Version classiqueVersion mobile

Las Izquierdas Latinoamericanas

 | 
Caridad Massón

Izquierdas: multiplicidad y experiencias

Relaciones entre el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario en el enfrentamiento a la tiranía batistiana 1952-1958

Elvis Raúl Rodríguez Rodríguez

Texte intégral

1Las relaciones entre el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) y el Directorio Revolucionario (DR) en el enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba constituyeron un proceso complejo y difícil, en el cual se produjeron numerosos encuentros y desencuentros. A partir de los puntos coincidentes ambas organizaciones primero llegaron a la discusión de sus diferencias, luego a la coordinación de actividades, después del triunfo revolucionario lograron la integración y, finalmente la unidad.

Golpe de Estado y oposición

2La ruta seguida por las principales fuerzas revolucionarias que se enfrentaron a la tiranía no puede entenderse en su total dimensión si no se parte de la significación del Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. El zarpazo, previo a las elecciones —que con toda probabilidad le darían el triunfo a los ortodoxos—, mediante el cual Batista derrocó al gobierno del presidente Carlos Prío, derogó la Ley Constitucional, promulgó nuevos Estatutos Constitucionales e hizo cesar las funciones del Senado y la Cámara de Representantes, al tiempo que generó un clima de contradicciones y definiciones, tanto a lo interior como hacia el exterior en los principales movimientos revolucionarios y partidos políticos existentes entonces en la nación.

3La ruptura institucional creada privó a las organizaciones políticas de sus esperanzas de alcanzar el poder por las vías democráticas y dio inicio a una profunda crisis tras la cual aparecieron en el complejo tejido social diversas corrientes en el pensamiento político y en el modo de actuación de las mismas.

  • 1 Ver: Víctor García Gaitán, Golpes Militares en América Latina en el siglo XX y XXI. ¿Respuesta por (...)

4Esta acción daba continuidad a la práctica de establecimiento de dictaduras militares latinoamericanas con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos y particularmente de la Agencia Central de Inteligencia. Hechos anteriores así lo atestiguan1, lo que nos lleva a pensar que Batista, sediento de poder, no desconocía tales procedimientos ni desconfiaba del respaldo que recibiría.

  • 2 Luis Conte Agüero, Fidel Castro. Vida y obra, La Habana, Editorial Lex, 1959, p. 49.
  • 3 Conte. Op. cit., p.54.

5Catorce días posteriores al golpe, Fidel en su condición de abogado, redacta y cursa por escrito Al Tribunal de Urgencia, su formal denuncia.2 Tras un pormenorizado y crítico análisis de los hechos en los que se ha involucrado Batista, concluye señalando que el dictador “ha incurrido en delitos cuya sanción lo hacen acreedor a más de cien años de cárcel”. En otras palabras, enjuicia lo ocurrido el 10 de marzo: “¡Revolución no, Zarpazo! Patriotas no, liberticidas, usurpadores, retrógrados, aventureros sedientos de oro y poder.”3

  • 4 Jorge Ibarra, “Contra Batista y otras cosas más”, en Temas, n. 78; p. 128, abriljunio de 2014.

6A excepción de la clase dominante que había temido el triunfo del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos), el rechazo fue unánime. El estudiantado, fundamentalmente, el universitario, asumió diferentes posiciones políticas: una electoralista, dominada por politiqueros y otra revolucionaria, convencida de la necesidad de la lucha armada y de la puesta en práctica de transformaciones radicales.4

7La Universidad de La Habana condena el golpe y el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos) pide al Tribunal Supremo de Justicia que lo declare ilegítimo. A pesar de ello, el gobierno de los Estados Unidos reconoció al régimen y tras él, los demás países con los cuales Cuba mantenía relaciones diplomáticas.

  • 5 Periódico Hoy. Enjuicia el PSP el golpe de Estado, 11 de marzo de 1952, pp. 1 y 4.

8El Partido Socialista Popular (PSP) publicó sus puntos de vista: “El golpe de estado no resuelve los problemas de Cuba. Lleva al poder a otros hombres, pero deja subsistente, en lo básico, la misma política que provoca y ahonda el descontento popular, que entorpece e impide la transformación de nuestra estructura económica y la libertad y el progreso de la nación.”5

9En la posición de repudio asumida por las diferentes agrupaciones políticas se encuentran las primeras manifestaciones del largo, complejo y sinuoso proceso de la unidad de las principales fuerzas revolucionarias, al coincidir en la necesidad del cambio de sistema político en Cuba y asumir la responsabilidad de su conducción. El objetivo estratégico contribuyó a aunar los esfuerzos en un interés común, mientras que en el plano táctico las acciones desarrolladas no siempre lo favorecieron. Mientras que los partidos tradicionales trataron de restablecer el juego electoral, una parte de la oposición asumió, sin lograrlo, la lucha armada como método principal para derrocar al tirano.

10Un año después, Fidel Castro organizaría el Movimiento que realizaría el asalto armado a los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes y Guillermón Moncada con el objetivo de desencadenar la insurrección popular y derribar al régimen. Aun cuando el objetivo no fue alcanzado, el hecho estremeció los cimientos del sistema político. La opinión pública nuevamente juzgó los hechos. La balanza a favor de los sectores más humildes y desposeídos mostró una sociedad dividida que fue apoyando rápida y progresivamente las ideas de redención presentadas por la nueva vanguardia política emergente, mientras otras fuerzas políticas expresaron de diferentes modos su rechazo. En ese proceso se fueron delineando las tendencias fundamentales en correspondencia con los objetivos propuestos, concepción política, métodos y formas de acción para alcanzarlos, así como el papel de los diferentes sectores sociales y las masas populares en la lucha por el poder.

Factores influyentes en el camino de la unidad

  • 6 Blas Roca Calderío, “Informe sobre el 2do punto del Orden del día de la VIII Asamblea Nacional del (...)

11De las fuerzas políticas que se opusieron a la dictadura en 1955 solo tres tuvieron una posición verdaderamente radical: el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, el Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular, las cuales como puntualizó Blas Roca en agosto de 1960, eran orgánicamente independientes, coincidían en el interés común por derrocar a la tiranía y llevar a cabo cambios profundos, pero diferían en sus criterios, fundamentalmente sobre las tácticas y métodos de lucha.6 El Movimiento 26 de Julio preconizaba la lucha armada tanto en las montañas como en la ciudad, unida a la movilización de las masas; Directorio Revolucionario en una primera etapa priorizó el enfrentamiento armado a través de la lucha urbana clandestina, en especial en La Habana, con la táctica conocida como “Golpear arriba”, mediante acciones encaminadas a eliminar las principales figuras del gobierno, incluyendo a Batista, y con ello derrocar a la tiranía y, posteriormente, sin renunciar a este método, utilizó la guerra irregular a través de un grupo guerrillero en las montañas villareñas; mientras que el Partido Socialista Popular ponderaba la movilización de las masas, la insurrección popular y, finalmente, reconoció la importancia de la lucha armada.

12Si bien la coincidencia de objetivos estratégicos permitió que, de uno u otro modo, en plazos cortos, medianos o largos y con independencia de las principales características y posiciones de principios particulares, se establecieran determinados vínculos, no tanto cruzados entre sí, sino de las otras organizaciones hacia el Movimiento 26 de Julio y de este hacia ellas. Sus concepciones políticas, modos de alcanzar la unidad, diferencias tácticas y vías de lucha, ocasionaron no pocos problemas y obstáculos con elevado costo político. Por lo cual este no fue un proceso lineal ni exento de dificultades, debido a las contradicciones intra e inter organizaciones, complejidades, incomprensiones y errores tácticos, sin embargo, al final prevaleció la capacidad de Fidel Castro para persuadir, aglutinar, y alcanzar primero, una fuerte oposición ideo-política al régimen y, posteriormente, la progresiva unidad organizativa en las principales fuerzas combatientes.

13En la compleja trayectoria de relaciones entre las dos organizaciones estudiadas, el M-26-7 y el DR, existieron una serie de elementos que favorecieron la unidad. Entre ellos podemos destacar la concordancia de ambas en la percepción del enemigo común y de la necesidad de cambio de régimen político, la analogía de sus principios éticos fundamentales y la determinación a prescindir de compromisos con organizaciones o personas vinculadas al régimen de facto. Asimismo, la incapacidad del gobierno de Batista, de su ejército y órganos represivos, para frenar o cambiar el curso de la lucha armada que se desarrollaba en el llano, las ciudades y montañas, favoreció la realización de acciones conjuntas en interés de propiciar golpes demoledores y acercar el momento de la victoria.

14Sin embargo, otros factores se conjugaron, de uno u otro modo, para retardaron el proceso unificador, entre los que se pueden señalar:

  • La independencia política y organizativa de cada agrupación a partir de sus bases programáticas, diferentes alcances y representación territorial, así como sus heterogéneos niveles de cohesión interna. En la práctica cada agrupación actuaba por sus iniciativas y objetivos, sin previa coordinación.
  • Los cambios sucesivos en la dirección del Directorio Revolucionario, ocasionados por la muerte prematura de José Antonio Echeverría y de otros líderes, así como la salida temporal hacia el exterior de sus principales figuras.
  • El desigual reconocimiento popular del liderazgo de los más destacados líderes de estas dos fuerzas político-militares opositoras, proceso que no transcurrió de modo rectilíneo en ambas organizaciones, ni todos aceptaron desde el primer momento el liderazgo de Fidel Castro y del M.26.7., como fuerza hegemónica y dirigente de la lucha revolucionaria.
  • La inexistencia de mecanismos para el análisis de las diferencias y coordinación de las acciones conjuntas.
  • Las dificultades ocasionadas por la existencia de un ala derechista tanto en el 26 de Julio como en el Directorio que rechazaba cualquier colaboración con los comunistas, aspectos que creaba recelos entre las organizaciones y daba lugar a tendencias sectarias dentro de ellas.
  • La influencia del anticomunismo y su efecto en las filas de las propias organizaciones, movimiento obrero, sindicatos y organizaciones sociales, de masas, religiosas, estudiantiles y culturales.
  • El desarrollo de las acciones militares y su efecto en las masas populares y en el seno de las propias fuerzas revolucionarias, condujeron a un balance siempre a favor del Movimiento 26 de Julio y su Ejército Revolucionario.
  • Las incomprensiones surgidas entre las dirigencias de ambas fuerzas al interpretar decisiones, documentos y la prensa de la época, lo que ocasionó momentos de desencuentros y asunción de posiciones de críticas entre ellas.
  • El desigual apoyo de las masas a las acciones encabezadas por cada una de las fuerzas revolucionarias opositoras, proceso en el cual, desde sus inicios, el Movimiento 26 de Julio fue ganando en simpatías y apoyo, tanto en el sector rural como en el urbano y de una parte de la membresía de las dos restantes organizaciones.
  • La solidaridad y ayuda material de gobiernos, partidos y movimientos políticos latinoamericanos hacia las fuerzas de oposición política, con particular interés hacia el 26 de Julio y su máximo líder, Fidel Castro Ruz.

15Tal vez por las carencias y limitadas fuentes documentales existentes en archivos o por asumir criterios personales de algunos de sus miembros expuestos en libros, conferencias, entrevistas, relatos, etc., ─no precisamente concebidos para hacer valoraciones sobre las relaciones entre las dos organizaciones─, se han emitido apreciaciones que no siempre resultan lo suficientemente objetivas ni abarcadoras del amplio y complejo universo en que transcurrieron, dando margen a interpretaciones que puedan estar distantes de la realidad histórica.

16Entre los años 1955 y 1958 se aprecian momentos en los que las relaciones tuvieron matices particulares, pudiéndose diferenciar tres etapas principales: la primera desde el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en julio de 1953 hasta los hechos del 13 de marzo y la masacre de Humboldt 7 en abril de 1957; la segunda desde entonces y hasta el triunfo de la Revolución, pasando por episodios temporales de mayor o menor tensión; y la tercera y última tampoco exenta de contradicciones y asentimientos tendría lugar después del triunfo del Primero de Enero, pero que no es objetivo a analizar en este trabajo.

  • 7 Guillermo Jiménez Soler, Intervención en la sesión de la cátedra Emilio Roig de Leuschering, 9 de (...)

17Entre Fidel y José Antonio se establecieron fuertes lazos no solo de amistad, sino de compromiso político basados en la comunidad de ideales y en el reconocimiento de la necesidad de barrer con el sistema imperante en la sociedad cubana y que alcanzaron también a otros miembros del Directorio. Las relaciones se observaban también entre los que militaban tanto en una como en otra organización, sin negar las desavenencias propias que un proceso tan profundo y complejo como la revolución que se concebía, generaba en su desarrollo y que fueron salvándose gradualmente. Los sucesos del Moncada constituyeron un hito para los estudiantes universitarios, enardecieron su conducta y fueron un motivo de recordación en los años en que José Antonio dirigió el Directorio Revolucionario.7

18En interés de posibilitar la mejor comprensión de las interrelaciones entre estas fuerzas en el período dado, resulta necesario realizar una breve caracterización de cada una de ellas, enfatizando en sus rasgos esenciales.

Movimiento 26 de Julio

  • 8 En la noche del 12 de junio de 1955, en la calle Factoría no. 62, La Habana, bajo la dirección de (...)
  • 9 Conte Op. cit., p. 71.

19Denominado inicialmente Movimiento, tras el ataque al cuartel Moncada en 1953 adquiere el nombre de 26 de Julio, organización política y militar creada el 12 de junio de 1955 en la clandestinidad8, posterior a la salida de prisión de los moncadistas en mayo de ese año, bajo la dirección de Fidel Castro, con el objetivo de hacer una revolución nueva, sin ataduras ni compromisos políticos. Con su concepción política de ser de los humildes, por los humildes y para los humildes, basó su actividad en los fundamentos teóricos que les aportaron “los ideales de Martí”.9

  • 10 Fidel Castro Ruz. Carta a Carmen Castro Porta, de 17 de septiembre de 1955, en Fondo Fidel Castro (...)

20En la composición inicial, el Movimiento se formó por el grupo que se organizó para el asalto al Cuartel Moncada y, posteriormente, con miembros del Movimiento Nacional Revolucionario, dirigido por Rafael García Bárcenas, y con la mayor parte de la Juventud Ortodoxa. Poco después se uniría Acción Nacional Revolucionaria dirigido por Frank País. Debido a la amplitud ideológica y a su objetivo de derrocar la tiranía, el M-26-7 iría rápidamente sumando a jóvenes de las más diversas procedencias políticas. Su estrategia definida era la lucha armada, apoyada en la movilización general de las masas. Así lo define Fidel: “En dos renglones se sintetiza nuestra concepción sobre la única forma posible e incontrarrestable de derrocar la Dictadura: insurrección armada, secundada por una huelga general revolucionaria y un sabotaje completo de todos los medios de comunicación del país en el momento de la acción”.10

  • 11 Fidel Castro Ruz, “Manifiesto Número uno del 26 de Julio al Pueblo de Cuba”, en Conte. Op. cit., p (...)

21Su programa, de carácter popular avanzado, se identificaba con los anhelos de las amplias masas. Ello queda demostrado en el Manifiesto No. 1 al Pueblo de Cuba, donde expresa: “El 26 de julio se integra sin odios contra nadie. No es un partido político sino un movimiento revolucionario; sus filas estarán abiertas para todos los cubanos que sinceramente deseen restablecer en Cuba la democracia política e implantar la justicia social. […] porque esta revolución ha de ser por encima de todo una revolución de pueblo, con sangre de pueblo y sudor de pueblo”.11

22A diferencia de las otras fuerzas, presentó un programa, definió una filosofía de lucha coherente, de alto humanismo y rigurosos principios éticos-morales, políticos, sociales y jurídicos, expresada en la organización y conducción de la lucha armada y no armada; la política hacia el adversario, hacia los oficiales, clases y soldados enemigos capturados o hechos prisioneros; hacia los aliados estratégicos del gobierno de Batista; hacia la población campesina, rural y urbana, y en las zonas de acciones combativas; el tipo de lucha armada y la estructura político militar para cada momento; hacia las relaciones con los partidos políticos, movimientos y organizaciones; la preparación y selección de los cuadros para la conducción de las acciones armadas y no armadas, y la participación popular en la lucha contra la tiranía.

23El Movimiento preparó política y militarmente a sus integrantes, fundó el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, organizó y dirigió la lucha clandestina en el Llano y las ciudades, llamó a la huelga general revolucionaria que paralizó al país, creó sus órganos de divulgación y educación del pueblo y de sus propias filas. A través de la acción armada aniquiló a las tropas del régimen batistiano y tras la toma del poder, instaló un gobierno provisional presidido por Manuel Urrutia Lleó. Fue la fuerza insurreccional fundamental, con mayor nivel de organización y cantidad de efectivos, reconocida por todos.

24Para el Movimiento la unidad en todo tipo de operación constituyó el pilar fundamental del cual dependía la victoria; posición de principios, expresada en su proyección hacia el pueblo en general y, en particular, hacia los partidos y movimientos políticos en la etapa de lucha armada, como hacia los simpatizantes, independientemente de donde se encontrarán: en Cuba, las prisiones o en el exilio.

  • 12 Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, “Al pueblo de Cuba,” 12 de agosto de 1957. Boletín (...)

25A menos de un año de iniciada la acción armada, en agosto de 1957, la Dirección Nacional se dirigió al pueblo de Cuba para organizar los comités de huelga en los talleres, fábricas, comercios, industrias, colegios, etc., precisando que todos los trabajadores, empleados, y profesionales, deben integrar estos comités, por encima de militancias políticas o partidismos políticos, empeño patriótico, que ha de tener un solo objetivo: la Huelga General, y una sola idea: Cuba.12

  • 13 “A todos los simpatizantes del Movimiento 26 de Julio,” Boletín Sierra Maestra. Órgano Oficial del (...)

26En octubre de 1958 se emite otro documento de gran valor unitario, dirigido A todos los simpatizantes del Movimiento 26 de Julio en el que precisa que “[…] ha creado las Células Revolucionarias de Base, para canalizar debidamente la enorme corriente de simpatía hacia el 26 de Julio y el Ejército Rebelde, (las cuales) […] realizarán trabajos de base en el movimiento, tales como: vender bonos del “26 de Julio”; repartir propaganda, conseguir casas para reuniones y refugio; conseguir carros para transporte de personas o mercancías, obtener suministros para las fuerzas rebeldes y otras labores de gran importancia para la Revolución cubana”.13

27La proyección estratégica del M.26.7 sobre la unidad se encaminó también hacia su interior, hacia el fortalecimiento interno de la propia organización. En tal sentido, las reuniones de la Dirección Nacional en la Sierra Maestra, presididas por Fidel, tuvieron gran significación. La primera fue celebrada en ocasión de la entrevista de Fidel con el periodista norteamericano Herbert Matthews, el 17 de febrero de 1957 y tuvo extraordinaria trascendencia, pues en ella se analizaron los hechos ocurridos, la situación del Movimiento, las experiencias ganadas; se ratificó la estrategia de lucha armada y huelga general, se acordó el refuerzo con hombres y armas a la guerrilla, la reorganización y el fortalecimiento de la organización en todo el país.

28De gran valor también resultó la reunión celebrada en Altos de Mompié, convocada por Fidel, el día 3 de mayo de 1958, para discutir sobre los errores de la huelga del 9 de abril y las relaciones entre los miembros de la Dirección Nacional en el Llano y la Sierra, así como las decisiones que se adoptarían para la conducción político militar futura de la insurrección. Entre sus acuerdos principales estuvieron la reestructuración de la Dirección Nacional a cuyo frente se encontraría Fidel Castro Ruz, designado Secretario General del Movimiento y Comandante en Jefe de todas las fuerzas, incluidas las milicias; el cambio de nombre del Ejército Revolucionario del Movimiento 26 de Julio por el de Ejército Rebelde para que los militantes de cualquiera de las organizaciones revolucionarias que luchaban contra la tiranía pudieran ingresar en sus filas, y como expresión de unidad entre todos los combatientes. De igual modo, se ratificó que todos los sectores obreros tenían derecho a participar en los comités de huelga, aspecto señalado por Fidel Castro en su llamamiento del 26 de marzo de 1958, y que el Frente Obrero Nacional (FON) debía ser un organismo de unidad de todos los sectores obreros, tal como había sido concebido.

  • 14 Documento escrito de forma de carta en rechazo al Pacto de Miami. En: Documentos de Fidel Castro, (...)

29Respecto a la unidad con los demás sectores y grupos que combatían a Batista, se mantuvo la tesis de que debían coordinarse en la base los esfuerzos de todas las organizaciones revolucionarias, sin que por ello hubiera que constituir un organismo único, ratificándose los planteamientos de Fidel Castro del 14 de diciembre de 195714, acerca de que la Dirección Nacional estaba dispuesta a hablar con los dirigentes de cualquier organización oposicionista, para coordinar planes específicos y producir hechos concretos que se estimaran útiles al derrocamiento de la tiranía, lo que equivalía a decir que había que ir a la Sierra a tratar estos asuntos.

  • 15 Enzo Infante Urivazo, “La reunión de Alto de Mompié el 3 de mayo de 1958. De la profunda discrepan (...)

30Estos acuerdos tuvieron notable significación en el curso posterior de la lucha antibatistiana ya que ratificaron la autoridad, el prestigio y el liderazgo del Comandante Fidel Castro Ruz; el movimiento revolucionario salió más fortalecido, con mayor experiencia. cohesión y con una perspectiva de la victoria que se obtendría;15 el M-26-7 asumió una posición de mayor acercamiento hacia el PSP y este a su vez tomó una decisión más firme a favor de la lucha armada y reconocer, de hecho, a la guerrilla de Fidel como la fuerza principal para derrocar al tirano.

  • 16 Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Tercera Edición, La Habana, Oficina de P (...)

31Su líder indiscutible, Fidel, dotado del pensamiento radical martiano y lo mejor y más avanzado de la herencia cultural cubana y universal, unida a su familiarización con la teoría marxista leninista, poseía la visión política necesaria para comprender la urgencia de cambiar el régimen social que había usurpado el poder en Cuba y la capacidad para dirigir un movimiento político capaz de alcanzarlo, junto a los más altos dirigentes del Movimiento, como Raúl Castro y Ñico López, que habían hecho suya la ideología marxista-leninista16.

32Sin embargo, en el resto de los miembros aún no había una clara definición ideológica, la que se alcanzaría progresivamente en el curso de la lucha armada, mediante la labor política de sus principales jefes militares y el contacto personal con la realidad nacional, así como por las medidas y transformaciones revolucionarias que se operaban en el territorio liberado, todo lo cual fue consolidando la unidad en las filas del Ejército Rebelde, hecho que permitió seguir a Fidel no solo por lealtad, admiración e indiscutible liderazgo, sino también por la identificación en las ideas y los objetivos, alcanzar el poder político y emprender las tareas de edificación de la patria nueva.

Directorio Revolucionario

  • 17 “Manifiesto del Directorio Revolucionario al pueblo de Cuba”, en René Anillo, Que nuestra sangre s (...)
  • 18 Citado por Frank Josué Solar en su ponencia Juntando voluntades. La perspectiva unitaria del Direc (...)

33Fundado en 1955, fue proclamado públicamente el 24 de febrero de 1956 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, como la nueva organización insurreccional de los estudiantes cubanos; un organismo unitario amplio con el fin de “[…] coordinar todos los esfuerzos para la acción insurreccional para el derrocamiento de la actual tiranía y para el establecimiento del estado revolucionario, que satisfaga las exigencias de libertad, paz y justicia del pueblo cubano”., “[…] compuesto por elementos de vanguardia revolucionaria de toda la isla, provenientes de todas las clases sociales, dispuestos a luchar en todas las formas necesarias, por la Revolución integral, de manera consciente y organizada […]”17, y donde se coordinaran sus diversas tácticas, junto a los métodos de lucha de otros sectores (obreros, estudiantes, profesionales, instituciones cívicas), en una estrategia común revolucionaria18. Heredero de la experiencia combativa de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en su lucha contra Machado, y nueva expresión, cualitativamente superior, del Directorio Estudiantil Universitario surgido en 1927 y reconstituido en 1930, recurrió a la lucha urbana como táctica fundamental. Su creación fue resultado de la madurez política alcanzada por la dirección de la FEU encabezada por José Antonio Echevarría y constituyó un valioso aporte del estudiantado a la lucha contra la tiranía.

34Como se aprecia, hay varios puntos de coincidencia con los principios fundacionales del Movimiento 26 de Julio, que en perspectiva contribuyeron al fortalecimiento de las interrelaciones entre ambas agrupaciones políticas.

  • 19 Mario Mencía, “Cumplir el compromiso con el pueblo,” Bohemia, Año 69, N º 12, 25 marzo 1977. p. 63

35Era el órgano de militancia de la casi totalidad de los estudiantes revolucionarios en la Universidad de La Habana y otros centros de estudio,19 con capacidad de convocatoria en los movimientos populares contra la dictadura, dado su prestigio, la influencia política y el liderazgo de sus principales dirigentes. A partir de entonces la juventud universitaria contó con un aparato político revolucionario orgánicamente independiente que le permitía tomar decisiones propias, sin compromisos con otros grupos insurreccionales provenientes de la Organización Auténtica.

  • 20 Julio A. García Oliveras, José Antonio Echeverría, la lucha estudiantil contra Batista, La Habana, (...)

36El carácter unitario sobre el cual descansaría su actividad fue expuesto en su proclama constitutiva, donde expone, que: “[…] fija ante la historia su postura independiente y su misión coordinadora, y llama al pueblo, a los equipos y jefes revolucionarios y a las vanguardias obreras y estudiantiles a juntarse por deber con los hambreados y los oprimidos, por compromiso para con los muertos sacrosantos de la Patria, en el trabajo incansable, el heroísmo fecundo y el sacrificio desinteresado [...]20

  • 21 Jorge Ibarra Cuesta “Contra Batista y otras cosas más”, Revista Temas. No. 78; p. 129, abril-junio (...)
  • 22 Julio A. García Oliveras, “La Dictadura sigue siendo ilegal”, diciembre de 1954, en José Antonio E (...)

37Su máximo líder, José Antonio Echevarría, tras el asalto al cuartel Moncada asumió la responsabilidad de conducir la lucha en la Universidad de La Habana en los años en que Fidel y sus compañeros permanecían en el Presidio Modelo de la Isla de Pinos y crear las condiciones para darle continuidad, en la única opción posible que en tales condiciones tenían los estudiantes, “exponerse a sí mismos a la furia de los cuerpos represivos para movilizar al pueblo y hacerle tomar conciencia”21; mientras Frank País encabezaba el movimiento estudiantil en la Universidad de Oriente. Echevarría concibió la necesidad de la alianza estratégica del estudiantado, con otras clases sociales y el pueblo en general como principio fundamental para enfrentar a la dictadura. Y en diciembre de 1954, reafirma que “La FEU sólo conoce un camino hacia la paz cubana: la Revolución. La dictadura sigue siendo ilegal y los regímenes de fuerza sólo pueden derrocarse por la fuerza. Claro, la fuerza no es necesariamente militar. Ya lo hemos dicho muchas veces, la Revolución no es solamente la insurrección”22.

  • 23 Íbid. pp. 167-168.

38El 24 de febrero de 1955, con motivo de la farsa electoral que organizó Batista, José Antonio precisa: “Tenemos fe en que la unión del estudiantado y la juventud, con las clases obreras, campesinas y profesionales, logrará plasmar los ideales revolucionarios que constituyen la esencia misma de nuestra nacionalidad”.23

39Sus posiciones de solidaridad respecto a la amnistía de los moncadistas presos, identifican los principios éticos y revolucionarios del líder estudiantil, así se constata en su declaración a la prensa del 27 de marzo del propio año, cuando de modo enfático afirma:

  • 24 Hilda Natalia Berdayes García. Compilación. Papeles del presidente. Documentos y discursos de José (...)

La amnistía general constituye un clamor de toda la ciudadanía al que los estudiantes hemos brindado todo nuestro apoyo. No podemos permanecer indiferentes ante tantos compañeros que sufren en la actualidad los rigores del presidio político por haber defendido el honor de nuestra nación, ultrajado el 10 de marzo.
[…] Todo intento de excluir a los combatientes del Moncada de la amnistía, se encontraría con el más amplio repudio de la opinión pública. No cabe esperar de este régimen generosidad espontánea, solo accederá a conceder la amnistía general política cuando la presión de la opinión pública se haga irresistible. Tenemos pues que unir todas nuestras fuerzas para rescatar a nuestros hermanos de las entrañas del monstruo. Por eso volvemos a repetir: “¡Que no se quede preso ni un combatiente contra la dictadura!”.24

40Con la salida de prisión de los moncadistas comienza una nueva etapa en las relaciones de José Antonio y la FEU con Fidel; el diálogo entre ambos líderes se enriquece y se hace permanente durante la corta estancia en que este último permaneció en Cuba antes de salir para México. Además de José Antonio, lo visitaron también Fructuoso Rodríguez, Juan Nuiry, René Anillo, Jorge Ibarra Cuesta y otros dirigentes estudiantiles. Varios ejemplos muestran esos encuentros, uno de ellos ocurrió en el acto de recibimiento a los jóvenes amnistiados a su llegada a la Estación Central de Ferrocarriles, el día 15 de mayo de 1955 al cual asistieron varios miembros del secretariado de la FEU.

  • 25 Frank Josué Solar Cabrales. El Directorio Revolucionario y el Movimiento 26 de Julio en sus orígen (...)

41Para el acto del 20 de mayo, fecha en la que se celebraba la independencia de Cuba, José Antonio lo invitó a hablar en la Universidad con el propósito de que los estudiantes le dieran una bienvenida digna de su batallar y aunque no fue posible por el cerco de las fuerzas policiales al recinto universitario, el mensaje de solidaridad y respeto llegó a sus principales destinatarios. Otros encuentros posteriores dan fe de las estrechas relaciones entre ambas organizaciones, en los que sobresalen el sostenido por José Antonio, René Anillo, Guillermo Jiménez y otros miembros del secretariado en el acto de la Juventud Ortodoxa en Radio Cadena Oriental el día 19 en conmemoración de la caída en combate de José Martí, así como el ocurrido entre ambos líderes el día anterior a su partida al exilio en la cafetería Las Delicias de Medina, en el Vedado y la presencia de Juan Nuiry y René Anillo en el aeropuerto para despedirlo25.

42La estrategia general del Directorio, inicialmente concebida para “golpear arriba”, fue acompañada en 1958 por la lucha guerrillera; y al igual que el Movimiento consideró parte importante de su lucha la participación popular, secundando sus acciones.

43Sin renunciar a sus concepciones anteriores, esta ampliación de sus tácticas fueron un paso cualitativo superior en la actividad del Directorio: la búsqueda de armas y la organización del movimiento armado, como vías más efectivas en el enfrentamiento al régimen de Fulgencio Batista, proceso complejo, no exento de dificultades, tropiezos, fracasos y éxitos.

44José Antonio, con su fecunda actividad y liderazgo, su concepción unitaria de las fuerzas revolucionarias, firmante junto a Fidel de la Carta de México, y protagonista del asalto a Radio Reloj, de una parte, y de otra, la realización de la lucha clandestina en las ciudades, así como la apertura de su frente guerrillero en 1958, en el centro de la Isla, afianzaron al Directorio Revolucionario como la segunda fuerza insurreccional.

Momentos de coincidencia y desencuentros

45Como hemos señalado antes, estas dos organizaciones establecieron relaciones importantes, coordinaron acciones conjuntas, intercambiaban criterios, movilizaron a las masas y asumieron una fuerte oposición al régimen. Sin embargo, algunos momentos de encuentros se vieron frustrados por la verticalidad de las posiciones asumidas por una u otra y se ocasionaron serios daños entre ellas. Por razones obvias, no haremos un recuento de cada uno de ellos, solo mencionaremos los más importantes.

46En ese camino de la coordinación, marca un hito distintivo el encuentro de Fidel y José Antonio en México, el 29 de agosto de 1956, en el que trataron fundamentalmente los factores que pudieran coadyuvar a la unidad. Como resultado y a propuesta de Fidel, se elaboró la declaración conocida históricamente como Carta de México, suscrita por este en representación del Movimiento 26 de Julio y José Antonio Echeverría por la FEU, el 30 de agosto en la que exponen:

Que ambas organizaciones han decidido unir sólidamente su esfuerzo en el propósito de derrocar a la tiranía y llevar a cabo la Revolución Cubana.
[…] Que consideramos propicias las condiciones sociales y políticas del país, y los preparativos revolucionarios suficientemente adelantados, para ofrecer al pueblo su liberación en 1956. La insurrección, secundada por la huelga general en todo el país, será invencible.
[…] Que la FEU y el 26 de julio hacen suya la consigna de unir las fuerzas revolucionarias, morales y cívicas del país, a los estudiantes, los obreros y las organizaciones juveniles, y a todos los hombres dignos de Cuba para que nos secunden en esta lucha, que está firmada con la decisión de morir o triunfar”.

  • 26 Ver: Juan Nuiry, ¡Presente! Apuntes para la historia del movimiento estudiantil cubano, La Habana, (...)

47A su vez declararon que la Revolución debía nacer libre de ataduras y compromisos para llevar a cabo “un programa de justicia social, de libertad y democracia.”26 En el texto se exponían, además, otros asuntos comunes en los que convergían. Claro está, cada una con sus propios métodos de lucha y su independencia orgánica.

48Cuando ente el 10 y 16 de octubre del mismo año se reúnen de nuevo, José Antonio, con la presencia de Faure Chomón, José Westbrook, Juan Nuiry y Fructuoso Rodríguez, y por el Movimiento, además de Fidel, Juan Manuel Márquez y Faustino Pérez, entre otros, el máximo líder del Movimiento trazó la línea principal de cómo debía ser la nueva guerra necesaria, a la que daría inicio pocos días después con el desembarco de los 82 expedicionarios a bordo del yate Granma.

49En correspondencia con la Carta de México y con la idea de recibir apoyo, el 27 de noviembre de 1956, el Directorio recibió el telegrama enviado desde México: “Avisa fecha cursillo alergia. Dr. Chávez”, mediante el cual se informaba la salida de la expedición del Granma. Por diversas razones, entre ellas, la carencia de armas y la fuerte persecución de los órganos represivos de la tiranía, ni las fuerzas del Directorio ni las del Movimiento pudieron desarrollar las acciones previstas para su apoyo.

  • 27 Jorge Ibarra Cuesta. Op. Cit. p. 130
  • 28 Faure Chomón, “Después de Palacio”, Bohemia, 15 de marzo de 1968, p. 37.

50Otro hecho significativo lo constituyeron los mensajes enviados por Fidel invitando a los dirigentes del Directorio que habían quedado con vida después del asalto al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj a incorporarse a la Sierra Maestra, lo que hubiera evitado la tragedia que se avecinaba27, cuestión que no fue aceptada por el Directorio al considerar que su frente de combate aún continuaba en las acciones armadas clandestinas en la capital y en la realización en el menor tiempo posible de una nueva operación contra la dictadura. Al decir de Faure Chomón “Permanecimos aferrados a la idea de salvar la organización […]. Aquella actitud creaba una fuerza moral y decisiva para nuestros planes”.28 No fueron, sin embargo, estas las únicas propuestas de Fidel para que el Directorio se integrara al Movimiento. Tales iniciativas fueron rehusadas con lo cual se privó de sostener comunicación con la máxima dirección del Movimiento Revolucionario, de analizar las incomprensiones entre ambas agrupaciones y fortalecer la acción armada contra la tiranía.

  • 29 “Proclama del Escambray”, en Ramón Espinosa Martín, Después de Palacio guerra en el Escambray. La (...)

51En febrero de 1958, el Directorio publicó la Proclama del Escambray, en la cual mantiene su voluntad política, su independencia orgánica y “[…] aboga por la constitución de un partido o movimiento unido que agrupe en su seno a los verdaderos luchadores que día a día se juegan la vida combatiendo a la dictadura”, añadiendo que: “Sin sectarismos nocivos y entorpecedores debemos cobijarnos bajo una misma bandera los que hoy, en los momentos difíciles, atacamos frontalmente al déspota y su oligarquía”.29

  • 30 Periódico 13 de marzo. Directorio Revolucionario. Órgano Oficial de la Delegación en el exterior. (...)
  • 31 Informe de Luis Buch a Fidel Castro y la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, Caracas, 6 (...)

52Nuevamente en junio de 1958, promueve una nueva fórmula para alcanzar una unidad efectiva entre estas dos fuerzas políticas al proponer “[…] la creación de una Dirección o Comisión formada por el D.R., el Movimiento 26 de Julio y los movimientos insurreccionales que tengan efectivamente una base proletaria. Esta Dirección o Comisión tendrá a su cargo todo lo concerniente a la dirección total, estrategia, propaganda, organización, etc., de la lucha”30, en la cual sostiene su posición de igualdad y de estar en condiciones para organizar y dirigir las acciones que condujeran al triunfo. Sin embargo, objetaron la forma en que se libró la convocatoria al Pacto de Caracas al considerar que debía haber participado en el llamado a la unidad en forma conjunta con el Movimiento 26 de Julio31.

  • 32 “Pacto del Pedrero”, 1 de diciembre de 1958, en Bajando del Escambray La Habana, Editorial Letras (...)

53Coincidiendo con la llegada de las columnas de los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara a Las Villas, el Directorio organizó la recepción de las columnas rebeldes e inició las acciones armadas contra los efectivos de la tiranía en el territorio, desconociendo así al Frente creado en el Escambray por uno de sus antiguos miembros Eloy Gutiérrez Menoyo. De esta manera se fortalecían los lazos entre esas dos fuerzas, que comenzaron a librar acciones conjuntas para la liberación de algunos pueblos y la toma de Santa Clara, aunque manteniendo su independencia orgánica, como materialización de las orientaciones expresadas el primero de diciembre de 1958 en el Pacto del Pedrero: “mantener una perfecta coordinación en sus acciones militares, llegando a combinar operaciones, donde sus fuerzas participen al mismo tiempo, combatiendo miembros del 26 de Julio y del Directorio Revolucionario. Así como de utilizar conjuntamente para beneficio de la Revolución, las vías de comunicaciones y abastecimiento que están bajo control de una u otra organización.”32

54Ni la Carta de México, ni el Pacto del Pedrero lograron, a pesar de los puntos de coincidencia, la unidad orgánica, bajo un mando único y objetivo común, entre ambas organizaciones ni antes de la lucha ni durante su desarrollo, a consecuencia de las diferentes concepciones preconizadas respecto a la estrategia y tácticas a seguir.

  • 33 Fidel Castro Ruz, De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba. La contraofensiva estratégica, La Haban (...)

55En la carta del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al comandante Che Guevara, el 28 de diciembre de 1958, en la que le ordenaba avanzar hacia La Habana solo con las tropas del Movimiento, se enjuicia con muy duros términos al Directorio Revolucionario, con lo que se hace visible la concepción del máximo líder del Movimiento 26 de Julio respecto a compartir fuerza, autoridad y prestigio con esa organización, a la cual consideraba “[…] un grupito cuyas intenciones y cuyas ambiciones conocemos sobradamente, y que en un futuro serán fuente de problemas y dificultades”.33

56En el proceso de la lucha contra Batista, se produjeron momentos de acercamiento y coordinación de acciones entre el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Estudiantil, pero los obstáculos hacia la unidad solo pudieron salvarse plenamente después del triunfo Revolucionario del primero de enero de 1959, gracias a la capacidad de convocatoria e inteligencia de Fidel Castro, quien además logró que el Partido Socialista Popular se integraran al proceso fundacional del Partido Comunista de Cuba en 1965, punto culminante de la unidad de las fuerzas revolucionarias que se opusieron a la dictadura de Fulgencio Batista.

Notes

1 Ver: Víctor García Gaitán, Golpes Militares en América Latina en el siglo XX y XXI. ¿Respuesta por la Revolución Cubana?, Cuadernos Cubanos de Historia, Instituto de Historia de Cuba, Editora Historia, Inédito.

2 Luis Conte Agüero, Fidel Castro. Vida y obra, La Habana, Editorial Lex, 1959, p. 49.

3 Conte. Op. cit., p.54.

4 Jorge Ibarra, “Contra Batista y otras cosas más”, en Temas, n. 78; p. 128, abriljunio de 2014.

5 Periódico Hoy. Enjuicia el PSP el golpe de Estado, 11 de marzo de 1952, pp. 1 y 4.

6 Blas Roca Calderío, “Informe sobre el 2do punto del Orden del día de la VIII Asamblea Nacional del Partido Socialista Popular”, La Habana, 16 al 21 de agosto de 1960, en Partido Socialista Popular, VIII Asamblea Nacional. Informes, Resoluciones, Programas, Estatutos, La Habana, Ediciones Populares, 1960.

7 Guillermo Jiménez Soler, Intervención en la sesión de la cátedra Emilio Roig de Leuschering, 9 de noviembre de 2016. Archivo Dirección de Investigaciones, IHC.

8 En la noche del 12 de junio de 1955, en la calle Factoría no. 62, La Habana, bajo la dirección de Fidel y la asistencia de Antonio López, Ñico; José Suárez Blanco, Pepe; Pedro Celestino Aguilera González, Aguilerita; y Luis Bonito Milán, tiene lugar la reunión de constitución de la primera Dirección Nacional del MR-26-7 en la que se acuerda designar con ese nombre a la organización revolucionaria, cuya máxima jefatura será ostentada por Fidel Castro. Ver: Dr. Rolando Dávila Rodríguez, Lucharemos hasta el final, Cronología 1955, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado en 2011, p. 133.

9 Conte Op. cit., p. 71.

10 Fidel Castro Ruz. Carta a Carmen Castro Porta, de 17 de septiembre de 1955, en Fondo Fidel Castro Ruz, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

11 Fidel Castro Ruz, “Manifiesto Número uno del 26 de Julio al Pueblo de Cuba”, en Conte. Op. cit., p. 297.

12 Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, “Al pueblo de Cuba,” 12 de agosto de 1957. Boletín Oficial del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, Habana, agosto, 1 de 1957. Año I, No. 3. Archivo Instituto de Historia de Cuba.

13 “A todos los simpatizantes del Movimiento 26 de Julio,” Boletín Sierra Maestra. Órgano Oficial del Movimiento 26 de Julio en la provincia de Matanzas, 14 de octubre de 1958. p. 16. Archivo Instituto de Historia de Cuba.

14 Documento escrito de forma de carta en rechazo al Pacto de Miami. En: Documentos de Fidel Castro, 14 de diciembre de 1957. Fondo Fidel Castro, Oficina de Asuntos Históricos.

15 Enzo Infante Urivazo, “La reunión de Alto de Mompié el 3 de mayo de 1958. De la profunda discrepancia salió fortalecida la unidad de la Revolución”, Granma, 3 de mayo de 2013. pp. 3-4.

16 Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Tercera Edición, La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2006. pp. 128, 129, 131, 139-140, 142, 151-153.

17 “Manifiesto del Directorio Revolucionario al pueblo de Cuba”, en René Anillo, Que nuestra sangre señale el camino, La Habana, Casa Editora Abril, 2011, p. 374.

18 Citado por Frank Josué Solar en su ponencia Juntando voluntades. La perspectiva unitaria del Directorio Revolucionario en los meses previos a la Carta de México: “El Directorio Revolucionario considera la Revolución como un proceso continuado de lucha por todos los frentes y medios posibles –desde la resistencia civil hasta la insurrección popular- hasta lograr el resquebrajamiento definitivo del régimen y sistema imperante”. (“Manifiesto al Pueblo de Cuba”, en Alma Mater, marzo de 1956, pp. 4-5.) “El Directorio Revolucionario (…) se propone vertebrar el instrumento capaz de coordinar y coordinarse, a la vez, en la función revolucionaria”. (“Respuesta a una infamia”, en Suplemento de Alma Mater. La Habana, s. f., p. 1. Archivo Nacional, Fondo Especial, Legajo 14, Expediente 104.)

19 Mario Mencía, “Cumplir el compromiso con el pueblo,” Bohemia, Año 69, N º 12, 25 marzo 1977. p. 63

20 Julio A. García Oliveras, José Antonio Echeverría, la lucha estudiantil contra Batista, La Habana, Editora Política, 1979, pp. 237-238.

21 Jorge Ibarra Cuesta “Contra Batista y otras cosas más”, Revista Temas. No. 78; p. 129, abril-junio de 2014.

22 Julio A. García Oliveras, “La Dictadura sigue siendo ilegal”, diciembre de 1954, en José Antonio Echeverría: la lucha estudiantil contra Batista, La Habana, Editora Política, 1979, pp. 141-142.

23 Íbid. pp. 167-168.

24 Hilda Natalia Berdayes García. Compilación. Papeles del presidente. Documentos y discursos de José Antonio Echeverría Bianchi., La Habana, Casa Editorial Abril, 2006, p. 33.

25 Frank Josué Solar Cabrales. El Directorio Revolucionario y el Movimiento 26 de Julio en sus orígenes. Convergencias y diferencias. Ponencia presentada Taller Científico 60 aniversario del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, 11 y 12 de junio de 2015. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Versión digital, p. 5

26 Ver: Juan Nuiry, ¡Presente! Apuntes para la historia del movimiento estudiantil cubano, La Habana, Editora Política, 2000, p. 187-190.

27 Jorge Ibarra Cuesta. Op. Cit. p. 130

28 Faure Chomón, “Después de Palacio”, Bohemia, 15 de marzo de 1968, p. 37.

29 “Proclama del Escambray”, en Ramón Espinosa Martín, Después de Palacio guerra en el Escambray. La Habana, Casa Editorial Verde Olivo, 2010. p. 183.

30 Periódico 13 de marzo. Directorio Revolucionario. Órgano Oficial de la Delegación en el exterior. Miami, 15 de junio de 1958. p. 2

31 Informe de Luis Buch a Fidel Castro y la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, Caracas, 6 de diciembre de 1958. Fondo Luis Buch Rodríguez. Archivo OAHCE. Citado por Frank Josué. Op. cit. p. 84

32 “Pacto del Pedrero”, 1 de diciembre de 1958, en Bajando del Escambray La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1982, pp. 256-257. Sobre el proceso de la unidad alcanzada por estas fuerzas se puede consultar, además, Noticias a los militantes de La Habana, documento enviado por el Comandante en Jefe de la región de Las Villas por el Movimiento 26 de Julio, Ernesto Che Guevara. En Archivos del Centro de Estudio del Che.

33 Fidel Castro Ruz, De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba. La contraofensiva estratégica, La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2010, pp. 343-345.

Auteur

Investigador del Instituto de Historia de Cuba

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search