Version classiqueVersion mobile

Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine

 | 
Milagros Navarro Caballero
, 
Juan José Palao Vicente
, 
Maria Ángeles Magallón Botaya

Études d’histoire économique et sociale

La Vía Aquitana. Aportaciones de la fotografía aérea

François Didierjean et José Antonio Abásolo

Texte intégral

  • 1 Abásolo 1990, 7-20. 1990, 7-20.
  • 2 Entre los muchos ejemplos, la vía con inscripción rupestre afecta a la vía en Vinuesa (Soria): Han (...)

1Antiguos debates... ¿problemas resueltos? Resulta tópico decir que pocos aspectos de estudio de la cultura romana están tan abiertos a la controversia y a la discusión como el de las vías y calzadas. Curiosamente, si no cabe duda en la necesidad de una formación previa para el conocimiento del vidrio antiguo o en lo referido al análisis de la onomástica indígena, parece por contra que existiera una capacitación universal para diagnosticar las vías romanas, máxime cuando su análisis se aborda –como suele ocurrir– desde la limitada perspectiva de un trayecto, una región, un término municipal... Frente a ello hace tiempo que predicamos una comprensión de las vías romanas más abierta a toda clase de documentación, en directa relación no sólo con la época a la que sirvieron (para qué se usaron estas manifestaciones de la ingeniería romana, qué fin cumplieron) sino también con la autopsia crítica de sus restos1. Las comunicaciones de época romana, tanto terrestres como fluviales y marítimas, han de estudiarse con criterios más propios de la arqueología que de la intuición erudita. De nada sirve inventarse miliarios que presuntamente salpicarían por doquier caminos casi nada transitados (sin entrar en la consideración del carácter marcadamente propagandístico de estos mojones), de poco ayuda referirse a statumen, rudus, nucleus y summum dorsum si el mero firme calizo de los páramos ofrecía suficiente consistencia para hacer innecesarias (caso de las uiae terrenae) otras intervenciones. Y todo ello con evidencias bien modestas gracias a que, si algunas vías más afortunadas presentaban agger –apenas perceptible en la mayoría de las ocasiones–, bastaría con un simple recebado allí donde la roca constituyera el firme de muchas otras2. Pero su garantía de autenticidad –insistimos– estriba siempre en el reconocimiento de los yacimientos romanos, asentamientos a los que la vía atendía, o que la mantenían, ya fueran ciudades principales, ya se tratara de mutationes o simples postas. y, para aquellas ocasiones donde no llegue el reconocimiento de superficie, será la prospección aérea la encargada de ayudar a resolver –no siempre zanjar– estas incógnitas.

  • 3 Acerca del papel de las vías en el comercio de las minas del Noroeste peninsular: Sánchez-Palencia (...)

2Precisamente queremos presentar a continuación los resultados de distintos reconocimientos efectuados, tanto sobrevolando el territorio como efectuando las oportunas comprobaciones pie a tierra, en los dos últimos años (2003-2004) a lo largo de la vía de Astorga a Burdeos (fig. 1), la principal arteria peninsular abierta a Occidente desde las épocas prehistóricas y cuya importancia no disminuyó durante la conquista y colonización romana al servir, a modo de ejemplo, primero de ruta militar y luego, en fechas imperiales, a ocuparse de tareas tan principales como dar salida al oro de Las Médulas3.

Fig. 1. Mapa de conjunto del recorrido de la vía de Hispania in Aquitaniam, con el sector estudiado.

Fig. 2. Mapa de la Vía Aquitana en el sector estudiado.

  • 4 Abásolo 1975; Moreno 2001.

3Dentro de la llamada Vía Aquitana, por lo que respecta a los sectores burgalés y palentino que comentaremos en esta ocasión, lógicamente hemos tenido en cuenta diferentes trabajos acometidos en esta zona pero nos servirán de base de manera principal la obra editada en 1975 sobre las comunicaciones romanas de la provincia de Burgos así como la más reciente dedicada al trayecto de la vía por ambas provincias4. Ordenaremos los resultados señalando los puntos principales de referencia (fig. 2).

El paso de los Montes Obarenes

  • 5 Magallón 1997, 212-215; Núñez 2003, 37.

4Admitiendo el tránsito de la vía por la Llanada alavesa, según la opinión más reciente comúnmente seguida por los investigadores5, y aceptando por consiguiente que Iruña fuera el emplazamiento de la mansión de referencia de Beleia, los siguientes obstáculos con los que se enfrentarían los ingenieros romanos fueron el cruce del Ebro –en cuanto se trataba del curso de agua principal– y, superado este impedimento, rebasar el crestón calizo de los Obarenes (fig. 2).

Fig. 3. El desfiladero de Pancorbo, visto desde el noreste: un paso obligado para acceder a la Bureba (la Ilanura en el fondo) y desde ella a la cuenca del Duero.

  • 6 Recogida por diversos autores, tras la presunción de Prestamero 1792, 291; Abásolo 1975, 100-102. (...)
  • 7 CIL, II, 4919. Lostal n° 127. Sería de Póstumo.
  • 8 CIL, II, 4902. Lostal n° 169. Miliario de Constantino Augusto.

5De Arcaya a Pancorbo la apreciación de este tramo de la vía no ha permitido descubrir ningún elemento a favor del paso del Ebro por Puentelarrá6 (como antiguamente se propuso). Aunque el sector no haya deparado hasta hoy ninguna evidencia “física” de la vía, el tránsito por Miranda parece mas probable: está apoyado por el miliario –desaparecido– antiguamente descubierto en Ircio en las inmediaciones de Miranda de Ebro, frente al importante yacimiento arqueológico de Arce Miraperez7. Este sitio es el candidato mas serio para la estación de Deobriga, poblado cuya misión sería la de vigilar y proteger la travesía del río en este punto. Otro miliario ha salido un poco al norte de Miranda, en Cabriana8.

  • 9 Cuestión planteada por Sánchez Albornoz 1948, 11-15. Verdad es que la población de Foncea, aquí em (...)
  • 10 Tampoco encaja con las distancias indicadas por el Itinerario Antonino: Deobriga está a XV MP de B (...)
  • 11 El paso de Pancorbo no es aceptado por G. Arias (“a ningún ingeniero romano podía ocurrírsele el d (...)
  • 12 Abásolo 1970, 455-458.

6Por lo que se refiere al cruce de los Obarenes varios pasos se ofrecían como alternativa, siendo los más asequibles, de oeste a este, el desfiladero de Pancorbo y la hoz de Foncea9 puesto que una tercera posibilidad, opción de Briñas, repite al sur idéntico quiebro que el de Puentelarrá, al norte10. La percepción general al sobrevolar el territorio permite sostener el argumento de que el desfiladero de Pancorbo constituye la mejor solución11 (fig. 3) y no queda sino insistir en la evidencia arqueológica referida a la existencia de distintos yacimientos antes, luego y en el mismo desfiladero, entre los que cabría apuntar lo que fueron los restos de un monumento funerario embutidos en las paredes de una de las dos ermitas que se encuentran en el centro mismo del paso12.

De Pancorbo a Briviesca

Fig. 4. Mapa de la Vía Aquitana en el sector norte de la Bureba.

Fig. 5. La cumbre del Cerro de Santa Cruz (Santa María Ribarredonda): plataforma de dos niveles, con abundantes restos de construcciones medievales, vista desde el norte. A la izquierda, terraza oriental, también ocupada en la Edad Media. Al fondo, la fértil llanura de la Bureba, que domina el cerro.

  • 13 En la publicación de Parzinger 2000,41 et 62, se dan resultados de las prospecciones realizadas en (...)
  • 14 Alto de Rodilla (Tritium Autrigonum), Sasamón (Segisamo), Las Cuestas (Dessobriga), Carrión de los (...)
  • 15 Abásolo 1982, 139-169. Ptol. 2.6.52, Tovar 1989, 375-376.
  • 16 Abásolo 1982, 167.
  • 17 Ibid., 142. observación. Cuando visitamos el lugar en 2004, en cambio, un arado reciente evidencia (...)
  • 18 Por ejemplo, en la excavación en curso que se realiza en Armentia, cerca de Vitoria (información q (...)
  • 19 Al comprobar en 2004 sobre el terreno el vestigio de vía detectado al oeste de Cubo se han mostrad (...)

7Curiosamente la llanura constituida por la comarca de La Bureba –o precisamente por ello– es el sector que presenta más problemas en lo tocante a las pesquisas para reconocer el antiguo trazado (fig. 4). Por lo pronto, la primera mansión que nos afecta y que corresponde a este sector de la vía, Vindeleia, es aún una incógnita: la hipótesis de la colina conocida como Cerro de Santa Cruz en el término de Cubo de Bureba es atractiva, debido sobre todo a que se yergue en medio de la planicie dominando un amplio espacio, pero la evidencia arqueológica repetidamente constatada no admite discusión: es un yacimiento medieval13. A pesar de que en su cumbre (fig. 5) se percibeuna remodelación de carácter antrópico (plataforma en dos niveles, aislada de la parte inferior por un escarpe bien marcado) y que la prospección ha permitido comprobar una intensa ocupación tanto en la cumbre como en la terraza de la ladera sureste, las evidencias de cultura material no son anteriores a fechas medievales. Los intentos por descubrir desde el avión restos de una trama urbana, al igual que se aprecia en buena parte de las mansiones que salpican la vía14, tampoco han sido satisfactorios. Existen alrededor de Cubo de Bureba varios yacimientos de época romana, pero no se trata de un conjunto uniforme y ninguno conviene a una mansio, a la par que ciudad15. El lugar que encajaría con la condición de una mansión de semejante naturaleza, por lo que a los hallazgos de materiales de época romana se refiere, se halla más al norte del presunto trazado, en el lugar La Llana, término de Silanes16, pero su identificación con Vindeleia obliga a la vía a dar un rodeo importante (véase supra, n. 9). Existe sin embargo la posibilidad de que la ruta pasara al sur de la ciudad antigua, en un trazado directo, y que la mansio enlazara con ella mediante dos empalmes. De hecho, hay un camino llamado Carrera de la Calzada que pasa un poco al norte de Cubo, sigue a través de Santa-María Ribarredonda, se desvanece al cruzar el río Rosales, y vuelve convertido en límite parcelario hasta enlazar con la N-1 en el km 299,3. Es evidente sobre las fotos verticales de 1956 (fig. 6). Los empalmes también son visibles: al oeste es el Camino de Silanes, que se separa de la vía en un lugar donde existe un yacimiento romano17. Al este, es menos claro: el repaso de las fotos verticales, completado por un recorrido del terreno, nos lleva a eliminar el Camino de Miraveche y a proponer un trazado que llega un poco al oeste de Santa Maria de Ribarredonda (fig. 4). Más al suroeste, otras observaciones aéreas vienen a alimentar la investigación. Se han evidenciado en el reconocimiento aéreo de 2004 las marcas de un antiguo camino entre las poblaciones de Cubo y Fuentebureba, concretamente al oeste de la primera, en la travesía de la carretera N-232; en superficie se marca un reguero de piedras rodadas acompañadas de grava y mortero que, por un lado, se dirige hacia el nordeste, es decir hacia la Carrera de la Calzada, mientras que por el otro lado, hacia el suroeste, se prolonga por hileras sucesivas y mediante evidencias apreciables en los límites del parcelario. Después bordea la N-I, donde podemos reconocer de nuevo la misma banda pedregosa, augurio de calzada, y luego, durante 200 m, un pequeño agger de 3 m de anchura y 0,5 m de altura, siempre a lo largo de la actual carretera principal. Siguiendo invariablemente en dirección suroeste, aunque la marca se pierda en superficie, desde el aire puede advertirse la continuidad del mismo a partir de una doble línea a la altura de Fuentebureba (fig. 7). En adelante la marca se incurva a la derecha y diverge de la carretera actual, en dirección a las inmediaciones del pueblo de Calzada de Bureba, cuyo nombre evoca un antiguo camino con firme. Quede claro que la identificación con la vía romana no está plenamente asegurada pero, a falta de otros, son los vestigios más precisos con los que podemos contar. Más cautelas: aunque la dirección del camino convendría a la propuesta de Silanes, la estrechez de la vía (no superior a 4 m estimados entre las fosas laterales, un agger reducido de 3 m) junto con la constatación de la existencia de caminos medievales similares18 hace que lo sugiramos de modo provisional19.

Fig. 6. Foto vertical de Cubo de Bureba. Se aprecia el trazado parcialmente fosilizado de la Vía Aquitana, formando un codo al norte del pueblo (flechas), y dirigiéndose hacia La Llana (Silanes), probable Vindeleia. Cl. 1956 n ° 21344.
1 Cubo de Bureba. 2 Villanueva de Teba. 3 Cerro de Santa Cruz. 4 Yacimiento medieval de Las Ermitas, junto a la vía. 5 Yacimiento romano de Carrera de la Calzada. 6 y 7 Posibles caminos de enlace a Vindeleia.

Fig. 7. Fuente de Bureba. Paralelamente a la N-1 aparecen indicios de una vía más antigua, con el aspecto de dos líneas verdes correspondiendo a fosos laterales tapados. Se puede apreciar lo estrecho de la vía, con respecto a la carretera actual.

Fig. 8. La vía a Italia (Itinerario 32) al sureste de Briviesca, en el lugar Copé. La vista aérea muestra la vía (1) fosos laterales (líneas oscuras) y calzada (banda clara. Esta es muy ancha: 8,5 m (28 pies). La percepción está un poco alterada por los gasoductos y el oleoducto (2) que convergen en la estación de mantenimiento (3). La interpretación de las ortofotos muestra que, hacia Briviesca, la vía antigua no seguía el actual camino del Tomillar (flecha blanca) sino que pasaba por Carrellano (flechas negras) y bajaba al Oca por el vallejo que sigue hoy la carretera BU-710. En el fondo del paisaje se percibe la mota medieval que vigilaba la entrada al corredor del Oca (4).

  • 20 Véase supra, n. 10
  • 21 Gutiérrez 1980, 220-222; Abásolo 1982b, 35. Ultima hora: las prospecciones aéreas de 2005 han conf (...)

8En Briviesca, donde tradicionalmente se sitúa Virouesca, sobre todo en función de la toponimia, y a pesar de que la distancia a la controvertida Vindeleia no corresponda exactamente con las indicaciones del Itinerario20, la naturaleza del terreno, así como los hallazgos efectuados, ofrecen como núcleo originario de la ciudad hispanorromana el Cerro de San Juan, inmediatamente al sur de la población actual. A tenor de la información disponible la antigua ocupación se extendería en las laderas oriental y septentrional del cerro. Otras indagaciones apuntan a una necrópolis (restos de relieves correspondientes al friso de un monumento funerario) en el espacio donde se realizaron las obras de incorporación desde la villa de Briviesca a la autopista Burgos-Málzaga21. Aquí, el reconocimiento aéreo no ha servido para consignar trama urbana alguna. Hay que advertir, en cualquier caso, que esta zona de la Vía Aquitana es poco agradecida en cuanto a evidencias, máxime si la comparamos con la Vía de Asturica a Tarraco por La Rioja –que precisamente, se bifurca en Briviesca– y que a unos pocos kilómetros, en Quintanaloranco, es perfectamente visible, tanto por tierra como desde el aire (fig. 8). En la zona correspondiente al cruce de caminos aludido, se ha identificado desde el avión una majestuosa mota medieval, estratégicamente situada para controlar el acceso al corredor del río Oca. Quedamos a la espera de que otras actuaciones, como por ejemplo las obras que se realizan en torno a la población, aporten alguna nueva pesquisa.

El corredor Oca-Cerratón

  • 22 Moreno 2001, 25-26 y 116-117.
  • 23 Hemos previsto una prospección para comprobar tales indicios.

9Entre Briviesca y el Alto de Rodilla (emplazamiento de la siguiente mansión, Tritium Autrigonum), existen otras incertidumbres. Según la bibliografía reciente, la vía seguía la margen norte del río Oca para continuar después por el vallejo construido por el arroyo Cerratón22. Efectivamente se ha observado desde el aire cómo a la altura de Revillagodos, paralelamente a la autopista, un pequeño trecho de camino antiguo, visible a partir de la indicación de los fosos laterales. Sin embargo, este único y frágil indicio no puede ser suficiente como para adoptar la tesis de la “ribera norte” para la vía. La oportuna comprobación a lo largo de este corredor nos ha permitido apreciar cómo la vertiente norte es escarpada y entra en contacto con el río de modo abrupto, sobre todo en la parte oriental de su recorrido; ésta ha sido la causa por la que ha sido necesario rebajar de manera decidida el terreno para dejar sitio a la autopista actual. Por el contrario, en el lado sur, el perfil del valle es más suave y forma un ancho glacis entre el lecho del río y el cortado, lo que convendría más favorablemente a la hora de hacer transcurrir una importante vía (fig. 9). Fue la solución preferida por el camino real, por la actual N-I y por el ferrocarril. ¿Es la vía romana? Nadie ignora, en el caso de esta última propuesta, el inconveniente de exigir franquear dos cursos de agua (el Oca cerca de Castil de Peones, el Cerratón al pie del Alto de Rodilla) frente a la circunstancia de hacerlo una sola vez (el Oca en Briviesca) en el caso de la primera. Ahora bien, se trata de cursos de agua poco importantes cuya travesía apenas presenta dificultades, como tampoco supondría mayores inconvenientes en la Antigüedad. A favor del trazado meridional vienen también los indicios detectados en las fotos verticales de 1956 (fig. 10): en varios puntos aparecen trazas lineares de una calzada fosilizada que no coincide con la carretera actual, ni con el ferrocarril, pero que queda ahora sin fechar23

Fig. 9. El corredor Cerratón-Oca, visto desde el sur, a la altura de Castil de Peones. Se puede apreciar en el primer plano la disimetría entre las dos vertientes del valle, más estrecho y abrupto al norte (a la derecha) que al sur. Puntos destacables: 1 “Éperon barré” medieval de Los Tomijales. 2 Vestigio del camino viejo cerca de Revillagodos. 3 En el fondo, Puerto de la Brújula, por donde pasan la N-1 y la A-1 hacia Burgos. 4 Yacimiento de Alto de Rodilla, antigua Tritium Autrigonum.

Tritium Autrigonum

Fig. 10. Fotos verticales del corredor Cerratón-Oca (N ° 28686, 20473).
-10a: La entrada norte. 1 Emplazamiento de Virouesca. 2 y 3 Indicios posibles de la vía romana: línea clara en 2, oscura en 3. 4 Mota medieval de Briviesca Sur. 5 Mota medieval de Carramonte.
-10b: La parte central. En 6, continuación del indicio 3. Al suroeste de Pradanos de Bureba, en 7, aparece un camino fosilizado con calzada, que cruza la N-1 en Fuente del Rojo.
-10c: La parte SO. En 8, la calzada desaparecida está al lado de la N-1. Al pasar debajo de la mota medieval de la Majada (10), se orienta hacia el SSE (9), pasando el Cerratón en Puente Cantos (11).

Fig. 11. Mapa del entorno de Alto de Rodilla.

Fig. 12. El camino de acceso a Tritium por el este, visto desde Barberillo hacia el sur. Se nota la pendiente regular del camino.

  • 24 El entorno arqueológico de Alto de Rodilla acaba de ser objeto de un estudio basado en prospeccion (...)
  • 25 Abásolo 1975, 121.
  • 26 Moreno 2001, 26 y 105-106. A favor de esta tesis, se puede argüir el hallazgo de dos inscripciones (...)
  • 27 Arias 2001, 16, discrepa sobre el trazado de la vía en este sector, prefiriendo la opción de un re (...)

10El acceso a Tritium desde el nordeste no está exento de dificultades (fig. 11). La ciudad de Tritium Autrigonum, una de las destacadas por Plinio entre las ciudades de los Autrigones, está situada en una plataforma en forma amigdaloide (el Alto de Rodilla) que culmina a 1 012 m de altura, con marcadas pendientes que le prestan un preciso control y dominio sobre el corredor Oca-Cerratón, el acceso obligado a la comarca de la Bureba (fig. 9). Su importancia viene conferida por hallarse en la divisoria de aguas entre las cuencas del Duero y el Ebro, lo cual permite comunicar fácilmente con la Meseta a partir del valle del Arlanzón24. Para salvar el obstáculo de la divisoria se ofrecían dos soluciones. El paso septentrional por el Puerto de la Brújula (980 m) es el que han heredado la carretera de Irún y la autopista que en la actualidad agobia al paisaje25; es la ruta más directa y, por ende, más corta pero exige una rampa demasiado acentuada y, sobre todo, deja apartada la ciudad antigua que quedaría marginada. Existe otra posibilidad recientemente propuesta26: rodear el Alto de Rodilla por el sur tomando el vallejo de Barberilla. Ello permitiría franquear el obstáculo por una pendiente tendida a la par que regular, como lo hace actualmente un camino rural (fig. 12). Para llegar al vallejo, pensamos que la vía no llegaba del norte, como lo propone I. Moreno, sino que venía por el noreste (fig. 10), y que cruzaba el río Cerratón al punto llamado Puente Cantos. Obviamente, el presunto puente ha desaparecido pero hemos observado que en este lugar el río forma un pequeño rápido que pudiera haber sido originado por los restos de aquél o bien utilizado como vado27. Después de la subida, la vía desemboca en la meseta a 500 m al sureste del centro de la ciudad antigua, y sigue después hacia el suroeste, pasando por Rodilla y cruzando el Puerto de la Brújula transversalmente en Costanas. La instalación reciente de molinos en este paso con mucho viento ha causado una remodelación de los caminos, borrando el aspecto antiguo de la vía. Esta no pasaba directamente por Segisamo; al igual que en el caso de Vindeleia, la vía llegaba a la ciudad utilizando empalmes. Los reconocimientos aéreos y terrestres han puesto de manifiesto cuatro posibles accesos, dos por el norte y dos por el sur (fig. 11). Primera posibilidad: al norte el Alto de Rodilla está rodeado por un camino moderno que proviene de Puente Cantos, del que sale un camino fosilizado que sube hacia el noreste del yacimiento por un lugar llamado El Carril (fig. 11, acceso 1). Segunda posibilidad, un poco mas al oeste: el camino de circunvalación gira hacia el sur y sube a lo alto por una pendiente fuerte, bordeando la cima del yacimiento por el oeste (acceso 2). Existen indicios del uso de este acceso– ahora el principal desde el pueblo de Monasterio de Rodilla– desde la Antigüedad (fig. 13). Por el sur, hemos detectado un camino fósil (acceso 3) que se separa de la vía al final de la subida, para llegar al conjunto de edificios detectado en San Cristóbal. Otro acceso similar (n° 4) pudiera haber existido en Laguna, en la prolongación del acceso 2. Es posible percibir que cada una de estas entradas llegaba a una zona construida en la periferia de la ciudad.

Quintanapalla - Villayerno Morquillas - Burgos

  • 28 Martín 2003. Agradecemos a M. A. Martín y J. Moreda la documentación proporcionada.

11Alcanzado el nivel de paramera, nuestra vía, conocida aquí como “Camino de los Romanos”, se manifiesta con bastante claridad; constituye prácticamente el único sector del trazado que no presenta discrepancias entre los investigadores (fig 14). Los quince sondeos efectuados por la empresa Foramen28 en 2003 en el tramo donde la calzada atraviesa el término de Quintanapalla fueron realizados para determinar el estado de conservación de la estructura romana y, por ello, se prestó sobre todo atención a las partes superiores y al perfil actual del camino, faltando un corte completo de la vía. Sin embargo, este trabajo nos aporta datos de interés sobre la anchura de la calzada: es de 4 m (sondeos 1, 6,7 y 13), pudiendo sobrepasar 6 m (sondeos 4, 11). En algunos sectores se conoce la estratigrafía. Así en el sondeo 6, cerca del yacimiento de El Monte que viene mencionado a continuación, se observó lo siguiente: una primera capa, consistente en la preparación de la roca-madre; a continuación, un depósito formado por un estrato de arcilla apelmazada; sobre ella iba depositado un nivel de zahorra, seguido de un empedrado de cantos de caliza que debía estar cubierto por uno o dos niveles de gravas; finalmente, se disponía una capa de canto más menudo, ésta última identificada tan sólo en los taludes de algunos sitios, debido a que el continuo uso del camino a lo largo de su prolongada vida ha causado su destrucción paulatina. Estas tareas permitieron descubrir un yacimiento romano en la margen sur de la carretera, exactamente en el extremo septentrional del paraje conocido como “El Monte” o “Las Ventas”. La cerámica encontrada, principalmente TSH, manifiesta un referencia altoimperial.

Fig. 13. El camino actual de acceso al Alto de Rodilla (a la izquierda, vista desde el norte). En la parcela a la derecha se ven dos caminos desaparecidos (1 y 2) que terminan en un empalme, y que parecen partir del camino actual. Estos caminos llevan a unos edificios aislados que por su aspecto y morfología pueden ser calificados como antiguos (3 a 6 ).

Fig. 14. Vista aérea de la vía en Quintanapalla, al este del yacimiento de El Monte (o LasVentas). Forma un agger (visible en el primer plano), reutilizado por el camino rural actual. Se nota la adaptación del trazado a la topografía: la vía dibuja una curva ancha para evitar un vallejo (a la derecha). La línea recta a la izquierda es la traza de un gasoducto. Cl. Foramen, sin fecha.

  • 29 Moreno 2001, 27-28.
  • 30 Molénat 1971,137.
  • 31 La cuestión de saber si la vía romana pasaba al sur o al norte del arroyo podría solucionarse al e (...)

12Siguiendo hacia occidente, la vía pasa por el término municipal de Villayerno, situado al nordeste y ya cercano a la capital Burgos, entre Hurones y Villamar. Sigue a continuación por el cañón del arroyo de Hurones. Tradicionalmente se creía que la calzada romana era lo mismo que el llamado Camino de los Romanos, que pasa por la orilla izquierda del arroyo. Sin embargo, en una de las revisiones más recientes sobre el tema29, se propone que la vía pasaba por la margen derecha de dicho arroyo. Se justifica tal propuesta alegando, por un lado la ausencia de empedrado en la izquierda y, por otro, la existencia de restos de agger a lo largo de la carretera actual entre Hurones y Villayerno. Nuestro reconocimiento de superficie nos ha permitido comprobar la existencia del citado agger, pero éste continúa al norte del paso del arroyo y podría ser moderno: se llama Camino Real y se dirige hacia Poza de la Sal... Además, la reciente remodelación del Camino de los Romanos nos ha permitido observar la existencia de restos de calzada en la margen izquierda. En el lugar conocido como La Reguera, aparece un empedrado perteneciente a un estado muy antiguo del camino (fig. 15), que ha sido recubierto por aluviones. Por otra parte, sabemos que a comienzos del siglo xvi existían dos itinerarios posibles para ir de Burgos a Monasterio de Rodilla, uno por Hurones (o Venta de Hurones), el otro por Quintanapalla (la actual N-I)30. Nos quedamos entonces con dos trazados posibles, sin poder decir cuál fue utilizado en la Antigüedad31.

Fig. 15. El Camino de los Romanos, en La Reguera (término de Villayerno Morquillas). A la derecha, el camino actual “remodelado”. En la pared se ve el corte del empedrado antiguo: una base de piedras medias de forma cuadrada, puestas de canto, encima una capa de grava con arena, con un espesor total de 30 cm. Más alto de otros 30 cm, encima de una capa arcillosa (de aluviones?), se ha distinguido otro nivel de grava más fina (no es visible en la foto). Estas observaciones se han hecho sin conocer los resultados de los sondeos de Foramen en Quintanapalla y la similitud de las estructuras es evidente. Aunque el nivel puede ser reciente, la estructura inferior es seguramente antigua.

Fig. 16. Viejo camino entre Palacios de Banaver y Cañizar de Argaño (al fondo), en el término de Isar. Se trata de un camino de largo recorrido, que se separa de la carretera actual de Burgos un poco al oeste de las Quintanillas y que llega hasta Sasamón. Puede haber sido creado y utilizado desde la Antigüedad.

  • 32 Abásolo 1977b, 26-27.

13En Burgos las obras efectuadas con motivo del nuevo trazado del ferrocarril han permitido sacar a la luz un nuevo sector empedrado. Dentro ya del término municipal de Burgos y ante las dos opciones que se plantean, seguimos eligiendo el pasillo ocupado por el actual cementerio y aledaños, a espaldas del centro de la ciudad –la otra propuesta–, en virtud de una dirección más lógica y por hallarse al amparo del único yacimiento susceptible de hallazgos romanos32.

Sasamón

  • 33 Incluso Fernández Casado, en su recensión a Comunicaciones (Fernández Casado apéndice noveno) tuvo (...)
  • 34 Puente citado en la documentación de inicios del s. XVI: Molénat, 1971, 129.

14Camino de Astorga, una vez rebasada la mansión deDeobrigula (El Castro de Tardajos), la vía romana se encontraba ante una nueva disyuntiva. Las publicaciones que se han interesado por este trayecto aludieron al cruce del Úrbel en Lodoso y el Hormazuelas en la localidad de Cañizar de Argaño. El siempre obligado reconocimiento nos permitió suponer que el cruce del río se situaba en esta última localidad (el Hormazuelas) allí donde sobrevivía un puente de aspecto antiguo, de un sólo arco, y, contiguo, un segundo vano en forma de puerta33. Por más que, superado Tardajos, la existencia de un paso por el norte no ofrezca desde el aire ninguna duda (fig. 16), esta opinión ha de ser cuestionada en virtud del descubrimiento de un miliario en Villanueva de Argaño, lo que hizo que se propusiera salvar el río por otro puente que hasta hace poco servía a la carretera Burgos-León34. A la vista de que parece difícil pensar que el miliario fuera trasladado a gran distancia, el problema es fechar el funcionamiento del itinerario norte (fig. 17), lo cual necesitará otras investigaciones sobre el terreno.

  • 35 Saavedra 1914, 63-81.
  • 36 Sagredo 1990, 23-32; Abásolo 1991-1992, 390-404; Lostal 1992, 29-30, n° 21 21, et 45-46, n° 38.

15La Segisamo antigua (fig. 18) aparece en tres vías descritas por el Itinerario de Antonino: 1,32 y 34 de la edición de Saavedra referida a Hispania35, en realidad un mismo camino para este sector localizado entre la mansiones de Deobrigula y Lacobriga. Su identificación con la actual Sasamón no plantea problema alguno, al menos por lo que a la localización de la mansión se refiere. Incluso el paso de la vía está atestiguado por tres miliarios que hacen referencia a la ciudad36.

Fig. 17. Mapa de los dos trazados posibles de la vía entre La Quintanilla y Sasamón.

Fig. 18. Los entornos de Sasamón: mapa de los vestigios hallados por detección.

  • 37 Lugar denominado Ochavilla en el Mapa Topográfico Nacional de España, 1/25000, hoja 198, 1999.
  • 38 Se ha considerado vía romana el trozo empedrado de acceso al Puente de Trisla: Moreno 2002, 6. Fig (...)
  • 39 Abásolo 1975, 46-48.
  • 40 Moreno 2001, 26 y 122.
  • 41 Abásolo 1991-1992, 395.

16Superado Sasamón y fijándonos en su prolongación hacia occidente, hay un trozo de vía antigua bien conservado y bastante conocido que sale de la ciudad por el noroeste que cruza el Brullés por el puente de Trisla37, generalmente considerado como romano y, en consecuencia, responsable para algunos del paso del Brullés por la Vía Aquitana38. Ahora bien, esta identificación es problemática por varias razones: primera, la vía debería dirigirse hacia el oeste, lo que no cumple la orientación de esta travesía; segunda, el puente, en su estado actual, no puede ser romano con sus arcos pares apuntados y su alomamiento típicos del periodo medieval; tercera: la observación aérea demuestra que la vía romana franqueaba el río un poco al sur del trazado repetidamente creído romano (fig. 19). De hecho esta vía – la que se aprecia con más claridad– se dirige hacia Herrera de Pisuerga (la antigua Pisoraca, surgida de un campamento de la legio IIII Macedonica), como se ha podido comprobar con claridad a la altura del término municipal de Villamayor de Treviño (fig. 20) y pensamos que se halla en relación con la referencia del Anónimo de Ravenna a la presunta ruta entre Segisamone et Pistoraca39. Volviendo a la Vía de Burdeos a Astorga el problema estribaría en que no hay camino claro que salga de Sasamón en dirección occidental. Otra de las propuestas, la del Puente de Puentenueva al sur del antedicho, tropieza, una vez más, con la naturaleza de esta obra de fábrica, sin argumentos para poder percibir una manufactura romana; es más, por hallarse Puentenueva apartado hacia el sur, esta solución ha llevado a ciertos autores a proponer que la Vía Aquitana no pasara por el mismo Sasamón sino más al sur, cerca de Olmillos, y que Sasamón quedaría conectado mediante empalmes como en los accesos de las carreteras actuales40. Si en otros casos (como el de Vindeleia o Tritium Autrigonum, cf. supra) esta teoría es aceptable, teniendo en cuenta las condiciones de acceso, para la presente ocasión esta posibilidad no nos parece admisible, por más que la carretera actual, el eje esteoeste o el propio Camino de Santiago ignoren a Sasamón. Al este de la población, la vía romana (trazado sur) llegaba por la bajada de Las Cárcavas41; en este lugar se ha identificado a través de la detección aérea una mota medieval situada en Butrera, cuya función era la de controlar la travesía del camino. Otra mota sita en Revisa vigilaba el trazado norte. Quiere ello decir que hasta la Edad Media la ruta hacia el oeste seguía pasando en el mismo Sasamón.

Fig. 19. Sasamón, Trisla. Vía saliendo de Sasamón (arriba en la foto) hacia el noroeste. En la fotografía se aprecia (1) la banda clara ancha (estimadaa 9 m) que forma la vía romana fosilizada. A su lado, un poco al norte, se ve la vía medieval (2), mucho más estrecha, que va al puente de Trisla (3). La carretera actual de Villasidro pasa un poco al norte (4), lo que ha salvado la calzada medieval, muchas veces atribuida equivocadamente a la época romana. En primer plano otra vía sale de la ruta antigua en ángulo recto y se dirige hacia el suroeste (5): posiblemente es la Vía Aquitana.

Fig. 20. La vía romana, de Segisamo a Pisoraca, atravesando el término de Villamayor de Treviño, en el sector La Mimbrera-Diezgal. La calzada aparece como un línea clara en el campo.

17Para la salida desde la ciudad de Segisamo hacia el oeste, vemos dos posibilidades: en la primera el itinerario, sigue la dirección suroeste saliendo del pueblo por la carretera BU-641 hacia Villasandino; en el km 3,4 el trazado se dirige hacia el oeste siguiendo un límite parcelario que pasa por el lugar El Hornazo –y que en los antiguos mapas militares existía aún como camino de Carremelgar–; por este sitio franquea el río Brullés para enlazar en La Loma con un trecho conservado del camino (fig. 21) El problema es que no hay restos materiales. La segunda hipótesis –que consideramos la más aceptable– se apoya sobre una observación de la fig. 19: después del paso del Brullés aparece en la foto un empalme en “T”, con otra vía que se separa de la de Pisoraca, y que se dirige hacia el suroeste. Este tramo, bordeado por un yacimiento tardorromano, puede unirse al camino fosilizado de La Loma (fig. 21). Para terminar con la cuestión de los accesos a Sasamón, podemos afirmar haber confirmado las antiguas hipótesis con datos más firmes y mayor precisión.

18Más al occidente, la vía sirvió de camino rural. Se conserva bastante bien hasta Melgar de Fernamental, salvo en los accesos de Padilla de Abajo, donde ha quedado reducida a un mero límite en el parcelario (fig. 22). En cualquier caso, la prospección en superficie no ha permitido descubrir clase alguna de establecimientos antiguos en sus inmediaciones, frente a otras marcas de naturaleza medieval que sí han podido detectarse en dos lugares. Considerando la diferencia evidente de calidad de la construcción entre la Vía Aquitana al oeste de Sasamón, que al parecer no tenía calzada, y la del noroeste, uno puede preguntarse si la ruta verdaderamente importante, al menos en un primer momento, no sería la que llevaba a Pistoraca por su interés militar. En efecto, la vía investigada al noroeste de Sasamón parece notablemente ancha (alrededor de 9 m), bien construida (su estructura incluye bloques de piedra) y está limitada en su borde meridional por dos fosos en lugar de uno, como es habitual. La construcción de la Vía Aquitana no nos ha dejado, ay, tan notables evidencias.

Fig. 21. Sasamón. El camino de Carremelgar (= carretera de Melgar), visto hacia el oeste, desde La Loma (flechas). Se nota un enlace de caminos (1) ambos desparecidos, ambos con calzada. Consideramos que la vía antiigua tiene que ser el de la derecha, que viene de Sasamón. El otro sería la ruta moderna que pasa por Puentenueva, que muestra además en primer plano un cruce de aspecto reciente (2).

Fig. 22. Padilla de Abajo. La Vía Aquitana se dirige hacia Melgar de Fernamental, conservada como camino rural. A la altura de Padilla, intervine el fenómeno de captura que la convierte en simple límite parcelario (flechas).

  • 42 Fontes V, 196-197.
  • 43 Jones 1975, 10-14: las plantas completamente regulares son inusuales hasta el final del reino de T (...)

19Una última observación a propósito de Sasamón: las fuentes literarias (Floro, Orosio) citan que Augusto estableció un campamento en la guerra contra cántabros y astures entre 29 et 19 a.C.42 y explican que lo hizo cerca de la ciudad de Segisama (ipse [Augustus] venit castra posuit apud Segisamam). La detección aérea ha permitido encontrar las marcas cuando menos de dos de estos campamentos al sur de la actual población de Sasamón (fig. 23): en un caso creemos apreciar una doble y ancha marca lineal en forma de codo. Seguramente se trata de un reducto que se halla adosado a un arroyo hoy “rectificado”. A poca distancia y en dirección norte hay una estrecha fosa que dibuja una estructura prácticamente cuadrada de unos 300 m de lado cuyos ángulos rectos redondeados son característicos de la castrametación de época imperial. El reconocimiento de superficie no ha desvelado marcas significativas, lo que no debe extrañarnos ya que estos campamentos eran lugares de paso y no de guarnición prolongada. En otro orden de cosas, teniendo en cuenta lo que se sabe de la evolución morfológica de los campamentos romanos, se supone que la forma irregular fue anterior a la cuadrada. En consecuencia: la primera sería la augustea, mientras que la segunda correspondería más bien a la época altoimperial43.

Fig. 23. Sasamón. Carrecastro. Al pie del cerro del Paramo (1), lugar supuesto de la Segisama prerromana, aparecen en el campo cultivado dos fosos lineales paralelos, con trazado doblado (flechas). La imagen corresponde a la de un campamento militar romano de época republicana o augustea. Puede haber sido adosado al arroyo de Peré que se ve en el centro de la foto (2). A la derecha del arroyo, otro elemento de foso, con ángulo redondeado (3), que puede también pertenecer a un campamento, pero de época posterior.

Fig. 24. Sasamón. Carrecastro. Al lado de la estructura precedente, que es visible arriba a la derecha, se distingue el indicio de dos fosos muy estrechos que se unen en recto redondeado (flechas). El espacio así definido forma casi un cuadrado de aproximadamente 300 m de lado. Esta forma en “naipe” es típica de los campamentos romanos del Alto Imperio.

Dessobriga

  • 44 Abásolo 1975, 107-108.
  • 45 Cabe recordar que el Itinerario no es correcto en este caso: para la vía XXXIV, no menciona Dessob (...)
  • 46 Moreno 2001, 44 y 125.

20Desconocemos si la villa de Melgar de Fernamental –en cuyas inmediaciones la vía cruzaba el importante curso del Pisuerga, poco antes de recibir al Valdavia– tuvo o no poblamiento romano que protegiera el paso. A falta de restos convincentes de puente antiguo sobre el Pisuerga44, sabemos que la vía llegaba hasta el término conocido como Las Cuestas, a caballo entre las provincias de Burgos y Palencia y compartido por Melgar y Osorno. Aquí está bien identificada la mansión de Dessobriga, tanto por lo que se refiere a la distancia como en lo tocante a los restos arqueológicos45. Con todo, el acceso a la estación implica notables desniveles ya que el asentamiento antiguo culmina a 877 m, dominando el territorio desde una atalaya que destaca con sus 70 y 90 m de altitud sobre el valle del Pisuerga. Se ha propuesto al respecto una “circunvalación” por el norte46 sin argumentos convincentes. Por más que el problema del acceso oriental no haya sido resuelto cumplidamente (por lo menos existen tres posibilidades) sí creemos poder aportar nuevas precisiones tras los reconocimientos recientes.

  • 47 Sobre los hallazgos de Las Cuestas: Abásolo 1977a, 9-17, 9-17; id;. 1978, 24-25; Fernández Ochoa 1 (...)

21La detección aérea ha confirmado que en las Cuestas se ubicaba de una ciudad hispanorromana, continuadora de un asentamiento prerromano: se ha comprobado la existencia al este de la población de un trazado de calles más o menos paralelas orientadas suroeste-nordeste. Corresponderían a la ampliación efectuada en época romana al este del espacio ocupado por un poblado indígena anterior fortificado en “éperon barré” situado en la parte noroeste del yacimiento (fig. 25 y 26). En el sector central de la ciudad aparecen las improntas dejadas por edificios de carácter monumental (fig. 27) que confirman la existencia de una aglomeración con estructuras inequívocamente romanas, por más que la prospección de superficie no permita reconocer las esperadas tegulae e imbrices tan comunes en los yacimientos de la época y características en buena medida del “roman way of life”47.

Fig. 25. Melgar de Fernamental. Las Cuestas. La parte norte del yacimiento, vista desde el noroeste. Se trata probablemente del nucleo primitivo de la ciudad, establecido en una meseta con claras preocupaciones defensivas: los dos estrechamientos son marcados por fosos tapados. Una tercera línea de defensa es visible más al sureste, ya en la parte central de la ciudad posterior.

Fig. 26. Melgar de Fernamental. Las Cuestas. La parte oriental, vista desde el sur. El trazado de dos calles suroeste-noroeste (1et 2) se observa gracias a dos bandas más claras. En 3 et 4, fosas y fosos ortogonales pertenecientes a estructuras de naturaleza indeterminada.

Fig. 27. Melgar de Fernamental. Las Cuestas. Parte central del yacimiento. En el trigo ya maduro se ven indicios de épocas probablemente distintas: a la izquierda, el foso que cerraba el acceso al castro primitivo (1), interrumpido por una entrada “en chicane” (2). En el centro de la foto aparecen líneas claras u oscuras típicas edificios de tipo romano: se ven una casa (?) con peristilo (3) y otros dos grupos de construcciones menos legibles (4 y 5).

  • 48 Fragmentos de ceramica de tradición celtibérica. Es de notar también la presencia de fragmentos de (...)

22La “salida” occidental de Dessobriga no plantea problemas: el acceso se efectuaba por el trazado del actual camino de Osorno a Osornillo mediante una pendiente suave y progresiva. Los vuelos han mostrado la existencia de evidencias arqueológicas al norte del camino: marcas de fosas y un recinto cuadrangular. La hipótesis de una necrópolis en este lugar ha motivado una comprobación en el suelo que ha surtido algunos elementos a favor de aquella, sin llegar a una certidumbre48.

Fig. 28. Carrión de los Condes y Lacobriga. La vista desde el noreste muestra la población actual en la orilla del río Carrión. Se notan la iglesia de N. Sra de Belén (1) y el cementerio (2) frente al cual se extiende el yacimiento antiguo (3). Las líneas claras (flechas) coresponden probablemente a calles de la ciudad romana. Los vestigios medievales (4) no son visibles en esta foto de 2003. Al lado norte del cementerio se abre un barranco por donde se puede bajar fácilmente al río.

Lacobriga, Viminacium

Fig. 29. Cervatos de la Cueza. Calzadilla de la Cueza. Se aprecia el trazado de la Vía Aquitana pasando por debajo del Castromuza (1), atravesando Calzadilla de la Cueza (2) y corriendo hacia Lacobriga (flechas).

  • 49 Blázquez 1916, 33; Navarro 1932, 7. Atribuyendo a la época romana las murallas de la población, ap (...)
  • 50 Los palomares abundan en esta zona, muchos de interés arquitectónico, pero la mayor parte son aban (...)

23La localización de Lacobriga, mansión distante 15 millas de Dessobriga según el Itinerario de Antonino, plantea ciertas dudas. La propuesta de la villa palentina de Carrión, en el camino de Santiago, se apoya en informaciones imprecisas; según ellas se habrían encontrado cerámica y monedas cerca de la iglesia de Nuestra Sra. de Belén, que atenderían tanto a la época prerromana como romana49. La iglesia está situada al norte de la población en un afortunado emplazamiento, en el borde del talud escarpado que ha tallado en este lugar el curso del río Carrión (fig. 28). El reconocimiento aéreo del año 2003 ha revelado, al norte de la villa (frente alcementerio), trazos lineales indicios de posibles calles urbanas, junto con manchas reveladoras de fosas. En la campaña de prospección de 2004 se detectaron nuevas estructuras, al sur de las precedentes: al lado de edificios bastante amplios pero de organización poco clara, aparecía una pequeña construcción con planta en forma de doble cuadrado concéntrico, que permitía sugerir la posibilidad de que se tratara de un fanum; nos detenemos en este ejemplo siquiera para justificar la obligada comprobación de las sugerencias desde el avión con imprescindibles verificaciones en superficie: para la ocasión, los restos resultaron no ser un fanum sino un palomar de época moderna50. En cambio las marcas rastreadas en el primer reconocimiento aéreo corresponden efectivamente a un establecimiento hispanorromano que se extiende bajo el cementerio y más al este, cubriendo una superficie mínima de 3 ha. Se trata de una ciudad romana sin duda, dispuesta al norte de la villa actual. En conclusión creemos no equivocarnos al establecer la identificación Carrión = Lacobriga.

Fig. 30. Cervatos de la Cueza. Castromuza. El castro, visto desde el noreste. El yacimiento ocupa una meseta alargada en posición de interfluvio. Sus defensas naturales han sido completadas en el lado norte norte por dos fosos hoy invisibles desde el suelo (1 y 2). En el interior del recinto se ve una red viaria sencilla, con una calle principal y ramales laterales.

  • 51 Roldán 1975, 278.
  • 52 Castro 1976, 254-256; Mañanes 1985, 26-27; T.I.R., hoja K-30, 246-247.
  • 53 Moreno 2001, 55.

24En cuanto a Viminacium, distante 10 millas de Lacobriga, también se ha llegado a proponer su ubicación en distintos lugares51, si bien la bibliografía más reciente se inclina por el lugar de Castromuza, al occidente y no lejos de Calzadilla de la Cueza (término municipal de Cervatos de la Cueza)52, a cuyo pie discurre precisamente la Vía Aquitana (fig. 29). Está bien conservada puesto que atraviesa terrenos mal drenados. Por ello, fue preciso proteger la calzada de las aguas mediante la erección de un agger cuya altura alcanza los 0,90 m53. A lo largo de este sector húmedo fue utilizada asimismo por los peregrinos compostelanos, de donde proviene su nombre actual de Calzada de los Peregrinos. Cabría preguntarse por qué la posterior carretera no retomó este trazado, más directo que la N-120 que da un rodeo innecesario por Cervatos de la Cueza. Nos felicitamos ante semejante solución que tomaron los perspicaces ingenieros modernos y que ha permitido la conservación de la antigua estructura y nos ha legado uno de los pocos ejemplos de morfología viaria. Queda por comprobar si Castromuza presenta las características propias de una mansio. Morfológicamente se trata de un castro: emplazamiento de carácter defensivo que ocupa el extremo de un promontorio natural de interfluvio, con unas defensas constituidas por una muralla y dos fosos (fig. 30). Ocupado desde fechas prerromanas, fue ampliado por sus habitantes romanos hacia el este. El vuelo de 2004 nos permitió consignar bastante bien su malla urbana: el extremo de la loma constituye una calle central, de donde parten las arterias secundarias formando una red en espina de pescado, al igual que otros poblados celtibéricos romanizados como Castrojeríz o Bedunia por no alejarnos demasiado de nuestra zona. Consecuentemente, creemos que también en este caso poder confirmar la identificación Castromuza = Viminacium.

Conclusión

25Somos conscientes que este trabajo no permite zanjar definitivamente la cuestión del trazado de la Vía Aquitana. El tramo estudiado era reducido y buena parte de nuestras conclusiones siguen siendo hipótesis, ya que las pruebas irrefutables que son los miliarios, las inscripciones con el nombre de la ciudad y las excavaciones arqueológicas con resultados estratigráficos siguen faltando. Sin embargo, resulta imposible estudiar el impacto económico y cultural de una infraestructura de tal importancia como es una vía en la zona que atraviesa sin saber primero por dónde pasaba exactamente y cómo se creaba la circulación a lo largo de su recorrido. En este sentido pensamos haber aportado algunos elementos nuevos, particularmente gracias a la utilización del avión como instrumento de detección arqueológica. Éste lleva consigo otra visión del paisaje, en el que los ejes de circulación, ayer como hoy, tienen que integrarse a la vez que lo modifican. Así se han podido asegurar algunas hipótesis de localización para las mansiones: Lacobriga en Carrión de los Condes, Viminacium en Castromuza. Del mismo modo, se han podido descartar otras: Puentelarrá para Deobriga, Cerro de Santa Cruz para Vindeleia. A partir de las observaciones aéreas, se han formulado mejor las posibilidades de trazado que orientarán las investigaciones en el futuro: por ejemplo entre Pancorbo y Briviesca y en torno a Sasamón. Se han detectado pocos indicios directos de la obra viaria, pero hemos podido identificar los sectores en los que tales huellas pudieran aparecen en futuros vuelos. La relación entre las mansiones y la carretera que las comunicaba es más compleja de los esperado: en el sector estudiado, la vía romana utiliza poblaciones indígenas preexistentes como mansiones, sin perder su carácter de itinerario de interés estratégico a escala del Imperio. Este hecho explicaría que, en su recorrido, la vía deje de lado las mansiones que estaban un poco apartadas del trazado principal, a las que se llegaría a través de empalmes (Vindeleia, Tritium).

  • 54 Elaborada por el Ministerio de Pesca y Agricultura originariamente para dar un estado de los culti (...)

26Resta ahora por asegurar la localización de muchas mansiones, particularmente en el inicio y en el final del itinerario, y determinar por dónde pasaba exactamente –o al menos donde podía pasar– la vía en bastantes sectores. Para ello, creemos que la base cartográfica del SIGPAC54, que nos ha ayudado en varias ocasiones en el presente estudio (por ejemplo en la búsqueda de Vindeleia), nos será de gran utilidad: facilita el reconocimiento visual de un sector geográfico determinado, permitiendo así seleccionar los lugares que merecen ser estudiados de forma pormenorizada. Debemos buscar más restos de la estructura de la vía. Los pocos elementos disponibles hasta el momento permiten sugerir la presencia de una estructura viaria importante, realizada con esmero, entre Briviesca, –lugar del enlace con la vía de Italia–, y Sasamón, donde se separa la vía hacia Pisoraca. En el resto del recorrido, la construcción parece mucho más ligera, menos elaborada, lo que pudiera ser un indicio de la importancia relativa de las vías en la mente de los dirigentes que llevaban a cabo la organización del territorio. Cierto es que esta hipótesis no puede ser demostrada en la actualidad y que requiere tener certezas aportadas por sondeos de la vía en puntos concretos y significativos, con el propósito de determinar su estructura, la cronología de su construcción y mantenimiento, y la historia de su utilización. El cúmulo de datos sobre la morfología interna de las ciudades, como tenemos ya sobre Tritium, podría aclarar el problema del nivel de romanización que alcanzaron las mansiones y de la influencia que tuvo la proximidad de la carretera en el proceso… La cuestión queda abierta.

Notes

1 Abásolo 1990, 7-20. 1990, 7-20.

2 Entre los muchos ejemplos, la vía con inscripción rupestre afecta a la vía en Vinuesa (Soria): Hanc uiam Aug(ustam) L. Lucret. Densus IIuirum fecit (Jimeno 1980, 164-165, n° 136).

3 Acerca del papel de las vías en el comercio de las minas del Noroeste peninsular: Sánchez-Palencia 1994,176; Domergue 1986, 38-42. Una vía que, por otro lado, fue reconocida y admirada por Jovellanos 1956, 257.

4 Abásolo 1975; Moreno 2001.

5 Magallón 1997, 212-215; Núñez 2003, 37.

6 Recogida por diversos autores, tras la presunción de Prestamero 1792, 291; Abásolo 1975, 100-102. Sobre la identificación de Deobriga con Briñas: Govantes 1846, 33-34.

7 CIL, II, 4919. Lostal n° 127. Sería de Póstumo.

8 CIL, II, 4902. Lostal n° 169. Miliario de Constantino Augusto.

9 Cuestión planteada por Sánchez Albornoz 1948, 11-15. Verdad es que la población de Foncea, aquí emplazada, se apuntó como enclave-vigía del camino por Blázquez, primero maestro de Sánchez Albornoz, luego muy criticado por el discípulo respondón: Lucha por la verdad. Calzada romana de Astorga a Pamplona, La Coruña, 1930, 17. Una opción fuera de toda lógica la mantuvo Izarra quien sugirió un estrecho paso de caballerías por un portillo a más de 1 000 m: Izarra 1939, 232-239.

10 Tampoco encaja con las distancias indicadas por el Itinerario Antonino: Deobriga está a XV MP de Beleia, es decir 22,5 km, y a XIV MP de Vindeleia, es decir 21 km. En linea recta hay mas de 27 km entre Iruña y Briñas y mas de 29 entre ésta y el supuesto lugar de Vindeleia. Cabe notar que ninguna opción (Vindeleia en La Llana o en Pancorbo, Deobriga en Arce o en Puentelarra) ofrece una correspondencia satisfactoria con las distancias del Itinerario. La que elegimos es la menos alejada: 22,3 km de Iruña a Arce (It. 22,5 km), 25,3 km de Arce al empalme oriental hacia La Llana (It. 21 km), 17 km de allí a Briviesca (It. 18 km).

11 El paso de Pancorbo no es aceptado por G. Arias (“a ningún ingeniero romano podía ocurrírsele el disparate de meter una vía principalísima por una angostura tan expuesta a emboscadas y, sobre todo, a desprendimientos de rocas y crecidas del río”): Arias 1987, 356-361.

12 Abásolo 1970, 455-458.

13 En la publicación de Parzinger 2000,41 et 62, se dan resultados de las prospecciones realizadas en 1991 en la zona de la Bureba: el Cerro de Santa Cruz es admitido como yacimiento celtíbero y romano, únicamente por su situación y morfología, cuando el denso manto vegetal de la parte alta impide cualquier

14 Alto de Rodilla (Tritium Autrigonum), Sasamón (Segisamo), Las Cuestas (Dessobriga), Carrión de los Condes (Lacobriga), Castromuza (Viminacium).

15 Abásolo 1982, 139-169. Ptol. 2.6.52, Tovar 1989, 375-376.

16 Abásolo 1982, 167.

17 Ibid., 142. observación. Cuando visitamos el lugar en 2004, en cambio, un arado reciente evidenciaba el material arqueológico. Ya en 1982 apuntabamos una ocupación medieval: Abásolo 1982, 165.

18 Por ejemplo, en la excavación en curso que se realiza en Armentia, cerca de Vitoria (información que debemos y agradecemos a Julio Núñez Marcén).

19 Al comprobar en 2004 sobre el terreno el vestigio de vía detectado al oeste de Cubo se han mostrado indicios de una presencia medieval, lo cual confirma nuestras observaciones recogidas en 1982. Los topónimos mencionados en Abásolo 1982,164-165 apoyan el paso de una vía: Carrera del Camposanto, Ermita de las Posadas.

20 Véase supra, n. 10

21 Gutiérrez 1980, 220-222; Abásolo 1982b, 35. Ultima hora: las prospecciones aéreas de 2005 han confirmado la presencia de esta necrópolis al sur del intercambiador.

22 Moreno 2001, 25-26 y 116-117.

23 Hemos previsto una prospección para comprobar tales indicios.

24 El entorno arqueológico de Alto de Rodilla acaba de ser objeto de un estudio basado en prospecciones sistematicas terrestres: Abásolo 2004.

25 Abásolo 1975, 121.

26 Moreno 2001, 26 y 105-106. A favor de esta tesis, se puede argüir el hallazgo de dos inscripciones funerarias en Fuente Beza, que permiten localizar en dicho lugar una necrópolis junto a la vía de acceso: Abásolo 2004, 143.

27 Arias 2001, 16, discrepa sobre el trazado de la vía en este sector, prefiriendo la opción de un recorrido septentrional. Opina además que la longitud de la milla en este sector es de 1 538 m (milla olímpica) en lugar de 1 480 (milla romana).

28 Martín 2003. Agradecemos a M. A. Martín y J. Moreda la documentación proporcionada.

29 Moreno 2001, 27-28.

30 Molénat 1971,137.

31 La cuestión de saber si la vía romana pasaba al sur o al norte del arroyo podría solucionarse al explorar el vado donde la calzada franquea el Hurones: está bien localizado en el punto UTM 448, 710/4694, 330 y aparece muy bien en la foto vertical de 1956 (Cl. 41515-516).

32 Abásolo 1977b, 26-27.

33 Incluso Fernández Casado, en su recensión a Comunicaciones (Fernández Casado apéndice noveno) tuvo presente la mencionada obra de fábrica y reprodujo nuestra fotografía insistiendo en que era romano.

34 Puente citado en la documentación de inicios del s. XVI: Molénat, 1971, 129.

35 Saavedra 1914, 63-81.

36 Sagredo 1990, 23-32; Abásolo 1991-1992, 390-404; Lostal 1992, 29-30, n° 21 21, et 45-46, n° 38.

37 Lugar denominado Ochavilla en el Mapa Topográfico Nacional de España, 1/25000, hoja 198, 1999.

38 Se ha considerado vía romana el trozo empedrado de acceso al Puente de Trisla: Moreno 2002, 6. Figura en la portada de Moreno 2001.

39 Abásolo 1975, 46-48.

40 Moreno 2001, 26 y 122.

41 Abásolo 1991-1992, 395.

42 Fontes V, 196-197.

43 Jones 1975, 10-14: las plantas completamente regulares son inusuales hasta el final del reino de Tiberio. Esta cronología viene confirmada por los recientes avances de la investigación al respecto: Reddé 1996,192-193, considera como “clásica” del Alto Imperio la forma de “naipe”, apoyándose en los ejemplos de Aulnay-de-Saintonge, Arlaines et Mirebeau-sur-Bèze. En este último ejemplo se ha detectado un pequeño campamento de forma parecida al nuestro al lado del estacionamiento legionario, con un solo foso estrecho, que se interpreta como campo de maniobras.

44 Abásolo 1975, 107-108.

45 Cabe recordar que el Itinerario no es correcto en este caso: para la vía XXXIV, no menciona Dessobriga e indica XV millas entre “Legisamone” y Lacobriga, lo que es contradictorio con los datos de la vía I (30 millas entre Lacobriga y Segesamone) y de la vía XXXII (15 millas entre Segisamone y Dessobriga).

46 Moreno 2001, 44 y 125.

47 Sobre los hallazgos de Las Cuestas: Abásolo 1977a, 9-17, 9-17; id;. 1978, 24-25; Fernández Ochoa 1978-1979, 143-162; Abásolo 1986,103-178.

48 Fragmentos de ceramica de tradición celtibérica. Es de notar también la presencia de fragmentos de huesos en el emplazamiento del recinto quadrangular (23 de enero 2005).

49 Blázquez 1916, 33; Navarro 1932, 7. Atribuyendo a la época romana las murallas de la población, aparte de otros restos citados: Wattenberg 1959,120; Martínez 1963, 39-62 (estudio meramente erudito, sin apoyo documental); Mañanes 1985, 27.

50 Los palomares abundan en esta zona, muchos de interés arquitectónico, pero la mayor parte son abandonados, muchos arruinados y algunos –como en este caso– completamente arrasados.

51 Roldán 1975, 278.

52 Castro 1976, 254-256; Mañanes 1985, 26-27; T.I.R., hoja K-30, 246-247.

53 Moreno 2001, 55.

54 Elaborada por el Ministerio de Pesca y Agricultura originariamente para dar un estado de los cultivos de olivo, ofrece para toda España mapas a distintas escalas y ortofotos que dan un estado reciente del paisaje.

Table des illustrations

Légende Fig. 1. Mapa de conjunto del recorrido de la vía de Hispania in Aquitaniam, con el sector estudiado.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 261k
Légende Fig. 2. Mapa de la Vía Aquitana en el sector estudiado.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 272k
Légende Fig. 3. El desfiladero de Pancorbo, visto desde el noreste: un paso obligado para acceder a la Bureba (la Ilanura en el fondo) y desde ella a la cuenca del Duero.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 530k
Légende Fig. 4. Mapa de la Vía Aquitana en el sector norte de la Bureba.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 291k
Légende Fig. 5. La cumbre del Cerro de Santa Cruz (Santa María Ribarredonda): plataforma de dos niveles, con abundantes restos de construcciones medievales, vista desde el norte. A la izquierda, terraza oriental, también ocupada en la Edad Media. Al fondo, la fértil llanura de la Bureba, que domina el cerro.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 361k
Légende Fig. 6. Foto vertical de Cubo de Bureba. Se aprecia el trazado parcialmente fosilizado de la Vía Aquitana, formando un codo al norte del pueblo (flechas), y dirigiéndose hacia La Llana (Silanes), probable Vindeleia. Cl. 1956 n ° 21344.1 Cubo de Bureba. 2 Villanueva de Teba. 3 Cerro de Santa Cruz. 4 Yacimiento medieval de Las Ermitas, junto a la vía. 5 Yacimiento romano de Carrera de la Calzada. 6 y 7 Posibles caminos de enlace a Vindeleia.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 315k
Légende Fig. 7. Fuente de Bureba. Paralelamente a la N-1 aparecen indicios de una vía más antigua, con el aspecto de dos líneas verdes correspondiendo a fosos laterales tapados. Se puede apreciar lo estrecho de la vía, con respecto a la carretera actual.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 401k
Légende Fig. 8. La vía a Italia (Itinerario 32) al sureste de Briviesca, en el lugar Copé. La vista aérea muestra la vía (1) fosos laterales (líneas oscuras) y calzada (banda clara. Esta es muy ancha: 8,5 m (28 pies). La percepción está un poco alterada por los gasoductos y el oleoducto (2) que convergen en la estación de mantenimiento (3). La interpretación de las ortofotos muestra que, hacia Briviesca, la vía antigua no seguía el actual camino del Tomillar (flecha blanca) sino que pasaba por Carrellano (flechas negras) y bajaba al Oca por el vallejo que sigue hoy la carretera BU-710. En el fondo del paisaje se percibe la mota medieval que vigilaba la entrada al corredor del Oca (4).
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 369k
Légende Fig. 9. El corredor Cerratón-Oca, visto desde el sur, a la altura de Castil de Peones. Se puede apreciar en el primer plano la disimetría entre las dos vertientes del valle, más estrecho y abrupto al norte (a la derecha) que al sur. Puntos destacables: 1 “Éperon barré” medieval de Los Tomijales. 2 Vestigio del camino viejo cerca de Revillagodos. 3 En el fondo, Puerto de la Brújula, por donde pasan la N-1 y la A-1 hacia Burgos. 4 Yacimiento de Alto de Rodilla, antigua Tritium Autrigonum.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 508k
Légende Fig. 10. Fotos verticales del corredor Cerratón-Oca (N ° 28686, 20473).-10a: La entrada norte. 1 Emplazamiento de Virouesca. 2 y 3 Indicios posibles de la vía romana: línea clara en 2, oscura en 3. 4 Mota medieval de Briviesca Sur. 5 Mota medieval de Carramonte.-10b: La parte central. En 6, continuación del indicio 3. Al suroeste de Pradanos de Bureba, en 7, aparece un camino fosilizado con calzada, que cruza la N-1 en Fuente del Rojo.-10c: La parte SO. En 8, la calzada desaparecida está al lado de la N-1. Al pasar debajo de la mota medieval de la Majada (10), se orienta hacia el SSE (9), pasando el Cerratón en Puente Cantos (11).
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 343k
Légende Fig. 11. Mapa del entorno de Alto de Rodilla.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 554k
Légende Fig. 12. El camino de acceso a Tritium por el este, visto desde Barberillo hacia el sur. Se nota la pendiente regular del camino.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 286k
Légende Fig. 13. El camino actual de acceso al Alto de Rodilla (a la izquierda, vista desde el norte). En la parcela a la derecha se ven dos caminos desaparecidos (1 y 2) que terminan en un empalme, y que parecen partir del camino actual. Estos caminos llevan a unos edificios aislados que por su aspecto y morfología pueden ser calificados como antiguos (3 a 6 ).
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 491k
Légende Fig. 14. Vista aérea de la vía en Quintanapalla, al este del yacimiento de El Monte (o LasVentas). Forma un agger (visible en el primer plano), reutilizado por el camino rural actual. Se nota la adaptación del trazado a la topografía: la vía dibuja una curva ancha para evitar un vallejo (a la derecha). La línea recta a la izquierda es la traza de un gasoducto. Cl. Foramen, sin fecha.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 292k
Légende Fig. 15. El Camino de los Romanos, en La Reguera (término de Villayerno Morquillas). A la derecha, el camino actual “remodelado”. En la pared se ve el corte del empedrado antiguo: una base de piedras medias de forma cuadrada, puestas de canto, encima una capa de grava con arena, con un espesor total de 30 cm. Más alto de otros 30 cm, encima de una capa arcillosa (de aluviones?), se ha distinguido otro nivel de grava más fina (no es visible en la foto). Estas observaciones se han hecho sin conocer los resultados de los sondeos de Foramen en Quintanapalla y la similitud de las estructuras es evidente. Aunque el nivel puede ser reciente, la estructura inferior es seguramente antigua.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 480k
Légende Fig. 16. Viejo camino entre Palacios de Banaver y Cañizar de Argaño (al fondo), en el término de Isar. Se trata de un camino de largo recorrido, que se separa de la carretera actual de Burgos un poco al oeste de las Quintanillas y que llega hasta Sasamón. Puede haber sido creado y utilizado desde la Antigüedad.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 309k
Légende Fig. 17. Mapa de los dos trazados posibles de la vía entre La Quintanilla y Sasamón.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 301k
Légende Fig. 18. Los entornos de Sasamón: mapa de los vestigios hallados por detección.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 267k
Légende Fig. 19. Sasamón, Trisla. Vía saliendo de Sasamón (arriba en la foto) hacia el noroeste. En la fotografía se aprecia (1) la banda clara ancha (estimadaa 9 m) que forma la vía romana fosilizada. A su lado, un poco al norte, se ve la vía medieval (2), mucho más estrecha, que va al puente de Trisla (3). La carretera actual de Villasidro pasa un poco al norte (4), lo que ha salvado la calzada medieval, muchas veces atribuida equivocadamente a la época romana. En primer plano otra vía sale de la ruta antigua en ángulo recto y se dirige hacia el suroeste (5): posiblemente es la Vía Aquitana.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 310k
Légende Fig. 20. La vía romana, de Segisamo a Pisoraca, atravesando el término de Villamayor de Treviño, en el sector La Mimbrera-Diezgal. La calzada aparece como un línea clara en el campo.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 263k
Légende Fig. 21. Sasamón. El camino de Carremelgar (= carretera de Melgar), visto hacia el oeste, desde La Loma (flechas). Se nota un enlace de caminos (1) ambos desparecidos, ambos con calzada. Consideramos que la vía antiigua tiene que ser el de la derecha, que viene de Sasamón. El otro sería la ruta moderna que pasa por Puentenueva, que muestra además en primer plano un cruce de aspecto reciente (2).
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 338k
Légende Fig. 22. Padilla de Abajo. La Vía Aquitana se dirige hacia Melgar de Fernamental, conservada como camino rural. A la altura de Padilla, intervine el fenómeno de captura que la convierte en simple límite parcelario (flechas).
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 279k
Légende Fig. 23. Sasamón. Carrecastro. Al pie del cerro del Paramo (1), lugar supuesto de la Segisama prerromana, aparecen en el campo cultivado dos fosos lineales paralelos, con trazado doblado (flechas). La imagen corresponde a la de un campamento militar romano de época republicana o augustea. Puede haber sido adosado al arroyo de Peré que se ve en el centro de la foto (2). A la derecha del arroyo, otro elemento de foso, con ángulo redondeado (3), que puede también pertenecer a un campamento, pero de época posterior.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 354k
Légende Fig. 24. Sasamón. Carrecastro. Al lado de la estructura precedente, que es visible arriba a la derecha, se distingue el indicio de dos fosos muy estrechos que se unen en recto redondeado (flechas). El espacio así definido forma casi un cuadrado de aproximadamente 300 m de lado. Esta forma en “naipe” es típica de los campamentos romanos del Alto Imperio.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 413k
Légende Fig. 25. Melgar de Fernamental. Las Cuestas. La parte norte del yacimiento, vista desde el noroeste. Se trata probablemente del nucleo primitivo de la ciudad, establecido en una meseta con claras preocupaciones defensivas: los dos estrechamientos son marcados por fosos tapados. Una tercera línea de defensa es visible más al sureste, ya en la parte central de la ciudad posterior.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 444k
Légende Fig. 26. Melgar de Fernamental. Las Cuestas. La parte oriental, vista desde el sur. El trazado de dos calles suroeste-noroeste (1et 2) se observa gracias a dos bandas más claras. En 3 et 4, fosas y fosos ortogonales pertenecientes a estructuras de naturaleza indeterminada.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 431k
Légende Fig. 27. Melgar de Fernamental. Las Cuestas. Parte central del yacimiento. En el trigo ya maduro se ven indicios de épocas probablemente distintas: a la izquierda, el foso que cerraba el acceso al castro primitivo (1), interrumpido por una entrada “en chicane” (2). En el centro de la foto aparecen líneas claras u oscuras típicas edificios de tipo romano: se ven una casa (?) con peristilo (3) y otros dos grupos de construcciones menos legibles (4 y 5).
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 695k
Légende Fig. 28. Carrión de los Condes y Lacobriga. La vista desde el noreste muestra la población actual en la orilla del río Carrión. Se notan la iglesia de N. Sra de Belén (1) y el cementerio (2) frente al cual se extiende el yacimiento antiguo (3). Las líneas claras (flechas) coresponden probablemente a calles de la ciudad romana. Los vestigios medievales (4) no son visibles en esta foto de 2003. Al lado norte del cementerio se abre un barranco por donde se puede bajar fácilmente al río.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-28.jpg
Fichier image/jpeg, 587k
Légende Fig. 29. Cervatos de la Cueza. Calzadilla de la Cueza. Se aprecia el trazado de la Vía Aquitana pasando por debajo del Castromuza (1), atravesando Calzadilla de la Cueza (2) y corriendo hacia Lacobriga (flechas).
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-29.jpg
Fichier image/jpeg, 477k
Légende Fig. 30. Cervatos de la Cueza. Castromuza. El castro, visto desde el noreste. El yacimiento ocupa una meseta alargada en posición de interfluvio. Sus defensas naturales han sido completadas en el lado norte norte por dos fosos hoy invisibles desde el suelo (1 y 2). En el interior del recinto se ve una red viaria sencilla, con una calle principal y ramales laterales.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1020/img-30.jpg
Fichier image/jpeg, 464k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search