Version classiqueVersion mobile

Los suplementeros

 | 
Jorge Rojas Flores

7. La mirada de Pezoa Véliz

Texte intégral

1Otro escritor de aquellos años que se mostró interesado en retratar la figura del niño suplementero fue Carlos Pezoa Véliz. En varios textos que describen la vida callejera, los menciona como parte del escenario típico de entonces. En “Vida del puerto”, publicado en 1903, escribía:

  • 62 Publicado originalmente en El matasiete, N° 19, 22/septiembre/1903, reproducido en Raúl Silva Cast (...)

“Por la mañana sale El Chileno:/ crimen, asalto, picnic ameno/ por una ficha...¡Gran sensación!/ Los muchachuelos corren cual lauchas/ y a las chapitas juegan las chauchas/ que se ganaron con La Unión”62.

  • 63 Artículo “Los pacos” (de una serie sobre “Tipos nacionales”) publicado en La comedia humana, 2/dic (...)

2Y en un artículo posterior, donde describía la figura del “paco”, hacía notar que en su inflexible afán por imponer el orden público, el policía arremetía contra el borracho, el pillo que acecha, el “vendedor ambulante que negocia sin permiso” y el “suplementero que juega a las chapas”, entre otros personajes de la calle63.

  • 64 Publicado originalmente en Chile Ilustrado, mayo/1904, y reproducido por Silva, Carlos Pezoa Véliz (...)

3Pero donde Carlos Pezoa dedicó mayor atención al suplementero fue en “Aquella tardecita helada”, fechado en 1904. El relato se desarrolla en torno a una caminata por la estación de trenes junto a su amigo Federico. Mientras reflexionaban sobre lo agradable que parecía la vida en aquel momento, un suplementero vino a interrumpir la conversación. Federico deseaba comprar el diario, pero al no tener sencillo, propuso al muchacho probar suerte: o se quedaba con el cambio o no recibía nada. El muchacho aceptó y perdió, pero, lejos de lamentarlo, “hizo una mueca de indiferencia y se alejó silbando”. El niño, aunque no lograba ocultar su miseria material, era capaz de vivir el momento. “Los harapos colgantes de sus mangas viejas se entregaban a las caricias de un viento benigno y las greñas del cabello sucio descendían por las manchas grasientas de la chaquetilla. La tranquila miseria del muchacho se perdía entre los corrillos de pasajeros en su involuntaria indiferencia. Tal vez el niño no había pensado jamás en ella”64.

4Federico quiso compadecerse de la desgracia del niño y, con la satisfacción de estar haciendo una obra filantrópica, lo llamó nuevamente y le entregó el dinero. Quería sentirse un benefactor y cumplir con su deseo de ser un buen hombre. No obstante, el suplementero “soltó una risa de gusto y se alejó tarareando el mismo paso doble callejero, indiferente a la generosidad de Federico tanto como a su miseria”. En los días siguientes, Federico continuó sintiendo la misma sensación al divisar al suplementero, una “compasión por toda esa gente desgraciada que llenaba la estación”.

5Pero pronto quedó en evidencia que todas esas “compasivas refl exiones del bueno de Federico” eran infundadas. En los siguientes meses Federico quedó sin trabajo. Vagando por el puerto, esta vez muerto de hambre, con frecuencia volvió a encontrarse con el suplementero, “tan pobre, tan sucio como antes”:

“Casi siempre estaba entre un grupo de compañeros, sentado a pleno suelo, siempre con el cuerpo atiborrado de golosinas sucias y la cara gordiflona a reventar de risa. ¿Por qué afligirse? Su traje era el mismo, cómodo pues que jamás se lo quitaba; su calle era la misma, cariñosa y ancha, con los rapaces que no desean más que comidas burdas y chuscadas fuertes”. “Y recordaba que él había compadecido a aquel muchacho. ¡El! ¡El, pobre diablo, colgado de la eventualidad, expuesto a la maldad de la vida mucho más que esos suplementeros!

  • 65 Silva, Carlos Pezoa Véliz, págs. 310-313.

Y recordaba esa tarde de un otoño prematuro en que todos eran poco felices a su lado”65.

  • 66 Publicado originalmente en El Heraldo, Valparaíso, 29/abril/1904, y reproducido por Silva, Carlos (...)

6Aunque, en el relato, Pezoa Véliz pareciera guardar distancia con Federico, a quien muestra en su vanidosa actitud filantrópica, en otros textos el autor abandona esta idealización de la marginalidad, dejando entrever el lado oscuro de ella. Si creemos a Raúl Silva Castro, quien afirma su autoria, esto queda muy patente en un artículo publicado en 1904. El texto se titula “¡Algo por los niños!”. Allí, junto con describir a la turba de “pequeños mendigos que pulula por calles y plazas”, entrega algunas reflexiones sobre la dificultad que reviste enfrentar el problema: ante la acción represiva de la policía, “se animan, lanzan las piedras más certeras y no escarmientan jamás. El castigo no les toca, la prisión los abriga; son impalpables como el aire, pican como la avispa, zumban como el mosquito, huyen como el gamo, duermen como las golondrinas, se alimentan como ellas, y mueren, en fin, una tarde cualquiera, como flores efímeras, y nadie los llora”66. Además del rechazo de los niños a cualquier sistema educativo que limite su libertad, Pezoa lamentaba la fría actitud de las instituciones de caridad pública. Pero un tercer aspecto es que siempre hay un “saldo de incurables”, aquellos niños “atávicamente depravados” que no es posible recuperar.

7La libertad parecía tener, después de todo, dos caras: el impulso descontrolado que desborda y amenaza; y la capacidad inocente de vivir con cierto desdén ante la adversidad. Las percepciones hacia los niños se movían entre esos extremos, y Pezoa Véliz no fue la excepción. La candidez, la agresividad y la picardía generaban reacciones encontradas incluso en aquellos más sensibles a la cuestión social.

8En la elite dirigente sucedía otro tanto. Si bien el temor ante el descontrol hacía crecer la respuesta represiva o preventiva, o bien el discurso salvacionista, también había espacio para una sensibilidad complementaria. En las fiestas de disfraces que realizaban los niños de la alta sociedad, por ejemplo, junto a príncipes y princesas, monjas y angelitos, marinos y bailarinas, también estaba presente la representación ingenua del suplementero, como se aprecia en una foto de Zig-Zag (foto N°13).

  • 67 Zig-Zag, N° 700, 20/julio/1918.

Foto N°13: Niños de la clase alta vestidos de suplementeros en una fiesta de disfraces, 191867

Notes

62 Publicado originalmente en El matasiete, N° 19, 22/septiembre/1903, reproducido en Raúl Silva Castro, Carlos Pezoa Véliz, Santiago, 1964, págs. 268 y 461.

63 Artículo “Los pacos” (de una serie sobre “Tipos nacionales”) publicado en La comedia humana, 2/diciembre/1905, reproducido por Silva, Carlos Pezoa Véliz, págs. 386-388 y 473.

64 Publicado originalmente en Chile Ilustrado, mayo/1904, y reproducido por Silva, Carlos Pezoa Véliz, págs. 310-313 y 469.

65 Silva, Carlos Pezoa Véliz, págs. 310-313.

66 Publicado originalmente en El Heraldo, Valparaíso, 29/abril/1904, y reproducido por Silva, Carlos Pezoa Véliz, págs. 314-316 y 470.

67 Zig-Zag, N° 700, 20/julio/1918.

Table des illustrations

Légende Foto N°13: Niños de la clase alta vestidos de suplementeros en una fiesta de disfraces, 191867
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/619/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 171k

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search