Version classiqueVersion mobile

Los suplementeros

 | 
Jorge Rojas Flores

15. Hacia la dignificación: la experiencia mutualista

Texte intégral

  • 176 Sobre la presencia de este componente moralizante y civilizador en las organizaciones populares, p (...)

1Lentamente, desde los propios suplementeros comenzó a avanzar la idea de abandonar su marginalidad y alcanzar su dignificación a través de la ilustración de la mente. En ellos también comenzó a tener efecto el ideal modernizador. En parte, fue la élite quien difundió este ideal, con el objetivo de contrarrestar la movilización social y los proyectos emancipadores y acentuar la estabilidad social por la vía de una propuesta moralizante de carácter conservadora. Pero la regeneración moral del pueblo también caló hondo en organizaciones de orientación socialista y anarquista, las que elaboraron propuestas de ilustración del pueblo como un camino eficaz para alcanzar su liberación176.

  • 177 Sobre su constitución legal, véase el Decreto 2426, de 11 de agosto de 1904, en el Archivo Naciona (...)

2Al parecer, la Sociedad de Suplementeros Camilo Henríquez, creada en 1904, fue una de las primeras (dentro del gremio) en plantearse estos objetivos de dignificación y regeneración moral. Constituida en 1904, tuvo una primera etapa que se caracterizó por su escaso nivel de convocatoria. Destacó en esta fase Juan B. Peralta, quien realizó los trámites para su reconocimiento legal, lo que obtuvo en agosto de ese año. En términos reglamentarios, podían pertenecer a ella todos los que vendían o repartían periódicos. Algunas de las condiciones para su ingreso era ser mayor de 15 años y menor de 50, no padecer enfermedades y “observar una conducta honrada y nó haber sido condenado a mas de un año de presidio”. Su objetivo era el ahorro, la protección mutua y el bienestar moral y económico de sus asociados. Una manifestación de la preocupación por los aspectos morales era la restricción que existía para otorgar subsidio a quienes contrajeran “enfermedades provenientes de costumbres inmorales o contraidas en los prostíbulos”.177

  • 178 Informe del Sub-prefecto de la Sección de Seguridad, de la Policía de Santiago, 1°/octubre/1919, i (...)

3Poco duró este primer esfuerzo y, de hecho, la organización quedó en receso, al parecer por escasez de fondos. Como buena parte de la iniciativa se basaba en la acumulación de ahorros entre los asociados, el proyecto fracasó. La inactividad duraría más de una década. El 10 de octubre de 1917 un grupo de suplementeros, unos noventa, se propusieron revivir esta organización. Según un informe policial, los promotores de esta refundación no habían tenido ninguna vinculación con la iniciativa de 1904: “la sociedad actual no conserva de la antigua sino el estandarte, que no se ha podido saber como llegó a su poder”178. Este grupo se comenzó a reunir regularmente y decidió reformar los estatutos de la sociedad, lo que consiguió en noviembre de 1919.

  • 179 Ibidem.
  • 180 Informe del Comisario de la 4ta. Sección, 31/mayo/1919, incluido como antecedente del Decreto 1956 (...)

4En el informe policial se señalaba: “El Directorio en funciones lo componen los suplementeros más caracterizados del gremio, que son personas honradas y hacen sus ventas en establecimientos especiales”179. Esto nos hace pensar que en esta sociedad quedaron agrupados los suplementeros que ya tenían puestos fijos y conformaban, quizás, el grupo más poderoso dentro del gremio. En 1919 figuraban como dirigentes Juan Fuentealba Romero (en calidad de presidente), Luis Aravena Espinoza, Vicente Valenzuela, Domingo Salas Vásquez, Luis Sotomayor Navarrete, Nicanor Baltierra, Rudecindo Quiroz, Luisa Córdova, Luis Alberto Córdova e Ismael Soto. El primero de los citados era calificado por la policía como un “individuo trabajador, de buenos antecedentes y de exelente [sic] conducta”180.

  • 181 Informe del Sub-prefecto de la Sección de Seguridad, de la Policía de Santiago, 1°/octubre/1919, y (...)

5A partir del 1° de diciembre de 1918 la Sociedad comenzó a ocupar un local social en calle Arturo Prat 791, esquina Copiapó. El 28 de mayo del año siguiente el local fue inaugurado oficialmente con una fiesta social. Además de las reuniones, allí se realizaba un curso de baile y encuentros familiares. El salón tenía un “pequeño proscenio para funciones teatrales” y estaba “amoblado modestamente”, según un informe. También estaba contemplado el funcionamiento de una escuela, pero la escasa matrícula, que no superaba los seis alumnos, frustró la iniciativa, que ya contaba con útiles y profesores. Aunque los bailes y el expendio de bebidas alcohólicas provocaron opiniones contrarias al reconocimiento de la institución, finalmente se logró confirmar la reforma de estatutos181.

  • 182 Los estatutos reformados y el detalle de la sesión que los aprobó aparecen en la Inserción de acta (...)

6Los nuevos estatutos aceptaron la existencia de varios tipos de socios. Los activos correspondían a los mayores de 15 años y menores de 50, bajo las mismas condiciones que establecía el reglamento de 1904. Pero a esta categoría se agregó el socio pasivo, que incluía a los menores de 15 años y mayores de 50, y a quienes padecieran enfermedades crónicas. En términos formales, esto permitió el ingreso de los niños vendedores. Curiosamente no había distinción entre socios activos y pasivos en cuanto a derechos y obligaciones (por ejemplo, las cuotas eran del mismo monto). Las restantes calidades de socio (contribuyentes, honorarios y bienhechores) abrieron la posibilidad de recibir aportes de personas (y detrás de ellas, de instituciones) que no fueran suplementeros. A fines de 1918 se solicitó expresamente el apoyo de las empresas editoras a fin de disponer de un local propio182.

  • 183 Zig-Zag, N° 791, 17/abril/1920.

7La vinculación que comenzó a establecer la Sociedad Camilo Henríquez con las empresas periodísticas estrechó, probablemente, su dependencia de ellas. Esto se hizo más evidente un año después. En 1920 en un reportaje aparecido en Zig-Zag se le reconocía su floreciente situación: tenía un local social que contaba con “un buen teatro, un salón espacioso y bien tenido y un colegio nocturno” (foto N°31). Pero, por sobre todo, se le alababa el haber mantenido en una “forma cordial” una relación de “armonía con las Empresas periodísticas”. La foto que acompañaba el reportaje mostraba a dirigentes de terno y reloj de bolsillo (Juan Fuentealba, Ernesto Concha y Domingo Salas), que se alejaban bastante de la imagen que se había extendido del desarrapado vendedor callejero (foto N°32)183. Las empresas editoriales, o algunas de ellas, estuvieron detrás de esta institución y le ofrecieron su apoyo. La difusión que hizo Zig-Zag de esta iniciativa, así lo sugiere, además de los cuantiosos recursos de que disponía y el papel que cumplió en el conflicto desatado en 1923, como veremos más adelante. En esta Sociedad el discurso moralizante tuvo su máxima expresión.

  • 184 Zig-Zag, N° 791, 17/abril/1920.

8A pesar de esta estrecha colaboración con las empresas, detrás de una organización como ésta también estaba la idea de dignificar la condición proletaria, como lo expresó el propio Fuenzalida en 1918. Recordando el momento en que había sido elegido presidente de la Sociedad, el dirigente señaló los objetivos que había perseguido entonces. Destacó el “firme propósito” y la “voluntad decidida” que había tenido a fin de que “todos sus compañeros fueran tratados como le[s] corresponde”, es decir, que se les reconociera “el valor que les pertenece como proletarios”184. Resulta interesante constatar, a través de este tipo de definiciones, la coexistencia de una propuesta de colaboración con las empresas y un propósito de identidad de grupo, en este caso, una identidad con la clase proletaria y no únicamente con el gremio.

  • 185 Zig-Zag, N° 791, 17/abril/1920.

Foto N° 31: Socios, dirigentes y local social de la Sociedad de Suplementeros Camilo Henríquez, 1920185.

  • 186 Inserción de Acta ante notario (4 de febrero de 1919), que incluye el acta de la sesión del 28 de (...)

Foto N° 32: Directiva de la Sociedad de Suplementeros Camilo Henríquez, 1920186.

  • 187 Zig-Zag, N° 1064, 11/julio/1925.

9En 1919, surgió en Valparaíso una sociedad de suplementeros de similares características, dirigida por Jesús Miño. Organizaba veladas culturales y ofrecía beneficios a sus socios, lo que le ganó el aplauso de la prensa porteña187.

10La búsqueda del progreso moral del gremio no estuvo radicada únicamente en instituciones como la Sociedad de Suplementeros que hemos mencionado. A partir de los años 20 las nuevas organizaciones que surgieron –esta vez de un carácter claramente sindical– incorporaron también la lógica de la regeneración y la educación.

Notes

176 Sobre la presencia de este componente moralizante y civilizador en las organizaciones populares, puede consultarse el texto de Sergio Grez, De la Regeneración del pueblo a la huelga general, Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago, 1997, y el artículo de Eduardo Devés, “La cultura obrera ilustrada en tiempos del centenario”, en Mapocho, N°30, 2do.semestre/1991, págs. 127-136.

177 Sobre su constitución legal, véase el Decreto 2426, de 11 de agosto de 1904, en el Archivo Nacional de la Administración, Ministerio de Justicia, vol. 1703 Decretos 2401-2450 (año 1904). Más antecedentes, en el vol. 2978 Decretos Supremos 1914-1958 (año 1919), Decreto 1956 26/noviembre/1919, que reforma sus estatutos. Áhí se incluyeron varios documentos legales e informes policiales, que permiten esta reconstrucción.

178 Informe del Sub-prefecto de la Sección de Seguridad, de la Policía de Santiago, 1°/octubre/1919, incluido como antecedente del Decreto 1956, de 26/noviembre/1919, que reformó los estatutos, citado.

179 Ibidem.

180 Informe del Comisario de la 4ta. Sección, 31/mayo/1919, incluido como antecedente del Decreto 1956, ya citado. La nómina de dirigentes es mencionada en el informe del Comisario de la 6ta. Sección, de 9/junio/1919, y en la Inserción de acta, de 4/febrero/1919, ambos en los antecedentes ya citados.

181 Informe del Sub-prefecto de la Sección de Seguridad, de la Policía de Santiago, 1°/octubre/1919, y del Comisario de la 6ta. Sección, del 9/junio/1919, ambos incluidos como antecedente del Decreto 1956, de 26/noviembre/1919, citado.

182 Los estatutos reformados y el detalle de la sesión que los aprobó aparecen en la Inserción de acta, documento firmado ante notario, fechado el 4/febrero/1919, incorporado como antecedente al Decreto 1956, 26/noviembre/1919, citado.

183 Zig-Zag, N° 791, 17/abril/1920.

184 Zig-Zag, N° 791, 17/abril/1920.

185 Zig-Zag, N° 791, 17/abril/1920.

186 Inserción de Acta ante notario (4 de febrero de 1919), que incluye el acta de la sesión del 28 de diciembre de 1918, como parte de los antecedentes del Decreto 1956, 26/noviembre/1919, citado

187 Zig-Zag, N° 1064, 11/julio/1925.

Table des illustrations

Légende Foto N° 31: Socios, dirigentes y local social de la Sociedad de Suplementeros Camilo Henríquez, 1920185.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/627/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
Légende Foto N° 32: Directiva de la Sociedad de Suplementeros Camilo Henríquez, 1920186.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/627/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 153k

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search