Version classiqueVersion mobile

Cueva de los Portales: un sitio arcaico del norte de Michoacán, México

 | 
Brigitte Faugère

Segunda parte. Materiales arqueológicos, sepulturas, arqueofauna y fechamientos

El material lìtico: estudio tecnológico

Christine Cochin

Texte intégral

1El análisis tecnológico pone de manifiesto el hecho de que un mismo tipo de herramienta puede obtenerse a través de distintos esquemas técnicos. Al cotejar, mediante el análisis, los distintos procedimientos que a veces permitieron obtener un mismo resultado, el investigador se encuentra en condiciones óptimas para comprender la realidad de los pasos que permitieron realizar estas herramientas.

2En efecto, si se perciben así, estos productos acabados, aun desechados, constituyen los testigos de los procesos técnicos concluidos. Permiten un mejor conocimiento de las actividades cotidianas que pueden y deben interpretarse como la traducción de modas y el reflejo de la adaptación del grupo cultural a un momento dado, en un biotopo dado. Los procedimientos seguidos para realizar los artefactos dan así a cada cultura su carácter propio (Leroi-Gourhan, 1964; Cresswell, 1983).

3Los métodos de estudio desarrollados en prehistoria sitúan a cada testigo dentro de una cadena, al mismo tiempo que se toman en cuenta nuevos datos concernientes a la estructuración del espacio portador de campos significativos. En efecto, la identificación tecnológica de cada tipo de objeto interactúa con el análisis de su distribución espacial, de tal manera que es posible situar poco a poco a un grupo humano en su medio y evocar su adaptación a éste.

4Se consideran artefactos individualizados: núcleos, navaja bruta de talla, herramienta retocada, etc.; así como las estructuras o acondicionamientos que revelan una organización, tales como las acumulaciones de desechos de talla, la limpieza de los hogares, entre otros. Este método de estudio, combinado con la observación de datos conocidos dentro de determinado marco cronocultural, permite una lectura del valor tecnológico de los objetos en la excavación, dando cuenta de la fabricación, de los reacondicionamientos y del uso de estos productos.

5La técnica de acercamiento mediante reconstrucción tentativa de núcleos, permite reunir fragmentos de objetos y relaciona elementos dispersos. Son lascas brutas de talla, o lascas transformadas, las que, a través de esta reconstrucción, restituyen la organización de los sucesivos desprendimientos; participan en la construcción del proceso técnico, así como de los imperativos técnicos enfrentados, de las intenciones específicas del tallador entre los productos, del modo de ejecución de los gestos, de la selección del tipo de percusión, etcétera.

6Una red de observaciones, análisis y enfoques que interactúen unos con otros, permite una reconstrucción a partir de la interpretación de los testimonios recolectados en su estado de abandono. El objeto estudiado se convierte en elemento de un proceso técnico, el cual a su vez es un elemento del sistema técnico. Se procede al análisis de los objetos que constituyen los medios de acción sobre la materia, de los procesos que agrupan secuencias gestuales con modalidades seleccionadas y conocimientos (Pelegrin, Bodu y Karlin, 1992).

  • 1 Para la distribución de las diferentes categorías de artefactos en las capas y pisos, reportarse a (...)

7La muestra aquí estudiada se compone de las lascas de desecho de talla y de las herramientas localizadas en las capas no perturbadas de la Cueva de los Portales. En las capas Va, Vb, VI, VII y los pisos B y A se encontraron unas 3 504 piezas, de las cuales 2 898 son en obsidiana, y 606 en andesita. Estos dos conjuntos serán estudiados sucesivamente1.

ANÁLISIS DE LAS CADENAS OPERATIVAS EN EL CASO DE LA OBSIDIANA

MODALIDADES DE TALLA DE LOS BLOQUES

8Los restos de talla brutos atestiguan las distintas secuencias de la cadena operativa. Las lascas corticales corresponden, en la mayoría de los casos, al desbaste de los bloques y/o a las primeras fases de la configuración. El análisis de las lascas pone de manifiesto tres categorías:

9• La presencia de lascas totalmente corticales constituye un buen indicador de las primeras operaciones de desbaste. Esta etapa, que corresponde a la primera intervención de configuración del bloque, apunta a remover las playas de córtex para obtener un volumen regular; no se toma en consideración cuando el soporte seleccionado para la realización de la herramienta es una lasca, pudiendo aquél ser traído tal cual al sitio mismo. El estudio de los depósitos de los cuales proceden los bloques permite conocer su aspecto en estado natural (color, textura, forma, etc.). Las lascas totalmente corticales se encuentran escasamente representadas respecto de las lascas no corticales en el material lítico recolectado, donde no alcanzan ni el 20 %, y están totalmente ausentes en la capa VI.

  • 2 Las categorías de módulos aparecen en la figura 60.

10La cantidad de material recolectado es demasiado reducida como para que pueda emitirse la hipótesis de una diferencia en el procesamiento de los bloques de una capa a otra. Son numerosas las lascas totalmente corticales de pequeño módulo A-B (inferiores a 4 x 4 x lcm)2. Cinco lascas son de gran módulo D (6.8 x 9 x 2 cm) y revelan el desbaste de cuando menos un bloque en bruto de grandes dimensiones. Entre las lascas se advierten casquetes de desbaste, que se caracterizan por una superficie cortical muy convexa; resultan de operaciones de regularización de la superficie del bloque y/o de apertura de planos de percusión cuando se trata de núcleos. Los talones son, en su mayoría, lisos o naturales. Los estigmas observados sugieren un desbaste mediante percusión directa con un percutor duro, aunque el bulbo nunca es prominente.

11• Las lascas 2/3 corticales se encuentran bien representadas en las capas. Entre éstas predominan las lascas correspondientes al módulo A-B (4 x 4 x 1.5 cm, aproximadamente). Las de módulo C (6 cm de largo) son más numerosas, en comparación con las lascas de la categoría anterior. Están destinadas a la regularización de las superficies del bloque y comportan pocos desprendimientos en la cara superior. Se considera que siguen formando parte de la etapa de configuración. Los talones lisos son mayoritarios pero existen también talones corticales o puntiformes.

12• Las lascas 1/3 corticales son aquellas cuyo córtex es residual en la cara superior. Son numerosas y su presencia revela cierta coherencia en el desarrollo lógico de las operaciones posteriores a la primera etapa de desbaste. Su morfología es muy variable; corresponden a una fase más avanzada en el desarrollo de la cadena operativa. Existe una categoría de lascas con desprendimientos unidireccionales (tipo 1) y lascas con desprendimientos bi o multidireccionales (tipo 2). Estas lascas pueden ser del gran módulo C y su espesor estar comprendido entre 1.5 y 2 cm. La presencia de lascas de reducidas dimensiones (módulos A-B) y de espesor similar a las anteriores, revela un desbaste poco cuidadoso. Pueden encontrarse fragmentadas o incluir lascas reflejadas. Los talones son lisos o puntiformes y el bulbo en la cara inferior es difuso.

13Este conjunto presenta sobre todo lascas corticales de reducidas dimensiones (módulos A-B). Los pocos grandes módulos encontrados (D-E) son, en su totalidad, totalmente corticales, y los de módulo intermedio están presentes, pero son poco abundantes. Las lascas de módulo C, D y E sólo representan el 22.9 % del total de las lascas. Esto sugiere que ciertas operaciones de configuración de los bloques tuvieron lugar fuera de la cueva, a corta o quizá a mayor distancia si se trata, por ejemplo, del lugar de abastecimiento.

14Las lascas corticales de obsidiana no atestiguan una configuración de soportes de grandes dimensiones, tales como grandes bloques brutos. Su número permanece proporcionalmente equivalente entre las capas V y VII. En la totalidad de las capas, las lascas de mayor dimensión (módulo B o C) presentan una playa cortical que disminuye en la superficie. Cabe señalar que están ausentes las lascas de desbaste de grandes dimensiones. ¿Obedece esto a las modalidades de configuración de los bloques? ¿Es esto consecuencia de una etapa faltante en la cadena operativa de explotación de la obsidiana?

15En lo que concierne a la materia prima de estas lascas, las de obsidiana del cerro Varal son mayoritarias con respecto a las lascas de obsidiana del cerro Prieto y a las que proceden del cerro Zináparo. Las lascas corticales o tuberosidades de bloques de obsidianas minoritarias no se encuentran presentes en cantidades suficientes como para pensar que todas las etapas, a partir del bloque bruto, se hayan realizado en el sitio mismo. La única herramienta o pieza elaborada en este tipo de obsidiana, muy poco abundante en el sitio, no puede provenir de un soporte configurado allí mismo. Se trata de un objeto importado a la cueva.

16Para el conjunto del material pueden proporcionarse valiosos datos acerca de la morfología inicial de los bloques, debido a que son conocidas las fuentes de abastecimiento. En su gran mayoría, los bloques de obsidiana explotados provienen del cerro Varal, donde se encuentran en forma de pequeños nódulos rodados que presentan tuberosidades. Los del cerro Prieto son angulares y de tamaño más imponente. Un solo bloque de obsidiana del Cerro Varal fue encontrado en estado bruto en los niveles estudiados. Sin embargo, los criterios morfológicos que éste presenta no parecen ser representativos de los bloques explotados en el sitio.

17El estado de los productos abandonados difícilmente permite proponer interpretaciones acerca de la selección de los bloques. En el caso del material de las capas VI, VII y del piso A, la forma ovalada y las tuberosidades (superficies redondeadas corticales) visibles en ciertas piezas como los núcleos, confirman el origen de los bloques. Se trata de nódulos rodados de pequeñas dimensiones, característicos de los yacimientos del cerro Varal. Respecto a los datos, la primera etapa de configuración de los bloques se encuentra muy mal representada en el material. Son posibles distintas explicaciones, en función de las diferentes cadenas operativas utilizadas. ¿En qué forma se trajo el soporte?

18En el caso de los pequeños bloques del cerro Varal, es fácil suponer que éstos no eran objeto de ninguna preparación previa y eran traídos enteros, para luego ser desbastados directamente en el sitio mismo. Tratándose de herramientas elaboradas sobre grandes lascas, como las piezas bifaciales, la naturaleza misma del soporte permite pensar que fueron transportadas en forma de lascas brutas. El bloque original pudo sufrir una o varias etapas de configuración y/o de explotación. Cualesquiera que hayan sido sus modalidades, en este caso las operaciones se nos escapan en parte.

19Como conclusión, para explicar el déficit de lascas corticales se proponen dos hipótesis: en primer lugar, los bloques rodados de reducidas dimensiones no ocasionaron numerosas lascas corticales; en segundo lugar, la etapa de desbaste con vistas a la configuración del bloque, tuvo lugar fuera del yacimiento. Ello es explicable si los bloques traídos fueron parcialmente desbastados, o si el soporte fue preseleccionado. En este caso faltan, por consiguiente, una o varias etapas de la cadena operativa en el sitio estudiado. Para tratar de dar respuesta a estas interrogantes, es preciso evaluar las cadenas operativas presentes en el sitio, a lo que procederemos en el apartado siguiente.

LA ELABORACIÓN DE LAS PIEZAS BIFACIALES

20En el utillaje del sitio están presentes numerosas puntas de proyectil, y tanto su morfología, como su calidad, varían en la distribución diacrónica. Ciertas variaciones morfológicas se deben al proceso de fabricación, pero también al uso de la herramienta. Nos hemos esforzado por reconstruir las modalidades de manufactura de estas herramientas, distinguiendo las distintas etapas que conlleva su producción. Posteriormente, es necesario considerar este tipo de producción paralelamente con las distintas cadenas operativas conocidas en el yacimiento, con el fin de evaluar su importancia dentro de la industria y de determinar cómo se articulan con las distintas actividades que se llevaron a cabo en el sitio.

Metodología

21La totalidad de las piezas registradas permitió observar la existencia de cierto número de esbozos y preformas bifaciales. Se presentan en todas las capas y atestiguan la fabricación de puntas de proyectil. La presente investigación postula un concepto de preparación para las piezas bifaciales. Se distinguieron cuatro etapas en la sucesión de las operaciones técnicas que concurren en la producción de estas herramientas, determinando para cada una de ellas: el objetivo; la técnica de percusión empleada; los desechos producidos; y el resultado obtenido. En el cuadro siguiente se presentan las características de los esbozos y preformas contenidos en las capas V, VI y VII y los pisos de ocupación correspondientes.

Definiciones

22Las características definidas para cada una de estas etapas, han permitido identificar las lascas correspondientes. Se llama desprendimiento a todas las lascas relacionadas con la configuración de la pieza. El término retoque se reserva para el acabado de la pieza, durante la etapa de elaboración. Una vez definidas estas etapas, once piezas seleccionadas fueron llamadas esbozos o preformas, cuya definición es la siguiente:

23Esbozo: corresponde a una pieza bifacial gruesa y burda, procedente de la etapa de desbaste (primera configuración del volumen). Puede ser abandonada durante la manufactura si algún accidente impide la proseguir con las etapas siguientes. La pieza permanece entonces inacabada y constituye un testimonio de las distintas operaciones técnicas realizadas, en función de la finalidad perseguida;

24Preforma: pieza a la que se confirió voluntariamente una forma destinada a ser modificada, con el fin de obtener la herramienta deseada. La preforma ya presenta ciertas características de la herramienta.

Los motivos de abandono de los esbozos y de las preformas

25Con excepción de dos piezas, todas se encuentran fracturadas; la observación de los accidentes de talla constituye un criterio de reconocimiento de estas piezas abandonadas durante la manufactura, cuando eran simples esbozos. Los factores que provocaron estos abandonos en la prosecución del desarrollo de la cadena operativa, resultan de elementos imprevisibles, tales como la presencia de impurezas contenidas en la roca, un tropiezo de orden técnico (desprendimiento sobrepasado, reflejado, etc.), un difícil control de la manufactura cuando la base no se encuentra lo suficientemente adelgazada, o bien la naturaleza del soporte seleccionado, que puede constituir una limitación si no es el adecuado.

26Pudimos observar que los accidentes afectan principalmente a la parte proximal de los artefactos. ¿Por qué motivos? El objetivo perseguido es la obtención de una punta de proyectil. Una de las cualidades que requieren las puntas características del material recolectado, es una base con una sección poco gruesa, para posibilitar el enmangamiento. Estos accidentes observados en las piezas muestran que efectivamente nos encontramos en presencia de esbozos o prefor-mas, y no de herramientas concluidas.

Naturaleza del soporte seleccionado: existen dos posibles esquemas operativos.

27Entre los esbozos se observa la presencia de una lasca-soporte. Esta lasca está tallada y revela la existencia de un sistema de producción que se desarrolla de acuerdo con un concepto de desbaste. Proviene de un bloque desbastado previamente a la transformación de este soporte. Hemos contemplado la posibilidad de dos tipos de cadenas operativas, que permiten distinguir dos soportes distintos para la confección de una misma herramienta: puede tratarse ya sea de un bloque natural, o de una lasca. Estos dos soportes no se inscriben dentro de un mismo esquema operativo: uno apunta a la obtención de una lasca, el otro a la talla de un bloque. La lasca es un producto de desbaste, obtenido a partir de la cadena operativa de desbaste, y las distintas etapas de elaboración de la herramienta se desarrollarán sobre esta lasca.

CUADRO 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESBOZOS Y PREFORMAS CONTENIDOS EN LAS CAPAS V, VI Y VII Y LOS PISOS DE OCUPACIÓN CORRESPONDIENTES

CUADRO 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESBOZOS Y PREFORMAS CONTENIDOS EN LAS CAPAS V, VI Y VII Y LOS PISOS DE OCUPACIÓN CORRESPONDIENTES

28En cambio, el bloque seleccionado es un volumen destinado a ser configurado, se inscribe directamente en la cadena operativa de elaboración de piezas bifaciales. El hecho de que las piezas recolectadas muestren una fase de talla avanzada, no permite verificar si el soporte original de ciertas piezas bifaciales es un bloque, de acuerdo con la hipótesis emitida. Sin embargo, es muy probable esta variante en la selección que realiza el tallador.

Las modalidades del proceso de preparación bifacial

29A través de las distinciones de las etapas de elaboración, la pieza evoluciona desde el esbozo burdo hasta la herramienta, y se observa la voluntad, por parte del tallador, de crear un volumen particular. Tras varias etapas consecutivas, este proceso desemboca en la forma deseada. El número de las operaciones dentro de cada etapa, puede variar.

Preparación bifacialy/o desbaste: dos concepciones interactivas

30El análisis de las puntas demuestra que algunas de ellas fueron elaboradas sobre una lasca. Ciertos desechos procedentes de la preparación bifa-cial fueron seleccionados. En efecto, durante el proceso de talla, los desechos constituyen un soporte potencial cuando sus características morfométricas corresponden al tipo de soporte deseado. Las puntas realizadas sobre una lasca claramente identificable, representan el 23.4 % del total de las puntas. Las que se fabricaron sobre lascas alargadas y poco gruesas, no fueron retocadas en su parte central. Se reconocen los estigmas de percusión de la cara inferior: lanceta, prominencia del bulbo, etc.

31Como conclusión, se observa en este conjunto lítico la interacción de dos conceptos de desbaste y/o de elaboración bifacial, dependiendo de las etapas que constituyen la cadena operativa de elaboración de las piezas bifaciales (figura 61). Esta variación se encuentra documentada durante la primera etapa, en función de la naturaleza del soporte seleccionado, pero también cuando los desechos de preparación bifacial sirven como soporte para la confección de puntas. La selección de estas lascas muestra que existen variaciones en las técnicas de producción.

LOS ESQUEMAS DE EXPLOTACIÓN DE LOS NÚCLEOS

32Los núcleos más numerosos se encuentran en la capa VII (fase La Garza), con un total de diez piezas; la capa VI (fase Palomo) contiene dos, el piso A (fase Palomo) dos, el piso B y la capa Vb (fase Portales) respectivamente uno. Paralelamente a la actividad de elaboración de las puntas durante las fases Palomo y Portales, la presencia de núcleos en el material revela la existencia de una segunda cadena de producción independiente, cuyo concepto es el desbaste. La morfología inicial de los bloques puede influir en el desarrollo del desbaste. Se distinguen tres grupos de núcleos, en función de las características técnicas que atestiguan. ¿Pueden matizarse los distintos esquemas referidos, de acuerdo con las distintas modalidades de desbaste adoptadas?

33La etapa de preparación tiene por objetivo facilitar el correcto desarrollo del desbaste. Puesto que los núcleos se encuentran en la fase final de explotación, resulta difícil proporcionar mayores precisiones acerca de la preparación de los bloques. De sección ovoide, las curvaturas naturales son favorables para el desbaste y no necesitan –o sólo necesitan poca– preparación. Esta etapa se realizó sin duda en el sitio mismo, aun cuando haya sido tan sólo parcial.

34Las modalidades de desbaste presentadas se basan en núcleos explotados de manera exhaustiva; por consiguiente, nada nos permite extraer conclusiones acerca del conjunto del desbaste. No obstante, la naturaleza del desbaste nos ha permitido distinguir tres grupos (A, B y C), en cada uno de los cuales se encuentran distribuidos cinco núcleos.

Características de los núcleos en su estado de abandono

35• Los núcleos del grupo A (figura 62):

  • En cuanto a su forma, se trata de bloques nodulares ovoides, de reducidas dimensiones;
  • El bloque fue mínimamente preparado;
  • El reverso es cortical convexo;
  • El plano de percusión presenta desprendimientos unidireccionales, que corresponden a una antigua superficie de desprendimiento, o bien se encuentra casi ausente; su superficie se reduce a la parte distal de un desprendimiento cortical (ángulo de 80° con la superficie de desprendimiento);
  • Las superficies explotables se limitan a dos;
  • El desbaste se realiza según un mismo eje, en una cara preferencial seleccionada;
  • El abandono ocurre cuando el núcleo carece de curvaturas adecuadas para la continuación del desbaste, queda un solo plano de percusión;
  • El desbaste es poco cuidadoso;
  • Podemos concluir que el tallador saca partido de una situación técnica en un momento dado de la cadena operativa.

36• Los núcleos del grupo B (figura 63):

  • Los núcleos poseen un plano de percusión liso único;
  • El desbaste es unipolar, de acuerdo con un ritmo semirrotatorio a envolvente;
  • Los desprendimientos se organizan en forma periférica respecto del plano de percusión y la angulación es de 70° a 90°;
  • El desbaste ocurre de acuerdo con dos direcciones opuestas en uno solo de los núcleos;
  • En dos núcleos pudo procederse a dos reconstrucciones de los núcleos con unas lascas correspondientes (figura 63 b y c).

37• Los núcleos del grupo C (figura 64):

  • El desbaste no presenta dirección privilegiada;
  • Se caracterizan por una superficie preferencial plana, de forma trapezoidal a rectangular;
  • Se observan negativos de desprendimientos, destinados al mantenimiento del plano de percusión;
  • La forma de explotación del volumen se asemeja al llamado “concepto Levallois” (Pigeot N., 1991).

38Ciertas lascas revelan accidentes de talla, que afectan a diversas partes del núcleo, como la plataforma de desprendimiento, el borde del plano de percusión o un fragmento del núcleo; otras atestiguan la corrección de desprendimientos reflejados o de los bordes del plano de percusión (figura 65); la angulación entre la plataforma y el plano de percusión es de 75° a 90°.

Naturaleza de las lascas preparadas y de los tipos de lascas relacionados con la actividad de talla

39La naturaleza de los distintos tipos de lascas hallados en el sitio es representativa de una actividad de talla realizada allí mismo; se trata de distintas categorías de lascas, de esquirlas, de astillas o de lascas fragmentadas. Se definieron cuatro tipos, en función del módulo, de la cara superior, del talón, del modo de percusión y de las reconstrucciones realizadas entre las lascas.

40• Las lascas de tipo 1 (figura 66) son lascas de configuración, en su mayoría de módulo B (60 %); las de módulo A representan el 29 %, y las de módulo C el 11 %. Los desprendimientos observados en la cara superior son unidireccionales.

41• Las lascas de tipo 2 (figura 67) son de dos tipos: el 54 % de las lascas presenta desprendimientos unidireccionales (tipo 2 a), y el 46 % se compone de lascas con desprendimientos bi o multidireccionales (tipo 2 b). El 63 % es de módulo B, 27 % de módulo A, y 10 % de módulo C. Las lascas pueden relacionarse con la manufactura de piezas bifaciales.

42• Las lascas de tipo 3 son planas (figura 68), con desprendimientos rasantes, a menudo mul-tidireccionales en la cara superior: el 4.5 % es de módulo E, 3.4 % de módulo D, 18 % de módulo C, 30 % de módulo B y 44 % de módulo A.

43• Las lascas de tipo 4 son muy similares a los anteriores; son planas, delgadas, y se encuentran bien representadas en el material. En su cara superior presentan numerosos desprendimientos multidireccionales de reducidas dimensiones; corresponden a la etapa de acabado de las piezas. En este caso también predominan los dos últimos módulos (A y B).

44En la distribución crono-estratigráfica de las lascas se observa que todos los tipos se encuentran bien representados durante la fase Portales, en particular las lascas corticales respecto de las demás capas donde disminuyen considerablemente. Durante esta fase, el tipo 2 es ligeramente predominante. Las diferencias observadas entre las lascas de este tipo traducen claramente la presencia de diferentes cadenas operativas. A las lascas alargadas y poco anchas, extraídas de acuerdo con un solo eje, están asociadas lascas bidireccionales o multidireccionales. Estas últimas, más anchas y a menudo más gruesas, se encuentran representadas en una proporción ligeramente más elevada (55.1 %) con respecto a la clase de lascas unidireccionales (44.9 %). Los tipos 3 y 4 se hallan representados en proporción equivalente a la de las lascas de tipo 2. Estas lascas son características de la elaboración de piezas bifaciales: son alargadas, el talón está preparado y los desprendimientos en la cara superior son numerosos y multidireccionales. Estos datos confieren a la actividad de preparación de piezas bifaciales un sitio preponderante dentro de este nivel de ocupación.

45Durante la fase Palomo, las lascas corticales son muy minoritarias; se trata de lascas de reducidas dimensiones, con excepción de algunas grandes 1/3 corticales. Entre las lascas de upo 2, no se observa producto alguno de importantes dimensiones. El más largo mide 6.7 cm. Las lascas son alargadas y pueden ser gruesas. Sus dimensiones van de pequeñas a medianas. Por otro lado, pocas lascas presentan desprendimientos bidireccionales; éstos son, en la mayoría de los casos, unidireccionales. Esto se ve confirmado por los núcleos pertenecientes a esta capa, en los cuales se observa un desbaste de tipo unipolar. Algunos bordes del plano de percusión y fragmentos de núcleos revelan accidentes o correcciones, relacionados con la actividad de desbaste. Durante la fase Palomo, las lascas multidireccionales se encuentran en cantidades menores. Estos datos evidencian una diferencia con respecto a la fase más reciente, donde las lascas multidireccionales representan cerca de la mitad de los productos. Sin embargo, la actividad preparación bifacial sigue predominando, como lo indican las numerosas lascas de tipos 3y 4 (39 % del total).

46Durante la fase La Garza, las lascas de tipo 2 predominan ampliamente. Poseen una morfología alargada, un talón liso y su cara superior se caracteriza por desprendimientos unidireccionales. Como lo subraya la presencia de numerosos núcleos agotados, de lascas de reavivado del plano de percusión, las técnicas de producción del utillaje están ligadas a una importante actividad de desbaste durante esta fase. Las lascas de tipo 3 se encuentran presentes en muy reducidas cantidades, mientras que su número se incrementa en los niveles superiores. El material de esta fase se distingue por la ausencia casi total de lascas de tipo 4. Los tipos de preparación bifacial (tipos 3 y 4) ya no constituyen sino el 8 % del total, mientras que alcanzan un 35 % a 39 % en las fases más recientes. La actividad de elaboración de piezas bifaciales es minoritaria en la confección del utillaje.

47En resumidas cuentas, el material de obsidiana recolectado revela una producción concebida en función de dos conceptos de talla: uno de desbaste, otro de elaboración bifacial. Se caracteriza por el establecimiento de cuatro cadenas operativas, de las cuales tres son de desbaste. Entre las lascas, los distintos tipos distinguidos pueden relacionarse con las cadenas operativas de la siguiente manera:

  • Las lascas unidireccionales con el modo de desbaste unipolar;
  • Las lascas bidireccionales o multidireccionales pueden relacionarse con una u otra de las principales cadenas operativas;
  • Finalmente, las lascas de tipo 3 y 4 relacionadas con la elaboración de las piezas bifaciales.

48Por otro lado, hay que recordar que entre las herramientas de la capa VII (fase La Garza) se encuentran dos fragmentos de navaja. La ausencia en el material de toda pieza preparada característica del desbaste laminar nos conduce a pensar que la producción de estas herramientas tuvo lugar fuera del sitio.

49En cuanto a la repartición del material, la cadena operativa de elaboración bifacial es predominante durante la fase Portales, con la presencia de esbozos y de desechos de preparación bifacial. La cadena operativa de desbaste, casi ausente en fase Portales, se desarrolla más durante la fase Palomo, y sobre todo durante la fase La Garza, con la presencia de numerosos núcleos y desechos de desbaste. Las lascas con desprendimientos unidireccionales son abundantes.

ANÁLISIS DE LAS CADENAS OPERATIVAS EN EL CASO DE LA ANDESITA

NATURALEZA DE LOS SOPORTES

50Entre las numerosas herramientas encontradas, una minoría está realizada sobre un soporte natural bruto, como lajas andesíticas. En cambio, los guijarros del arroyo vecino fueron más seguido empleados para ser preparados hasta obtener un soporte adecuado para la elaboración de la herramienta (figura 69):

Los guijarros hendidos

51Esta técnica consiste en percutir el guijarro original para obtener dos mitades que servirán como soporte para las piezas. Cada una se caracteriza por una cara ventral plana (cara de desprendimiento), que presenta en ocasiones ligeros estigmas de percusión. Se distingue claramente de la cara dorsal, que suele ser muy convexa. Se aprecian playas corticales residuales en el borde o en la cúspide de la cara más voluminosa. La pieza retocada lleva el nombre de cepillo. En una herramienta abandonada en una fase de uso muy avanzada, resulta difícil identificar la naturaleza del soporte. El aspecto de su cara ventral plana y su cara dorsal muy convexa permite clasificarla entre los cepillos sobre guijarro hendido.

Los guijarros acondicionados en forma lateral

52Se obtienen por medio de grandes desprendimientos bifaciales en el guijarro, de manera que éste adquiera poco a poco un filo lateral. Los desprendimientos van de anchos a muy anchos, y su incidencia va de oblicua a rasante. Esta primera fase crea un soporte llamado chopping tool. En una segunda etapa, el tallador da forma a la herramienta, y el retoque modificará el aspecto morfológico del filo. La pieza retocada recibe el nombre de cepillo sobre chopping tool. En el material recolectado, algunos chopping tools no presentan retoque en el filo lateral; pueden haberse usado en estado bruto; en tal caso, la herramienta se llama desbastador.

Los guijarros manufacturados mediante desprendimientos centrípetos

53Se trata de guijarros enteros, en los cuales se realizaron grandes desprendimientos bifaciales centrípetos periféricos, de manera a conferir al soporte una forma discoidal. Estos guijarros se componen de dos caras configuradas mediante desprendimientos centrípetos que no cubrieron la totalidad de la superficie. En el centro de cada una de las caras permanece generalmente un residuo cortical. Este soporte está destinado a ser retocado en su periferia. Una vez retocada, la herramienta se llama artefacto discoidal. No siempre pudieron determinarse los soportes, por la ausencia de criterios comprobables en algunos cepillos observados.

LAS LASCAS DE CONFIGURACIÓN

54Las lascas totalmente corticales están presentes en muy pequeñas cantidades. La naturaleza volumétrica del guijarro presenta una amplia superficie, de manera que el desbaste se efectúa rápidamente por medio de unos cuantos grandes desprendimientos. Esto puede explicar el reducido número de lascas de este tipo. Por otra parte, el acondicionamiento de los guijarros para la confección de cepillos no requiere de un desbaste total de la superficie del volumen. Sobre algunos soportes, tales como los guijarros hendidos y los chopping tools, la cara dorsal permanece cortical. Lo mismo ocurre con los artefactos discoidales, cuya parte central es cortical en la cúspide.

55Para las lascas semicorticales, la inmensa mayoría de las caras superiores presenta desprendimientos unidireccionales, cualquiera que sea su módulo. Las pocas lascas multidirecciona-les de la fase Portales, conciernen a tres lascas de módulo A, diez lascas de módulo B y dos lascas de módulo C; durante la fase Palomo, cuatro lascas multidireccionales son de módulo B; en la capa VII (fase La Garza), diecisiete son de módulo B, y solamente cuatro de módulo C. Las lascas semicorticales con desprendimiento unidireccional pueden relacionarse con una modalidad particular de elaboración bifacial o de desbaste. En cuanto a la naturaleza de los desprendimientos multidireccionales, ésta se debe totalmente a la elaboración de las piezas discoidales.

ANÁLISIS DE LOS NÚCLEOS DE ANDESITA

56La mayor parte de los núcleos provienen de la fase La Garza (5), otro de la capa VI (fase Palomo) y uno más de la fase Portales. Son de forma piramidal, con excepción de un núcleo que se distingue por un esquema de explotación más complejo.

La preparación

57Es difícil referirse a las operaciones concernientes a la preparación del volumen de los núcleos. Ante la carencia de lascas que reflejen esta primera etapa de configuración de los guijarros seleccionados, no es posible percibir las correspondientes modalidades operativas.

58En los yacimientos, el examen de las superficies desbastadas refleja con frecuencia una fase avanzada de explotación del desbaste. De esta manera pueden quedar ocultos los verdaderos objetivos del proceso de talla, puesto que ya no es posible distinguir los caracteres técnicos que atestigüen las modalidades utilizadas en las etapas anteriores del desbaste.

59Los guijarros de andesita rodados poseen una forma oblonga y relativamente regular. Presentan una convexidad natural propicia para el desbaste, sin que sea necesaria una preparación del bloque o, en todo caso, ésta es mínima. Gracias a su morfología natural, la etapa de configuración se desarrolla de acuerdo con un esquema de preparación simple; consiste en tomar un guijarro en su eje longitudinal, y en proceder luego a la apertura de un plano de percusión, desmochando uno de sus extremos mediante percusión. El resultante plano de percusión es liso y horizontal o ligeramente oblicuo, y la primera lasca así obtenida es cortical. Respecto a esta hipótesis, subsiste un problema en torno a estas primeras lascas de desbaste. Como se mencionó anteriormente, las lascas totalmente corticales y que presenten tal convexidad, están ausentes en el material. En la hipótesis de los guijarros hendidos, no existe esta preparación. La cara de desprendimiento plana hace las veces de plano de percusión, lo cual puede explicar la ausencia de casquete de desbaste.

Los planos de percusión

60Poseen una forma ovalada y suelen ser lisos. La angulación con la plataforma está comprendida entre 80° y 90°. En tres núcleos, el plano de percusión es totalmente liso (figura 70). La creación del plano de percusión apunta a abrir una superficie que sea lo suficientemente ancha, por medio de un solo desprendimiento. La angulación que éste presenta respecto de la superficie de desbaste, tiende a ser en ángulo recto en el momento de su abandono. En otras tres piezas, el plano de percusión liso se caracteriza por una cara oblicua, que sólo ocupa una cuarta parte de la superficie y cuya angulación es muy abierta (figuras 71 b y 72 b).

61La total ausencia de tableta de reavivado nos incita a pensar que las caras de percusión no eran reavivadas: al inicio del desbaste, la angulación entre el plano de percusión y la superficie de desprendimiento no era muy cerrada. Cabe hacer hincapié en la atención mínima prestada a las modalidades de preparación. Este desbaste poco elaborado provocaba un riesgo más elevado de accidente de talla.

El desarrollo del desbaste

62La plataforma piramidal: el desbaste del núcleo se lleva a cabo de acuerdo con un plano de percusión único, en forma unipolar, de acuerdo con un ritmo semirrotatorio. La talla en la superficie es sistemática en todos los núcleos. La morfología del soporte obtenido mediante esta técnica del guijarro hendido, es favorable a este tipo de desbaste, debido a su forma oblonga y su sección ovoide. Existe un caso en el cual el desbaste es totalmente envolvente: el del núcleo realizado sobre lasca (figura 71 a). Las plataformas de los núcleos presentan, en su estado de abandono, un promedio de dos a tres grandes desprendimientos de desbaste, que son de forma regular, más bien alargada, y su módulo puede fluctuar de A a C. La angulación del plano de percusión y de la superficie de desbaste, está comprendida entre 80° y 90°, excepto en un núcleo donde varía entre 60° y 80° (figura 71 b). Se observan numerosos intentos reiterados de desbaste en el contorno de la superficie desbastada. Estos desprendimientos cortos y reflejados traducen el agotamiento de la plataforma para la cual la angulación ya no es la adecuada para el desbaste, así como un agotamiento de las curvaturas adecuadas. Se ha demostrado que los riesgos de accidente se acrecientan, lo que quizá comprueban estos datos.

63La cara dorsal: Ésta es cortical en tres núcleos (figuras 70 b, 72 a y b). Los talladores no procedieron al desbaste de esta superficie, que suele ser plana. Esta decisión lógica permite explotar la cara del guijarro que ofrezca la mejor convexidad, reservando el lado plano para la cara dorsal. Esto es menos visible en otros tres núcleos (figuras 70 a, 71 a y b): para el núcleo realizado sobre lasca, el soporte posee un talón que se prolonga por medio de una ancha cara plana, que pudo fungir como cara dorsal.

64En otro núcleo, tres anchos desprendimientos crean una cara dorsal muy plana, que lleva la marca de un ancho negativo de desprendimiento desbastado según un eje opuesto al de la plataforma y de los lados. El desbaste, muy cubriente en los lados, confiere a la cara dorsal una forma triangular que termina con una arista basal pronunciada. Si, de acuerdo con la hipótesis anterior, los planos de percusión no fueron reavivados durante el desbaste, esto reduce la función de la cara dorsal.

Las modalidades de corrección

65Desprendimientos realizados a partir del plano de percusión: cuando las plataformas de los núcleos son anchas, la combadura debe mantenerse en forma frecuente, para permitir un avance del desbaste. De ahí que éste prosiga en los lados, manteniendo así la combadura del núcleo mediante grandes desprendimientos alargados o más cortos, que contribuirán a crear una arista en la base del núcleo. Esta arista es sagital y se encuentra más o menos pronunciada. Se presenta sistemáticamente en todos los núcleos, con una excepción (figura 72 b). A través de estas modalidades se advierte la influencia de la morfología inicial del soporte sobre la naturaleza del desbaste. Esta arista se crea a partir de los lados, mediante desprendimientos realizados desde el plano de percusión. Muy probablemente se trata del modo de desbaste destinado al auto-mantenimiento de la plataforma. La combadura se efectúa mediante grandes desprendimientos en los lados, a partir del plano de percusión muy ancho, y las partes distales se unen en la base del núcleo, formando así una arista pronunciada; ésta es sagital con respecto a los desprendimientos realizados en la plataforma. Resulta difícil distinguir, entre los desechos, cuáles son los desprendimientos llamados de combadura, de aquellos relacionados con el desbaste.

66El problema del plano de percusión opuesto: la presencia de dos desprendimientos de dirección opuesta en los lados de un núcleo (figura 72 a), de una y otra parte de la arista basal, plantea una interrogante. ¿Se trata de un modo de corrección particular con vistas al mantenimiento de la comba o de la “carena”? Se localizan en los lados, y su ancho es tal, que son contiguos a la cara dorsal. Esta intervención debe haber contribuido a la combadura. Un núcleo con planos de percusión opuestos se distingue de los anteriores (figura 71 b). La morfología del soporte es particular, puesto que presenta una cara oblicua lateral situada en el lado izquierdo con respecto a la plataforma de desprendimiento. Es el único que posee dos planos de percusión opuestos, a partir de los cuales se realizaron dos desbastes sucesivos. El desbaste bidireccional es semirrotatorio. La angulación del plano de percusión con la plataforma, de 80° a 90°, no difiere de aquella que se calculó para las demás piezas. Un primer plano de percusión es liso y de forma ovalada. El segundo opuesto es más particular: fue acondicionado mediante desprendimientos periféricos medianamente anchos, pequeños y multidireccionales. Estos desprendimientos se relacionan básicamente con la creación del plano de percusión.

67Corrección del plano de percusión: entre las lascas no se encontró ninguna tableta de reavivado. En el plano de percusión de un núcleo (figura 72 a) están presentes dos negativos de desprendimiento, uno de los cuales es reflejado. Los desprendimientos se realizaron desde la plataforma; intersecan la cara oblicua lateral situada en el borde del plano de percusión. Puede tratarse de una corrección aislada, localizada en el borde del plano de percusión. Este procedimiento reduce la angulación de la cara oblicua lateral, poco propicia para el desbaste.

68En términos generales se observa la ausencia de preparación de los núcleos, modalidades operativas muy simples en el desarrollo del desbaste, así como procedimientos de corrección poco elaborados. Estos elementos ponen de relieve la búsqueda de una rápida ejecución, así como de una sencillez operativa: los motivos del abandono son de índole técnica: la oblicuidad de los planos es casi inexistente, y al ser mínimas las modalidades de preparación y de corrección, se incrementan los riesgos de talla. Otro motivo de abandono se relaciona con un factor de orden económico: este comportamiento técnico puede explicarse por la abundancia de materias primas en el sitio mismo en el cual se lleva a cabo la actividad.

Caracterización de las lascas

69Las lascas en cuestión conciernen tanto los productos de desbaste, como las lascas de elaboración de herramientas. Los criterios de caracterización que se adoptaron son el módulo, la cara superior y el talón. Las lascas de módulo A y B predominan y corresponden al trabajo de retoque en la elaboración de los cepillos. Las lascas de módulo más grande (B o C) resultan de la elaboración de chopping tools o de artefactos discoidales.

70En cuanto a los productos de desbaste observados a partir de los negativos en los núcleos abandonados, los productos obtenidos se distribuyen de manera equilibrada entre los módulos A y B. Un núcleo de dimensiones ligeramente mayores muestra los negativos de algunos productos desbastados de módulo B; corresponden efectivamente a los tipos predominantes en las capas de las cuales proceden (fases La Garza y Portales).

71Las lascas con talón liso predominan en todas las capas. Los talones diedros y puntiformes están presentes en una proporción mucho menor. Los talones naturales son escasos. Entre los talones, una reducida proporción se encuentra rota.

Las técnicas de percusión

72El estudio de los estigmas en las piezas líticas, así como la experimentación, ponen de relieve ciertas variaciones dentro de las técnicas de talla, dependiendo de los distintos materiales y de las cadenas operativas empleadas para la obtención de las herramientas. Las características observadas en las piezas andesíticas revelan el empleo de una percusión directa, con un percutor duro. La morfología general de las grandes lascas muy gruesas, tales como las que se obtienen con la técnica del guijarro hendido, atestigua las modalidades de aplicación de las fuerzas sobre la materia. Los golpes que permiten desprender lascas, se dan con ayuda de percutores, varios de los cuales fueron encontrados en el sitio.

73El estudio en conjunto del material de ande-sita permitió evidenciar cuatro cadenas operativas (figura 69). Tres corresponden a un concepto de elaboración bifacial: la técnica de los guijarros hendidos, la de los guijarros acondicionados y la de la elaboración mediante desprendimientos centrípetos; una cadena operativa corresponde al concepto de desbaste.

74Las cadenas operativas de elaboración bifacial corresponden a la realización de herramientas sobre masa central; constan de dos etapas principales y traducen la búsqueda de sencillez operativa. La primera etapa consiste en configurar el guijarro de modo que se obtenga un soporte. En una segunda etapa, el retoque transforma el soporte en herramienta, aunque este retoque no es sistemático.

75La técnica más sencilla y rápida en su modo de ejecución, es la de los guijarros hendidos; no requiere de preparación alguna de configuración del guijarro original. En esta técnica ventajosa no es indispensable la primera etapa de configuración del soporte. El tallador puede proceder directamente a retocar la pieza. El acondicionamiento realizado para la realización de los chopping tools y artefactos discoidales, corresponde a esta primera etapa. Estos soportes están destinados a ser retocados para convertirse en herramientas.

76En el material se encontraron algunas herramientas sobre lascas; su soporte no es una lasca tipo, sino que se caracteriza por sus grandes dimensiones. La cara superior presenta desprendimientos, tanto unidireccionales, como multidireccionales. Únicamente sus grandes dimensiones permiten relacionarlas, ya sea con la primera etapa de elaboración de las herramientas sobre masa central (en cuyo caso constituirían una selección oportunista entre los desechos de talla), o con la etapa de elaboración de soportes brutos procedentes de bloques tallados fuera del sitio.

77Qué conclusiones pueden sacarse acerca de la finalidad de la producción de lascas en el sitio? La gestión de los núcleos revela una producción homogénea. En un caso, el modo de explotación mediante un plano de percusión opuesto evidencia una adaptación en el desarrollo del desbaste, con el fin de paliar la limitación morfológica. ¿Se encuentran presentes todos estos productos en el sitio mismo de desbaste? ¿Para qué tipo de herramientas se concibió esta cadena? ¿En qué se articula, o no, con los productos de desbaste de obsidiana? ¿Cuáles son las estrategias adoptadas, respecto de la necesidad de producir herramientas diversificadas?

78Desde la selección de la materia prima hasta la conclusión de la herramienta, las cadenas operativas nos permiten seguir las técnicas y la pericia de las poblaciones prehistóricas para realizar las herramientas empleadas en su vida cotidiana.

Notes

1 Para la distribución de las diferentes categorías de artefactos en las capas y pisos, reportarse a los cuadros 5 y 6 en Faugére y Silva (mismo volumen).

2 Las categorías de módulos aparecen en la figura 60.

Table des illustrations

Titre CUADRO 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESBOZOS Y PREFORMAS CONTENIDOS EN LAS CAPAS V, VI Y VII Y LOS PISOS DE OCUPACIÓN CORRESPONDIENTES
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1098/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 837k

Auteur

Universidad París 1

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search