Version classiqueVersion mobile

Migraciones y desplazamientos forzados

 | 
Adriana Palomera
, 
Simón Herrera

Primera parte: Migración y Política Pública

Políticas migratorias para el acceso a la salud de los inmigrantes en Chile

Pía Vergara Bustamante

Texte intégral

Introducción

1La migración internacional ha sido un proceso impulsado y acelerado producto de la globalización. Este contexto ha puesto de manifiesto la importancia que tiene el fenómeno de la migración para la cooperación y coordinación a nivel internacional, como también a nivel binacional, tanto país de origen como país de destino. Particularmente la migración tiene gran relevancia en los países de acogida, debido al impacto que produce en la sociedad receptora. Estas a su vez tienen la exigencia de regular y ordenar este proceso.

2Las respuestas al impacto producido por la migración son diferentes en cada territorio y tiene que ver con el reconocimiento y la percepción que se tiene de los flujos migratorios desde el Estado, las instituciones públicas, y la sociedad civil del país receptor.

3El reconocimiento de la inmigración desde las instituciones públicas de los países receptores tiene directa relación con las políticas migratorias que se implementan, demostrando ser una cuestión compleja y de amplia discusión desde el ámbito de la política pública.

4Dentro de las tensiones de las que se encarga el aparato institucional de cada país de destino, el área de la salud es uno de los más complejos para la población migrante, debido a que el acceso a los servicios de salud está determinado principalmente por su condición jurídica, es decir, si un migrante es regular o irregular, según la Organización mundial de la Salud (OMS): “El estado jurídico de los migrantes es principalmente lo que determina su acceso a los servicios sanitarios de un país.” (Organizacion Mundial de la Salud, 2007)

5Pese que los migrantes no presentan diferencias respecto a problemas de salud en relación al resto de la población, según Ramasco M., Palanca I. (2006) “… Las investigaciones sobre la salud de los inmigrantes ponen de manifiesto que se trata de una población joven y sana, con patología similar a la de poblaciones locales” (Perreten et al 2010); se ha observado que al momento del ingreso, los migrantes suelen sufrir la interrupción de la atención médica, debido a la falta de acceso a los servicios de salud en el país receptor “… también se ha observado que las posibles diferencias en el estado de salud entre la población nativa y la inmigrante disminuyen a medida que aumenta el tiempo de residencia.” (García. P., Oliva. J, 2009).

6Por otro lado, los migrantes se encuentran mayormente expuestos a contraer cierto tipo de enfermedades, debido a los desplazamientos que realizan y sus condiciones de precarización. “Por lo general, los movimientos de población hacen que los migrantes sean más vulnerables a riesgos sanitarios y los exponen a los posibles peligros y al estrés relacionados con los desplazamientos, la inserción en nuevos entornos y la reinserción en entornos anteriores (Organizacion Mundial de la Salud, 2007). La salud de los migrantes suele ser un derecho que se vulnera, ya que mucho de los estados no cumplen con otorgarles dichos servicios que permitan responder a las necesidades de los migrantes en materia de salud, aun cuando la salud es uno de los derechos fundamentales del ser humano.

Todos los derechos humanos - incluido el derecho a la salud - son aplicables a todas las personas: migrantes, refugiados y demás no nacionales. En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Recientemente entró en vigor la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias, que proporciona protección adicional respecto a los derechos humanos de los trabajadores migratorios. Estas y otras disposiciones deben integrar las políticas, los programas y la legislación en materia de migración y salud.”
ONU, s.f.

7En la actualidad, la pandemia por Coronavirus ha representado un enorme desafío para los sistemas de salud a nivel internacional. El día 3 de marzo del año 2020, Chile confirma su primer caso de coronavirus en el país, a la fecha (octubre 2020), han sido diagnosticados con coronavirus en el país 461.300. (24 horas, 2020). Chile ha presentado una curva de contagio y enfermedad altas por COVID-19, sin embargo, las medidas han aplacado el contagio y la curva desde junio (con los índices más altos) ha comenzado a bajar.

8El país se ha enfrentado a un virus desconocido a nivel internacional, y ha intentado al igual que el resto del mundo apalear la crisis sanitaria, la cual ha dejado en evidencia la precariedad del sistema de salud y junto a eso se ha evidenciado las malas condiciones en las cuales viven algunas poblaciones migrantes en el país.

9La población migrante accede en menor medida al sistema de salud comparado con la población local. En el caso de Chile, según datos de CASEN 2017 aproximadamente el 18 % de personas migrantes declaran no tener ningún tipo de previsión de salud, esto afecta la posibilidad de ser atendidos en los servicios de salud. Sin embargo, existen brechas de aceptabilidad y de trato en la atención de salud que reciben.

las necesidades sanitarias fundamentales de los migrantes no siempre se atienden de forma adecuada, lo que plantea preocupación con respecto a la equidad, la cohesión social y la integración. Por otra parte, existe un estrecho vínculo entre los movimientos de población y la propagación de enfermedades. Por todos estos motivos, la salud de los migrantes es un tema de salud pública que está cobrando cada vez más importancia, tanto para los Estados Miembros como para la labor de la Secretaría.
Organizacion Mundial de la Salud, 2007

10Una vez que los migrantes superan una de las primeras barreras que tiene que ver con el acceso, deben enfrentarse otros factores los cuales dificultan su atención.

11Esta investigación busca revisar las políticas migratorias asociadas al acceso de los servicios de salud de los inmigrantes y los factores que se encuentran presente y que inciden en la efectividad de este acceso en Chile. Responder ¿De qué modo el Estado de Chile ha gestionado el acceso a la salud de los inmigrantes? y ¿Qué factores se encuentran presentes e inciden en el acceso de los inmigrantes a los servicios de salud en el país?, son parte de las preguntas que guiaron este artículo.

12Sostenemos que en Chile los migrantes se enfrentan a un acceso determinado en razón de la gestión que realiza y la percepción que tiene el Estado sobre los flujos migratorios. No obstante, existen factores que se encuentran presentes y que obstaculizan el acceso a la salud de los inmigrantes, estos factores corresponden principalmente a temas socioeconómicos y culturales.

13El objetivo central de este artículo es analizar las medidas administrativas adoptadas por el Estado de Chile, respecto al acceso a la salud de la población migrante.

14Para esto se han definido dos grandes objetivos específicos. El primer, tiene que ver con identificar tanto las políticas migratorias como las medidas implementadas por el Estado de Chile respecto al acceso a la salud de los inmigrantes y, en segundo lugar, se pretende identificar los factores que se encuentran presentes e inciden en el acceso a la salud de los migrantes en Chile.

15En términos metodológicos se ha utilizado el método descriptivo cualitativo, sobre la política migratoria del país y las medidas que permiten el acceso de los inmigrantes a los servicios de salud en Chile, ya que nos permite realizar una observación sistemática del objeto de estudio que en este caso corresponde a la posibilidad que tienen los inmigrantes que residen en el país de poder acceder al sistema de salud.

16Así también se realizó un análisis de los datos de la encuesta CASEN 2017 que proporciona información sobre el acceso y utilización de los servicios sanitarios por parte de la población migrante.

17El objetivo de esta investigación es ofrecer ciertos datos sobre cómo se ha gestado la relación migrantes y salud en Chile y la identificación de la existencia de barreras que dificultan su acceso, para que están puedan ser consideradas en los procesos de toma de decisiones y de generación de políticas públicas relacionadas al tema.

Marco referencial en torno a la Salud.

A) Salud como un derecho.

18Para efectos de esta investigación es importante tener en cuenta el concepto y definición de salud, según las organizaciones mundiales que se preocupan del fenómeno de la migración.

19Salud se entiende como: « El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social » (Adhanom, 2017). Esta definición se entiende bajo un marco internacional respecto a los derechos fundamentales del ser humano.

20Desde las migraciones, la salud se entiende como el “estado de completo bienestar físico, mental y social de una persona y no solamente ausencia de enfermedades”. (OIM, 2006). Esta definición apunta a que todas las personas deben gozar de una salud plena en todos sus ámbitos.

21Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Organización Panamericana de la salud (OPS) definen la salud como:

La salud es un componente central del desarrollo humano sostenible y el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son clave para el logro de mejores resultados en salud, a fin de asegurar la vida saludable y promover el bienestar de todos. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud protegen a los individuos contra el empobrecimiento debido a gastos en salud
OPS, OMS, 2014, pág. 1.

22Según estos organismos internacionales para asegurar una vida saludable es necesario concretar acciones que posibiliten el acceso universal a la salud y que exista una cobertura de la salud, que son los que garantizan la salud a la población incluso en el caso de la población migrante.

B) Acceso a la salud.

23Como ya se ha mencionado la salud es un derecho fundamental del ser humano, sin embargo, el acceso a la salud pareciera ser que no ha sido considerado en los países receptores al momento de brindarles el acceso a la salud a los inmigrantes. El acceso a la salud depende de los sistemas de salud que tenga cada uno de los estados. La OMS y la OPS, definen el acceso a la salud como:

... la capacidad de utilizar servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de calidad, en el momento en que se necesitan. Servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de calidad, se refiere a acciones poblacionales y/o individuales, cultural, étnica, y lingüísticamente apropiadas, con enfoque de género, que tomen en consideración las necesidades diferenciadas para promover la salud, prevenir las enfermedades, prestar atención a la enfermedad (diagnóstico, tratamiento, paliativo y rehabilitación) y ofrecer los cuidados de corto, mediano y largo plazo necesarios
OPS, OMS, 2014, pág. 1.

24La capacidad de acceder a la utilización de los servicios de salud para los inmigrantes depende de la existencia de servicios de salud que consideren a estas comunidades que si bien, no tienen enfermedades distintas a las poblaciones de origen, si poseen requerimientos especiales.

C) Acceso universal a la salud.

25El acceso universal a la salud se logra cuando las políticas públicas de un país generan un sistema de salud abierto el cual posibilite el ingreso de manera igualitaria, según la OMS y la OPS.

Acceso universal se define como la ausencia de barreras de tipo geográfico, económico, sociocultural, de organización o de género. El acceso universal se logra a través de la eliminación progresiva de las barreras que impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de salud, determinados a nivel nacional, de manera equitativa
OPS, OMS, 2014, pág. 1.

26El acceso universal a la salud significa que los países receptores cuentan con sistemas de salud que traspasa cualquier barrera que pueda representar una dificultad en el acceso a la salud de los inmigrantes en el país de destino y, por lo tanto, estos logren incluir de manera integral el acceso de los inmigrantes a la salud.

27Así también el acceso universal a la salud y la cobertura de salud hace hincapié en el acceso sin discriminación de las personas y comunidades. Según la OMS y la OPS, “Este derecho debe ser promovido y protegido sin distinción de edad, etnia, sexo, género, orientación sexual, idioma, origen nacional, lugar de nacimiento, o cualquier otra condición (OPS, OMS, 2014, pág. 3).

28Concretamente se hace énfasis en que la salud debe ser un derecho al cual toda persona pueda acceder sin distinción alguna.

D) Políticas migratorias.

29La primera prueba de realidad que tiene el inmigrante cuando llega a un país receptor, es resultado de sus primeras relaciones con las instituciones públicas. Cuando un inmigrante llega a un país receptor, inmediatamente está supeditado por la estructura básica institucional del país donde se ubica, además, los inmigrantes cuando llegan carecen de aquellos bienes que las instituciones distribuyen a los ciudadanos. Para cambiar esta situación se deben generar lo que llamaremos, Las políticas migratorias, que son:

… políticas de gestión del proceso de cambio social generado por la llegada de inmigrantes… Los ciudadanos, junto con los inmigrantes, también deben acomodarse a estas nuevas situaciones y tener un papel protagonista, especialmente en el contexto delimitado por las instituciones públicas. Este triángulo entre ciudadanos, instituciones e inmigrantes, en el marco del proceso de cambio, constituye el principal componente de las políticas de acomodación
Zapata, 2004, pág. 11.

30Además, estas políticas migratorias determinan las normas necesarias para que una persona en condición migrante pueda optar a una residencia regular, en este sentido la idea fundamental consiste en reconocer que alguien (que también puede ser una entidad), tiene derechos y deberes. Según el artículo 6 de la declaración universal de los derechos humanos, “todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica” (ONU, 1948).

31Las políticas migratorias son la definición de las reglas y acciones que tienen que ver con el acceso de las personas a los bienes y servicios, con el objetivo de resolver la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de todas las personas que integran una sociedad, teniendo en cuenta que no todos son ciudadanos.

Al planificar políticas de acomodación debe tenerse en cuenta esta bidireccionalidad. Estamos acostumbrados (y hablo como ciudadano) a percibir estas políticas "por encima de nuestros hombros", como si "aquello" no fuera asunto de todos. Esta cultura de recepción debería ayudarnos a tener una visión pluralista de la cultura, a construir una ideología multicultural. Las políticas de acomodación deben tener también como objetivo hacer variar ciertas actitudes, percepciones y comportamientos de los miembros de la sociedad
Zapata, 2002, pág. 10.

E) Factores que inciden en el acceso a la salud de inmigrantes en el país receptor.

32El acceso a la salud para los inmigrantes debe ir más allá incluso de mejorar los sistemas de salud, sino que además deben contener medidas para no generar exclusión social de los migrantes. Sin embargo, a partir de la literatura consultada, existen factores que obstaculizan el acceso a los servicios de salud de los inmigrantes.

Es necesario llegar a los migrantes y tratar los factores que los hacen especialmente vulnerables y sus necesidades de atención sanitaria. Para ello hay que prever intervenciones destinadas a reducir sus riesgos sanitarios y a poner en marcha o reforzar programas y servicios orientados a ellos, es decir, en los que se prevea una atención que tenga en cuenta sus necesidades en función de la cultura, la religión, la lengua y el sexo y que ofrezca orientación a los migrantes sobre cómo utilizar su nuevo sistema de atención de salud nacional
OMS, 2007.

33Los factores que se presentan y obstaculizan el proceso de ingreso de los inmigrantes a los servicios de salud deben estar contenidos y ser resueltos en las políticas migratorias que se implementan. Factores que se han seleccionado y que se encuentran presente en el proceso de inserción a los servicios de salud de los inmigrantes:

1) Altas tarifas de acceso a la salud.

34Esto significa un obstáculo financiero para los migrantes irregulares y muchas veces forzosos, ya que no cuentan con un capital monetario para acceder a los servicios de salud por sus escasos medios económicos, solo los servicios de salud en caso de urgencias y algunos servicios de carácter privado y limitados que organizaciones caritativas pueden proporcionar para los inmigrantes. Esto evidencia una gran desigualdad en el acceso a los servicios de salud.

También, se plantea el reto de garantizar a los migrantes un acceso equitativo a los servicios de salud, para lo cual se pueden adoptar enfoques muy distintos, de acuerdo con la organización y la financiación de cada sistema de salud. El objetivo es prever mecanismos de protección financiera para evitar gastos excesivos a los grupos de población con una situación económica ya difícil. Habría que estudiar la manera de garantizar que no se interrumpiera la cobertura sanitaria entre los países de origen o retorno, tránsito y destino, en particular por lo que respecta a los migrantes temporales y los migrantes indocumentados o en situación irregular, cuya condición jurídica les impide tener acceso a servicios de salud. En algunos países, la rápida afluencia de migrantes en periodos de tiempo cortos supone un gran desafío para los sistemas nacionales de salud”
OMS, 2007.

35El factor financiero está presente en gran cantidad de países y corresponde a un obstáculo discriminatoria en base a la lógica que debe ser proporcionado y al no serlo estaría vulnerando uno de los principales derechos humanos, que como ya lo hemos mencionado en reiteradas ocasiones corresponde al derecho a la salud.

2) Creencias inadecuadas sobre la salud.

36Las comunidades migrantes evitan recurrir a los servicios de salud pública debido a la necesidad que tienen de trabajar y el miedo a ser deportados.

Existen estudios cualitativos en que se señala que los migrantes tienen una percepción diferente de la salud y comportamientos distintos a la hora de buscar atención sanitaria, lo que indica que habría que completar los estudios cuantitativos con estudios cualitativos, si bien, a este respecto, los datos pertinentes también son limitados
OMS, 2007.

37El factor respecto a las creencias inadecuadas tiene que ver con la percepción de los inmigrantes respecto al funcionamiento de los servicios sanitarios, donde gran parte de los inmigrantes no asisten, ya que existe un miedo constante y generalizado a ser descubiertos y deportados.

3) Las diferencias de idioma.

38Este factor hace referencia a una barrera de carácter cultural con la cual se enfrentan los migrantes provenientes de países con idiomas distintos al del país receptor, lo cual genera un problema en la atención de los inmigrantes al momento de recurrir a los servicios de salud.

4) Estigmatización.

39Este factor cultural, tiene que ver principalmente con situaciones de discriminación y experiencias de humillación por parte de funcionarios del área de la salud hacia las personas migrantes, cuando estas acuden a los servicios de salud.

Característica y políticas migratorias de acceso a la salud en Chile.

A. Aspectos generales de la migración en Chile

40Chile se ha convertido gradualmente en los últimos 10 años en un país de destino de migración. No solo la llegada de migrantes al país se ha acelerado, sino que la composición ha variado. En un principio los migrantes que residían en chile provenían principalmente de Argentina, Perú, y países europeos. Entre 10 a 15 años después los migrantes son mayoritariamente de Perú, Colombia, Venezuela Bolivia y Haití. La migración venezolana corresponde en los últimos tiempos a la más grande. Para el año 2015 la población total de los inmigrantes en Chile correspondía a un 3%. Los migrantes internacionales corresponden al 5,5% de la población total para el año 2018. “En la última década, Chile se ha convertido en un país de destino para miles de personas que buscan una mejor oportunidad de vida” (Ministerio de Salud, 2015, pág. 3).

41La caracterización socioeconómica de los migrantes en Chile a través de los datos proporcionados por CASEN 2015, nos muestran que:

(… la población migrante internacional en Chile se estima en 465.319 personas, correspondiendo a un 2.7 % del total de la población nacional. Se concentran principalmente en la Región Metropolitana (69 %) y en las regiones de Tarapacá (6,6 %) y Antofagasta (6,6 %). Es una migración con mayor presencia de mujeres, lo que refleja la feminización del fenómeno migratorio alcanzando el 55,1 % del total de migrantes del país, en comparación al 52,6 % en el caso de las mujeres chilenas, en algunas regiones esta diferencia es mayor. Respecto a la distribución etaria, es una población joven, propia del tipo de migración que prima en nuestro país, principalmente de carácter laboral, el 67,3 % del total de migrantes se encuentra en el tramo etario de 15 a 44 años. Es una población económicamente activa, por ello en comparación con la población total, también presentan una mejor situación respecto al ingreso autónomo por persona y por quintil
Ministerio de Salud, 2015, pág. 9.

42En base a este contexto, el Estado chileno ha debido tomar medidas para regular y gestionar los flujos migratorios. El ministerio de salud comenzó a tomar medidas de protección especial de la población migrante específicamente en la atención de mujeres embarazadas, avanzando progresivamente en mejorar el acceso a los servicios de salud de manera equitativa de acuerdo a la legislación y tal como organismos internacionales sobre derechos humanos que están ratificados por Chile sugieren.

Desde un punto de vista normativo, los asuntos migratorios se rigen por el Decreto Ley N° 1094 de 1975, dicha normativa es anterior a la ratificación por parte de Chile de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares en el año 2005. El Instructivo Presidencial N. ° 005 sobre Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria de 2015, establece como parte de los ejes de la Política el enfoque de derechos humanos, género y el principio de no discriminación, planteando una política basada en la promoción y aplicación de los convenios internacionales suscritos por Chile en esta materia. En dicho documento, el Gobierno de Chile ha reconocido la migración como un aporte en el desarrollo económico, político, social y cultural, y se ha comprometido a abordar este fenómeno, desde una mirada inclusiva. Finalmente, es importante señalar que existen otras dos áreas relacionadas con la migración, que cuentan con normativas nacionales, y que corresponde a la Ley N. ° 20.403 que establece disposiciones sobre protección de refugiados (2010) y la Ley N. ° 20.507, que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas (2011), respectivamente
Ministerio de Salud, 2015, págs. 7-8.

43El marco regulatorio de la migración en Chile fue establecido en el año 1975 mediante el Decreto Ley N° 1.094, luego de aproximadamente 35 años de vigencia, florecen las deficiencias de este marco, debido a las características y complejidades de la migración actualmente, lo que significa una descontextualización del fenómeno migratorio del siglo XXI, sin embargo, y en pos de realizar esfuerzos por gestionar estos nuevos fenómenos, Chile ha adherido a distintas normativas de cooperación internacional para regular la migración.

Gráfico (1): porcentaje de población migrante total en Chile.

Gráfico (1): porcentaje de población migrante total en Chile.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2019.

44Chile se ha convertido gradualmente en un país de destino para los migrantes. Según el Departamento de Extranjería y migración del Ministerio del Interior (DEM).

45A finales del 2019 la población migrante correspondía a un total de 1.492.522 personas aproximadamente la población migrante corresponde al 7% de la población nacional.

Gráfico (2): porcentaje de la población migrante en Chile según sexo.

Gráfico (2): porcentaje de la población migrante en Chile según sexo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2019.

46De un total de 1.492.522 correspondiente a la población migrante. 763.776 son hombres y 728.746 son mujeres. Si bien la cantidad de hombres es mayor a la cantidad de mujeres migrantes, se ha observado de años anteriores que existe un leve incremento de mujeres.

Gráfico (3): porcentaje de población migrante en Chile según país de proveniencia.

Gráfico (3): porcentaje de población migrante en Chile según país de proveniencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2019.

47Distribución grafica según los principales países de donde provienen los migrantes que se asientan en Chile. Es importante mencionar que el aumento de la población migrante en Chile, se debe principalmente al aumento de la población venezolana, quien se instala como la comunidad más grande actualmente en el país. La segunda comunidad más grande continúa siendo la histórica presencia de Perú, siendo seguida por la comunidad haitiana.

B. Políticas migratorias respecto al acceso a la salud de los inmigrantes.

48Desde el año 2003 se han comenzado a tomar medidas en dirección a la protección de la población migrante en temáticas de salud, particularmente la atención de salud de mujeres embarazadas. Luego en el año 2008 se aprobó un convenio de colaboración intersectorial entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de salud, con el cual se acordó realizar las gestiones necesarias para que los menores de 18 años también puedan acceder a la residencia temporaria, independiente de la situación migratoria de sus padres o tutores. Así mismo, en este convenio se otorgó el derecho a la atención médica de urgencia para migrantes, independiente de su condición jurídica.

49La política respecto al acceso a la salud de los inmigrantes en Chile se gestiona a partir del decreto N° 67 de 2016 incorpora a los inmigrantes en situación irregular como beneficiarios de FONASA, permitiéndoles el acceso a la salud en iguales condiciones que los nacionales. Además, esta ley asegura la atención de salud a los niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas, sin importar su situación migratoria.

50En el caso de las personas migrantes que no poseen cedula de identidad chilena (RUN) y que además sean carentes de recursos también tienen la posibilidad de acceder de forma gratuita a los servicios de salud pública en igualdad de condiciones que los chilenos.

51Se han realizado importantes esfuerzos en gestionar el acceso a la salud de manera efectiva, para eso se han impulsado programas de salud de inmigrantes desde los gobiernos locales, para reducir barreras de acceso, promoviendo la capacitación y sensibilización de los funcionarios de salud y se avanza en monitoreo de esta población, con el objetivo de conocer su estado de salud.

La población migrante presenta una desigual representación en el sistema público respecto a los chilenos. Mientras el 77,7 % de estos últimos pertenece al sector público FONASA, en el caso de los migrantes, corresponde al 62%. (CASEN 2015) Respecto al acceso a la salud, utilizando un indicador grueso como persona no adscrita a ningún sistema de salud, existe una importante diferencia. En el caso de nacidos en Chile se encuentran en esta situación un 2,5% de la población, en el caso de migrantes es de 15,7 % (2015). Esta cifra llega a un 26,6 % (2015) en niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, hijos de mujeres migrantes, en el contexto de un sistema de salud que tiene cobertura universal para niños y niñas menores de 9 años. Esto significa que algunos de estos niños hijos de migrantes internacionales no estarían accediendo a programas como inmunización, infancia, PNAC y al Sistema Chile Crece Contigo
Ministerio de Salud, 2015, pág. 10.

52Estos datos obtenidos de la encuesta Casen proporcionan cifras relativas para el acceso y utilización de los servicios sanitarios. El proceso de elaboración de una política migratoria para el acceso a la salud de los inmigrantes en Chile comienza en el año 2014. Esta primera fase de la construcción de la política de salud de migrantes internacionales busco analizar y proponer políticas y normas que trabajaran temáticas como la protección y la promoción de la salud.

El proceso de construcción de la Política de Salud de Migrantes Internacionales se inicia en septiembre del 2014 con la constitución del Equipo Asesor Sectorial de Salud de Inmigrantes, cuyo objetivo es asesorar a la Ministra de Salud respecto al enfoque que debe darse al tema de inmigrantes y refugiados y sus derechos en salud. Desde un inicio, y respondiendo a la función de analizar y proponer políticas, procedimientos, normas y acciones en materia de protección y promoción de la salud de las personas inmigrantes y refugiados que tiene dicho grupo de trabajo, se planteó el objetivo de desarrollar una Política de Salud de Migrantes Internacionales que respondiera al contexto nacional de fuerte incremento de las migraciones
Ministerio de Salud, 2015, pág. 12.

53La política de salud de migrantes ha servido de ejemplo para que las comunas del país gestionen planes y programas que tengan el objetivo de facilitar el ingreso y utilización de los servicios sanitarios en el país receptor.

C. Factores que obstaculizan el acceso a la salud de los inmigrantes.

54Análisis de los factores que están presentes e inciden en el acceso a la salud de los inmigrantes en Chile:

55En el año 2015, se publicó el “Plan Piloto de Salud de Inmigrantes” del Ministerio de salud de Chile, el cual tuvo como objetivo levantar información acerca de las barreras de acceso a la salud con la cual se enfrenta la población migrante en el país. Este plan determinó como barreras existentes la mala calidad de la atención hacia personas inmigrantes, particularmente los malos tratos, cobro por prestaciones que son gratuitas para la población migrante, además se identificó el bajo nivel de conocimiento acerca de la cultura de salud de los inmigrantes por parte de los profesionales de la salud.

Cuadro de análisis: factores presentes que inciden en el acceso de los inmigrantes a los servicios de salud en Chile

FACTORES

PAIS: CHILE

1. Altas tarifas de acceso a la salud los inmigrantes

NO

2. Creencias inadecuadas sobre la salud

SI

3. Diferencias de idioma

En menor medida

4. Estigmatización

SI

Fuente: elaboración propia.

56El factor correspondiente a las altas tarifas de acceso a la salud es un factor que está presente pero que no es principalmente un factor que obstaculice el acceso de los inmigrantes a la salud, ya que el ingreso a la salud en Chile por parte de los inmigrantes depende del sistema de salud que utilice, por ejemplo, si el sistema de salud es FONASA de tipo A, es gratuita.

57Las creencias inadecuadas de salud es un factor que está determinado por otros factores, además,

Se han documentado situaciones de trato discriminatorio y racismo, lo que muchas veces desincentiva la concurrencia de los extranjeros a los establecimientos de salud; desconocimiento de los migrantes sobre sus derechos y deberes y de cómo funciona el sistema de salud; y falta de protocolos o reglamentación más explícita sobre los derechos asegurados, que se ha traducido en algunos casos, en interpretaciones restrictivas que vulneran los derechos de los migrantes
Ministerio de Salud, 2015, pág. 11.

58La existencia de escenarios de discriminación y racismo ha generado que la población migrante no concurra a los servicios de salud por miedo a sufrir estas situaciones de discriminación, además esta baja concurrencia también tiene que ver con el constante miedo a ser deportado por tener una condición irregular o ilegal en el país.

59Factores como las situaciones de diferencias idiomáticas y de discriminación se encuentran presentes en el contexto chileno. Sin embargo, las diferencias idiomáticas no suelen ser un gran factor obstaculizador porque la gran mayoría de las comunidades migrantes son latinoamericanas y de habla hispana, sin contar la migración haitiana.

En cuanto a los Servicios de Salud, se desarrollaron múltiples acciones dentro de las cuales sobresalen capacitaciones a migrantes y folletos y otros materiales informativos en idioma adecuado, programas, Manuales y Guías y Protocolos de atención directa a migrantes, facilitadores lingüísticos y mediadores interculturales (Icónico Programa Babel que se desarrolló con anterioridad a los piloto y al funcionamiento del equipo asesor sectorial por parte del Servicio de Salud Metropolitano Central), y capacitaciones múltiples a trabajadores de salud en relación a la cosmovisión de distintos grupos migrantes. En los hospitales se realizaron importantes esfuerzos por brindar una atención segura y no discriminatoria a la población migrante internacional. De este nivel de intervención se relevan innovaciones como la inscripción al sistema público de salud en los hospitales, Comité de Migrante y acciones dentro de la Estrategia Hospital Amigo, reuniones clínicas dedicadas a conocer mejor a los migrantes, celebración del día del migrante internacional en el hospital, clases de español, conversatorios, capacitaciones a funcionarios, y el desarrollo de protocolos de atención (Ministerio de Salud, 2015, pág. 14).

60Como ya se ha mencionado la diferencia idiomática no ha sido un factor que se encuentre presente como obstaculizador del ingreso y utilización de los servicios de salud para las comunidades inmigrantes, sin embargo, en el caso de la migración haitiana, esta ha recibido un trato tardío, pero no se debe desconocer que se han realizado esfuerzos significativos por romper esa barrera.

61En el caso de la estigmatización, este factor reproduce situaciones de discriminación, xenofobia y violencia hacia la población inmigrante, “… grupos que históricamente han experimentado la discriminación, la equidad implica tomar medidas afirmativas que equiparen su situación con la población nacional en el ejercicio efectivo del derecho a la salud” (Ministerio de Salud, 2015, pág. 31).

62La estigmatización como un factor que obstaculiza el ingreso de los inmigrantes a la salud no se encuentra presente en la política migratoria entorno a salud, sino que se ha trabajado a partir de planes comunales que luchan contra situaciones de discriminación hacia la población migrante.

Conclusiones

63Con relación a los datos consultados respecto a la utilización de los servicios de salud por parte de la población migrante en Chile, se ha podido determinar que la población migrante accede en menor medida a los sistemas de salud comparada con la población local. Así mismo la evidencia internacional nos indica que la baja prestaciones de salud responde a la menor protección financiera a la cuales se enfrentan los migrantes en los países de acogida.

64Es importante mencionar que, en el primer año en el país receptor, los migrantes acceden poco o nada a los sistemas de salud, lo que se debe principalmente al desconocimiento sobre el cómo acceder al sistema de salud en el país. Sin embargo, luego de aproximadamente dos años de residencia en el país se puede notar un aumento de la población migrante en el sistema de salud.

65No obstante, se ha podido evidenciar que una parte importante de la población migrante, debido a su condición jurídica y los factores presentes que dificultan su acceso a la salud, no se encuentra añadida en los esquemas previsionales de salud, particularmente en aquellos migrantes que no llevan más de uno o dos años en el país. Esta realidad, bajo el contexto actual de pandemia mundial por COVID-19 ha tenido un impacto negativo para las comunidades migrantes en el país, quienes no tan solo han estado desprovistos de atención de salud, sino también han sufrido consecuencias económicas, lo que los ha llevado a vivir en condiciones precarias y vulnerables (muchas veces en contextos de hacinamiento) generando la imposibilidad de respetar las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades, tales como las restricciones de cuarentena (ya que deben seguir trabajando), el distanciamiento físico, lavado de manos e higienización de los espacios.

66Así también quienes han tenido la posibilidad, han vuelto a sus países, dejando atrás años de esfuerzo y trabajo en busca de nuevas oportunidades en el país receptor.

67Otro tema importante es que la Política Migratoria que rige actualmente al país data del año 1975, siendo anacrónica al contexto caracterizado por una pandemia mundial y necesidades actuales de la población migrante, ya que contemplan un factor determinante respecto al acceso a los servicios de salud de los inmigrantes y que tiene que ver con la condición jurídica - la condición de irregularidad significa un factor que puede obstaculizar la entrada y utilización de los servicios sanitarios por parte de los inmigrantes en el país de acogida.

Consideraciones y recomendaciones finales

68Considerando las medidas sanitarias implementadas en el país, es posible realizar las siguientes recomendaciones que favorecer la integración de los inmigrantes en el sistema de salud chileno.

69En primer lugar, el Estado de Chile debe mejorar y actualizar los datos proporcionados principalmente por el (CENSO) y que son necesarios para el análisis y comprensión del contexto actual respecto al fenómeno de las migraciones. Esto permitirá tener conocimiento de cuántos somos y las necesidades específicas de cada uno de los grupos de la población para así implementar planes y programas en pos de la regulación e integración de los migrantes en diversas áreas, pero particularmente en el sistema de salud del país.

70Como ya se ha mencionado anteriormente, existen factores que obstaculizan el acceso y utilización de los servicios sanitarios por parte de los inmigrantes, para revertir estos factores se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

  1. Respecto a las creencias inadecuadas sobre la salud: se recomienda adaptar el sistema de salud a las necesidades de la población migrante a través de planes de prevención y promoción de la salud, además de la sensibilización a los profesionales de la salud en torno a las creencias y cultura de los inmigrantes.

  2. Respecto a las diferencias idiomáticas: facilitar la comunicación a partir de traductores y mediadores. Además de la contratación de profesionales de comunidades étnicas minoritarias y migrantes.

  3. Respecto a la estigmatización: realizar campañas de sensibilización de la población migrante dirigida a la población nacional y a los profesionales de la salud.

71Para esto sería importante aprovechar el aumento de técnicos y profesionales del área de la salud provenientes de la población migrante, esto serviría de aporte para capacitar a sus pares en torno a las necesidades y normas culturales de dichas poblaciones.

72Finalmente generar políticas integradoras y sensibles a los inmigrantes en materia de antidiscriminación, educación, empleo, protección social, alojamiento, medioambiente y servicios de salud.

73Las poblaciones socioculturales diversas como lo son los migrantes internacionales, deben tener un lugar en las políticas de salud, una política que los reconozca y realice esfuerzos para controlar y reducir aquellas barreras que dificultan su acceso a la atención de salud. Se hace imperante desde un ámbito estratégico se puedan formar a los profesionales de salud generando competencias reales desde un enfoque intercultural en salud, para lograr mayor sensibilidad hacia estos grupos.

74Respecto a los desafíos de previsión en salud, lo principal tiene que ver con aquellos migrantes que se encuentran trabajando, pero no cuentan con protección financiera, así también es importante darle cobertura a aquellas personas que se encuentren desempleadas (desocupados o inactivos).

75Finalmente se hace imperante considerar y trabajar en la entrega de información para la población migrante respecto a sus derechos y particularmente sobre las posibilidades que tienen de acceder al sistema de salud en Chile, considerando diversas formas de difusión e idiomas en caso de ser necesario.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

24 horas (2020) Balance COVID-19: Minsal reporta 1.392 casos nuevos y un 9 % de disminución a nivel nacional en los últimos siete días. Recuperado de: https://www.24horas.cl/data/como-evoluciona-el-coronavirus-en-chile-revisa-la-curva-de-casos-4044978

Adhanom, T (2017) Organización Mundial de la Salud. Obtenido de la salud es un derecho humano fundamental. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/news/statements/fundamental-human-right/es/

Departamento de Extranjería Estado y Migración del Ministerio del Interior. (2016). Migraciones en Chile 2005-2014. Recuperado de: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/06/Anuario.pdf

Expansión. (2017). Indicadores económicos y sociodemográficos. datosmacro.com. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/usa.

García. P, Oliva. J. (2009) Calidad de vida relacionada con la salud en población inmigrante en edad productiva. Diciembre 2019. Pág. 38 – 46. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911109003264

Jansá, J., & García de Olalla, P. (2004). Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos. Revista Scielo. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0213-91112004000400033

Ministerio de Salud. (2015). Política de salud de migrantes internacionales. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wpcontent/uploads/2015/09/2018.01.22.POLITICA-DE-SALUD-DE-MIGRANTES.pdf

Naciones Unidas (1948). Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Obtenido de Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Organización Internacional para las Migraciones (2006). Organización Internacional de las Migraciones. Obtenido de Derecho Internacional sobre migraciones. Glosario sobre migraciones. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml7sp.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2007). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salud de los migrantes. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/archive/pdffiles/EB122/B12211-sp.pdf

Organización Panamericana de la Salud., Organización Mundial de la Salud. (2014). Estrategias para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Hacia el consenso en la Región de las Américas. 53° Consejo Directivo. 66. Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, (pág. 3). Washington, DC. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/uhc-consultas-cd53-spanish-2014.pdf?ua=1

Perreten. Nicole., Ramasco. G., Cruz. J., Rodríguez. C., Garabato. S., Rodríguez. A. (2010) La salud y sus determinantes en la población inmigrante de la Comunidad de Madrid. Barcelona. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0213-91112010000200009#bajo

Zapata, R. (2002). El turno de los inmigrantes: esferas de justicia y políticas de acomodación. Esferas de justicia y Políticas de Acomodación. Departamento de Ciencies Politiques i Socials. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Recuperado de: http://observatoritercersector.org/pdf/centrerecursos/38zap02024.pdf

Zapata, R. (2004). ¿Existe una cultura de la acomodación en España? Inmigración y procesos de cambio en España a partir del 2000.departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Madrid. Documentos CIDOB. Migraciones.

REFERENCIA GRÁFICOS

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2020) Estimaciones de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Informe técnico. En línea https://n9.cl/lhn7w

Table des illustrations

Titre Gráfico (1): porcentaje de población migrante total en Chile.
Crédits Fuente: Elaboración propia a partir de los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2019.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/9410/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 8,1k
Titre Gráfico (2): porcentaje de la población migrante en Chile según sexo.
Crédits Fuente: Elaboración propia a partir de los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2019.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/9410/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 5,9k
Titre Gráfico (3): porcentaje de población migrante en Chile según país de proveniencia.
Crédits Fuente: Elaboración propia a partir de los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2019.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/9410/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 14k

Auteur

Licenciada en Estudios Internacionales, Departamento de Estudios Políticos, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Correo:

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search