Version classiqueVersion mobile

Redacción impura

 | 
Dino Pancani

Derechos humanos y memoria

Documental El Negro y las causas de la violencia

Texte intégral

124 septiembre, 2020

2No publicado

3El 26 de noviembre del 2019, el capitán de Carabineros Patricio Maturana disparó una bomba lacrimógena que golpeó el rostro de Fabiola Campillai, el artefacto la dejó ciega, sin gusto y sin olfato, además de otras dolencias que todavía no terminan de dimensionarse. El piquete de Carabineros se percató de lo sucedido y no le prestó ayuda. Un día después, volvieron carabineros a las inmediaciones de su casa y lanzaron bombas lacrimógenas, también gasearon donde vive su hermana y a los vecinos del pasaje. El gobierno mostró desidia, el Poder Judicial ha actuado lento, Carabineros ha obstaculizado la investigación y Fabiola sigue con su salud deteriorada, sin visos de justicia, sin reparación social ni económica, abandonada por las instituciones que dicen ser las garantes de sus derechos fundamentales.

4Hace algunas semanas se estrenó el documental El Negro, Sergio Castro, 2020, que relata un trozo de la vida de Ricardo Palma Salamanca, ex integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y autor confeso de varias acciones desestabilizadoras durante la dictadura y en los comienzos de la democracia “protegida”, como la concibió la Junta Militar; el proceso aseguraba impunidad a los violadores de los derechos humanos.

5La historia está basada, esencialmente, en los relatos de las hermanas, la madre y amigos y la narración se centra en una infancia convulsa por la situación social, política y económica que vivía Chile, y en los atentados a la familia de Ricardo Palma: detención y tortura a una de las hermanas, y a la otra, secuestro, detención, tortura y violencia sexual, son algunos de los tormentos relatados por sus familiares. A este terror, se suma el secuestro y posterior asesinato de José Manuel Parada y Manuel Guerrero, apoderado y profesor del Colegio Latinoamericano de Integración y padres de un compañero y una compañera de colegio, de una edad similar a la de Ricardo.

6A lo largo de todo el documental, el relato infiere dos constantes: la impunidad a los represores y al aparato estatal que les daba cobertura (gobierno, poder judicial, medios de comunicación, entre otros) y la voluntad de sus familiares de luchar por justicia y por el retorno a la democracia, una democracia sin apellidos, solo la democracia.

7Para entender a Ricardo Palma, es necesario detenerse en las características que tenía la generación de los ochenta, G80, muy determinadas por el actuar del Estado. Había una cotidianeidad represiva: golpizas masivas, detenciones arbitrarias, torturas, asesinatos y otros atropellos a la dignidad humana que empujaban a la rebelión. Una subversión que se expresaba de manera inorgánica, a través de pequeños actos de resistencia y/o sabotajes, u otras organizadas que tenían un horizonte más ambicioso que se iniciaba con la restauración del sistema democrático.

8Tras largas, tediosas y, a veces, épicas jornadas de movilización social se logró, con dos plebiscitos mediante, la llegada del sistema democrático. En 1990, asumió el ex presidente Patricio Aylwin y los rostros de la política se ampliaron, debutaron ministros, parlamentarios, intendentes y personas que de la oposición pasaron a conducir un país que, en algunos aspectos, avanzaba; en otros, profundizaba el modelo de la dictadura, mientras en los ámbitos de la verdad, la justicia y la reparación, trataba de soslayar que durante 17 años se habían violado sistemáticamente los derechos humanos.

9Hacia principios de la década de los noventa, la G80 estaba silenciada, sus actores habían protagonizado una diáspora de las organizaciones políticas y comenzaban un complejo proceso que los ubicaría como una generación de enlace, entre quienes tuvieron responsabilidad en la ruptura democrática y quienes asumían el nuevo gobierno civil, los que paradojalmente eran los mismos.

10Para entender a la G80, es necesario contextualizar en qué situación social y política vivíamos: cuando murió Jaime Guzmán y fue secuestrado Cristián Edwards, en 1991, el sistema político chileno estaba determinado por el modelo binominal, es decir, un 34 % de los sufragios tenía la misma representación parlamentaria que un 66 %; el ex dictador Augusto Pinochet era Comandante en Jefe del Ejército; había un gobierno “tutelado” por el Consejo de Seguridad Nacional de Chile, integrado mayoritariamente por las Fuerzas Armadas y otros personeros instalados por la dictadura.

11 En febrero de 1991, el presidente Aylwin recibió el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. El documento acreditaba 3.550 víctimas con resultado de muerte, es decir, personas desaparecidas o ejecutadas y también consignó la voluntad del gobierno: “Verdad y justicia en la medida de lo posible”, dijo aquella noche el ex mandatario. A los más de 40 mil torturados y prisioneros políticos que consignó el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, no había voluntad de considerarlos.

12Se puede agregar como dato de contexto, que Manuel Contreras, ex director de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, estaba libre y la totalidad de los otros violadores de los derechos humanos se encontraba en libertad, sin juicio y en su mayoría trabajando en el Ejército o en su respectiva institución armada. Los cómplices civiles de la dictadura, gozaban de representación parlamentaria y/o tenían cargos de responsabilidad estatal, Chile vivía una impunidad disimulada y lo más grave del periodo es que los nuevos gobernantes no habían manifestado voluntad de avanzar en la verdad, enjuiciar a los responsables, reparar a las víctimas y dar garantías de no repetición.

13Fabiola Campillai sigue viviendo en su casa, no puede seguir trabajando, estuvo casi nueve meses ignorada por los medios de comunicación, por las autoridades, por el sistema judicial; sin poder ver, degustar, olfatear, sometida a diversas cirugías que buscan detener lesiones físicas graves, provocadas por Patricio Maturana, ex capitán de Carabineros, a quien la Corte de Apelaciones de San Miguel revocó la prisión preventiva, después de permanecer detenido una semana, y decretó arresto domiciliario total y arraigo nacional mientras se realice la investigación. Por otra parte, el capitán Jaime Fernández y los otros suboficiales que participaron de la agresión, no prestaron auxilio y han obstruido la investigación, están libres.

14Desde el 18 de octubre, hay un número indeterminado de muertos, al igual que presos/as; debido al estallido social, cerca de cuatro mil heridos/as, casi quinientas querellas por tortura y más de mil seiscientas por apremios ilegítimos, ochenta y dos por abusos, entre otras. Hay casi dos mil quinientas querellas presentadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, pero solo hay 27 causas formalizadas.

15Las acciones violentas en las que participó Ricardo Palma Salamanca no son legítimas, sin embargo, parafraseando a Hannah Arendt en su texto Sobre la Violencia, pueden ser justificables, pues se producen en el marco de una dictadura donde el ejercicio del poder se sustentó en la violencia y la naciente democracia se resistía a juzgar y condenar a los responsables del terrorismo de Estado.

16El documental El Negro tiene la virtud de complejizar un periodo y a toda una familia, tiene la honestidad de desmitificar a un personaje y presentarlo como un ser con contradicciones, es una interpretación que invita a reflexionar la violencia, no como una muletilla para encapsular el tema de fondo, sino para preguntarse con Arendt, como apoyo teórico: ¿Qué hace el Estado para evitar que la violencia política y social no tenga justificación?

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search