces de retrasar o desviar el procedimiento y la puesta en movimiento de la red al servicio del inculpado bajo la forma de nuevas fianzas o testigos de descargo suplementarios, expresan plenamente la protección que ofrecían. Asimismo, las recomendaciones dirigidas a las instancias de autoridad con el propósito de obtener nombramientos, favores, privilegios o promociones completaban la gama de las intervenciones esperadas de parte de un buen protector con respecto a su cliente. Así, el oficial de la Real Hacienda, simultáneamente protector y protegido, se encontraba integrado al corazón de una malla relacional muy compleja, que asociaba a la vez vínculos fuertes y vínculos débiles. En consecuencia, los diversos grados de amistad, así como la desigual intensidad inherente a ellos, permiten comprender el funcionamiento y la finalidad de las redes de sociabilidad de los oficiales de la Real Hacienda en el marco de sus tareas administrativas.

ACTIVIDADES PROFESIONALES Y ASOCIACIÓN ECONÓMICA

7El estudio de los matrimonios evidenció muy rápidamente la estrechez de los vínculos anudados por los oficiales de la Real Hacienda y el medio económico en el que ejercían. Sin pretender transformar a esos oficiales en intermediarios indispensables para las élites económicas de la colonia, se puso de manifiesto que incluso las más grandes familias no descuidaban la ventaja que representaba la presencia de relevos familiares en esa administración con la que siempre tenían algo que ver. Recuérdese, en efecto, que los oficiales reales recaudaban notablemente todos los impuestos al comercio mantenidos bajo la administración real; se encargaban también del aprovisionamiento de mercurio a los centros mineros; velaban, igualmente, por el buen funcionamiento de los impuestos arrendados a las élites locales, y se encargaban, en fin, de la venta en subasta pública de todos los productos sujetos a monopolio y, más ampliamente, de los productos confiscados en el marco de las actividades comerciales ilegales. Debido a sus responsabilidades, los oficiales de la Real Hacienda —muy en particular los de las reales cajas— eran interlocutores obligados y privilegiados de todos los actores económicos de su respectiva circunscripción.

  • 7 Jackie R. Booker, Veracruz Merchants, 1774-1829. A Mercantile Elite in Late Bourbon and Early Indep (...)
  • 8 Ibid., p. 9.
  • 9 Louisa Schell Hobermann, Mexico Merchant Elite, 1590-1660, Silver, State and Society, Durham/Londre (...)

8Los motivos para estar en buenos términos con los responsables administrativos locales, poderosos y con influencia directa sobre la vida económica local y regional eran más fuertes entre las élites económicas de menor importancia: dado que eran menos influyentes y, por lo tanto, más dependientes de la buena voluntad de los oficiales reales, el apoyo de estos últimos se revelaba aún más necesario. En ese terreno, la situación de las élites locales de la región de Veracruz parece ser mucho más rica en enseñanzas que la de la capital virreinal para comprender la naturaleza y lo estrecho de los vínculos que anudaban con los oficiales de la Real Hacienda. Durante los años de 1660 a 1770 esa ciudad constituía un conjunto urbano de tamaño muy modesto; a mediados del siglo xvii, apenas contaba con 3 000 residentes, entre los que los españoles no representaban más de 10 %; un siglo más tarde, la población total apenas se había duplicado y para entonces contaba con 8 000 habitantes.7 En realidad, el pequeño centro urbano, puerto exclusivo de la Nueva España para el comercio trasatlántico, únicamente se animaba con la nueva de los arribos y partidas de la flota; las ferias que entonces tenían lugar en el puerto hacían confluir en él a todos los agentes comerciales con que contaban México y Puebla, atraídos por los productos europeos o deseosos de dar salida a la producción local. Lo anterior quiere decir que, fuera de esos periodos, hormigueantes de vida y de una intensa actividad comercial, Veracruz permanecía durante largos meses como una gran aldea adormecida; únicamente las amenazas de ataques, lanzadas por los piratas de las potencias europeas rivales, llegaban a sacudir brutalmente a una población pronta al repliegue hacia las tierras del interior. En consecuencia, comparativamente a los otros grandes centros comerciales del virreinato, los comerciantes presentes de manera permanente en el puerto de la Nueva España no eran muy numerosos: a finales del siglo xviii, a pesar de que el marcado crecimiento demográfico había acompañado a un fuerte desenvolvimiento de las actividades comerciales como consecuencia de la adopción de la nueva reglamentación de 1778, la ciudad todavía contaba con apenas 441 comerciantes censados, esto es, menos de la tercera parte de los presentes en México en la misma época.8 Basándose en esa relación de uno a tres entre el número de comerciantes de las dos ciudades a finales del siglo xviii —mientras que la nueva situación había favorecido a los centros comerciales regionales a expensas de México—, se puede intentar evaluar la población comerciante de Veracruz durante los años de 1660 a 1780: dado que los comerciantes de México registrados como tales en el transcurso del siglo xvii oscilaban entre 177 y 252, se puede considerar razonable que, durante el mismo periodo, cuando mucho un centenar de residentes de Veracruz se dedicaban a esa actividad. Entre ellos, tomando siempre como referencia la ciudad de México durante el mismo periodo, se puede estimar que apenas más de una veintena manejaba una actividad económica realmente importante;9 y, desde el punto de vista del número de individuos, se puede decir lo mismo de lo reducido de ese sector de actividad en la Veracruz de los años anteriores a 1780, lo que facilitaba en la misma medida la intervención y la presión de los oficiales reales.

  • 10 Los 10 visitadores despachados a Veracruz entre 1660 y 1780 denunciaron lo estrecho de los vínculos (...)
  • 11 agi, Escríbanla de cámara, legajo 303a, cuaderno 1, f. 8.

9Con esa intimidad entre comerciantes y oficiales reales, favorecida por su reducido número, fue precisamente con lo que tropezaron de manera sistemática todos los visitadores que tuvieron que intervenir en ocasión de la supervisión de ese puerto.10 Eso fue lo que ocurrió en los casos de los jueces Juan Miguel de Agurto y Salcedo y Juan de Gárate y Francia en ocasión de las visitas que llevaron a cabo en 1673 y 1675, respectivamente. Al término de una actuación de seis meses, durante la cual los estrechos vínculos entre los oficiales y la élite comercial local le significaron muchas dificultades, el visitador Juan de Gárate y Francia redactó un extenso informe destinado al Consejo de Indias en el que sacaba las conclusiones de una penosa experiencia: según él, uno de los principales obstáculos a su actuación residió claramente en la connivencia y dependencia que los oficiales reales de la real caja habían establecido con sus administrados, haciendo de la obtención de testimonios de cargo una de las más inciertas. Ahora bien, sería engañoso considerar ese testimonio de desaliento bajo la pluma de un comisario particularmente combativo como una excepción; como lo recomendaba más de medio siglo después el virrey Casafuerte a los visitadores despachados a esa misma ciudad, era necesario actuar con discreción y prudencia, con el propósito de salvar ese delicado obstáculo que hasta entonces había anulado los intentos de rectificación: “En el término de 21 años se han librado a la Veracruz ocho [comisiones], unas de sugetos de México, y otras de España, y no se ha sacado más que el pésimo efecto que dejan las cosas de peor calidad que se hallaron antes de las pesquisas”.11

  • 12 agi, Escribanía de cámara, legajo 297a, cuaderno 1, f. 1.
  • 13 Ibid., cuaderno 9, f. 6.

10En ocasiones, por lo demás, la imprudencia o el exceso de celo de algunos de ellos les valieron contratiempos que estuvieron a punto de desembocar en la eliminación física del importuno, como pudo comprobarlo a sus propias expensas Sebastián de Guzmán y Córdoba en abril de 1678. Habiendo enfrentado la revuelta “[…] de la gente de mar con la ynfluencia y oposición que hacía el corregidor y los demás interesados, […] los comerciantes y todos sus apoyos dentro de la Real Hacienda […]”,12 se resolvió a huir para salvar su vida amenazada.13

  • 14 agi, Escribanía de cámara, legajo 296a, cuaderno 23, ff. 2 y 47 a 51.

11La estrechez de los vínculos que mantenían entre sí no pesaba únicamente sobre los visitadores llegados del exterior; se ejercía igualmente sobre los residentes llamados a testimoniar: presurosos por respetar la ley del silencio, muy frecuentemente expresaban sus temores, como Gonzalo Gatón y Valdés, en ocasión de los interrogatorios, los cuales, no obstante, se realizaban sistemáticamente bajo la promesa del secreto. Gonzalo Gatón y Valdés, administrador del galeón Nuestra Señora de Guadalupe, se dedicaba al comercio del palo de Campeche. En el momento de su primer interrogatorio, a principios de enero de 1676, el testigo negó toda realidad a las acusaciones hechas en contra de los oficiales reales de la real caja; y, muy particularmente, afirmó que la práctica del “buen pasage” en favor de estos últimos se reducía a gestos simbólicos sin ningún carácter obligatorio; por su parte, el visitador, Juan de Gárate y Francia, convencido del falso testimonio como consecuencia del registro que se llevó a cabo en la casa de aquél inmediatamente después de su deposición, lo arrojó en prisión. Llamado nuevamente a testimoniar unas semanas más tarde, su tono se había vuelto radicalmente diferente; antes de aceptar testimoniar, solicitaba: “Por el amor de Dios a su merced mire que es un pobre, y que se le va la vida si dice la verdad, y que así quisiera que su merced le amparase porque no se supiese nada de lo que aquí declarase”.14

  • 15 El fracaso de la visita general que llevó a cabo el juez Pedro Domingo de Contreras entre 1729 y 17 (...)

12La situación que se encontró en el puerto de Veracruz no tenía en realidad nada de excepcional. En todas las pequeñas capitales administrativas provinciales que constituían los asientos de las reales cajas, de Acapulco a Pachuca, de Guadalajara a Zacatecas y de Mérida a Guanajuato, los visitadores tropezaban sistemáticamente con el mismo obstáculo. Y en la propia ciudad de México, a pesar de la mayor complejidad que acompañaba la existencia de la élite, más numerosa y diversa, la presión de las redes de solidaridad y de las fidelidades en que participaban los oficiales de la Real Hacienda contribuía, tanto como en otras partes, a hacer difícil la materialización de las sospechas que pesaban sobre ellos.15

13Sobre la base de esa observación, consecuentemente, se puede admitir el lugar esencial de los vínculos de amistad anudados en gran medida en el marco de las actividades profesionales de los oficiales de la Real Hacienda. Mediante la integración de un oficial real o de un contador del Tribunal de Cuentas de México a una red relacional ya existente, probablemente el grupo que los acogía no actuaba nunca al azar. Y, en lo que respecta al objetivo que se perseguía, se revelaba más o menos idéntico, cualquiera que fuese su lugar de implantación, y tenía por objeto, naturalmente, el fortalecimiento del grupo o, para decirlo con más precisión, el incremento de su eficacia en el medio donde intervenía, valiéndose de los diversos vínculos de amistad, cuya génesis, mecanismos y finalidades es posible reconstituir a través de los documentos.

Amistad y compadrazgo

  • 16 La cuenta simple y aproximada muestra inmediatamente la relación entre los amigos cercanos y el res (...)

14El primer círculo que rodeaba a un oficial de la Real Hacienda correspondía a todos aquellos que, por diversas razones, consideraba como sus amigos. En primer lugar, los íntimos presentaron como característica el que finalmente eran poco numerosos en comparación con aquellos que componían las otras expresiones de la amistad que el oficial anudaba en el marco de sus actividades; en las redes en que los nombres se contaban por decenas, se trataba muy frecuentemente de unos cuantos;16 sin embargo, no por ello dejaban de desempeñar una función esencial en torno al individuo correspondiente: en el conjunto de las redes reconstituidas, ocupaban posiciones de capital importancia que aseguraban una verdadera multiplicación del sistema. Consecuentemente, esas amistades funcionaban a la manera de las alianzas matrimoniales, asegurando en particular el desenvolvimiento lateral de la red relacional. A través tanto de sus amigos íntimos como de las alianzas matrimoniales establecidas, el oficial de la Real Hacienda enriquecía su parentela, integrando a su red relacional a individuos capaces de ofrecerle, a su vez, apoyos y relevos suplementarios.

  • 17 Juan de Clavería, nacido en Jaca, residía en la Nueva España al menos desde 1692, año en el que con (...)
  • 18 Los dos pertenecían a las más prestigiosas familias de la ciudad de México, pues cada uno tenía var (...)

15Asimismo, los amigos cercanos presentaban la particularidad de incorporar a individuos relativamente semejantes en lo social. En primer lugar, los amigos del oficial de la Real Hacienda pertenecían al mundo de donde él mismo había surgido. En ese sentido, en ocasiones, esas amistades constituían —muy particularmente para los criollos, aunque de manera más general también para todos aquellos que, aunque metropolitanos, disponían de contactos antiguos con el mundo americano— un verdadero patrimonio familiar del que el oficial sólo era, finalmente, el depositario o, a menudo, en todo caso, el heredero. De esa manera, Juan Antonio de Clavería y Villareales, contador futurario encargado de la administración de las alcabalas de México, pudo beneficiarse del apoyo del virrey duque de Linares para ser contratado como oficial interino en la real caja de México; ahora bien, esa ayuda eficaz le fue otorgada, no en razón de que fuese un deudo del virrey, sino gracias a la antigua amistad que vinculaba a Juan de Clavería, padre de Juan Antonio, con Fernando de Alencastre Noroña y Silva.17 Lo mismo ocurrió en el caso de la solidaridad que vinculaba a Miguel Ignacio Berrio y Zaldívar y Retes con Diego Manuel de Carballido Lozada y Zurita, a pesar de la gran diferencia de edad que los separaba.18 Desde esa perspectiva, la amistad parece mucho más endogámica socialmente que las propias estrategias matrimoniales de los oficiales de la Real Hacienda. Por lo demás, la homofilia social se reforzaba con los orígenes geográficos compartidos, dado que las amistades estrechas coincidían parcialmente con los vínculos anudados sobre esa base; sin embargo, tanto por su función como por la naturaleza de las relaciones que cultivaban, no sería posible identificar totalmente esos vínculos, ni siquiera superponerlos: a diferencia de las relaciones familiares fundadas en el origen geográfico común, en ese caso no había un desequilibrio entre los socios, sino, por el contrario, una situación establecida sobre la reciprocidad y el equilibrio entre los servicios prestados.

  • 19 Los matrimonios que corresponden a ese modelo son los siguientes: Simón García de Manzanares contra (...)

16Con todo, la elección de las amistades que cultivaban los oficiales de la Real Hacienda no se reducía a los amigos que su historia familiar les permitía heredar. Los nuevos amigos del oficial se encontraban mayoritariamente en su mundo profesional: colegas de la Real Hacienda, oficiales de administración, poseedores de oficios municipales, etcétera. Entre los amigos que el oficial distinguía, eran raros los agentes económicos con quienes mantenía una relación de poder o autoridad relacionada con sus atribuciones profesionales, con excepción de aquellos surgidos precisamente de su medio profesional; sobre todo, esa amistad estrecha entre gente de un mismo mundo alentaba a menudo al oficial a darle una materialización ritualizada a través del matrimonio de sus hijos. Cuando ello no era posible, en fin, entre esos amigos que había elegido, designaba a su ejecutor testamentario al lado de su esposa y, de ser necesario, a su heredero. Conforme a ese modelo, precisamente, se contabilizó una decena de uniones entre miembros de familias presentes, simultánea o sucesivamente, en la administración de la Real Hacienda de la Nueva España.19

17Entre las amistades que cultivaban los oficiales de la Real Hacienda en el marco de su actividad profesional se cuentan, en fin, todos aquellos a quienes designaba mediante el calificativo de “compadre”, “compadrito” o, asimismo, “pariente de afinidad”. A diferencia de las amistades anteriores, los compadres de los oficiales de la Real Hacienda aparecen con mucha frecuencia en situaciones socioprofesionales ligeramente menos brillantes: los medios sociales mejor representados son los oficiales subalternos de las reales cajas, los agentes económicos modestos, frecuentemente endeudados con su amigo, y los militares subalternos. Tales amistades llevan a pensar que el compadrazgo era útil a aquellos que buscaban un protector a la escala local, donde, precisamente, las posibilidades eran restringidas, en resumidas cuentas. Dado que eran muy allegados al oficial, ocupaban funciones de confianza a su lado. Ausentes en cuanto tales de los testamentos, que raramente los mencionan, aparecen más bien en los documentos judiciales, a través de las denuncias que presentaron los acusadores. En opinión del acusador y, muy poco después, en la del propio juez, precisar la existencia de un lazo de esa clase entre dos individuos bastaba para demostrar su connivencia. Lo anterior quiere decir que la relación de compadrazgo, examinada a través de los contextos judiciales donde se encontró, establecía entre los actores en estudio una dependencia en la que el interés común prolongaba sistemáticamente el parentesco espiritual. Consecuentemente, no es raro encontrar entre los compadres al lugarteniente, al hombre de paja, al testaferro o, también, al confidente del oficial considerado. Sin que ejerciera exclusivamente esas funciones al lado de su amigo, el compadre se convertía en el individuo capaz de secundarlo, incluso de remplazarlo, en caso necesario, en sus actividades profesionales, tanto legales como ilegales.

  • 20 Christiane Klapisch-Zuber, La Maison et le nom…, op. cit.
  • 21 La disputa sobrevino a propósito del ingreso en caja de una libranza de 70 000 pesos, de la que el (...)

18Como se ve, las redes de amistad y las relaciones de compadrazgo que cultivaban los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España asociaban tres situaciones eficazmente complementarias. La primera, inscrita en el marco del medio familiar del que había surgido el individuo, correspondía a un verdadero patrimonio relacional que funcionaba según las necesidades de protección y ayuda solicitadas. En ese contexto, la diferencia de generación es plenamente significativa de las deudas de ayuda mutua acumuladas, que, así, se transmitían de una a otra generación.20 La segunda era el resultado más bien de la solidaridad entre individuos de un mismo mundo cuyos vínculos de amistad terminaban frecuentemente por adquirir un contenido familiar. El compadrazgo, en fin, venía a dar a las redes de amistad una apertura hacia medios sociales con los que no se podría establecer relaciones familiares demasiado estrechas sin riesgo para el prestigio del apellido. En consecuencia, los diversos amigos íntimos de los oficiales reales ofrecían posibilidades infinitas de servicios tanto más importantes cuanto que permitían eludir sin gran riesgo las muy numerosas prohibiciones jurídicas. A esos remplazantes o asociados muy especialmente era a quienes los oficiales de la Real Hacienda confiaban bienes, inversiones y administración patrimonial; a ellos, también, era a quienes designaban para que se encargaran de velar por el buen arreglo de los asuntos pendientes; en ellos, en fin, era en quienes pensaban como posibles sucesores en el oficio comprado, si algún infortunio llegaba a impedir que se concretara el nombramiento adquirido. El intenso intercambio de servicios entre amigos favorecía entonces la continuidad de la relación. Es cierto que podían presentarse disputas, a la manera de las que surgen en el seno de una familia; sin embargo, la particularidad de esos vínculos estrechos residía precisamente en su capacidad para superar las crisis y, así, llegar a ser verdaderamente duraderos. En ese terreno, el ejemplo de los azares vividos por la relación íntima entre Manuel Ángel de Villegas Puente padre, oficial subalterno de México, y sus tres colegas, Juan Ignacio de Miranda Canal, Pedro Alejo López de Cotilla y Manuel Ximénez de los Cobos, ilustra la capacidad de los vínculos de amistad para superar los conflictos de importancia.21

19La yuxtaposición sucesiva de las amistades particularmente estrechas daba a las redes de los oficiales de la Real Hacienda una estructura original: complementaban útilmente los vínculos de parentesco y por alianza, por lo que desempeñaban una función de pivote entre diversos linajes; eran social y profesionalmente endogámicas en parte, por lo que fortalecían la coherencia del todo; finalmente, eran duraderas y a menudo se prolongaban a la siguiente generación gracias a las alianzas matrimoniales, por lo que ofrecían al oficial de la Real Hacienda una sólida base sobre la que podía construir su proyecto de promoción social. En ese sentido, la amistad estrecha no debe considerarse como desinteresada, aun cuando, como ciertas fórmulas testamentarias lo dejan translucir, pusiera en juego un sentimiento vivo y real; por el contrario, para el oficial de la Real Hacienda, muy a menudo antes de la elección de la alianza matrimonial, los haces de amistades íntimas, prolongados en parte a través de las relaciones profundamente arraigadas en el ejercicio de las actividades profesionales, constituían la primera red relacional que le descubría la realidad local en que entonces se encontraba sumergido.

Amistad y colaboración profesional

  • 22 La suma se establecía invariablemente conforme a la siguiente tabla: México, 30 000 pesos; Veracruz (...)
  • 2 Véase el glosario.

20Debido al tipo de fuentes utilizadas para este estudio, los círculos de relaciones mencionados son indiscutiblemente los que ocupan en ellas el lugar predominante desde el punto de vista numérico. La amistad que les servía de base más o menos clara tiene en su caso un fuerte gusto a asociación con fines lucrativos. En cuanto a la diversidad de las formas de acuerdo que disimulaba, dicha diversidad no impide de ninguna manera el acceso a lo esencial: en todos los casos, la amistad era propiamente interesada. En consecuencia, es evidente que se trataba de una amistad verdaderamente profesional entre socios en la que la estima que se tenían era a todas luces una función, incluso proporcional, de las ventajas mutuas que esperaban de ella. Así es precisamente como se deben entender los mecanismos de las fianzas que los fiadores otorgaban a los oficiales de las reales cajas en el momento de su entrada en funciones. En efecto, estos últimos debían presentar a individuos que los aseguraran con sus bienes por una suma fijada proporcionalmente a la importancia de los movimientos de la real caja de que se tratase.22 A fin de compartir los riesgos, la fianza que cada fiador proponía no superaba sino excepcionalmente los 2 000 pesos, lo que obligaba al oficial real a encontrar al menos una quincena de nombres. A esos fiadores se sumaban regularmente uno o dos individuos más que aseguraban los plazos que se concedían al novel oficial real para el pago de la “media anata”2, correspondiente a la mitad de los ingresos anuales del oficio. En total, todo nuevo titular debía encontrar en su entorno inmediato cerca de una veintena de personas.

  • 23 Las reales cajas de México y Veracruz, representativas de una economía de intensa actividad comerci (...)
  • 24 Con todo, un reducido número de las fianzas fue otorgado por parientes o amigos íntimos del oficial (...)
  • 25 La prohibición fue recordada notablemente a Francisco San Juan de Santa Cruz en 1706, cuando presen (...)
  • 26 Entre esos especialistas de las finanzas durante la segunda mitad del siglo xvii y el comienzo del (...)
  • 27 Ése fue notablemente el caso de Andrés de Tapia, comerciante que llegó a ser íntimo de Pedro Alejo (...)

21Con el propósito de llevar a cabo el análisis de las fianzas, se centró la atención en cuatro reales cajas representativas de las diversas situaciones económicas y sociales predominantes en la Nueva España.23 En la gran mayoría de los casos, las garantías fueron otorgadas por individuos sin vínculos preestablecidos con el oficial real asegurado y cuyo rasgo común reside en la reputación de riqueza.24 En todos los ejemplos de que se dispone del conjunto de fiadores de un oficial real, lo que explica su aceptación de los riesgos que corrían era el interés; sin embargo, el comportamiento de los fiadores no podría reducirse a esa simple observación en todos los casos. En realidad, los dividendos que esperaban de las fianzas correspondían a dos actitudes muy diferentes. Una respondía a una verdadera especialización financiera que elegían algunos individuos, generalmente muy ricos. En cada una de las reales cajas tomadas en consideración, se encontraron algunos hombres cuya actividad financiera principal residía en la oferta de fianzas, en especial a los oficiales reales recientemente nombrados. Algunos llegaban incluso a proponer fianzas a oficiales reales que ejercían en diferentes reales cajas, eludiendo así con facilidad la prohibición conforme a la que solamente se podía ser fiador de un oficial real a la vez.25 Esos verdaderos banqueros, que vivían al abrigo de la Real Hacienda, se aprovechaban de los diversos contactos que tenían en todo el virreinato para hacer fructificar sus negocios, con lo que, al mismo tiempo, distribuían los riesgos. Tanto la estabilidad de su negocio como su capacidad para otorgar fianzas durante toda su vida a varios oficiales reales —a los que, no obstante, se sancionaba regularmente con multas— ilustran la eficacia del sistema.26 A los especialistas de la fianza, poco numerosos, se sumaba una multitud de pequeños fiadores, algunos de los cuales solamente garantizaban sumas a veces muy modestas que no superaban los 1 000 o ni siquiera los 500 pesos. Esos fiadores, que establecían con su cliente una relación estrecha y personal, aparecen siempre como los fiadores de un solo oficial, por lo que no es raro ver que algunos de ellos se transformaban en verdaderos socios comerciales y financieros del oficial real, con quien multiplicaban negocios y ganancias; algunas de las colaboraciones, en fin, se concretaban mediante el establecimiento de vínculos todavía más estrechos, ya se tratase de vínculos de compadrazgo o incluso de alianzas matrimoniales entre hijos o allegados de los dos socios.27

  • 28 Las otras actividades económicas únicamente aparecen de manera muy puntual: se trataba de transport (...)

22Entre los cerca de 250 fiadores cuyas actividades profesionales son conocidas, los comerciantes ocupaban un lugar predominante, cualquiera que sea la real caja que se tome en consideración. De Zacatecas a Veracruz, pasando por Guadalajara y México, al menos la mitad de los fiadores ejercía esa actividad. Ahora bien, a pesar de la uniformidad aparente, existían varias graduaciones locales que correspondían con precisión a los contornos socioeconómicos de la región donde ejercían los oficiales reales: el peso de los comerciantes era predominante en México, en cuyo caso representaron las tres cuartas partes de los fiadores identificados, mientras que el resto se diseminaba entre algunos miembros de la administración, tanto real como municipal, y algunos militares.28 En Guadalajara, al igual que en Guanajuato y Zacatecas, la mina y la tierra compartían por igual la mayor parte de la mitad de los lugares de fiadores dejada por los comerciantes de la región. En cambio, si bien la administración local no estaba ausente entre los fiadores, los militares solamente aparecen de manera secundaria. En Veracruz, por el contrario, los militares superaban la proporción de comerciantes catalogados como tales; ahora bien, aun cuando es cierto que ello reflejaba el peso del fuerte de San Juan de Ulúa en la sociedad regional, también lo es que la observación en bruto debe corregirse por el hecho de que un buen número de “capitanes” o incluso de alférez sólo logra ocultar pésimamente al negociante, responsable de galeones mercantes, cuando no pertenecía a la milicia local. Si, consecuentemente, se reclasifica a esos individuos en la categoría de actividad a la que realmente pertenecían, el peso de los comerciantes del puerto se aproxima al que tenían en México.

  • 29 Estos ejemplos corresponden a los oficiales reales de Zacatecas, Martín Nicolás Verdugo de Haro y D (...)
  • 30 Los numerosos testimonios recogidos por los diversos visitadores que tuvieron que intervenir en el (...)

23La adecuación entre las actividades de los fiadores y los rasgos predominantes de la economía regional donde ejercían los oficiales reales refleja, para empezar, el interés de los agentes económicos regionales por esa actividad. Dado que les abría de par en par las puertas de las reales cajas, era una promesa de mejores mañanas para ellos desde el punto de vista de privilegios, exenciones o monopolios. En lo que respecta a los oficiales reales, las fianzas que les ofrecían a su llegada al lugar les daban a conocer muy explícitamente las expectativas locales, al mismo tiempo que favorecían su integración a la economía. La superposición casi perfecta entre los intereses económicos de los fiadores y las deducciones que los oficiales de la Real Hacienda debían aplicar a esos mismos agentes económicos permite entrever los arreglos sobre los que desembocaba ineluctablemente la sociedad que establecían en el marco de las fianzas. Las visitas llevadas a cabo y las decenas de testimonios recogidos en ocasión de ellas ilustran los múltiples pequeños arreglos cotidianos, constituidos por privilegios acordados en contra de la norma administrativa. De esa manera, tal minero lograba la autorización para pagar el mercurio fuera de los plazos legales y sin obligación particular, en nombre de su amistad con el oficial real responsable de su distribución; tal otro, aprovechando el mismo acuerdo amistoso con otro oficial real, gozaba siempre del beneficio del aprovisionamiento en el precioso metal, cuya escasez era una de las inquietudes permanentes de los mineros de la Nueva España.29 En otros lugares, los arreglos adoptaban otra forma, pero siempre desembocaban en el mismo resultado. En Veracruz, en particular, las confiscaciones de mercancías que ingresaban ilegalmente alimentaban las existencias de los comerciantes amigos de los oficiales reales, lo que les garantizaba un aprovisionamiento regular.30

  • 31 La asociación se fundamentaba en la complementariedad entre dos colaboradores que habían llegado a (...)
  • 32 agi, Audiencia de México, legajo 89, informe del 4 de mayo de 1737.

24Ahora bien, esa infinidad de pequeñas ventajas de que se beneficiaban día tras día los que habían apostado a los oficiales reales eran lo de menos, puesto que las fianzas abrían la puerta a una verdadera sociedad entre los oficiales reales y sus fiadores. El ejemplo más acabado que se pudo encontrar es indiscutiblemente el concerniente a Francisco de Síscara y Ramírez, tesorero de la real caja de Veracruz en el transcurso del decenio de 1720, en su asociación con el comerciante en harina Pedro de Roxas,31 sociedad que durante una decena de años les permitió reinar plenamente, sin verdadera oposición, sobre el comercio del puerto de Veracruz, muy particularmente sobre el relacionado con La Habana, por una parte, y con la “carrera de Campeche”, por la otra. Con todo, sin que alcanzaran tal complejidad, muchos otros casos de colaboración entre un oficial real y sus fiadores permitían a todos y cada uno de ellos extraer de la colaboración cómodas ganancias: al ser interrogado en 1739 sobre el caso individual presentado por José Ramón de la Vega y Sotomayor, tesorero de la real caja de Durango de 1713 a 1734, su colega, Antonio de Paniagua Quintela, contador interino desde 1729, ofreció una ilustración convincente de ello. En el marco de la visita ordenada expeditamente en 1736 por el virrey de México como consecuencia de la denuncia que el propio Paniagua Quintela le había dirigido, el testimonio de éste buscaba ante todo, por supuesto, despejar su responsabilidad personal; al hacerlo, ofreció al visitador un análisis muy preciso de las relaciones entre los oficiales reales y las élites económicas locales en el marco de las fianzas que dichas élites ofrecían a los oficiales reales. En particular, su testimonio constituye un excelente ejemplo del efecto negativo que tenían sobre la práctica administrativa las fianzas que ofrecían los principales agentes económicos regionales. El conjunto de sus observaciones había sido objeto ya de una primera síntesis llevada a cabo por el fiscal de la Audiencia de México, quien, en el informe que dirigió al Consejo de Indias en mayo de 1737, se hacía eco de las primeras informaciones recogidas por el visitador que había sido designado.32 Consecuentemente, esos dos textos permiten la reconstitución precisa de la sociedad económica entre las élites de la economía local y los oficiales reales.

  • 33 Informe del virrey al Consejo de Indias, del 6 de febrero de 1753: agi, Audiencia de Guadalajara, l (...)
  • 34 Antonio de Paniagua Quintela recordaba muy particularmente sus muy estrechos vínculos con Francisco (...)
  • 35 Fue acusado de haber sustraído, en al menos una ocasión, un lingote de plata para financiar sus act (...)
  • 36 agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 89, informe del fiscal de la Audiencia de México, del 4 de ma (...)

25Entre los fiadores de José Ramón de la Vega y Sotomayor, tesorero de la real caja de Durango, se encontraba Marco Ruiz Calderón, minero y alcalde ordinario de la ciudad en 1729. A cambio de su apoyo, el tesorero le suministraba prioritariamente el mercurio, en una época en que se resentía fuertemente la escasez del aprovisionamiento;33 por el contrario, si los otros mineros querían tener acceso al metal, el tesorero les imponía regalías. Además, exentaba a Marco Ruiz Calderón de los derechos del quinto y el diezmo sobre una parte de su producción, exención que representaba 7 000 pesos. Esas exacciones estaban aseguradas en gran medida por la intervención de otro de los fiadores de José Ramón de la Vega y Sotomayor: se trataba de su oficial subalterno, Juan de Lexarde, quien servía como intermediario entre su superior y los fiadores de éste, con quienes compartía la actividad minera. De manera más general, la estrecha amistad del tesorero con la mayoría de los ricos mineros y comerciantes de la región lo transformaba en defensor de los intereses de esa poderosa élite económica.34 En cuanto al propio tesorero, éste, confiado en tales apoyos, actuaba con toda libertad en el marco de sus obligaciones para el mayor beneficio de sus allegados; así, con la complicidad activa de sus subalternos, tomó fondos de la renta de la bula de la Santa Cruzada para sus propias necesidades;35 y, al mismo tiempo, ayudado por su lugarteniente, Bartolomé de Arrapalo, y de su oficial mayor, Juan de Lexarde, permitió que su amigo, el ensayador Pedro de Garabito, escapara a los impuestos que debió pagar por la compra de su oficio en 1729.36 Lo anterior indica la importancia que adquirió ese oficial real tanto en su función de valioso intermediario de todos sus aliados como en la de agente económico local.

  • 37 Idem.

26Consecuentemente, el sistema de fianzas que esos agentes económicos ponían a disposición de los oficiales de las reales cajas se transformaba en una garantía para la buena marcha de sus propios negocios. En cuanto a los oficiales reales, el prestigio de algunos de sus fiadores les aseguraba incluso una gran libertad de maniobra a expensas de los intereses reales; además, con la obtención del apoyo de los actores económicos poderosos, los oficiales reales se prevenían en contra de las intervenciones o las intromisiones de los poderes locales y municipales, que sus propios fiadores ejercían o dominaban directa o indirectamente. En ese sentido, el sistema de las fianzas se prolongaba entonces, casi inevitablemente, en una colaboración estrecha entre los poderes locales y el representante del poder real. De hecho, en todas las listas de fiadores de oficiales reales reconstituidas se encuentran sistemáticamente regidores, alcaldes o, más generalmente, toda suerte de responsables municipales. En el caso de José Ramón de la Vega y Sotomayor, en Durango, el apoyo de los oficiales municipales contribuyó a facilitarle la tarea en la corrupción del poder en beneficio de sus allegados; apoyo que aprovechó notablemente para obtener una falsificación de parte del alcalde Marco Ruiz Calderón y, así, lograr hacer pasar un pago que realizó este último en lugar de los impuestos que debía Pedro de Garabito por la compra de su oficio.37 Con la garantía de las autoridades locales, el oficial real se convertía en cierta manera en su aliado, mucho más que en su rival. Consecuentemente, la colaboración inevitable entre dos poderes concebidos en un principio como antagonistas echaba por tierra inexorablemente la política de supervisión, recaudación y atracción de los flujos económicos destinados a alimentar las reales cajas. Lo único que ponía en tela de juicio el frágil equilibrio logrado eran las disensiones en la repartición de los beneficios esperados, que se reflejaban en enfrentamientos de clanes, o también el arribo inopinado de un recién llegado. Así, por las profundas razones que las motivaban, las denuncias mismas revelan la estrechez de las relaciones que cultivaban los oficiales reales y los poderes locales; tanto más cuanto que, con el pretexto de revelar las dificultades de funcionamiento que habían observado, lo que les permitía hacer alarde de celo sin mucho costo, las redes víctimas y rivales del clan dominante eran las que efectuaban sistemáticamente las delaciones.

  • 38 Ése era el caso de los préstamos, las deudas y, también, las fianzas de préstamo recibidas u ofreci (...)
  • 39 También en el caso de los otorgamientos de poder, éstos se hacían tanto con una finalidad económica (...)
  • 40 Para este trabajo se analizaron y utilizaron los contratos encontrados en el Archivo General de Not (...)

27Como ha podido verse, la obligación de los oficiales reales de presentar fianzas transformaba a sus administrados en socios; sin embargo, los asociados de los oficiales no se limitaban únicamente a los individuos que se encontraban en su entorno inmediato. Tanto por medio de los contratos que comprometían a los oficiales de la Real Hacienda como por medio de los “otorgamientos de poder”, resulta particularmente posible reconstituir esa sociedad profesional que cultivaban los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España a la escala del virreinato y, por lo demás, del imperio. Los documentos notariales permiten reconstituir sus vínculos económicos, todos los cuales sitúan a los oficiales de la Real Hacienda en el centro de una malla relacional particularmente activa. Unos, bajo la forma de contratos, se refieren a relaciones con las finalidades más diversas, tanto económicas como sociales, más simplemente;38 los otros se aplican a la práctica jurídica de los otorgamientos de poder, destinados a permitir que un individuo representara o se hiciera representar en las situaciones más diversas.39 Debido a la multiplicidad de los vínculos de ese tipo que cultivaban los oficiales de la Real Hacienda, fue necesario recurrir a los métodos de sondeo a la escala de las tres ciudades que sirvieron de muestra; sin embargo, la mayoría de los datos encontrados corresponde únicamente a la ciudad de México, porque, con el propósito de no falsear el método, los datos recolectados tanto en el caso de Zacatecas como en el de Guanajuato fueron descartados de manera voluntaria por no ser suficientemente numerosos.40

CUADRO VI.1. La eleccióon de socios a través de los otogamientos de poder

CUADRO VI.1. La eleccióon de socios a través de los otogamientos de poder
  • 41 La finalidad económica corresponde a 94 % de los contratos —préstamos, fianzas, arrendamientos o ve (...)
  • 42 Las sumas en juego eran lo más a menudo inferiores a 1 000 pesos. Esos modestos préstamos coinciden (...)

28A partir de los datos así encontrados, la fracción correspondiente a los otorgamientos de poder representa las dos terceras partes del conjunto de las relaciones reconstituidas. En lo concerniente al objeto de los otorgamientos de poder o de los contratos encontrados, resulta que, en su gran mayoría, tenían como finalidad la económica o la financiera.41 La importancia de las relaciones de tipo económico anudadas por los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México en el marco de sus actividades profesionales lleva inmediatamente a interrogarse sobre los individuos contactados. Globalmente, la gran mayoría de esas relaciones se establecía fuera del aparato administrativo de la Real Hacienda (véase el cuadro vi.1); en particular, cuando el oficial de la Real Hacienda era el origen de la relación, el 70 % de los individuos contactados se encontraba en esa situación. Entre ellos, la fracción más importante correspondía a los comerciantes, que representaban cerca de un tercio de los individuos contactados por un oficial de la Real Hacienda de la Nueva España. Tal resultado refleja de manera evidente la apertura de esos oficiales al mundo del comercio y al de las finanzas privadas, lo cual era posible, notablemente, por la práctica de las fianzas. Es cierto que los montos en juego eran muy frecuentemente modestos;42 pero ello no impedía que, gracias a su multiplicación, pudieran representar, en el caso de un mismo oficial, inversiones de varios millares de pesos. Por lo demás, una parte no insignificante de las relaciones que cultivaban los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México la mantenían también con otros oficiales que ejercían en otros sectores administrativos; entre ellos, aparecen dos tipos predominantes: los oficiales presentes en la administración central, tanto en la virreinal como en la matritense misma, por una parte, y los alcaldes mayores, por la otra.

CUADRO VI.2. Tipología de los vínculos de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México

CUADRO VI.2. Tipología de los vínculos de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México
  • 43 Dado que los contratos o los otorgamientos de poder precisaban el objetivo del compromiso firmado, (...)

29El tríptico relacional esbozado por los socios privilegiados de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México en el marco de sus actividades profesionales —comerciantes, oficiales de la administración central y alcaldes mayores— correspondía a finalidades muy precisas (véase los cuadros vi.2 y vi.3). Las primeras predominaban en el establecimiento de una verdadera sociedad económica. En ese caso, lo esencial ya no se relacionaba con los pequeños servicios que el oficial se proponía ofrecer a sus socios, haciéndolos beneficiarios de las ventajas, verdaderas y numerosas, que el ejercicio del poder podía representar; se trataba claramente de una sociedad económica en la que intervenía el oficial de la Real Hacienda junto a esos numerosos comerciantes. En realidad, en el caso de las dos terceras partes de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México, el oficio que ejercían era tan sólo una pantalla que disimulaba, mal que bien, unas intensas actividades económicas y financieras que, no obstante, estaban prohibidas por su reglamento.43 Así, por intermedio de sus socios comerciantes, los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México se dedicaban abiertamente a una actividad doble, complementaria, con mucha frecuencia, de sus responsabilidades administrativas. En la prolongación de esas primeras relaciones económicas se situaban las que mantenían con los alcaldes mayores. Estos últimos, cuya intensa actividad económica ya no es necesario recordar, actuaban en su circunscripción como verdaderos derechohabientes de sus mandantes de la capital. Así, dado que se encontraban situados idealmente entre proveedores y distribuidores, los oficiales de la Real Hacienda encargados de asegurar la regulación del comercio interior mediante la deducción de los diversos impuestos y derechos, ofrecían a unos y otros el beneficio de su protección o de su colaboración, indulgentes e interesadas. En lo concerniente a los últimos socios identificados, el contenido de sus relaciones se situaba en un plano completamente diferente. En ese caso, se abandonaba el terreno económico para limitarse a cuestiones más personales de los oficiales de la Real Hacienda; se trataba, muy especialmente, de encontrar entre ellos portavoces que defendieran, ante las autoridades superiores, sus intereses profesionales; de ellos era de quienes se esperaba en particular que impulsaran tal demanda de promoción, tal solicitud de distinción, tal petición de ventajas pecuniarias, etcétera.

CUADRO VI.3. Relaciones de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México a partir de los otorgamientos de poder económico

CUADRO VI.3. Relaciones de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México a partir de los otorgamientos de poder económico

Note * : Vivian en otras regiones americanas: La Habana (2) y Lima (2).

Hdo. = hacendado; C/F = comerciantes y/o financieros; Admr. = administrador e bienes; C= criollos; M = metropolitanos; NE = Nueva España; E = España.

30Así, las relaciones complementarias anudadas por los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México correspondían a las estrategias personales cuidadosamente elaboradas. Los oficiales, que en dos de cada tres casos tenían intereses económicos personales que buscaban hacer valer, desarrollaban sistemáticamente redes de relaciones capaces de hacer fructificar esos intereses. Tanto mediante los contratos como mediante los otorgamientos de poder establecidos entre ellos y el mundo del comercio de la capital virreinal, se transformaban en actores particularmente activos de la vida económica colonial: las redes de amistad profesional de los oficiales de la Real Hacienda, simultáneamente prestamistas y prestatarios, inversionistas y proveedores, les permitían intervenir en ella directamente, abrigándose al mismo tiempo tras las ventajas y privilegios que ofrecía la posesión y el ejercicio del poder; sin embargo, su intensa participación no impedía que los oficiales de la Real Hacienda recordaran que también eran miembros de la administración real. Por esa razón, no descuidaban el cultivar entre sus socios profesionales una fracción suficiente que les permitiera promover también ese aspecto de su personalidad. Los oficiales de la Real Hacienda, a la vez prestigiosos representantes de la autoridad real y actores activos de la vida económica colonial, lograban acumular hábilmente el ejercicio y los honores del poder administrativo y la participación en el poder económico; por ese motivo, constituían claramente un componente, específico, es cierto, pero no menos presente en la vida cotidiana, de las élites de la sociedad colonial.

Amistad y dependencia

31A los círculos relacionales de los oficiales de la Real Hacienda estructurados a partir de sus amigos más cercanos y, además, de su asociación activa con las élites económicas locales, se agregaba, en fin, una última dimensión. Absolutamente todos los vínculos anudados en las situaciones anteriores se fundamentaban en la reciprocidad y complementariedad entre socios situados en pie de igualdad. A gran diferencia de ese tipo de vínculos, los estrechos contactos que establecían sobre la base de una relación jerárquica complementaban, en fin, la gama de los círculos relacionales de los oficiales de la Real Hacienda. El ámbito de expresión predilecto de esos vínculos era su marco profesional, fiel reflejo de una estructura administrativa marcadamente jerarquizada; sin embargo, esas relaciones desbordaban en gran medida el marco administrativo estricto, para condicionar en parte las relaciones de los oficiales de la Real Hacienda con su entorno social, por lo que el conjunto de los vínculos jerárquicos que cultivaban de esa manera constituía una cerrada malla relacional tejida con base en el vínculo que se establecía entre la posesión de algún poder y el clientelismo.

  • 44 En las redes de relaciones reconstituidas, con excepción del caso de los nombramientos de interinos (...)
  • 45 Así, del conjunto del corpus, los que se beneficiaron abiertamente del apoyo de al menos un valedor (...)
  • 46 En realidad, esa práctica era común y corriente, a juzgar por la selección de los candidatos a carg (...)

32En la búsqueda de un cargo, los oficiales de la Real Hacienda difícilmente escapaban al sistema de protecciones y recomendaciones, sobre todo después del abandono de la venalidad de los oficios. En efecto, la primacía que se atribuía a la experiencia obligaba a encontrar un protector que estuviese en posición de ofrecer la oportunidad de adquirir esa primera práctica, profundamente valorada. A ese respecto, la función del virrey como protector se revaluó inmediatamente debido a su facultad para nombrar a los oficiales interinos;44 sin embargo, de manera más general, la observación de las relaciones de los oficiales contratados después de los años de 1720 muestra su integración casi sistemática a un grupo de protección presente en el aparato administrativo colonial, pero que no se limitaba al virrey en funciones. Los apoyos podían encontrarse en la metrópoli misma, muy naturalmente en el caso de los metropolitanos que desembarcaban en América una vez obtenido su nombramiento. Tal jefe de oficina de la administración central o tal miembro de algún consejo desempeñaba entonces la función de apoyo con respecto a los candidatos, muy particularmente en el caso de aquellos que ejercían funciones subalternas bajo sus órdenes.45 Las protecciones metropolitanas entraban en juego también en el caso de los candidatos ya residentes en América y recurrían a ellas tanto los criollos como los metropolitanos; en ciertos casos, no obstante, los candidatos preferían realizar el ir y venir, con el propósito de acrecentar sus probabilidades activando ellos mismos directamente esas redes de apoyo muy lejanas.46 En ese caso, las protecciones metropolitanas adquieren un doble significado, que es importante subrayar: principalmente, confirman la existencia de las redes relacionales, que no se limitaban a un entorno geográfico restringido, sino, por el contrario, se desenvolvían a la escala del imperio y, de alguna manera, unían el centro metropolitano con su periferia colonial. Por lo demás, esas lejanas protecciones eran por lo general la prolongación de las relaciones correspondientes a un plano relacional específico: el de los vínculos familiares, cuya activación irregular y puntual no impedía ni el recuerdo ni la continuidad. Así, para el oficial que residía en las Indias desde hacía varios años, e incluso para el que había nacido ahí, las relaciones familiares, dilatadas por las distancias y por el tiempo, no cesaban de estar en funcionamiento, al mismo tiempo que se transformaban en vínculos de protección.

33A los apoyos metropolitanos de unos respondían los apoyos adquiridos en el lugar, en el propio aparato administrativo colonial, diferentes a los que otorgaban los virreyes. A través de las protecciones que los individuos integrados a la estructura administrativa otorgaban a los oficiales de la Real Hacienda, se esboza una verdadera cascada de patrocinios en el seno del aparato de Estado colonial. Dado que no tenía relación con la jerarquía administrativa oficial, dicha cascada de patrocinios ilustra al mismo tiempo una subordinación de hecho entre las instituciones coloniales y la existencia entre estas últimas de vínculos estrechos que ningún organigrama administrativo preveía. El análisis de los otorgamientos de poder con finalidad exclusivamente personal de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México contribuye muy útilmente a reconstituir la interconexión entre los diferentes servicios administrativos de la Real Hacienda (véase el cuadro vi.4). Ese tipo de otorgamiento de poder se hacía principalmente a colegas de la administración de la Real Hacienda, lo cual subraya la fuerte coherencia de ese conjunto administrativo en comparación con el resto del aparato burocrático colonial. Tanto su contratación como la capacitación que se requería para pretender a ella acrecentaban su homogeneidad y estimulaban un verdadero espíritu de cuerpo. Asimismo, el recurso mayoritario a los colegas de la misma administración de la Real Hacienda ilustra también la independencia que reinaba en ella. Desde luego, gracias al nepotismo en la contratación de los subalternos de sus respectivos servicios, los oficiales de la Real Hacienda trasplantaban a ella las prácticas de clientelismo en vigor en la sociedad colonial; pero eso no era todo: las relaciones establecidas vinculaban tanto a las reales cajas entre sí como a una real caja con el Tribunal de Cuentas de México, incluso con la contaduría del Consejo de Indias. Las relaciones internas de la administración de la Real Hacienda, establecidas a la escala del imperio, eran en realidad uno de los principales subterfugios de la metrópoli para asegurar su dominio sobre la burocracia de la Real Hacienda, que se disolvía en esas estructuras paralelas y subterráneas. Si, en fin, a esas relaciones que cultivaban los oficiales de la Real Hacienda se añaden las que se situaban en el resto del aparato del Estado, se puede concebir la impotencia de la metrópoli para dominar a sus oficiales coloniales. De esa manera, el miembro de una audiencia o de un capítulo catedral se encontraba con la capacidad para promover eficaz y personalmente a un incondicional al Tribunal de Cuentas de México; a su vez, un contador de este último, un corregidor o, también, un miembro del cabildo municipal de un centro urbano prestigioso actuaban de tal suerte en favor de un candidato a una administración de la Real Hacienda de menor renombre, notablemente una real caja; y este último, en fin, intervenía sobre todo en las contrataciones de la administración regional y local, muy particularmente con respecto a los alcaldes mayores o, también, a sus subalternos.

CUADRO VI.4. Las relaciones de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México a partir de los otorgamientos de poder personales

CUADRO VI.4. Las relaciones de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México a partir de los otorgamientos de poder personales

Note * : Uno de los apoderados fue la esposa de un oficial de la Real Hacienda.

C= criollos; M = metropolitanos; NE = Nueva España; E = España; Hdo. = hacendado; C/F = comerciantes y/o financieros; Min. = mineros.

34Así, la jerarquía que se establecía sobre la base de la protección que se concedía ofrecía toda la infraestructura necesaria para la colaboración en el seno de la administración fuera de todo marco legal. De esa manera, el sistema del clientelismo desplegaba, tanto entre los diversos sectores administrativos como entre los servicios de una misma administración, una jerarquía y puentes que fluctuaban al arbitrio de las relaciones de dependencia existentes. En su seno, sin que necesariamente desempeñaran los primeros papeles, los oficiales de la Real Hacienda ocupaban sistemáticamente los estratos intermedios, dando al sistema toda su eficacia y dimensión: por la especificidad de sus responsabilidades y actividades, por su implantación geográfica a la escala del virreinato y por su autonomía y su verdadera autoridad, ofrecían a otros hombres administrativamente mucho más poderosos y prestigiosos que ellos la posibilidad de que sus intervenciones fueran efectivas; consecuentemente, dado que estaban colocados en posición de deudos con respecto a esos hombres, los oficiales de la Real Hacienda se veían encargados de ejercer puntualmente sus responsabilidades administrativas al servicio de los intereses de su patrón o protector; en contrapartida, el patrón se obligaba a proteger a su incondicional, ahorrándole los riesgos de la supervisión administrativa.

  • 47 En dos cartas dirigidas a la Audiencia en octubre de 1741, enumeraba con una gran precisión las sum (...)
  • 48 Debido a que calculó mal los apoyos de que disponían sus protectores, ahora convertidos en sus adve (...)
  • 49 Él también se obstinó, en dos cartas dirigidas al virrey, en reconstituir con gran precisión los ab (...)
  • 50 En efecto, después de la eficaz intervención del decano del Tribunal de Cuentas ante el Consejo de (...)
  • 51 El tesorero Francisco Gómez Rendón pensaba aprovechar la mala salud de sus dos colegas para hacer d (...)

35Las vivas expectativas recíprocas del patrón y su cliente, tanto afectivas como materiales y concretas, no soportaban la tibieza, las postergaciones o el fracaso. La incapacidad de uno para suscribir a plenitud los compromisos adoptados justificaba inevitablemente la puesta en tela de juicio de los vínculos anudados y la recomposición que entonces tenía lugar. Así, los conflictos abiertos, cuyas huellas guardan los archivos judiciales, tenían muy frecuentemente su origen inmediato en la decepción que sufría y en la frustración que resentía una de las partes y por lo general daban lugar a una denuncia cuya vehemencia sólo era igualada por la afrenta sufrida. De Antonio de López Matoso, oficial mayor de Veracruz, quien en 1742 denunció a sus superiores con una precisión notable,47 a él mismo jugando al denunciante anónimo en contra del clan Alarcón y Ocaña y pagando por ello un precio muy alto;48 de Juan Isidro Pardiñas Villar, sargento del fuerte de Acapulco, denunciante de sus colegas de la real caja ante el virrey en abril de 1792,49 a Esteban de la Carrera, factor de la real caja de Acapulco, quien acusó a placer a su colega, el contador Juan Manuel Ramírez de Arellano, ante José de Gálvez; de Isidro Nicolás Pardo de Nájera, quien en agosto de 1733 levantó con golosa delectación el velo que púdicamente se había arrojado desde hacía más de 30 años sobre las irregularidades del origen de la brillante carrera profesional del decano del Tribunal de Cuentas de México, Gabriel Guerrero de Árdila,50 a la cólera de los oficiales reales de la real caja de Zacatecas al descubrir que el entendimiento alcanzado en 1666 por su colega, el tesorero Francisco Gómez Rendón, verdadero amo de la real caja, con el “contador de la visita”, Francisco Lorenzo de San Millán, amenazaba con volverse exclusivamente en contra de ellos,51 una única motivación profunda guiaba todos los discursos: el odio nacido de una garantía de protección fallida o de la negación de acceso a las ganancias, de las que el denunciante tenía que confesar que las conocía con particular precisión. En cada una de las prolíficas cartas de acusación, los autores desmontaban, con seguridad y rigor de expertos, los mecanismos de la protección basada en el clientelismo que se encontraban en funcionamiento en el marco del sistema administrativo colonial y de las vivas frustraciones resentidas. La repartición injusta de las exacciones deducidas, el retardo en la obtención de una promoción, un apoyo ineficaz o insuficiente en el marco de una acusación hecha por un visitador o por un superior jerárquico, una competencia considerada insoportable cuando se pretendía una distinción, tales eran las motivaciones más frecuentemente confesadas que autorizaban al deudo decepcionado al ejercicio de la delación. Liberado por sus propios actos de toda obligación de reserva con respecto a sus antiguos amigos y protectores en virtud de la violencia de la agresión resentida, no le era difícil encontrar interlocutores atentos a recibir y, después, a transmitir los testimonios registrados. Lo anterior es una indicación del grado en que, a pesar de su vigor, importancia, extensión e intervencionismo a menudo espectacular, la relación de clientelismo dentro de la administración era un medio de acción frágil: aun cuando se encontraba siempre bajo el fuego de las acusaciones de los clanes y las redes de clientelismo rivales, sabía resistir a él con eficacia; sin embargo, ello no impedía que se encontrase sometida a reveses inesperados y difíciles de dominar cuando sobrevenía una ruptura del pacto de clientelismo. Si bien era capaz de alimentar durante años la colaboración silenciosa y eficaz, se diluía en el momento en que surgían denuncias vehementes con consecuencias devastadoras.

  • 52 agi, Escribanía de cámara, legajo 303b, cuadernos 14 y 15. El fenómeno se reprodujo con los testigo (...)

36Ahora bien, a pesar de su importancia y de sus repercusiones, la relación de clientelismo que implicaba a los oficiales de la Real Hacienda no se reducía únicamente a los vínculos jerárquicos anudados en el marco preestablecido de las estructuras administrativas del Estado español. En ocasión de las visitas o los procesos, los testimonios de descargo recogidos expresaban la solidaridad producto del clientelismo, lo cual ilustra lo estrecho de las relaciones entre los oficiales de la Real Hacienda y su entorno social. En el primer momento, los magistrados establecían las listas de los testigos que ellos mismos designaban para ser oídos. Por supuesto, los testimonios favorables a los inculpados podían ser ya una indicación de los vínculos de amistad que había entre los sospechosos y los testigos. Es verdad que, de manera general, estos últimos se revelan en su gran mayoría favorables a los inculpados, lo cual confirma, ante todo, la fuerte presión que ejercían los oficiales de la Real Hacienda sobre la población en general; sin embargo, la retractación de esos primeros testimonios bajo la fuerza de los convincentes argumentos de los visitadores muestra, antes bien que una dependencia que correspondiera a un vínculo contractual, a unos administrados que muy rápidamente confesaban el temor que los oprimía. En consecuencia, en la lista de los testigos que presentaban los propios oficiales es donde es necesario rastrear la huella de la dependencia con respecto a ellos. En esas listas, que en ocasiones contienen varias decenas de nombres, se encuentran inevitablemente, además de sus amigos más cercanos y sus socios de negocios, los individuos con quienes mantenían contactos más flexibles, pero a quienes movilizaban rápidamente en caso de urgencia. Así, los 57 testigos de descargo que Francisco de Síscara y Ramírez presentó en 1727 en Veracruz permiten reconstituir los diferentes estratos de la solidaridad relacionada con el clientelismo establecidos a todo lo largo de las diversas etapas de su vida profesional: de su periodo como militar en San Juan de Ulúa, había mantenido vínculos de lealtad tanto con jefes militares como con hombres de tropa que desfilaron para proclamar unánimemente su inocencia; fruto de los vínculos anudados en el marco de sus actividades económicas, logró que se desplazaran en su favor algunos de los principales nombres del cabildo —Gaspar Sáenz Rico, Juan Lazo Nacarino, Jacinto de Coto y Lira, Juan Lazo de la Vega, Ambrosio Vidal, Juan Antonio de Esaín y Francisco de Valverde—, con los que, no obstante, se encontraba tanto en competencia comercial como en situación de dependiente, mucho más, en todo caso, que en posición de socio; paralelamente, obtuvo el apoyo de cinco de los responsables de las milicias de los comerciantes de la ciudad —entre ellos, tres alféreces y dos capitanes—; asimismo, fácilmente hizo que se encontrara ante el visitador una multitud de pequeños comerciantes al por menor y artesanos —entre ellos varios panaderos—, todos los cuales se encontraban entre quienes eran sus deudos en el marco de sus actividades comerciales; y, finalmente, el conjunto de los oficiales subalternos de la real caja se presentó ante el visitador para afirmar a una sola voz la integridad de su patrón.52

  • 53 Se trataba de Vicente Lastera Román, Fernando Arredondo, Manuel Pachal, Juan Aran-go, Juan Antonio (...)
  • 54 Así, se encontraron ante el juez: Nicolás Castro, capitán de los fusileros; Gregorio Pérez, ayudant (...)
  • 55 Se trata del “alcalde de primer voto”, Antonio Dávalos Carballido; del “alcalde de segundo voto”, A (...)
  • 56 Se trata de los dos escribanos receptores Antonio Flores y José María Tinajero, del notario público (...)
  • 57 Informe de Francisco de Pagabe, fechado en 1715: agi, Audiencia de México, legajo 736.

37Si se deja el puerto de Veracruz para ir a la capital de la Nueva España, lo que se encuentra es una situación del mismo tipo, adaptada, no obstante, a la realidad humana del espacio en consideración. Al lado de los comerciantes,53 de los responsables de la compañía de milicias de los comerciantes de la ciudad,54 así como de los miembros del cabildo,55 se encontró a cinco escribanos y otros tantos representantes de la Audiencia.56 Sería fácil, aunque muy fastidioso, repetir la distribución socioprofesional de los testigos oídos de una real caja a otra de la Nueva España. En realidad, a semejanza de lo que ocurría tanto en el caso de los fiadores como en el de las alianzas familiares, a través de los relevos que se revelaban capaces de movilizar en su favor, los oficiales de la Real Hacienda se encontraban plenamente integrados a la sociedad y la economía locales; y donde más regularmente encontraban interlocutores de peso dispuestos a defenderlos era sobre todo entre los miembros de esa élite, muy particularmente la que ejercía las responsabilidades políticas y administrativas. Por supuesto, los apoyos que lograban reunir entre los principales actores de la vida económica y social regional no carecían de ambigüedad, como lo explicaba Francisco de Pagabe después de su experiencia americana. El visitador subrayaba el grado en que esas relaciones y apoyos representaban también un reverso de la medalla de gran envergadura para los oficiales reales: su impotencia y su dependencia con respecto a la protección que les otorgaban unos individuos con una enorme influencia.57 Dicho en otras palabras, la dependencia y el clientelismo que integraban a los oficiales de la Real Hacienda a esas redes se desenvolvían en dos direcciones: hacia la parte baja de la sociedad local, transformaban a los oficiales de la Real Hacienda en patrones y protectores; cuando venían de lo alto de la sociedad local, colocaban a los oficiales reales en la posición de deudos; ahora bien, ello no impedía que, a pesar de esa ambivalencia del clientelismo que se desenvolvía en torno a los oficiales de la Real Hacienda, ellos incluidos, lo fundamental residiera con claridad en su inmersión a la realidad local y en su integración a ella al lado de algunos de los principales protagonistas de la sociedad colonial; y, al hacerlo, a través de sus redes de clientelismo, los oficiales de la Real Hacienda podían pensar en asentar su posición en esa sociedad.

38Así, la movilización de la solidaridad que establecían los oficiales de la Real Hacienda les aseguraba el poder desplazar grandes cantidades de individuos en su favor. Ante los pocos testimonios hostiles atentamente recogidos, el visitador no podía descuidar por completo, sin riesgo para sí mismo y para la prosecución de su visita, esas manifestaciones de apoyo; probablemente las recogía sin una gran convicción, pero ello no impedía que reequilibraran la instrucción en favor de los inculpados y, más tarde, ejercieran un enorme peso en las sentencias finales de los procesos. En efecto, ante las manifestaciones de fuerza del clientelismo, los considerandos muestran a un Consejo de Indias sistemáticamente a la búsqueda del término medio: en ellos se encuentra en lugar prominente la necesidad de restablecer la paz y el orden, perturbados tanto por los abusos de los inculpados como por la diligencia de un visitador demasiado severo. A diferencia de la protección, el apoyo y los relevos que se aseguraba el oficial de la Real Hacienda en el seno de la administración, ese tipo de solidaridad no dudaba en manifestarse: si bien es cierto que, para ser eficaces, los primeros se desenvolvían en el secreto de las oficinas y se ocultaban tras la discreción de la jerarquía administrativa, la segunda requería, por el contrario, una manifestación pública. Unos y otra, cada cual en su especificidad y función claramente delimitadas, se complementaban eficazmente para hacer de las relaciones de clientelismo uno de los fundamentos del ejercicio del poder en la administración de la Real Hacienda colonial.

INTENTO DE TIPOLOGÍA DE LAS REDES DE AMISTAD

  • 58 Poder para testar en beneficio de Juan de Salazar: ahez, Notaría colonial, núm. 8, caja 3, ff. 81-8 (...)
  • 59 Compró su oficio en diciembre de 1637 a un precio de 6 500 ducados: agi, Audiencia de Guadalajara, (...)
  • 60 Dos mineros —Diego Medrano y José Escobedo—, tres comerciantes —Juan López de la Madrid, Diego Mora (...)

39La treintena de complejas redes de amistad que fue posible reconstituir sobre la base de la trilogía antes definida se organizaba en tres direcciones predominantes. Las primeras se caracterizaban principalmente por su carácter integrador a la escala regional. Debido a la duplicación dentro de la red de los vínculos entre los individuos que compartían ese mismo marco, tales sistemas relacionales ofrecen la apariencia de un repliegue sobre sí, pero en realidad lo que hacían posible era, antes bien, la afirmación del poder regional. La red a que pertenecía el oficial real de Zacatecas, Francisco Gómez Rendón, constituye un buen ejemplo de esos dispositivos integracionistas: era hijo de Sebastián Gómez Rendón y de Ana Sarmiento Rendón, vecinos de la ciudad de México, y probablemente nació en la Nueva España hacia 1620.58 Muy joven, se encontró en el comercio, en el que siguió parcialmente los pasos de su padre. En efecto, las actividades de este último se centraban en la región de Zacatecas, donde era minero; y, en esa región, donde el patrimonio relacional familiar era importante, decidió instalarse Francisco. En 1637 residía en Zacatecas, donde se le consideraba como un activo agente comercial y donde sus relaciones económicas, en parte heredadas, eran tan numerosas como variadas. En ese año, habiendo decidido adquirir un oficio de oficial de la real caja,59 reforzó eficazmente la capacidad de intervención de una red en la que se encontraban estrechamente asociados los actores económicos de la región minera. Así, ellos fueron los que se presentaron como fiadores ante el escribano del cabildo para hacer registrar sus fianzas. En efecto, la minería, el comercio, el transporte y la agricultura eran las actividades económicas locales representadas (véase el cuadro vi.5).60 A esos verdaderos socios de primera hora, se unió el hermano del propio oficial real, Sebastián, minero en Zacatecas, como el padre. En ese estadio, la red que constituía Francisco Gómez Rendón no presentaba nada de muy original: comerciante, hijo y hermano de mineros, en esos medios a los que pertenecía encontró los apoyos para su integración al aparato administrativo local; apoyos de los que se sabe lo que los cesionarios esperaban en forma de beneficios, ventajas y otros privilegios.

  • 61 agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 90.
  • 62 Dado que no era miembro de la real caja, probablemente era el tesorero del cabildo eclesiástico, in (...)
  • 63 Sucesivamente, fue fiador de Roque de Arellano, José de Múgica Porra y Luis de Bolívar y Mena; idem
  • 64 ahez, Notaria colonial, núm. 6, caja 3, libro 8, f. 362. El linaje de los Salazar se contaba entre (...)
  • 65 ahez, Protocolos de Real Hacienda, núm. 1, libro 1, f. 71.

40Con todo, a partir de ese periodo inicial, de la red de Francisco Gómez Rendón surgieron algunos relevos administrativos, en un principio simples complementos de los otros, antes de terminar convirtiéndose ulteriormente en su armazón principal. Entre esas relaciones se encontraban, en efecto, dos oficiales de la Real Hacienda. El primero, José de Múgica Porra, era amigo de la familia: se trataba de un oficial real de esa misma caja, allegado de Sebastián Gómez Rendón hijo, que obtuvo la garantía del padre en el momento del ingreso a su oficio;61 el segundo, José de Arroyo, tesorero en Zacatecas, se propuso para ser uno de los fiadores del nuevo oficial real.62 Esas primeras piedras que prepararon el terreno fueron complementadas progresivamente, en tanto que mantenía los vínculos iniciales anudados con los medios económicos locales. En torno a Francisco Gómez Rendón, él incluido, se desarrolló entonces una estrecha malla de vínculos de amistad, de colaboración económica o de protección que asociaba a esos individuos que ejercían el poder en el plano regional. La piedra angular de ese vasto sistema de poder no era otra que Diego Sánchez de Salas, uno de sus primeros fiadores. Ese rico comerciante de Zacatecas orientó manifiestamente la red que integraba a Francisco Gómez Rendón hacia el dominio del poder local; en primer lugar, se impuso sistemáticamente entre los fiadores de todos los oficiales reales de la real caja de Zacatecas entre 1640 y 1700;63 asimismo, se descubrió que era amigo muy cercano de Antonio de Salazar, a quien Juan Bautista González del Álamo designó para que lo sucediera en las funciones de oficial real de la misma real caja en 1681;64 a su vez, en fin, decidió convertirse él mismo en administrador de las finanzas del cabildo eclesiástico. Por su parte, Francisco Gómez Rendón no permanecía inactivo: con Luis de Bolívar y Mena, futuro oficial real de la real caja de Zacatecas, anudó una sólida y durable amistad y llegó a ser uno de sus allegados; y lo mismo ocurrió con Gregorio López de Ayala, tesorero en México y, sobre todo, mandatario de la minería de Zacatecas ante la administración virreinal.65 De esa manera, la asociación económica mantenida gracias a las fianzas adquiridas fundamentalmente mediante la herencia familiar tuvo su prolongación entonces en un verdadero dominio sobre el funcionamiento interno de la real caja; dominio que, sobre todo, se extendía más ampliamente a todas las instituciones de finanzas de la ciudad, tanto reales como religiosas, e incluía un derecho de supervisión sobre la corporación de los mineros.

CUADRO VI.5. Relaciones de amistad anudadas por Francisco Gómez Rendón, oficial real de la Real Caja de Zacatecas

CUADRO VI.5. Relaciones de amistad anudadas por Francisco Gómez Rendón, oficial real de la Real Caja de Zacatecas
  • 66 Dos de sus cuñados, Juan de Sañudo y José de Ano, eran ricos propietarios de ganado: agi, Escribaní (...)
  • 67 Era amigo de Sebastián, y también tomó a su cargo la formación de un hijo probablemente ilegítimo d (...)
  • 68 ahez, Notaría colonial, núm. 8, caja 3, libro 3, ff. 393-395, y ahez, Notaría colonial, núm. 12, ca (...)
  • 69 ahez, Protocolos de Real Hacienda, notario 1, libro 4, f. 56.
  • 70 ahez, Notaría colonial, núm. 6, caja 3, libro 8, f. 362.
  • 71 ahez, Real Hacienda, oficios vendibles y renunciables, caja 1.

41Con todo, hay mucho más. Gracias en parte a Diego Sánchez de Salas, Francisco Gómez Rendón encontró los protectores necesarios para la afirmación de su poder sobre la real caja de Zacatecas a partir de los años de 1660. El principal de ellos no fue otro que el tío de Diego Sánchez de Salas, José de Villaroel; éste, alguacil mayor de Zacatecas, y sus parientes cercanos, se contaban entre los hombres más ricos de la ciudad y él era uno de los amigos íntimos de García Manrique de Vargas, corregidor de la ciudad en 1668.66 Lo anterior es una indicación del poderío de José de Villaroel, cuyas relaciones se extendían hasta la ciudad de México. Por otra parte, Juan Antonio Montalvo desempeñaba más bien una función de protector del linaje de los Gómez Rendón;67 así, habiendo contraído matrimonio hacia 1660 con Juana González de Manjares, hija de un oidor de Guadalajara, le ofrecía la posibilidad de encontrar los apoyos necesarios en esa ciudad; por lo demás, ese vínculo estratégico con la Audiencia de la que dependía Zacatecas se fortaleció hábilmente en la misma época con el matrimonio del amigo de Francisco Gómez Rendón y futuro oficial real, Luis de Bolívar y Mena, con otra hija del mismo oidor;68 y la presencia, en fin, de un hijo de este último en el oficio de contador de la real caja entre 1680 y 1684 llegó a coronar la estrategia de acercamiento del grupo que dominaba la real caja de Zacatecas con un representante de las autoridades regionales. Confirmando lo estrecho de las relaciones así anudadas con la Audiencia y apoyándose en las que cultivaba su amigo Diego Sánchez de Salas, Francisco Gómez Rendón se acercaba a su vez al clan de los Salazar: en vísperas de su fallecimiento, acaecido en 1687, de entre ese linaje designó a su ejecutor testamentario y heredero universal en la persona de Juan de Salazar, pariente de Antonio de Salazar y alcalde ordinario de la ciudad.69 En lo que respecta a su sucesor, Francisco Mateo de Luna y Arias, no era otro que el hijo de otro oidor de Guadalajara, Gerónimo de Luna y Arias, quien había comprado una futura en 1686.70 El recién llegado, que tomó posesión de su oficio en noviembre de 1687, fue atrapado de inmediato por la red a que pertenecía el difunto: entre sus fiadores se encontraba José de Arroyo, quien también lo había sido de su predecesor.71

  • 72 agi, Escribanía de cámara, legajo 275a, cuaderno 2.
  • 73 Desde el inicio de la visita, Francisco Lorenzo de San Millán había hecho saber hábilmente que disp (...)

42Las diversas relaciones anudadas por Francisco Gómez Rendón en el marco de su oficio, asociadas a su notable longevidad profesional —ejerció sus responsabilidades durante 50 años—, contribuyeron a hacer de él el amo indiscutible de la real caja de Zacatecas durante cerca de una veintena de años. Dado que era el único en ella, a la protección de algunas de las principales familias de la ciudad y de la Nueva Galicia asoció una relación estrecha y diversa con el mundo de la Audiencia de Guadalajara. Ésa es la razón que permite comprender su papel central en el momento de la intervención del visitador Francisco Lorenzo de San Millán: durante esa visita particularmente accidentada, fue él quien se encargó de seducir al intruso en beneficio del grupo. La colusión entre los dos hombres, como se complacieron en denunciarlo inmediatamente varios testigos, era pública y notoria: las diversas dádivas al visitador y a su esposa, las distracciones y los paseos que les ofreció en su vehículo por toda la ciudad contribuyeron útilmente a orientar la visita hacia otros chivos expiatorios.72 La habilidad del oficial real, pronto a satisfacer la avidez del visitador, permitió a su red librarse del asunto a un precio muy bajo: a pesar de que, al comienzo de la operación judicial,73 José de Villaroel se encontraba en una posición delicada, las eficaces intervenciones del oficial real salvaron a su protector. La red pacientemente tejida por Francisco Gómez Rendón en torno a él, sólidamente constituida por la duplicación de alianzas a la escala local y reforzada por los apoyos en el plano regional, demostró toda su eficacia en el contexto más difícil que pudiere concebirse. Es cierto que su coordinador se mostró hábil para embaucar al insaciable visitador y evitó a todos sus miembros las graves molestias que les estaban prometidas; pero, ¿se encontraba en ello lo fundamental? La violenta crisis enfrentada con buen éxito no hizo sino reforzar la influencia del grupo sobre la administración de la Real Hacienda regional, puesto que ni Francisco Lorenzo de San Millán ni los que lo sucedieron a la cabeza de la visita impusieron sanción alguna en contra de ellos; y, a pesar del conocimiento que se pudiera tener de la situación en las altas esferas, gracias a los diversos informes y testimonios de que se disponía, ninguna medida logró poner en tela de juicio el indestructible poder del grupo.

  • 74 ahn, Pruebas de los caballeros de la orden de Santiago, legajo 4557.
  • 75 agnm, notario 232, libro 1462.
  • 76 Idem; oficio que, según varios testigos oídos antes de su concesión como miembro de la orden de San (...)
  • 77 agi, Audiencia de México, legajo 632.

43El segundo modelo de las complejas redes establecidas en torno a los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España se encuentra en la de Pedro Alejo López de Cotilla, uno de los tres oficiales reales de la real caja de la ciudad de México implicados en el interminable proceso del decenio de 1710 al de 1730. Una de sus primeras particularidades reside indiscutiblemente en la amplitud de la red: fue posible identificar como miembros de ella a no menos de una cincuentena de individuos; otra particularidad parecen haber sido las finalidades financieras de que hacía alarde, estrechamente vinculadas con las actividades ilícitas; y un último rasgo, en fin, que subraya su notable diferencia con la red anterior, no es otro que su extensión a la escala del imperio, en estrecha relación con los orígenes metropolitanos de su principal fomentador. La lejana ascendencia del linaje paterno de Pedro Alejo López de Cotilla, originaria de Navalcarnero, en Castilla, se remontaba al valle de Ruesga, en las montañas de Burgos, donde el abuelo, censado entre los hijosdalgo, había ejercido los cargos de alcalde y regidor en varias ocasiones. Su padre, Manuel López de Cotilla, había prolongado esa tradición en Navalcarnero, donde nació en 1646. Esa pequeña nobleza no podía ofrecer un gran porvenir a Pedro Alejo, cuya única ventaja residía en los apoyos familiares en algún noble más poderoso;74 entonces, la suerte sonrió al joven adolescente de 14 años cuando, en 1686, Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, conde de Galve, recientemente nombrado virrey, lo incluyó en su séquito, que se embarcaba para la Nueva España.75 Ocho años más tarde, hete aquí que era alcalde mayor de Chietla y, más tarde, de Chicontepec, hasta 1701. En una fecha no precisada, se convirtió en tesorero general de la Santa Cruzada,76 oficio que ejerció hasta noviembre de 1705, momento en el que Antonio de Deza y Ulloa lo designó para sucederlo como oficial real de la real caja de México,77 en la que, a pesar de varias suspensiones temporales en su oficio, se mantuvo en el cargo hasta 1728, fecha en la que su cese fue declarado irrevocable.

  • 78 Se trataba de Manuel Ángel de Villegas Puente padre, factor de la real caja de México a partir de 1 (...)
  • 79 También en ese caso los vínculos fueron apuntalados mediante alianzas matrimoniales adecuadas. José (...)

44El metropolitano que era Pedro Alejo López de Cotilla supo cultivar a todo lo largo de su vida en la Nueva España sus estrechas relaciones con el mundo de la corte virreinal y con los gachupines ávidos de riquezas que se mantenían en ella. De esa manera, contrajo matrimonio con una paisana, Isabel Antonia de Villa Septién, del valle de Ruesga, miembro de uno de esos grandes linajes que prosperaban al abrigo de los cargos administrativos; de igual forma, entre sus amigos más cercanos se encontraban algunos de esos inmigrantes que partieron a probar fortuna en la Nueva España, dos de los cuales terminaron por obtener oficios en la Real Hacienda;78 y uno de sus protegidos, en fin, no era otro que su colega, factor igualmente de la real caja de México a partir de 1711, José Ignacio de Miranda Canal, pariente del rico comerciante Francisco Canales (véase el cuadro vi.6).79

  • 80 En ningún momento en el transcurso de la investigación se reveló la identidad de los comerciantes q (...)
  • 81 agi, Escribanía de cámara, legajo 268b, cuaderno 33, ff. 7 y 44.
  • 82 Idem.

45En ese estadio, el comportamiento social de Pedro Alejo López de Cotilla no tenía nada que envidiar al de todo peninsular cuidadoso de mantener la unidad, por no decir la pureza, de su linaje, evitando fundirse con la élite criolla; no obstante, toda la habilidad de Pedro Alejo López de Cotilla residía precisamente en su capacidad para superar las tradicionales contradicciones, haciendo que sus orígenes, apoyos y relevos peninsulares fuesen atractivos a los ojos de esa élite, para el mayor beneficio de todos. En efecto, todos los socios o asociados de negocios que seleccionó se caracterizaban por su complementariedad, independientemente de todo criterio de nacimiento. A los agentes económicos locales —Juan Bautista Nogal, Nicolás Montecuesta y Juan Paredes— se sumaban algunos comerciantes peninsulares, para algunos de los cuales, tal como los “Eminentes de España”,80 Pedro Alejo López de Cotilla no era otro que su lejano corresponsal en la Nueva España. Tanto entre los primeros como entre los segundos, el oficial real encontró un gran número de fiadores en el momento de su ingreso al oficio, en 1705.81 Dado que varios de ellos disponían de sus propias redes de relaciones, las conexiones que se hicieron posibles por intermedio de Pedro Alejo López de Cotilla multiplicaron su eficacia. Venían a sumarse a ellas, en fin, varios militares, algunos de ellos afectados a los puertos de la Nueva España, pero cuya principal función era en realidad la actividad comercial y financiera.82

CUADRO VI.6. Relaciones de amistad anudadas por Pedro Alejo López de Cotilla, oficial real de la Real Caja de México

CUADRO VI.6. Relaciones de amistad anudadas por Pedro Alejo López de Cotilla, oficial real de la Real Caja de México
  • 83 Vicente de Cádenas y Vicent, Caballeros de la orden de Santiago, siglo xviii, t. 2, núm. 400, Madri (...)
  • 84 Respecto a Tomás de Sola y Soto, consúltese Mark A. Burkholder, Biographical Dictionary of Councilo (...)

46Un último rasgo daba toda su amplitud a la red que coordinaba el oficial real de México: su capacidad para introducir en ella a representantes de diversas instancias administrativas, tanto en España como en la Nueva España. Es verdad que, en ese terreno, Pedro Alejo López de Cotilla disponía de ventajas de las que no se privaba: sus primos Cornejo desempeñaron en ella una función decisiva en lo que respecta al Consejo de Indias. Francisco Cornejo, teniente general, en 1710 obtuvo el título de caballero de Santiago por los servicios prestados;83 y, gracias a su intermediación, dos miembros del Consejo de Indias fueron integrados útilmente a la red de su pariente expatriado: Tomás de Sola y Soto y Juan Antonio de Peñaranda.84 Francisco López de Larrea, contador de la casa del conde de Moctezuma, constituía, en fin, el último relevo madrileño de la red; por intermediación de ese hombre en particular, que ejercía como agente de negocios en Madrid, Pedro Alejo López de Cotilla trató de defender su causa cuando la acusación contra él fue presentada en esa ciudad.

  • 85 ahn, Pruebas de los caballeros de la orden de Santiago, legajo 7519, y agi, Audiencia de Guadalajar (...)
  • 86 José Ignacio Rubio Mañé, “Gente de España en la ciudad de México, año de 1689”, op. cit.
  • 87 agi, Escribanía de cámara, legajo 286b, cuaderno 33.
  • 88 Véase Michel Bertrand, “Sociétés secretes et finances publiques. Fraudes et fraudeurs á Veracruz au (...)
  • 89 agi, Escribanía de cámara, legajo 303a, cuaderno 1, e Indiferente general, legajos 144 y 156.
  • 90 agi, Escribanía de cámara, legajo 303a, cuaderno 23.

47En lo concerniente al aparato administrativo de la Nueva España, tampoco se descuidó, por supuesto. Uno de sus principales ejes era Manuel San Juan de Santa Cruz, vizcaíno de Barrieta llegado a la Nueva España en 1695 bajo los auspicios de su hermano mayor, Francisco San Juan de Santa Cruz, tesorero de la real caja de Veracruz desde 1707. Manuel, que era soldado y residía en la ciudad de México, había obtenido el título de caballero de la orden de Santiago en 1711, antes de convertirse en gobernador de la Nueva Vizcaya en 1719.85 En calidad de mandatario de su hermano Francisco, contrajo matrimonio con la hija del oidor Francisco de Saraza y Arce;86 y, como complemento de esa puerta a la Audiencia, Pedro Alejo López de Cotilla se benefició directamente con una relación de asociación-protección con otro oidor de México, Ambrosio Tomás de Santaella y Melgarejo.87 Un segundo relevo importante lo tenía por medio de un íntimo de Pedro Alejo López de Cotilla, Juan Manuel de Santelices, quien, siendo oficial de la real caja de Veracruz desde 1714, estrechamente asociado a los negocios administrados en ese puerto por su colega Francisco de Síscara y Ramírez, del que era uno de los socios,88 no por ello dejó de residir en la ciudad de México, antes de ser relevado de sus funciones con ese pretexto;89 por su intermediación, se ofreció a Pedro Alejo López de Cotilla un patrocinio suplementario —el de Andrés de Liziaga Zavala, contador del Tribunal de Cuentas de México y protector de su amigo—, así como nuevos contactos comerciales —en Veracruz, en particular, con Gaspar Sáenz Rico—.90

  • 91 agi, Audiencia de México, legajo 632.

48Pedro Alejo López de Cotilla, protegido que fue de varios virreyes sucesivos, de algunos oidores y contadores del Tribunal de Cuentas, disponía para sí mismo, en fin, de algunos agentes para sus malos manejos en el marco de sus atribuciones. Esa función correspondía a varios deudos, muy frecuentemente oficiales subalternos de la administración real. Juan Bautista de Marichalar, español y oficial segundo de uno de los servicios de la real caja, Gaspar de Arredondo, y, también, Francisco de Paredes, oficial subalterno en la administración real, se asemejaban al tipo del criado, un pobre diablo completamente servil, ya que dependía totalmente de su amo: el primero ejercía como verdadero esbirro de su patrón; en lo concerniente a los otros dos, se desempeñaban sobre todo en la función de testaferros en las transacciones comerciales de su amo. No ocurría lo mismo en el caso del último leal, Pedro de Larburu y Mora, rico financiero a la cabeza de una cómoda fortuna valuada en más de 230 000 pesos en 1739: era propietario de haciendas estimadas en 210 000 pesos y poseía también una casa en México, calificada como principal, pero cuyo emplazamiento y valor se ignoran; y, sobre todo, en el transcurso de los años de 1730, época en que seguía siendo oficial superior de la real caja de la ciudad de México, tomó solo el arrendamiento de dos reales rentas en esa ciudad —la de los naipes y la del papel sellado— y, más tarde, la de la carne y la cera de la ciudad de Puebla.91 Dado que era un verdadero agente financiero al servicio de su protector, constituía su contacto directo y personal con los medios de negocios de la capital virreinal.

  • 92 Todos los bienes encontrados fueron embargados y vendidos: agi, Escribanía de cámara, legajo 268b, (...)

49Después de la disección de tal red de relaciones, se comprende mejor la capacidad de defensa y reacción de que Pedro Alejo López de Cotilla supo dar pruebas a uno y otro lado del Atlántico, a pesar de que un juez estaba completamente resuelto a perderlo; pero eso no es todo: la naturaleza, la configuración y los componentes de su red son lo que permite comprender las artimañas de Pedro Alejo López de Cotilla. Convertido en un verdadero financiero a la escala del imperio, se había incrustado hábilmente en el aparato de la Real Hacienda; y dado que traficaba sin restricciones con las libranzas giradas contra su institución, disponía de todas las palancas y relevos necesarios para la buena rentabilización de su posición de poder con la máxima discreción. Con todo, la usura y el exceso de un sistema que se había mantenido durante cerca de 30 años se pusieron de manifiesto progresivamente. Las disensiones internas —en particular la fomentada por Manuel Ángel de Villegas Puente padre después de 1725 desempeñó una función decisiva en el avance de la pesquisa que llevó a cabo Prudencio de Palacios—, combinadas con la desaparición de un apoyo decisivo —el del virrey, que, en la persona del marqués de Casafuerte, alentó la acción de sus rivales—, terminaron con esa refinada mecánica. Enfermo, privado del oficio sobre el que había construido todo su poderío y fuertemente endeudado, según sus hijos,92 Pedro Alejo López de Cotilla se extinguió en México en 1730 con la mayor discreción: ¡la Gaceta de México de ese año no hizo la menor alusión al hecho!

  • 93 Michel Bertrand, “En torno a una problemática de la Real Hacienda novohispana”, Anuario de Estudios (...)
  • 94 Eso fue lo que ocurrió a Pedro Domingo de Contreras en 1732; Michel Bertrand, “Clientélisme et pouv (...)

50Un último tipo de red de relaciones, vasta y compleja, integraba a los oficiales de la Real Hacienda, a pesar de que únicamente les ofrecía posiciones de segundo plano. Esas redes, que funcionaban como verdaderos clanes políticos en lucha en torno al virrey o en el seno de la Audiencia, rivalizaban con el propósito de asegurarse el dominio de las palancas de poder más fructíferas. En ese contexto, tanto algunos oficiales reales como algunos contadores del Tribunal de Cuentas desempeñaban las funciones específicas de su oficio al servicio del clan y de sus responsables; en contrapartida, estos últimos les garantizaban la protección que sus altas responsabilidades les permitían distribuir entre ellos. El conjunto lograba tejer un verdadero poder oculto que trascendía a todos los organigramas administrativos. De esa manera, durante la primera mitad del siglo xviii, el clan coordinado por dos oidores de la ciudad de México —Pedro Malo de Villavicencio y Domingo de Valcárcel y Formento— llegó a ejercer una verdadera autoridad sobre el poder administrativo de la Nueva España (véase el cuadro vi.7).93 Esas redes llegaban a ejercer una influencia sorprendente, contrarrestando eficazmente a los agentes administrativos enviados desde España para poner remedio a las dificultades de funcionamiento de que el Consejo de Indias podía tener conocimiento.94 Ahora bien, aun cuando no forma parte del objetivo de este libro el llevar a cabo un estudio completo de esos clanes políticos, sí es posible precisar el lugar que se dedicaba en ellos a los hombres de la Real Hacienda.

  • 95 Informe del Tribunal de Cuentas al Consejo de Indias: agi, Audiencia de México, legajo 737.
  • 96 Amalia Gómez Gómez, Las visitas de la Real Hacienda…, op. cit., cap. 10.
  • 97 Seguían, así, las diversas ventajas obtenidas por el clan en lo que a nombramientos y otras comisio (...)

51Entre 1720 y 1740, dos clanes se disputaron el control del Tribunal de Cuentas de México. Uno, dominado por su decano, Gabriel Guerrero de Árdila, pretendía excluir a los leales de Isidro Nicolás de Nájera de todas las comisiones y ventajas pecuniarias a que daba derecho la pertenencia al Tribunal de Cuentas. La principal ventaja de la primera red se fundamentaba en la estrecha amistad, calificada como “gran pasión” por algunos testigos, entre el decano del Tribunal de Cuentas y el virrey marqués de Casafuerte;95 y se complementaba con la confianza existente entre el nuevo virrey y el fiscal de la Audiencia de México, recientemente promovido a ese cargo, Prudencio de Palacios, quien, por su parte, cultivaba con el decano del Tribunal de Cuentas una amistad igualmente estrecha que se remontaba a los años de su primer nombramiento como pesquisidor de la Nueva España.96 Por intermediación de Prudencio de Palacios, la benevolencia del virrey se extendió a todos sus allegados y amigos, como lo denunciaron sus rivales en abril de 1732: “Son favorecidos unos y otros por lo mucho que los atiende su compadre [es decir, Gabriel Guerrero de Árdila] y el fiscal Prudencio de Palacios por ser éste quien lo consiguió del virrey […]”.97

CUADRO VI.7. Red de relaciones que componían el “clan” de Pedro Malo de Villavicencio, oidor de la Audiencia de México

CUADRO VI.7. Red de relaciones que componían el “clan” de Pedro Malo de Villavicencio, oidor de la Audiencia de México
  • 98 Mark A. Burkholder, Biographical Dictionary…, op. cit., y agi, Audiencia de México, legajo 737.
  • 99 Antes de llegar al Tribunal de Cuentas de México, Juan Antonio de Somoza y Torres era oficial subal (...)

52La facilidad de acceso ante el virrey se reforzaba con las relaciones, igualmente estrechas, anudadas por Gabriel Guerrero de Árdila con otros de sus allegados, entre ellos el propio secretario del marqués a partir de 1727, Francisco Fernández Molinillo.98 A esa estructura básica llegó a sumarse, en fin, un compadre de Gabriel Guerrero de Árdila, Juan Antonio de Somoza y Torres, contador ordenador contratado en 1721 a instigación de su amigo para la eliminación del rezago en la glosa de las cuentas.99

  • 100 Cinco de ellos obtuvieron más tarde su titulación en el Tribunal de Cuentas de México; se trataba d (...)
  • 101 Informe del Tribunal de Cuentas al Consejo de Indias, de abril de 1732: agi, Audiencia de México, l (...)

53Esos sólidos apoyos atrajeron al entorno de Gabriel Guerrero de Árdila a seis contadores subalternos o auxiliares en búsqueda de algún protector capaz de garantizarles su porvenir,100 lo que le aseguró una autoridad sobre la institución que su título de decano no podía ofrecerle por sí solo. La influencia de esa red se extendía, en fin, mucho más allá del propio tribunal, puesto que integraba a dos oficiales reales: uno de ellos, Pedro de Téllez de Carvajal Machado, oficial real de la real caja de México, era compadre de Juan Antonio de Somoza y Torres; el otro, Juan Manuel Martínez Soria, tesorero de la real caja de Zacatecas desde diciembre de 1725, era amigo íntimo del propio Pedro de Téllez de Carvajal Machado.101

  • 102 En torno a Isidro Nicolás Pardo de Nájera, se encontraban esencialmente en el Tribunal de Cuentas l (...)
  • 103 agi, Escribanía de cámara, legajo 265a, cuaderno 2, f. 287. Si bien Gabriel Guerrero de Árdila rehu (...)
  • 104 agi, Escribanía de cámara, legajo 265a, cuaderno 2, f. 413.
  • 105 Requisitoria de Tomás de Sola y Soto, de mayo de 1724; agi, Escribanía de cámara, legajo 265a, cuad (...)

54La influencia del grupo dominado por Gabriel Guerrero de Árdila era tanto más fuerte cuanto que, gracias a la intermediación de su amigo Prudencio de Palacios, gravitaba en la zona de influencia del clan bajo el dominio de los dos oidores, Pedro Malo de Villavicencio y Domingo de Valcárcel y Formento. De esa manera, cada vez que se hacía sentir la necesidad, el conjunto colaboraba activamente, cada uno en su plano, con el propósito de defender los intereses del clan que los englobaba; situación que los adversarios, mucho menos armados, no podían dejar de denunciar ante el Consejo de Indias.102 Eso fue lo ocurrido en dos ocasiones durante el periodo. A propósito de la visita que llevó a cabo Tristán Manuel de Rivadeneyra Luna y Arellano en contra de los oficiales reales de la real caja de Zacatecas en 1721, el grupo se movilizó en contra, a su vez, del visitador, a quien consideraban como demasiado severo con respecto a dos individuos que, precisamente, gozaban de la protección de los oidores. En noviembre de 1721, el visitador fue reemplazado en sus funciones por ¡Gabriel Guerrero de Ardila!103 Poco después, en enero de 1722, mientras el informe de la visita se presentaba a discusión ante la Audiencia de Guadalajara con el propósito de decidir sobre la continuación de los procedimientos, Pedro Malo de Villavicencio obtenía de sus colegas el voto de reintegración de los oficiales entonces suspendidos.104 Como lo denunciaba unos meses más tarde el fiscal del Consejo de Indias, Tomás de Sola y Soto, esa sentencia fue el fruto de las maniobras de Pedro Malo de Villavicencio: “Quién protegió y coadjubó más las instancias de los oficiales reales que la defensa del real fisco pues no ignorando la prudencia de los autos en el Consejo y que los que allí había padecían de no ser íntegros, expresó dilatadamente defectos en lo obrado y ejecutado por el juez Rivadeneyra y su acompañada en los autos”.105

  • 106 Amalia Gómez Gómez, Las visitas de la Real Hacienda…, op. cit.
  • 107 Se trataba de Manuel Ángel de Villegas Puente padre, José Francisco de Ozaeta y Oro y Pedro de Larb (...)
  • 108 agi, Escribanía de cámara, legajo 268b, cuaderno 33, f. 239.
  • 109 Idem.

55Un resultado idéntico se obtuvo en ocasión de la visita de Pedro Domingo de Contreras. Gabriel Guerrero de Ardila hizo todo lo posible por contrarrestar la visita general que se llevaba a cabo en la institución;106 y, sobre todo, los miembros de la red hicieron lo necesario con el propósito de cubrir a los oficiales interinos de la real caja de México, elegidos entre los suyos y designados por el virrey después de la suspensión de los titulares, a principios de los años de 1720.107 Su temor de ver que el visitador retomara en sus manos el asunto, implicando en él a sus protegidos, era muy grande; consecuentemente, no cesaron de poner de manera sistemática en tela de juicio a Pedro Domingo de Contreras hasta obtener finalmente el cese de sus actividades. Una vez alcanzado ese primer objetivo, el grupo se regocijó de que Domingo de Valcárcel y Formento reanudara la indagación sobre los malos manejos de los oficiales reales de la real caja de México,108 preludio del entierro del expediente.109 Así, esas dos movilizaciones ejemplares de una red al servicio de un clan que disponía de un importante poder político contribuyeron a orientar las decisiones administrativas en las direcciones deseadas por sus miembros. Es cierto que, en el seno de esos clanes, los oficiales de la Real Hacienda aparecen más bien como ejecutantes al servicio de causas en las que lo que estaba en juego los rebasaba muy frecuentemente; sin embargo, valiéndose de las ventajas de su oficio, contribuían eficazmente a la defensa de los intereses del grupo cuyos participantes se sentían amenazados.

REDES DE AMISTAD Y RELACIONES PROFESIONALES: FUNDAMENTO DE UNA INTEGRACIÓN LOGRADA

56El análisis de las amistades que cultivaban los oficiales de la Real Hacienda en el marco de sus actividades administrativas ilustra su estrecha y sistemática imbricación con la realidad económica y social local. Dicha imbricación se realizaba independientemente de los orígenes geográficos o sociales de los oficiales reales, orígenes que, no obstante, estos últimos no olvidaban. Esta observación contribuye a la comprensión de las superposiciones casi constantes y completas entre la pertenencia socioeconómica de los allegados —amigos, socios, protectores y protegidos— que escogían los oficiales reales y la especificidad económica de la región donde ejercían sus responsabilidades. Dicho en otras palabras, las redes de amistad de los oficiales de la Real Hacienda se adaptaban con una flexibilidad sorprendente a la especificidad económica y social predominante en el medio local: amigos y socios comerciantes de Veracruz, amigos y socios mineros de Zacatecas y amigos y socios presentes en los centros de poder de las principales capitales administrativas, ya se tratase de Guadalajara, México o incluso Madrid. En consecuencia, el grupo que constituían los oficiales de la Real Hacienda se presenta bajo una luz que refleja con claridad su posición de intermediario en el mundo colonial; dado que, a pesar de su poder y su prestigio efectivo, era incapaz de imponer solo sus decisiones a sus reticentes administrados, no por ello dejaba de ser un socio que las élites locales buscaban interesadamente colocar bajo su protección o cuya amistad y apoyo no descuidaban; al mismo tiempo, esos expatriados, rápidamente integrados a los criollos debido a sus intereses familiares y económicos, no dejaban de permanecer vinculados a sus raíces regionales, guardando un vivo recuerdo de sus orígenes familiares y de las amistades relacionadas con dichos orígenes. Para ellos, el criollismo al que se afiliaban por un interés bien asimilado no se erigía en contra de la metrópoli, sino a un lado, sin contradicción insuperable. Consecuentemente, la coherencia del conjunto se fundamentaba, antes bien que sobre la identidad geográfica reivindicada, sobre la fidelidad que imponía la pertenencia a una red de amistades que no se limitaba a las fronteras de una sola provincia o incluso de un virreinato.

57Por lo demás, desde un punto de vista complementario, las relaciones que anudaban los oficiales de la Real Hacienda aseguraban el establecimiento de contactos en el interior de la estructura administrativa; asimismo, permitían el establecimiento de vínculos estrechos entre el centro y la periferia administrativa o, también, entre todos los planos jerárquicos de la estructura estatal colonial. Lo anterior indica la fuerza con que, a través de las estrategias relacionales de los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, se esboza una estructura administrativa muy diferente a la que se concebía y diseñaba en Madrid y ponía en práctica el virreinato. Es cierto que esa jerarquía paralela, fundamentada sobre las relaciones de amistad, no anulaba la funcionalidad de la armazón administrativa oficial, pero no por ello dejaba de corregirla profundamente, imponiendo una lógica muy diferente, incluso ajena, a las necesidades estatales.

  • 110 Ismael Sánchez Bella, La organización financiera en las Indias, siglo xvi, Sevilla, 1968.

58En este estadio, es necesario observar entonces el grado en que las sutiles prácticas relacionales conculcaban eficazmente la legislación, puntillosa y exigente.110 Así, las relaciones profesionales que anudaban los oficiales de la Real Hacienda o sus allegados se transformaban en el primer paso hacia su integración a la realidad americana: las alianzas de intereses y las alianzas de poderes se enlazaban entonces, transformando al oficial de la Real Hacienda en una carta decisiva al servicio de las ganancias posteriores. Por lo demás, a través del establecimiento de un verdadero organigrama administrativo paralelo, tales vínculos aseguraban que una dinastía o un clan se apropiaran discreta pero eficazmente del poder que uno de sus miembros poseía en nombre del rey. En consecuencia, el oficial de la Real Hacienda, alternativamente protegido y protector, se convertía en un engranaje necesario para el buen desenvolvimiento de la conculcación en provecho de la colectividad constituida sobre la base de las redes de relaciones. En ese sentido, las amistades de los oficiales de la Real Hacienda venían a complementar eficazmente la estrategia de alianzas familiares de estos últimos, integrándolos desde su llegada a un mundo al que en lo sucesivo todo los vinculaba; no obstante, en cuanto los peninsulares que seguían siendo, al igual que sus descendientes inmediatos, criollos por el solo hecho de su nacimiento, no se transformaban automáticamente en precoces olvidadizos de sus orígenes peninsulares o en empecinados adversarios de los gachupines recientemente desembarcados. El funcionamiento de las redes relacionales reconstituidas muestra lo mucho que tales comportamientos eran finalmente extraños a esa sociedad del Antiguo Régimen: conscientes de que lo único que legitimaba el ejercicio del poder era la delegación hecha por el rey, las poderosas élites locales integraban sin grandes reticencias a los que veían arribar provistos de ese envidiable privilegio. En lo que respecta a los propios oficiales reales, éstos comprendían con claridad que su carta más valiosa, destinada a satisfacer su voluntad de promoción social, residía precisamente en el oficio que poseían.

59De esa manera, los comportamientos delictuosos, tan frecuentes entre los oficiales de la Real Hacienda, adquieren un relieve completamente diferente y una significación totalmente distinta a la de una yuxtaposición de simples, aunque numerosos, accidentes individuales. Por lo demás, no podrían ser la expresión de rechazo alguno de la dominación metropolitana en el sentido “criollista” del término. En primer lugar, a través de sus decisiones, los oficiales reales, metropolitanos poco respetuosos de los reglamentos que les eran impuestos, expresaban su aspiración a defender a los grupos de intereses que los integraban con gran facilidad y con respecto a los que se comportaban como sus representantes en el seno del aparato del Estado; sin embargo, la defensa se apoyaba de manera fundamental en la continuidad del orden colonial existente, que los colocaba precisamente en la posición de intermediarios preciosos, aun cuando no siempre indispensables; sin él, se acababan los sueños de promoción social e integración al mundo de las élites, cuya ostentación no podía dejar de cegar a los modestos oficiales de la Real Hacienda recientemente desembarcados en Veracruz; sin él, lo que desaparecía era la continuidad del sueño de El Dorado al alcance de todos que el mundo americano seguía encarnando. En consecuencia, si bien olvidaban con rapidez lo esencial de las misiones que les habían sido confiadas en el momento de su nombramiento —bastaba el tiempo necesario para el matrimonio y el establecimiento de las primeras asociaciones económicas—, no será necesario, no obstante, transformar a los oficiales de la Real Hacienda en portavoces de un criollismo reivindicado y preindependentista. Se hacían criollos probablemente por un interés bien asimilado y quizás incluso mucho más rápidamente de lo que ellos mismos sospechaban o deseaban; sin embargo, no por ello dejaban de seguir apegados a sus orígenes y alianzas metropolitanos, que, por lo demás, se cuidaban mucho de olvidar; tanto más cuanto que, muy a menudo, estos últimos eran los que les otorgaban todo su valor a los ojos de la sociedad colonial en la que ya entonces se encontraban inmersos. Lejos de hacer de ellos los defensores de los intereses americanos a expensas de la metrópoli, su búsqueda desenfrenada de ventajas en beneficio de su clan parece evocar antes bien la actitud característica del “colono”. En ese sentido, la finalidad del pasaje a América en el caso del grupo en estudio consistía esencialmente en la utilización máxima de un sistema de dominación establecido por y a partir de la metrópoli, sin jamás pensar en sustituirlo. En esos términos era precisamente como Madrid interpretaba lo que estaba en juego con las respuestas que debía dar a las numerosas dificultades de funcionamiento de que regularmente tenía conocimiento.

Notes

1 Christiane Klapisch-Zuber, La Maison et le nom. Stratégies et rituels dans l’Italie de la Renaissance, París, 1990.

2 Así, algunos testamentos dejan translucir la cuestión de las relaciones ilegítimas al evocar a hijos naturales que, no obstante, el testador había reconocido; sin embargo, la inexistencia de información sobre la concubina, que en ocasiones llega hasta el olvido de su apellido, no permite ningún análisis de un fenómeno social que, no obstante, es bien conocido; véase Solange Alberro, Inquisition et société au Mexique (1571-1700), México, 1988, muy particularmente la página 94; La actividad del Santo Oficio de la Inquisición en Nueva España (1571-1700), inah, México, Colección Científica, Fuentes para la Historia, 96, 1981, pp. 67-71, y “El amancebamiento en los siglos xvi y xvii: un medio eventual de medrar”, en Familia y poder, México, 1991, p. 196. Thomas Calvo, “Concubinage et métissage en milieu urbain: le cas de Guadalajara au xviie siécle”, en La ville en Amérique espagnole coloniale, París, 1984, y Guadalajara y su región en el siglo xvii, población y economía, Guadalajara, 1992b, capítulo 5.

3 Mark S. Granovetter, “The Strength of Weak Ties”, American Journal of Sociology, vol. 78, núm. 6, 1973, pp. 1360-1380.

4 Christiane Klapisch-Zuber, La Maison et le nom…, op. cit.; véase también la muy completa bibliografía que esta autora propone sobre esa noción, páginas 348 y siguientes. Para el análisis que sigue se consultó George M. Foster, “Cofradía and Compadrazgo in Spain and Spanish America”, Southwestern Journal of Anthropology, vol. 9, núm. 1, pp. 1-28, y S. Guderman, “The Compadrazgo as a Reflexion of the Natural and Spiritual Person”, The Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, vol. 7, Londres, 1971, pp. 47-71.

5 Sharon Kattering, Patrons, Brokers and Clients in Seventeenth-Century France, Oxford, 1986, y C. Friedrich, “Friends, Followers and Factions: A Reader in a Political Clientelism”, editado por S. W. Schmidt et al., Berkeley, 1977.

6 Thomas Calvo, “Círculos de poder en la Guadalajara del siglo xvii”, en La Nueva Galicia en los siglos xvi y xvii, México, 1989, pp. 135-181, reeditado en 1991 en Familia y poder…, op. cit., pp. 103-115.

7 Jackie R. Booker, Veracruz Merchants, 1774-1829. A Mercantile Elite in Late Bourbon and Early Independent Mexico, Boulder/San Francisco/Oxford, 1993.

8 Ibid., p. 9.

9 Louisa Schell Hobermann, Mexico Merchant Elite, 1590-1660, Silver, State and Society, Durham/Londres, 1991, pp. 20-21 y nota 49 de la introducción.

10 Los 10 visitadores despachados a Veracruz entre 1660 y 1780 denunciaron lo estrecho de los vínculos entre los comerciantes y los oficiales reales y subrayaron la sumisión, incluso el temor, de la población local a esos poderosos representantes reales: agi, Escribanía de cámara, legajos 295b y 296a y b; legajo 297; legajos 298a, b y c; legajo 299; legajos 303a, b y c, y ahn, Consejos, Consejo de Indias, legajos 21463 y 21464.

11 agi, Escríbanla de cámara, legajo 303a, cuaderno 1, f. 8.

12 agi, Escribanía de cámara, legajo 297a, cuaderno 1, f. 1.

13 Ibid., cuaderno 9, f. 6.

14 agi, Escribanía de cámara, legajo 296a, cuaderno 23, ff. 2 y 47 a 51.

15 El fracaso de la visita general que llevó a cabo el juez Pedro Domingo de Contreras entre 1729 y 1733 fue responsabilidad suya en una gran medida; véase Michel Bertrand, “Clientélisme et pouvoir en Nouvelle-Espagne (1680-1770)”, en Mélanges en hommage à P. Duviols, Publications de l’Université de Provence, Aix-en-Provence, 1992, vol. 1, pp. 147-149, y Amalia Gómez Gómez, Las visitas de la Real Hacienda novohispana en el reinado de Felipe V, Sevilla, 1979.

16 La cuenta simple y aproximada muestra inmediatamente la relación entre los amigos cercanos y el resto de los miembros de una red. Si únicamente se contabilizan las 32 redes reconstituidas y suficientemente desarrolladas —cada una de ellas contaba con 12 a 90 individuos—, se observa que, en la gran mayoría de ellas, los amigos cercanos se limitaban a dos o tres. Tal era el caso de nueve de las redes más desarrolladas, compuestas de 30 o más personas; tan sólo excepcionalmente alcanzaban la veintena de miembros, como en el caso de Francisco de Síscara y Ramírez, el cual es realmente notable, puesto que su red, compuesta de casi 100 personas, resultó haber sido de una vida particularmente intensa en el terreno relacional; véase más adelante.

17 Juan de Clavería, nacido en Jaca, residía en la Nueva España al menos desde 1692, año en el que contrajo matrimonio con Constanza de los Ríos de Lara, originaria de Toluca. En 1698 obtuvo el primer asiento [véase el glosario; N. del T] del pulque de la Nueva España por una suma de 70 000 pesos al año y el contrato fue renovado en 1709; falleció en México en 1720. En realidad, su amistad con el que luego llegaría a ser el virrey de la Nueva España se remontaba a los años anteriores a su partida a México; ésa fue la razón por la que el virrey redactó dos cartas de apoyo para su hijo en octubre de 1711 y diciembre de 1712: agi, Audiencia de México, legajo 744, y José Ignacio Rubio Mañé, “Gente de España en la ciudad de México, año de 1689”, Boletín del Archivo General de la Nación, 1966, 2a serie, t. 7, núms. 1-2, México, p. 52.

18 Los dos pertenecían a las más prestigiosas familias de la ciudad de México, pues cada uno tenía varios antepasados que habían sido miembros de la orden de los caballeros de Santiago antes de que ellos mismos lo fueran. Cuando, en 1723, la madre de Miguel Ignacio, Teresa de Zaldívar y Retes, tuvo necesidad de un certificado de legitimidad en beneficio de su hijo, nacido en México en 1716, presentó varios testimonios, entre ellos el de Diego Manuel, originario de Madrid, donde había nacido en 1649; los otros testigos también eran miembros de la orden de Santiago y, en el caso de dos de ellos, también habían surgido del Tribunal de Cuentas: Miguel de Ubilla y Estrada, Antonio de Carrasco y Retortillo y Francisco Valle Salazar. La solidaridad que se observó en ese caso evoca con claridad la de una “casta” capaz de reunir a todos sus miembros, independientemente de los diferentes orígenes geográficos. En ese sentido, la cohesión que se puso de manifiesto corresponde a una dimensión familiar y de parentesco, más que estrictamente profesional: agnm, testamento de Teresa de Zaldívar y Retes, del 2 de noviembre de 1747, hecho ante Juan Antonio Arroyo, notario 19, libro 134.

19 Los matrimonios que corresponden a ese modelo son los siguientes: Simón García de Manzanares contrajo matrimonio con la hija de Gonzalo de Leaegui; Pedro de Zavaleta, con la hija adoptiva de Andrés de la Peña; Francisco Antonio de Zupide y Acuña, con la de Juan José de Urueña Ferrari; Juan José de Lanterri Ferrer, con la de Juan Francisco de Zabalza y Prizuelo; Gabriel Guerrero de Árdila, con la de Juan Bautista de Mendrice; Francisco Xavier Rodríguez de Vargas, con la de José Camino Velasco; Antonio de Rosal y Ríos, con la hermana de Francisco de Córdova y Villa Franca; Alejandro Álvarez de Guytián, con la de Francisco Ignacio de Alarcón y Ocaña, y Francisco de Síscara y Ramírez, con la de José Rodríguez Franco. En el mismo orden de ideas, las muy estrechas relaciones anudadas entre Luis de Bolívar y Mena y Martín Nicolás Verdugo de Haro y Dávila, José Antonio de Clavería y Villareales y Juan Antonio Ruano de Arista, Pedro Alejo López de Cotilla y Juan Manuel de Santelices, entre Manuel Ángel de Villegas Puente padre y sus tres colegas, Juan Antonio Miranda, Pedro Alejo López de Cotilla y Francisco Ximénez de los Cobos, antes de su disputa en 1717, Francisco de Síscara y Ramírez y Simón José Sánchez Vives, Francisco de Alarcón y Ocaña y Nicolás Vicente de Velarde, Pedro de Cabañas y Juan de Salinas, Gabriel Guerrero de Árdila y Juan Antonio de Somoza y Torres, entre este último y Juan Manuel Martínez Soria y Pedro de Téllez de Carvajal Machado, Miguel Gerónimo de Ballesteros y Juan Francisco de Zabalza y Prizuelo, Andrés de la Peña y Andrés de Vega Noroña y, en fin, entre Cayetano de Vian Rodríguez y el eclesiástico hermano de Francisco Ignacio de Alarcón y Ocaña, corresponden a situaciones similares. En todos estos últimos casos, la solidaridad, en ocasiones calificada como compadrazgo, correspondía más generalmente a una amistad muy estrecha entre los individuos enumerados, lo cual es una indicación de la amplitud y profundidad de la imbricación que esas redes de solidaridad y amistad establecían entre un gran número de oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España; fenómeno tanto más notable si se toma en consideración que, debido a las fuentes utilizadas para la reconstitución —notariales y judiciales—, esos vínculos se refieren casi exclusivamente a los oficiales en servicio activo en México, Vera-cruz, Zacatecas y Guanajuato.

20 Christiane Klapisch-Zuber, La Maison et le nom…, op. cit.

21 La disputa sobrevino a propósito del ingreso en caja de una libranza de 70 000 pesos, de la que el subalterno estimaba que no había recibido lo que le correspondía. Él contribuyó activamente en la denuncia de sus amigos, pero finalmente se reconcilió con ellos antes de 1725, al grado en que, en junio de ese año, Pedro Alejo López de Cotilla, enfermo, lo designó para sucederlo: agi, Audiencia de México, legajo 632.

22 La suma se establecía invariablemente conforme a la siguiente tabla: México, 30 000 pesos; Veracruz, 20 000 ducados; Guanajuato, Pachuca y Sombrerete, 7 000 ducados; Guadalajara, Acapulco Durango y Zacatecas, 6 000 ducados; Zimapán, 3 000 ducados, y Mérida, 2 000 ducados: agi, Audiencia de México, legajos 1962 y 1970 a 1972; agi, Audiencia de Guadalajara, legajos 152 y 424; Ahez, Real Hacienda, Oficios vendibles y renunciables, caja 1. Los interinos únicamente debían reunir la mitad de esas sumas. La primera mención de la obligación del depósito de las fianzas se remonta a una real ordenanza de 1579, retomada en la Recopilación de leyes de Indias, ley 1, del título iv, en el libro vii; después se recordó regularmente, en particular en 1608, 1617 y 1633 (leyes 2, 3 y 7 del mismo título y libro de la Recopilación de leyes de Indias). Es cierto que la ley 7 de la Recopilación de leyes de los reynos de Indias establecía claramente que las fianzas debían ser depositadas en la real caja correspondiente; sin embargo, parece ser que esa obligación solamente era respetada de manera muy irregular. En el siglo xviii, el otorgamiento de una fianza únicamente significaba que el fiador tenía la obligación de responder, en caso de necesidad, a la quiebra de su protegido y verter inmediatamente la suma de la fianza ofrecida (agn, Ramo judicial, vol. 20, exp. 1, ff. 6-9); lo mismo ocurría con la obligación de revisión decenal de las fianzas, impuesta por la real cédula de 1626 y retomada en la ley 5 del título iv del libro viii de la Recopilación de leyes de los reynos de Indias, como lo hacen notar los visitadores que buscaban los fondos extraviados.

23 Las reales cajas de México y Veracruz, representativas de una economía de intensa actividad comercial, a las que se añadieron Zacatecas, principal centro minero durante el periodo estudiado, y Guadalajara, capital administrativa de la Nueva Galicia. Esas cuatro reales cajas comprendían la mitad de los oficiales reales de la Nueva España entre 1660 y 1780.

24 Con todo, un reducido número de las fianzas fue otorgado por parientes o amigos íntimos del oficial. Parece claramente que, aun cuando era excepcional, el recurso a la ayuda mutua en el círculo de los allegados buscaba paliar las dificultades que encontraban en la obtención de las fianzas. Como lo recuerda el tesorero nombrado en Bolaños en diciembre de 1750, Pedro Torral Valdés, era difícil encontrar fiadores en ese lugar; en el caso de Bolaños, como en el de las reales cajas correspondientes a los pequeños centros administrativos periféricos, faltaban candidatos a esas funciones, “porque en la realidad no hay ministros como en otras partes”, situación que en ocasiones obligaba al solicitante a presentar entre sus fiadores a individuos totalmente ficticios: agi, Audiencia de México, legajo 1164.

25 La prohibición fue recordada notablemente a Francisco San Juan de Santa Cruz en 1706, cuando presentó a sus fiadores: agi, Escribanía de cámara, legajo 298a, cuaderno 6, f. 19.

26 Entre esos especialistas de las finanzas durante la segunda mitad del siglo xvii y el comienzo del xviii, se encontraban Diego Sánchez de Salas, C. Arana Palacios o, también, Juan de Arroyo y Fernando de la Campa y Cos, todos ricos comerciantes de Zacatecas: ahez, Real Hacienda, oficios vendibles y renunciables, caja 1. Durante el mismo periodo, Luis José Chacón y Juan Calderón, en Veracruz; Tomás García de Soto, en Guadalajara, e I. Rodríguez de la Madrid y Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arósqueta, en México, desempeñaban esa misma función (agi, Escribanía de cámara, legajos 298a, cuaderno 6, y 399a, cuaderno 8; y agn, Ramo judicial, vol. 60, exp. 1, ff. 6-9).

27 Ése fue notablemente el caso de Andrés de Tapia, comerciante que llegó a ser íntimo de Pedro Alejo López de Cotilla, o, asimismo, el de Manuel Ángel de Villegas Puente padre, oficial subalterno de la real caja de México, convertido en fiador y más tarde en íntimo del propio Pedro Alejo López de Cotilla: agi, Escribanía de cámara, legajo 267a.

28 Las otras actividades económicas únicamente aparecen de manera muy puntual: se trataba de transportistas y propietarios de tierras, mientras que no se catalogó ningún minero.

29 Estos ejemplos corresponden a los oficiales reales de Zacatecas, Martín Nicolás Verdugo de Haro y Dávila y Bernardo Alcalde Romeo, a propósito de quienes el visitador Tristán Manuel de Rivadeneyra Luna y Arellano descubrió la frecuencia de los pequeños delitos de ese tipo, de los que el resto de los mineros, excluidos de los acuerdos, se quejaba con amargura. Los beneficiarios de esas larguezas se llamaban, en particular, José de Urquiola, conde de La Laguna, y Francisco Muñoz Villalón; en cuanto a uno de los intermediarios, que tenía un comercio paralelo de mercurio alimentado por Martín Nicolás Verdugo de Haro y Dávila, se llamaba Juan Lucio de la Carrera: agi, Escribanía de cámara, legajo 265a, cuaderno 2, ff. 39 y 154.

30 Los numerosos testimonios recogidos por los diversos visitadores que tuvieron que intervenir en el funcionamiento de esa real caja demuestran que había en ella una práctica de lo más común y corriente: entre las visitas concernientes a ese puerto, la que llevó a cabo Juan de Gárate y Francia ofrece un cuadro particularmente preciso de ello: agi, Escribanía de cámara, legajo 295b, en particular los cuadernos 1 y 9.

31 La asociación se fundamentaba en la complementariedad entre dos colaboradores que habían llegado a ser amigos: uno aportaba el poder de decisión, muy particularmente en la concesión de los mercados o para desgravar las mercancías del comerciante, mientras que el otro se encargaba de sacar el mejor partido de las ventajas así obtenidas; véase Michel Bertrand, “De l’armée á l’office: ascension sociale et pratiques de pouvoir en Nouvelle-Espagne”, en Alain Musset y Thomas Calvo (coords.), Des Indes occidentales á l’Améríque latine, vol. 1, París, 1997, pp. 159-173.

32 agi, Audiencia de México, legajo 89, informe del 4 de mayo de 1737.

33 Informe del virrey al Consejo de Indias, del 6 de febrero de 1753: agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 89.

34 Antonio de Paniagua Quintela recordaba muy particularmente sus muy estrechos vínculos con Francisco Sánchez de Tagle y con Francisco de Valdivieso, a quien presentaba como “aún más poderoso y válido que Francisco de Tagle, teniente coronel del comercio y hermano o cuñado de don José Ramón de la Vega y Sotomayor”, a los que se sumaba su sociedad con Baltazar de Mosqueira, capitán de la milicia de los comerciantes y alcalde ordinario de Durango en 1739: agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 89, interrogatorio del 11 de mayo de 1739 ante la Audiencia de México.

35 Fue acusado de haber sustraído, en al menos una ocasión, un lingote de plata para financiar sus actividades económicas personales: agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 89.

36 agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 89, informe del fiscal de la Audiencia de México, del 4 de mayo de 1737.

37 Idem.

38 Ése era el caso de los préstamos, las deudas y, también, las fianzas de préstamo recibidas u ofrecidas por los oficiales, de las fianzas otorgadas en ocasión del ingreso al oficio, de las asociaciones con finalidad económica —contratos de arrendamiento o de compañías comerciales, notablemente— y, en fin, de las asociaciones vinculadas al ejercicio del oficio mismo. Todos esos contratos firmados ante notario identifican siempre a los socios y la finalidad del propio contrato.

39 También en el caso de los otorgamientos de poder, éstos se hacían tanto con una finalidad económica —poderes de ingreso en caja, de venta, compra o administración de bienes—, como con un objetivo judicial —poder de representación ante los tribunales— o, en fin, únicamente con una finalidad más personal e individual, tal como los poderes para testamentar o, también, de delegación para el ejercicio de un oficio. Los poderes, otorgados o recibidos, también se firmaban ante notario y precisaban, asimismo, la esfera afectada por el otorgamiento.

40 Para este trabajo se analizaron y utilizaron los contratos encontrados en el Archivo General de Notarías de la Ciudad de México (agnm) y, muy secundariamente, en el Archivo Notarial del Estado de México, en Toluca (ant). En lo esencial, se trata de los escribanos mayores de minas, registro, Real Hacienda y caja de México. Tal es el caso de los siguientes notarios, encontrados en el agnm: Antonio Alexo de Mendoza, escribano de Real Hacienda, 1700-1754, agnm, notario 392, libros 2603 a 2606; Diego Ruiz Aragonés, escribano mayor de minas y Real Hacienda, 1719-1736, agnm, notario 575, libro 3946; Blas de Herrera, teniente de escribano mayor de minas y hacienda, 1704-1723, agnm, notario 307, libro 2111; Juan José Fernández de Guevara, escribano de Real Hacienda, 1697, agnm, notario 232, libro 1462, y Antonio Félix de Posada y Agurto, escribano mayor de minas, registro, Real Hacienda y caxa, 1713 (ausente del agnm). También se utilizó a los escribanos del Tribunal de Cuentas de México Sebastián González de Mendoza, teniente del escribano del Tribunal de Cuentas, 1692-1725, agnm, notario 255, libro 1668, y Juan Rodríguez de Posada, escribano del Tribunal de Cuentas, 1715-1735, agnm, notario 570, libros 3934 a 3936. El conjunto de los contratos u otorgamientos de poder encontrados representa 414 relaciones que implicaban al menos a un oficial de la Real Hacienda de la Nueva España, concentradas todas entre 1700 y 1760 y concernientes a 46 oficiales de la Real Hacienda de la capital virreinal de la cincuentena que ejercieron en ella durante el periodo que se tomó en consideración.

41 La finalidad económica corresponde a 94 % de los contratos —préstamos, fianzas, arrendamientos o ventas, asociaciones en compañías, etcétera— y a la mitad de los otorgamientos de poder —autorización de pago o de ingreso en caja, de administración de bienes, de venta o de compra—; el resto de estos últimos se distribuye entre los de objetivo judicial —esencialmente, representación ante un tribunal—, los de finalidad personal —autorización para testamentar o delegación de poder en el ejercicio del oficio que se poseía— y, en fin, los calificados como generales, es decir, los que abarcaban el conjunto de los tres aspectos anteriores.

42 Las sumas en juego eran lo más a menudo inferiores a 1 000 pesos. Esos modestos préstamos coinciden exactamente con el esquema que esbozó L. Greenow en el acceso al crédito para el caso de la ciudad de Guadalajara antes de los años de 1770; véase L. Greenow, Credit and Socioeconomic Change in Colonial Mexico, Loans and Mortgages in Guadalajara (1720-1820), Boulder, 1985.

43 Dado que los contratos o los otorgamientos de poder precisaban el objetivo del compromiso firmado, es posible reconstituir las actividades anexas a que se libraba el oficial considerado; entre esas actividades la de mayor presencia es el comercio, seguido por la financiera —otorgamiento de préstamos— y, en fin, por la vinculada a la explotación de propiedades rurales —venta de ganado o de grano—.

44 En las redes de relaciones reconstituidas, con excepción del caso de los nombramientos de interinos, la intervención de los virreyes se traducía muy particularmente en cartas de recomendación destinadas al Consejo de Indias; sin embargo, su número y su naturaleza, a menudo sistemática, llevan a interrogarse sobre la realidad de las relaciones que tales recomendaciones implicaban. Las recomendaciones se vuelven realmente significativas en el caso de las que se hicieron a expensas de un oficial rival o, también, cuando la información complementaria precisa la naturaleza de los vínculos que el oficial mantenía con el virrey; tal es el caso en particular de los oficiales de la Real Hacienda que aparecen como pajes de un virrey y, más generalmente, de todos los que llegaron a la Nueva España como parte del séquito de un virrey.

45 Así, del conjunto del corpus, los que se beneficiaron abiertamente del apoyo de al menos un valedor para la obtención de un oficio o de cualquier favor fueron 52. Lo anterior indica el grado en que la protección era particularmente común y corriente —por lo demás, probablemente se está lejos de haber podido encontrar de manera exhaustiva a todos aquellos que se beneficiaron de ella—. Si bien es cierto que la mayoría de aquellos a quienes se pudo identificar entre los protectores no eran otros que los virreyes en funciones, 17 de los protectores de oficiales que ejercían en la Nueva España se encontraron en Madrid, en la administración central. Sea lo que hubiere sido, todos, a semejanza de Francisco de Llorente, esperaban expresamente de su protector el mejoramiento de su suerte, ya fuese mediante la obtención de un cargo, ya mediante la de una hipotética promoción: agi, Audiencia de México, legajo 1163.

46 En realidad, esa práctica era común y corriente, a juzgar por la selección de los candidatos a cargos o a promociones en las audiencias americanas; véase Mark A. Burkholder y Dewit S. Chandler, Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821, Westport, 1982. Se encontró en una reducida minoría del corpus, principalmente entre los peninsulares, pero no exclusivamente; véase Michel Bertrand, “Clientélisme et pouvoir en Nouvelle-Espagne (1680-1770)”, op. cit.

47 En dos cartas dirigidas a la Audiencia en octubre de 1741, enumeraba con una gran precisión las sumas que malversaron los oficiales reales en servicio activo desde septiembre de 1734 y estimaba el total en cerca de 38 000 pesos, a los que se sumaban los fondos que extorsionaron entre 1730 y 1734, estimados en más de 7 000 pesos: agi, Audiencia de México, legajo 862.

48 Debido a que calculó mal los apoyos de que disponían sus protectores, ahora convertidos en sus adversarios, ese subalterno de la real caja de Veracruz pasó una decena de años en prisión. Su primera denuncia, hecha en 1738, tropezó con la protección que el virrey marqués de Casafuerte otorgaba a la amplia red constituida en torno a Francisco de Alarcón y Ocaña y en cuyo seno se encontraban el secretario del virrey, José de Campillo, Francisco Fernández Molinillo, su antiguo secretario, que habría de llegar a ser miembro del Consejo de Indias, los miembros del Consejo de Indias Antonio José Álvarez de Abreu, marqués de la Regalía, Fernando Treviño, Mateo Pablo Díaz de Lavandero y Martín marqués de Torrenueva, el contador de Veracruz, Nicolás Vicente de Velarde, así como Gaspar Sáenz Rico y su yerno Fernando Bustillo, dos poderosos comerciantes y miembros del cabildo del puerto y, en fin, el juez Pedro Malo de Villavicencio. Este último, en particular, fue quien, habiendo sido designado para investigar sobre el asunto, se encargó de velar por su “entierro”; sin embargo, Antonio de López Matoso no se desalentó: confiado en el apoyo del gobernador de Veracruz, Antonio de Benavides, aprovechó el arribo sucesivo de dos virreyes, uno en 1740 y el otro en 1742, para intentar acercarse a ellos. Ahora bien, aun cuando el fallecimiento prematuro del primero lo dejó en una mala posición —fue precisamente Pedro Malo de Villavicencio, decano de la Audiencia, quien llevó a cabo el interinato e hizo nombrar a su protegido, Francisco de Alarcón y Ocaña, en las funciones de secretario del capitán general—, obtuvo del segundo, el conde de Fuenclara, el establecimiento de una visita. Las conclusiones de esta última, terminada en agosto de 1744, fueron remitidas al Consejo de Indias, que en 1745 declaró inocente a Francisco de Alarcón y Ocaña e inculpó a su denunciante. Éste, arrojado en prisión en Guadalajara ya en 1744 por órdenes del virrey, que veía en él a un peligroso energúmeno, no cesó, no obstante, de insistir —desde el fondo de su celda— en sus acusaciones; condenado una primera vez por el Consejo de Indias en marzo de 1755 a la pérdida de su empleo y a los costes del proceso, en noviembre de 1757, finalmente, obtuvo su reintegración y el pago de los sueldos que se le debían: agi, Audiencia de México, legajos 570, 1121 y 1163, e Indiferente general, legajo 148; ahn, Consejos, legajo 2143, documento núm. 44.

49 Él también se obstinó, en dos cartas dirigidas al virrey, en reconstituir con gran precisión los abusos más diversos a que se dedicaban sus colegas de la real caja; al hacerlo, presentó, además, un panorama detallado de la protección que los oficiales reales daban a todos aquellos que aceptaban entrar en su juego: agi, Audiencia de México, legajo 822.

50 En efecto, después de la eficaz intervención del decano del Tribunal de Cuentas ante el Consejo de Indias para privarlo del cómodo subsidio que recibía indebidamente desde 1711 en su calidad de comisario de la media anata —equivalente a 5 % de las sumas percibidas—, recuperó brutalmente la memoria (agi, Audiencia de México, legajos 733 y 734); a cambio de ese golpe funesto, recordó inmediatamente las condiciones del ingreso al tribunal de Gabriel Guerrero de Árdila, después de su matrimonio con la hija del contador superior, Juan Bautista de Mendrice: a pesar de que todavía era únicamente un futurario y que debió de haber sufrido la reducción de efectivos que siguió a la proclamación de la Nueva Planta de 1691 y, después, a la de 1701, logró mantenerse en su oficio “con sus astucias y arte y con mala fe hasta haber llegado a más antiguo, en cuyo tiempo se ha integrado y perzevido sin título e injustamente más de 70 000 pesos en el salario que no le hera devido”: agi, Audiencia de México, legajo 737.

51 El tesorero Francisco Gómez Rendón pensaba aprovechar la mala salud de sus dos colegas para hacer de ellos los chivos expiatorios de la visita de Francisco Lorenzo de San Millán. En efecto, el factor Roque de Arellano estaba “impedido por su edad” y, por su parte, el contador Juan Bautista González del Álamo estaba completamente ciego: agi, Escribanía de cámara, legajo 275a, cuaderno 2, f. 40. Su salvación vino del oído atento que les prestó Gonzalo Suárez de San Martín, quien en 1669 redactó una terrible requisitoria en contra de los vínculos que mantenían el visitador y el tesorero, al que asociaba al alguacil mayor José de Villaroel. De esa manera, contribuyeron a la condena de Francisco Lorenzo de San Millán, que en enero de 1671 le impusiera el juez Juan Miguel de Agurto y Salcedo: agi, Escribanía de cámara, legajo 275a, cuaderno 2, ff. 85-86, y segundo cuaderno de testimonios, f. 194.

52 agi, Escribanía de cámara, legajo 303b, cuadernos 14 y 15. El fenómeno se reprodujo con los testigos que presentaron Juan Manuel de Santelices, Francisco San Juan de Santa Cruz, José Camino Velasco y Juan de Echegaray: agi, Escribanía de cámara, legajos 298a, b y c, y legajos 303a, b y c.

53 Se trataba de Vicente Lastera Román, Fernando Arredondo, Manuel Pachal, Juan Aran-go, Juan Antonio Azcárate, José Valcárcel y Diego de Cosío.

54 Así, se encontraron ante el juez: Nicolás Castro, capitán de los fusileros; Gregorio Pérez, ayudante de la milicia; Pablo García, capitán de los granaderos; Alexandro Castro, teniente de los fusileros, y José de Villalón, capitán de compañía, todos ellos miembros de las milicias del comercio de la ciudad.

55 Se trata del “alcalde de primer voto”, Antonio Dávalos Carballido; del “alcalde de segundo voto”, Agustín Maestre; de los regidores Juan José Mallen, Salvador Gutiérrez, Sebastián Daza, Antonio Colaso y José Jarero, que también ejercía las funciones de correo mayor.

56 Se trata de los dos escribanos receptores Antonio Flores y José María Tinajero, del notario público Antonio Berroa y de los notarios reales Miguel Sierra y Tadeo Leyva. A su lado se encontraban dos abogados, Agustín Tamayo y José León; un relator, Miguel de los Ríos, y dos fiscales, José Vicente Fernández Lechuga y Salvador Padilla. Todos esos testigos de descargo fueron interrogados en el marco de la visita a la real caja de Guadalajara, en noviembre de 1767; ahn, Consejos, legajo 21008, documento 3.

57 Informe de Francisco de Pagabe, fechado en 1715: agi, Audiencia de México, legajo 736.

58 Poder para testar en beneficio de Juan de Salazar: ahez, Notaría colonial, núm. 8, caja 3, ff. 81-82, y testamento redactado por este último: ahez, Notaría colonial, núm. 9, caja 1, libro 1, ff. 85 y 86.

59 Compró su oficio en diciembre de 1637 a un precio de 6 500 ducados: agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 33.

60 Dos mineros —Diego Medrano y José Escobedo—, tres comerciantes —Juan López de la Madrid, Diego Morales y Diego Sánchez de Salas—, un labrador —Francisco Orozco— y un transportista —Rodrigo Rentería, dueño de recuas— son los fiadores cuyas actividades económicas son conocidas: ahez, Real Hacienda, oficios vendibles y renunciables, caja 1.

61 agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 90.

62 Dado que no era miembro de la real caja, probablemente era el tesorero del cabildo eclesiástico, institución que también poseía ese tipo de oficio: ahez, Real Hacienda, oficios vendibles y renunciables, caja 1.

63 Sucesivamente, fue fiador de Roque de Arellano, José de Múgica Porra y Luis de Bolívar y Mena; idem.

64 ahez, Notaria colonial, núm. 6, caja 3, libro 8, f. 362. El linaje de los Salazar se contaba entre los más poderosos de la región: el abuelo, Antonio, había sido oidor de la Audiencia de Guadalajara en 1631, antes de ser nombrado a la de Guatemala, en 1637; el padre, Diego, ejerció varias veces como alcalde mayor en Nueva Galicia —en Fresnillo, en cuatro ocasiones, y en Xerez y Cuencame, en dos ocasiones, entre 1632 y 1654—; en 1650 fue nombrado por el gobernador de la Nueva Galicia como teniente del capitán general y, más tarde, “juez de mesta”; en 1655 compró el oficio de provincial de la Santa Hermandad, antes de adquirir, en 1657, el de oficial real de la real caja de Guadalajara, que ejerció hasta 1672: agi, Indiferente general, legajo 123, núm. 151.

65 ahez, Protocolos de Real Hacienda, núm. 1, libro 1, f. 71.

66 Dos de sus cuñados, Juan de Sañudo y José de Ano, eran ricos propietarios de ganado: agi, Escribanía de cámara, legajo 271a, cuaderno 1.

67 Era amigo de Sebastián, y también tomó a su cargo la formación de un hijo probablemente ilegítimo de Francisco, Salvador Sarmiento Rendón, quien más tarde llegó a ser clérigo: agi. Escribanía de cámara, legajo 275a, cuaderno 2.

68 ahez, Notaría colonial, núm. 8, caja 3, libro 3, ff. 393-395, y ahez, Notaría colonial, núm. 12, caja 4, libro 12, ff. 68-80.

69 ahez, Protocolos de Real Hacienda, notario 1, libro 4, f. 56.

70 ahez, Notaría colonial, núm. 6, caja 3, libro 8, f. 362.

71 ahez, Real Hacienda, oficios vendibles y renunciables, caja 1.

72 agi, Escribanía de cámara, legajo 275a, cuaderno 2.

73 Desde el inicio de la visita, Francisco Lorenzo de San Millán había hecho saber hábilmente que disponía de suficientes elementos para poner al alguacil mayor en un “estado miserable” e inmediatamente impuso su arresto, antes de liberarlo sin fianza alguna. Esa inversión fue obra de Francisco Gómez Rendón y de su hermano Sebastián, según diversos testimonios, entre ellos, el del cura Francisco Rincón y el de Felipe de Mata Linares; idem.

74 ahn, Pruebas de los caballeros de la orden de Santiago, legajo 4557.

75 agnm, notario 232, libro 1462.

76 Idem; oficio que, según varios testigos oídos antes de su concesión como miembro de la orden de Santiago, era muy prestigioso; de acuerdo con Francisco Godínez Cabeza de Vaca y Silva, antiguo alcalde mayor de San Juan de Gualucán y gobernador de Maravatío, “no ha tenido ni tiene más empleo […] que es un cargo de mucho lustre y estimación”; por su parte, Francisco González de Lasarte estimaba que “lo obtienen muchos títulos y grandes caballeros”: ahn, Pruebas de los caballeros de la orden de Santiago, legajo 4557.

77 agi, Audiencia de México, legajo 632.

78 Se trataba de Manuel Ángel de Villegas Puente padre, factor de la real caja de México a partir de 1719 (idem.), y de Juan Manuel de Santelices, factor de la real caja de Veracruz desde 1714 (agi, Indiferente general, legajos 144 y 156). Con el primero, la relación era particularmente estrecha, puesto que su esposa, María Rosa Robiera de Valdés, apodada la Corregidora, era socia de negocios de Pedro Alejo López de Cotilla; en lo concerniente a Manuel Ángel de Villegas Puente padre, también era uno de los fiadores del oficial real: agi, Escribanía de cámara, legajo 268b, cuaderno 33, f. 44, y legajo 267a, cuaderno 2, f. 104.

79 También en ese caso los vínculos fueron apuntalados mediante alianzas matrimoniales adecuadas. José Ignacio de Miranda Canal contrajo matrimonio con la hija de la Corregidora, nacida del primer matrimonio de esta última con el corregidor Carlos Tristán del Pozo: agi, Audiencia de México, legajo 632, y agnm, notario 575, libro 3946.

80 En ningún momento en el transcurso de la investigación se reveló la identidad de los comerciantes que, manifiestamente, se ocultaban tras ese sobrenombre.

81 agi, Escribanía de cámara, legajo 268b, cuaderno 33, ff. 7 y 44.

82 Idem.

83 Vicente de Cádenas y Vicent, Caballeros de la orden de Santiago, siglo xviii, t. 2, núm. 400, Madrid, 1977.

84 Respecto a Tomás de Sola y Soto, consúltese Mark A. Burkholder, Biographical Dictionary of Councilors of the Indies (1717-1808), Westport, 1986, p. 118.

85 ahn, Pruebas de los caballeros de la orden de Santiago, legajo 7519, y agi, Audiencia de Guadalajara, legajos 180 y 181.

86 José Ignacio Rubio Mañé, “Gente de España en la ciudad de México, año de 1689”, op. cit.

87 agi, Escribanía de cámara, legajo 286b, cuaderno 33.

88 Véase Michel Bertrand, “Sociétés secretes et finances publiques. Fraudes et fraudeurs á Veracruz aux xviie et xviiie siécles”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, t. 26/2, París, 1990, pp. 118-119 y 122-125.

89 agi, Escribanía de cámara, legajo 303a, cuaderno 1, e Indiferente general, legajos 144 y 156.

90 agi, Escribanía de cámara, legajo 303a, cuaderno 23.

91 agi, Audiencia de México, legajo 632.

92 Todos los bienes encontrados fueron embargados y vendidos: agi, Escribanía de cámara, legajo 268b, cuadernos 33 y 39. Según las afirmaciones de sus hijos, vueltos a España para arreglar lo relacionado con las deudas paternas, no quedaba nada de la bonita fortuna acumulada por su padre, que, en vísperas de su suspensión, representaba cerca de 300 000 pesos en tierras, casas, inversiones comerciales y créditos diversos: agnm, notario 307, libro 2111.

93 Michel Bertrand, “En torno a una problemática de la Real Hacienda novohispana”, Anuario de Estudios Hispanoamericanos, vol. 46, Sevilla, 1989, pp. 195-217. Es verdad que la composición del grupo tenía con qué imponer su autoridad; pertenecían a él cinco oidores —Gerónimo de Soria Velázquez, Juan Rodríguez de Albuerne, José Gutiérrez de la Peña, Gerónimo Carrillo Escudero y Juan José de Uribe y Castexón—; el corregidor de México, José Gregorio de Padilla y Estrada, marqués de Guardiola, hijo de un oidor de Guadalajara; el arzobispo de México, J. A. de Vizarrón y Eguiarreta; el virrey Juan Acuña y Manrique, marqués de Casafuerte; José de la Daya, prebendado de México y miembro del secretariado del virrey desde la época del marqués de Valero, y F. Fernández Molinillo, responsable del secretariado de dos virreyes sucesivos; carta del comerciante A. Gutiérrez de Linares al Consejo de Indias, fechada en mayo de 1740, agi, Audiencia de México, legajo 568, y Escribanía de cámara, legajo 265a, cuaderno 31.

94 Eso fue lo que ocurrió a Pedro Domingo de Contreras en 1732; Michel Bertrand, “Clientélisme et pouvoir en Nouvelle-Espagne (1680-1770)”, op. cit.

95 Informe del Tribunal de Cuentas al Consejo de Indias: agi, Audiencia de México, legajo 737.

96 Amalia Gómez Gómez, Las visitas de la Real Hacienda…, op. cit., cap. 10.

97 Seguían, así, las diversas ventajas obtenidas por el clan en lo que a nombramientos y otras comisiones se refería; informe del Tribunal de Cuentas de México al Consejo de Indias: agi, Audiencia de México, legajo 737.

98 Mark A. Burkholder, Biographical Dictionary…, op. cit., y agi, Audiencia de México, legajo 737.

99 Antes de llegar al Tribunal de Cuentas de México, Juan Antonio de Somoza y Torres era oficial subalterno de la contaduría de la real caja de Guadalajara; más tarde, obtuvo del virrey el oficio de contador de la Real Casa de la Moneda de México. Probablemente ese compadrazgo logró establecerse por intermedio de la familia de la esposa de G. Guerrero de Árdila, María Antonia de Mendrice y Peña, hija del oidor de Guadalajara, Juan Bautista de Mendrice: agi, Audiencia de México, legajos 736 y 737, y agnm, notario 570, libro 3936.

100 Cinco de ellos obtuvieron más tarde su titulación en el Tribunal de Cuentas de México; se trataba de Agustín Rodríguez de la Rosa, contratado como “contador aumentado” en marzo de 1723 (agi, Audiencia de México, legajo 736), Francisco Antonio de Presilla, contratado como contador interino en 1722 (agi, Audiencia de México, legajo 1986), Francisco Antonio Ramírez de Arellano padre, nombrado contador ordenador sustituto en febrero de 1721 (agi, Audiencia de México, legajo 739), Francisco Antonio de Corsi y Ursini, nombrado en el cargo de contador de resultas subalterno en 1721 (agi, Indiferente general, legajo 166) y, finalmente, Juan Fernando Navarro, nombrado contador ordenador supernumerario de Nueva Planta en mayo de 1728 (agi, Audiencia de México, legajos 1121 y 1986); el último, Juan de Lobera, se mantuvo en un cargo de contador subalterno en la institución.

101 Informe del Tribunal de Cuentas al Consejo de Indias, de abril de 1732: agi, Audiencia de México, legajo 737.

102 En torno a Isidro Nicolás Pardo de Nájera, se encontraban esencialmente en el Tribunal de Cuentas los contadores superiores José Manuel de Avendaño y Pedro de Barbabosa Porreño y el contador de resultas Juan José de Urueña Ferrari. El regente, Sebastián Antonio Rodríguez de Madrid, marqués de Villamediana, se unía puntualmente al grupo cuando buscaba afirmar su autoridad sobre el Tribunal de Cuentas a expensas de Gabriel Guerrero de Árdila, cuya influencia le hacía sombra: idem.

103 agi, Escribanía de cámara, legajo 265a, cuaderno 2, f. 287. Si bien Gabriel Guerrero de Árdila rehusó desplazarse hasta Zacatecas, no por ello dejó de nombrar a un remplazante digno de confianza en la persona de Antonio del Real y Quesada, oidor de Guadalajara; ff. 296-297.

104 agi, Escribanía de cámara, legajo 265a, cuaderno 2, f. 413.

105 Requisitoria de Tomás de Sola y Soto, de mayo de 1724; agi, Escribanía de cámara, legajo 265a, cuaderno 31, f. 87. En respuesta, el Consejo impuso una multa a todos los jueces que habían votado la reintegración: 2 000 pesos al fiscal y 500 pesos a todos sus colegas: agi, Audiencia de Guadalajara, legajo 88.

106 Amalia Gómez Gómez, Las visitas de la Real Hacienda…, op. cit.

107 Se trataba de Manuel Ángel de Villegas Puente padre, José Francisco de Ozaeta y Oro y Pedro de Larburu y Mora; idem. Este último era un criado del virrey, mientras que los otros dos eran “dos pobres hombres”, según los ásperos propósitos de un malhadado candidato a esos mismos cargos: agi, Audiencia de México, legajo 632.

108 agi, Escribanía de cámara, legajo 268b, cuaderno 33, f. 239.

109 Idem.

110 Ismael Sánchez Bella, La organización financiera en las Indias, siglo xvi, Sevilla, 1968.

Endnotes

1 Véase el glosario.

2 Véase el glosario.

List of illustrations

Caption FIGURA VI.1. Detalle de los bordados autorizados para los uniformes de los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España a finales del siglo xviii; Archivo General de Indias, Uniformes, 80, México.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-1.jpg
File image/jpeg, 792k
Title CUADRO VI.1. La eleccióon de socios a través de los otogamientos de poder
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-2.jpg
File image/jpeg, 240k
Title CUADRO VI.2. Tipología de los vínculos de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-3.jpg
File image/jpeg, 240k
Title CUADRO VI.3. Relaciones de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México a partir de los otorgamientos de poder económico
Caption Note * : Vivian en otras regiones americanas: La Habana (2) y Lima (2).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-4.jpg
File image/jpeg, 48k
Caption Hdo. = hacendado; C/F = comerciantes y/o financieros; Admr. = administrador e bienes; C= criollos; M = metropolitanos; NE = Nueva España; E = España.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-5.jpg
File image/jpeg, 236k
Title CUADRO VI.4. Las relaciones de los oficiales de la Real Hacienda de la ciudad de México a partir de los otorgamientos de poder personales
Caption Note * : Uno de los apoderados fue la esposa de un oficial de la Real Hacienda.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-6.jpg
File image/jpeg, 44k
Caption C= criollos; M = metropolitanos; NE = Nueva España; E = España; Hdo. = hacendado; C/F = comerciantes y/o financieros; Min. = mineros.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-7.jpg
File image/jpeg, 36k
Title CUADRO VI.5. Relaciones de amistad anudadas por Francisco Gómez Rendón, oficial real de la Real Caja de Zacatecas
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-8.jpg
File image/jpeg, 356k
Title CUADRO VI.6. Relaciones de amistad anudadas por Pedro Alejo López de Cotilla, oficial real de la Real Caja de México
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-9.jpg
File image/jpeg, 596k
Title CUADRO VI.7. Red de relaciones que componían el “clan” de Pedro Malo de Villavicencio, oidor de la Audiencia de México
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1141/img-10.jpg
File image/jpeg, 713k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.

Buy

Print version

amazon.fr
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search