Desktop versionMobile version

Cueva de los Portales: un sitio arcaico del norte de Michoacán, México

 | 
Brigitte Faugère

Prólogo

Full text

1Cuando, en el transcurso de una temporada de prospección y excavación emprendida en marzo de 1985 en el norte de Michoacán, descubrimos el abrigo de Los Portales y decidimos realizar en este sitio un sondeo estratigráfico, distábamos mucho de sospechar que se trataba de un sitio antiguo, quizá uno de los más antiguos del Occidente de México. En aquel entonces, el centro de nuestro interés radicaba en la búsqueda de abrigos o cuevas susceptibles de haber sido ocupados por poblaciones nómadas o seminómadas que recorrieron esta región tras el repliegue de la frontera norte de Mesoamérica, a fines del Postclásico tardío. Estas investigaciones se llevaban a cabo en el marco de un proyecto pluri-disciplinario del cemca, el proyecto Michoacán, encabezado por Dominique Michelet, y cuyos desarrollos temáticos se prolongarían hasta el año de 1986. La excavación completa del sitio se verificó en julio y agosto de 1993, con la colaboración de Christine Cochin y de Gregory Pereira, en el marco de la tercera fase del proyecto, llamada “Proyecto Zacapu”, dirigida por Marie-Charlotte Arnauld.

2Desde el momento de su descubrimiento, el sitio pareció digno de interés: en primer lugar, por su posición en el fondo de una profunda barranca, bastante alejada de los actuales pueblos, y en un lugar sin salida, fuera de los sectores de tránsito de los hombres y del ganado. Esta barranca presentaba varios indicios de ocupación prehispánica: tres o cuatro pequeños abrigos cubiertos de un abundante material lítico, una cueva y un sitio con pinturas rupestres. Esta densidad, bastante elevada, de vestigios antiguos podía explicarse en parte por la presencia de varios manantiales permanentes, el más importante de los cuales se situaba precisamente en el extremo sur de la barranca y en la cercanía del abrigo de los Portales. Otro elemento de suma relevancia era el hecho de que el abrigo mismo presentaba un voluminoso relleno, a tal grado que el espacio libre entre el piso y la bóveda era demasiado bajo como para permitir el paso de hombres o de animales de gran tamaño. Aunque el abrigo era de poca extensión, estaba precedido por una plataforma bastante amplia, susceptible también de poseer cierta profundidad de sedimentos. El material arqueológico estaba presente en el piso, en forma de tepalcates y de piezas líricas de obsidiana y andesita, y el portal del abrigo aún llevaba vestigios de pinturas rupestres blancas y negras, lo cual no hacía sino confirmar la ocupación del sitio en la época prehispánica. Estas observaciones nos incitaron a practicar un sondeo estratigráfico que reveló, en sus capas más profundas, por lo menos una ocupación acerá-mica, fechada posteriormente gracias al 14C en el horizonte arcaico.

3La existencia de vestigios que se remontaban a épocas tan antiguas, no constituía realmente una sorpresa. En efecto, varios indicios mostraban que la región había sido ocupada mucho antes del Preclásico, aunque esta época seguía siendo la más remota realmente conocida. La existencia de mamutes, algunos de los cuales fueron quizá cazados por los hombres, se ha comprobado en distintos lugares de la región; recordemos, en particular, que un fragmento de hueso había sido localizado en el fondo de un pozo estratigráfico en Loma Alta, en los lomeríos situados cerca de Zacapu (Arnauld, Carot & Fauvet-Berthelot, 1993), aunque la existencia de auténticas huellas de cortaduras de destaza-miento a nivel de las articulaciones siempre ha sido un punto debatido e insuficientemente esclarecido. Por otra parte, en fechas más recientes se localizó un mamut entero cerca de Purépero, aunque en este caso tampoco pudo comprobarse realmente su asociación con el hombre. En cambio, se habían encontrado en un amplio abrigo rocoso del norte de Michoacán puntas relacionadas tipológicamente con los cazadores de mamutes y de bisontes del Pleistoceno, en particular puntas asimiladas a los tipos Clovisy Agote Basin (Faugère-K., 1996). El descubrimiento de estas puntas atestiguaba, por consiguiente, la presencia -por lo menos temporal- del hombre en la región antes del final de la época glaciar. Desafortunadamente, estos vestigios estaban totalmente aislados y carecían de contexto estratigráfico, debido a las destrucciones ocasionadas por las ocupaciones posteriores. En tales condiciones, los conocimientos acerca de los períodos precerá-micos a nivel local sólo podían ser extremadamente esquemáticos; pero también seguían siendo muy escasos si se extendían la indagaciones hacia el conjunto del centro-norte y del Occidente de México. En efecto, los datos acerca de estos períodos se concretan a algunos descubrimientos de naturaleza similar, es decir, osamentas de mamutes sin asociación directa con el hombre, y puntas tipológicamente antiguas halladas en la superficie (Cabrera Castro, 1972; Lorenzo, 1964). En la costa, el sitio de Matanchén revelaba una ocupación que se remontaba a 1500 a.C, pero que estaba directamente ligada al medio marino y a la explotación de sus recursos. Con el sitio de El Opeño, cuya ocupación se remonta a 1400 a.C, se entraba así en el Preclásico, sin conocer nada, o casi nada, acerca de las ocupaciones anteriores. De ahí la importancia del sitio de la Cueva de los Portales.

4Lo excepcional, en el caso de la Cueva de los Portales, era el descubrimiento de sucesivos niveles precerámicos in situ, en una región densamente poblada, donde los abrigos se utilizan en forma sistemática, o casi sistemática, como establos y se limpian regularmente; sin contar con que las cuevas y abrigos se “exploran” sistemáticamente con la esperanza de hallar tesoros sepultados durante la época colonial o los períodos de crisis, en particular durante la rebelión cris-tera. El contexto local como el fechamiento excepcional del sitio dieron a la exploración un carácter de urgencia y, una vez iniciada su excavación, era imprescindible proseguirla hasta su conclusión. En este sentido, la excavación se desarrolló en un ambiente de “rescate”, aun si los métodos aplicados tuvieron que tomar en cuenta la naturaleza de la ocupación, que requería de un registro lo más exhaustivo posible de las ocupaciones arcaicas. Una vez las excavaciones terminadas, pudimos contar con la colaboración de arqueólogos y de varios especialistas que se encargaron de los estudios de los diferentes materiales encontrados en las exploraciones. Estos estudios fueron reunidos para componer una monografía colectiva del sitio, que presentamos aquí.

  • 1 Tomando también en cuenta algunas propiedades químicas de los sedimentos (análisis realizados por (...)

5El presente trabajo está organizado en tres partes, que describirán sucesivamente el sitio, su entorno natural y su secuencia de ocupación (Primera parte); los materiales arqueológicos, las sepulturas y la fauna hallados durante las excavaciones, así como los fechamientos por radio-carbono (Segunda parte); y finalmente, una tercera parte retomará los distintos elementos característicos de cada fase cronológica. De manera más específica, la primera parte se dedicará a presentar todos los elementos del paisaje, tanto presente como pasado, con el fin de definir el marco ecológico en torno al abrigo, así como sus evoluciones en el transcurso del tiempo, apoyándose especialmente en el estudio de los restos botánicos de Susana Xelhuantzi López (Anexo 1). Posteriormente se expondrán los métodos de investigación, lo cual permitirá desembocar en la presentación de los resultados de la excavación. Finalmente se definirá la secuencia cronológica, con base en los datos estratigráficos, las dataciones absolutas y el estudio de la cerámica. La segunda parte incluirá el estudio de los materiales arqueológicos (Christine Cochin, Brigitte Faugére y Nelly Silva), de las sepulturas (Grégory Pereira), de la arqueofauna (Osear J. Polaco) y una presen-tación de los fechamientos 14C (María Magdalena de los Ríos). La tercera y última parte propondrá una reconstrucción de los modos de vida para cada fase1, desde la más antigua (La Garza: 5200-4500 a.C.) hasta el final de la fase Salto (2000 a.C, aproximadamente), y presentará una breve visión de los períodos más recientes, desde el Preclásico hasta la época de la Conquista.

Notes

1 Tomando también en cuenta algunas propiedades químicas de los sedimentos (análisis realizados por E. Carmona e H. Rivas, véase cuadro del Anexo 2)

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search