Version classiqueVersion mobile

La educación en tiempos de confinamiento: Perspectivas de lo pedagógico

 | 
Marcela Romero
, 
Solange Tenorio

Prologo

Pedro Maldonado A

Texte intégral

1Quizás sorprenderá a más de un lector, que un prólogo de un libro sobre educación sea escrito por un neurocientífico. De hecho, yo me sorprendí cuando el decanato de la Facultad de Filosofía y Educación me invitó a participar en este proyecto. Sin embargo, al leer las distintas contribuciones que forman parte de este libro, pude reconocer varias preocupaciones que son transversales a diferentes disciplinas. Además, como profesor universitario, fue muy pedagógico leer estas contribuciones, que son relevantes para mi propia actividad docente. Y es que, juntamente con aprender sobre aspectos disciplinarios específicos, hay en el contenido de este libro, lecciones generales que servirán a todos aquellos interesados en la relación multidimensional que existe entre educación y pandemia.

2No hay ninguna duda de que en este último año hemos sufrido una emergencia sanitaria, sin precedentes en nuestra experiencia reciente, y que producto de esta emergencia, nuestras vidas están cambiando dramáticamente. Estos cambios han sido el resultado del diverso impacto de la pandemia en nuestro quehacer como sociedad. Evidentemente, la inestabilidad económica y laboral ha sido uno de los aspectos más relevantes, pero también lo ha sido el deterioro en nuestra salud física y mental. Hay que partir por el conocido hecho, que nuestro éxito como especie, se debe a la biología gregaria que nos caracteriza. Es en estas interacciones sociales, donde ocurren los eventos que forman nuestra conducta y el tejido social, que nos permite recibir y contribuir a la sociedad. Y central a este proceso, es la experiencia educativa.

3Las condiciones que nos impone la pandemia conspiran directamente con este fundamental proceso, en varios frentes. Por supuesto, está el aspecto mencionado de la salud mental. Nuestro cuerpo y cerebro reacciona a las amenazas con mecanismos biológicos inevitables, que, en contexto presente en la mayor parte de nuestra historia como especie, hacen sentido. Sin embargo, en el contexto actual, las situaciones vividas implican una seria amenaza al no poder adecuadamente, o fácilmente manejar el miedo, la ansiedad y el estrés que nos enfrentamos, al carecer de información adecuada, y sufrir incertidumbre y restricciones sociales. Particularmente relevantes para el tema de este libro, son las consecuencias en algunas habilidades cognitivas como la memoria atención, o las emociones, que son fundamentales para un proceso educativo

4En este libro se presentan un conjunto de ensayos que discuten varios aspectos centrales a la relación entre pandemia y educación, que se inician en una mirada desde lo macro, examinando la dimensión política y la educación. En los primeros ensayos Felipe Zurita, Gastón Molina, Rodrigo Rocha e Ítalo Fuentes nos revelan cómo las amenazas de incertidumbre y el quiebre de interacción social de los actores relevantes en la política educacional, se ha traducido en el contexto de la pandemia. En un contexto histórico más amplio, Basoalto Campos nos muestra una relación entre escritos de Iván Ilich y la actual crisis planetaria expresada en la pandemia por COVID-19.

5En la siguiente sección del libro, los ensayos toman un cariz más personalizado, donde conoceremos de las experiencias e iniciativas adoptadas en diferentes ambientes para enfrentarse a los desafíos de la pandemia. Paula Villalobos y colaboradores, así como Solange Tenorio y María José Ramírez exponen las principales dificultades que los docentes han debido enfrentar para dar continuidad al proceso educativo bajo las actuales condiciones. En esta misma línea, Maximiliano Acuña analiza las condiciones laborales docentes y el agobio docente como una preocupación para el sistema educativo chileno. A continuación, leeremos de la propuesta de Verónica Lizana para hacerse cargo del componente emocional, siguiendo con el ensayo de Mauricio Vergara y Daniel Riveros donde nos comunican sobre la experiencia desarrollada en la UMCE para enfrentar el desafío que se nos impone. Finaliza este capítulo con un estudio bibliográfico donde Danny Vargas y Silvana Salvarani buscan relacionar el desarrollo de las Funciones Cognitivas con aspectos de la transición a la educación a distancia.

6 Siguiendo con la descripción de lo que se encontrará el lector de este libro, los siguientes ensayos revierten el foco hacia aspectos más macroscópicos. Mariya Veleva nos ilustra cómo la pandemia se tradujo en aprendizaje remoto en algunos países europeos. Luego nos encontraremos con el ensayo de María Eugenia Letelier quien reflexiona sobre la transversalidad y transdisciplinariedad, acentuadas hoy por la pandemia sanitaria. Finalmente, Margarita Pastene analiza aspectos de la vinculación con el medio, la que, como función esencial de las universidades estatales, implica un nuevo trato con el entorno social, político y cultural. Como nos ilustra esta última autora, “la compleja situación de pandemia que enfrenta la humanidad, reveló la fragilidad e indefensión que afecta a las sociedades más vulnerables respecto a los derechos básicos de las personas, desde lo social, cultural y económico, soslayados sistemáticamente durante décadas, cuyas soluciones debieran constituirse en desafíos ineludibles para las naciones”.

7En el último capítulo de este libro, encontramos varios ensayos que nos presentan aproximaciones y análisis pedagógicos para enfrentar la etapa que vendrá, una vez superada la pandemia. Las experiencias relatadas en los capítulos anteriores dejarán una dura huella en nuestras vivencias docentes, mientras que, al mismo tiempo, nos ofrecen oportunidades para nuevas perspectivas educacionales. En un primer ensayo, María Francisca García Barriga y Macarena Rioseco Castillo, centran su propuesta en experiencias educativas virtuales en relación con el confinamiento desde la perspectiva del cuerpo, su interacción y los afectos. Seguidamente, Rocío Loyola y Enrique Lorca discuten sobre cómo la crisis puede afectar nuestro sistema nervioso y cómo esto se puede considerar en procesos cognitivos que ocurren en el aprendizaje. Luego, podremos leer de Juan Luis Piñeiro y Claudia Vásquez, un ensayo donde identifican las dimensiones que caracterizan la calidad de la enseñanza de las matemáticas en pandemia. Cierra esta sección, una reflexión colectiva repensando el rol del profesorado en la construcción de una nueva sociedad realizada por Ilich Silva-Peña y colaboradores. De la lectura de este libro recogemos un conocimiento exhaustivo. Es notable que desde la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE se hayan compilado en corto tiempo, las contribuciones en un tema nuevo y fluido como ha sido la pandemia. En conjunto, los ensayos contenidos en este libro son un robusto y potente ejemplo de cómo se construye el conocimiento científico. Se establece claramente el problema a abordar, buscando comprender cómo el confinamiento que resulta de la pandemia desafía lo pedagógico. Se releva también el estado del arte a través de análisis de casos y reportes de experiencias propias, que ocurren desde un ámbito de aula, al más alto nivel social. Estos análisis van acompañados con propuestas de mecanismos que proveen de explicaciones, que contribuyen desde distintas miradas y tópicos, a entender la problemática y consecuencias de la pandemia en educación. Además, estos escritos nos ofrecen cursos de acción que reducen el impacto de sus negatividades, pero más importante, nos enfrentan a propuestas globales para positivamente, modificar desde lo educativo el mundo social de la próxima década.

Auteur

Departamento de Neurociencia y BNI
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search